Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuando se diseñan estas conexiones de placa, es importante considerar que la mano de obra es usualmente más
cara que el mismo material por lo que es más económico utilizar placas más gruesas en vez de detallar
rigidizadores u otro tipo de refuerzos. Lo anterior no siempre se cumple cuando se trata de placas de tipo
momento las cuales deben de resistir momentos de flexión altos.
Para postes y columnas HSS ligeras, el menor grosor de la placa es de ½ de pulgada y para otras estructuras, un
grosor de ¾ es aceptado como el mínimo.
Se permite no fresar las placas de carga de 2 pulgadas o menos siempre y cuando se tenga un contacto de carga
satisfactorio. Se permite erigir placas mayores a 2 pulgadas, pero menores a 4 con prensado o mediante el
fresado de las superficies para lograr un contacto de carga satisfactorio. Las placas mayores a 4 pulgadas deben
de ser fresadas para obtener las superficies de carga.
No obstante, hay dos excepciones: No es necesario fresar la superficie inferior cuando esta vaya a ser unida con
grout y la superficie superior no debe de ser fresada cuando se vaya a usar soldadura de penetración para
conectar la columna a la placa base.
Las Especificaciones del AISC 2005 definen una superficie de carga satisfactoria como aquella donde no haya
brechas mayores a 1/16 de pulgadas sin importar el tipo de empalme utilizado. Si la brecha es mayor a 1/16 de
pulgadas, pero menor a ¼ de pulgada, y una investigación ingenieril demuestra que no hay suficiente área de
contacto, las brechas deben de ser rellenadas con planchas de acero templado no deformables sin importar su
grado.
AISC: DISEÑO DE PLACAS BASE Y PERNOS DE ANCLAJE
Las siguientes guías básicas sobre las soldaduras de las placas base son proporcionadas:
Las soldaduras de filete se prefieren antes que las soldaduras de penetración para todo, excepto para bases
que resistan momentos altos.
El uso del símbolo de soldadura en todo alrededor debe de evitarse especialmente en secciones de patín
amplio, porque la pequeña cantidad de soldadura a lo largo de los tobíos de los patines y en el radio entre
el alma y los patines agregan poca resistencia y son bastante costosas.
Se espera que marcos diseñados para resistir cargas laterales de sismo se comporten de forma dúctil y en este caso,
puede ser necesario de diseñar la fundación y la placa base de la columna para que los estados límites del concreto
de resistencia a tensión o corte del grupo de pernos de anclaje no gobiernen el diseño.
Regulaciones recientes de la OSHA (OSHA 2001) requieren ahora de 4 pernos de anclaje en casi todas las conexiones
de placas base de columna y requieren el diseño de todas las columnas con un momento de flexión para reflejar la
estabilidad requerida durante la erección de la estructura. Se permite el requerimiento anterior de 2 pernos de
anclaje en el caso de estructuras de tipo poste que pesen menos de 300 lb. Las columnas, placas base y sus
fundaciones deben de tener suficiente resistencia a momento para resistir una carga de gravedad excéntrica de 300
lb localizada 18 pulgadas en cada dirección desde las caras de la columna.
𝐴2
𝑃𝑝 = 0.85𝑓 ′ 𝑐𝐴1 (√ ) ≤ 1.7𝑓′𝑐𝐴1
𝐴1
AISC: DISEÑO DE PLACAS BASE Y PERNOS DE ANCLAJE
𝐴2
𝑃𝑝∅ = ∅0.85𝑓 ′ 𝑐𝐴1 (√ ) ≤ 1.7𝑓′𝑐𝐴1∅
𝐴1
′ 𝐴2 𝐴2
𝑓𝑝(𝑚à𝑥) = 0.85𝑓 𝑐 (√ ) ≤ 1.7𝑓 ′ 𝑐 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 √ ≤ 2.0
𝐴1 𝐴1
𝑓𝑝𝑢(𝑚á𝑥) = ∅𝑓𝑝(𝑚á𝑥)
𝑃𝑢
𝑓𝑝𝑢 ≥
𝐴1
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) =
𝑓𝑝𝑢(𝑚á𝑥)
𝑃𝑢
𝑆𝑖 𝐴2 = 𝐴1 𝐴1(𝑟𝑒𝑞) =
∅0.85 ∗ 𝑓´𝑐
1 𝑃𝑢
𝑆𝑖 𝐴2 ≥ 4𝐴1 𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = ∗
2 ∅0.85 ∗ 𝑓´𝑐
Si la placa llegase a apoyar directamente sobre grout, cuya resistencia a compresión casi siempre es mayor a aquella
establecida para el concreto, entonces se recomienda conservadoramente que se use en las ecuaciones anteriores el uso
del f’c del concreto.
𝑃𝑢
𝑓𝑝𝑢 =
𝐵𝑁
AISC: DISEÑO DE PLACAS BASE Y PERNOS DE ANCLAJE
Esta presión causa flexión en la placa base en al área entre los patines de la columna. El siguiente procedimiento
permite calcular el grosor que debe de tener la placa en este caso:
𝑙2
𝑀𝑝𝑙 = 𝑓𝑝𝑢 ( ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒:
2
2√𝑋 4𝑑𝑏𝑓 𝑃𝑢
𝑐𝑜𝑛: 𝜆 = ≤ 1.0 𝑋={ 2 } 𝜙𝑐 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
1 + √1 − 𝑋 (𝑑 + 𝑏𝑓) 𝜙𝑐𝑃𝑝
2𝑃𝑢
𝑡𝑚𝑖𝑛 = 𝑙√ 𝜙 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐹𝑦: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝜙𝐹𝑦𝐵𝑁
La placa base más delgada puede ser determinada disminuyendo los valores de 𝑚, 𝑛 o 𝜆. Esto normalmente se logra
haciendo 𝑚 y 𝑛 aproximadamente iguales.
Caso I: A2=A1:
Calcular 𝑃𝑢 (LRFD).
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 𝑐𝑜𝑛: 𝜙 = 0.65
𝜙0.85𝑓´𝑐
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + Δ
0.95𝑑 − 0.8𝑏𝑓
Δ=
2
AISC: DISEÑO DE PLACAS BASE Y PERNOS DE ANCLAJE
𝐴1(𝑟𝑒𝑞)
𝐵=
𝑁
Calcular el espesor de la placa requerida:
2√𝑋 4𝑑𝑏𝑓 𝑃𝑢
𝑐𝑜𝑛: 𝜆 = ≤ 1.0 𝑋={ } 𝜙𝑐 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
1 + √1 − 𝑋 (𝑑 + 𝑏𝑓)2 𝜙𝑐𝑃𝑝
2𝑃𝑢
𝑡𝑚𝑖𝑛 = 𝑙√ 𝜙 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐹𝑦: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝜙𝐹𝑦𝐵𝑁
Determinar el tamaño del perno de anclaje y su localización: Los pernos de anclaje para
columnas por gravedad generalmente no son requeridos para la estructura permanente y
solo deben de ser dimensionados por los requerimientos de OSHA y por consideraciones
prácticas.
Calcular 𝑃𝑢 (LRFD).
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 𝑐𝑜𝑛: 𝜙 = 0.65
2𝜙0.85𝑓´𝑐
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + Δ
0.95𝑑 − 0.8𝑏𝑓
Δ=
2
𝐴1(𝑟𝑒𝑞)
𝐵=
𝑁
Revisar si existe suficiente área para la aplicabilidad del Caso II:
𝐴2 ≥ 4𝐴1
2√𝑋 4𝑑𝑏𝑓 𝑃𝑢
𝑐𝑜𝑛: 𝜆 = ≤ 1.0 𝑋={ 2 } 𝜙𝑐 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
1 + √1 − 𝑋 (𝑑 + 𝑏𝑓) 𝜙𝑐𝑃𝑝
2𝑃𝑢
𝑡𝑚𝑖𝑛 = 𝑙√ 𝜙 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐹𝑦: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝜙𝐹𝑦𝐵𝑁
Calcular 𝑃𝑢 (LRFD).
𝑃𝑢
𝐴1(𝑟𝑒𝑞) = 𝑐𝑜𝑛: 𝜙 = 0.65
2𝜙0.85𝑓´𝑐
𝑁 ≈ √𝐴1(𝑟𝑒𝑞) + Δ
0.95𝑑 − 0.8𝑏𝑓
Δ=
2
𝐴1(𝑟𝑒𝑞)
𝐵=
𝑁
Calcular A2 geométricamente similar a A1:
Determinar si:
𝐴2
𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑝 = 0.85𝑓 ′ 𝑐𝐴1√
𝐴1
Si la condición no se cumple, revisar 𝑁 y 𝐵 e intentar de nuevo hasta que ese criterio sea cumplido.
𝜙𝑃𝑝 = 𝜙𝑓 ′ 𝑐2𝐴1
2√𝑋 4𝑑𝑏𝑓 𝑃𝑢
𝑐𝑜𝑛: 𝜆 = ≤ 1.0 𝑋={ 2 } 𝜙𝑐 = 0.75 (𝐿𝑅𝐹𝐷)
1 + √1 − 𝑋 (𝑑 + 𝑏𝑓) 𝜙𝑐𝑃𝑝
2𝑃𝑢
𝑡𝑚𝑖𝑛 = 𝑙√ 𝜙 = 0.90 (𝐿𝑅𝐹𝐷) 𝐹𝑦: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝜙𝐹𝑦𝐵𝑁
1. Determinar la máxima fuerza a tensión sobre la columna: Eso proveniente de un análisis estructural.
AISC: DISEÑO DE PLACAS BASE Y PERNOS DE ANCLAJE
2. Seleccionar el material, número y tamaño de los pernos de anclaje requeridos para resistir la fuerza a tensión
sobre la columna.
3. Determinar el tamaño, grosor y soldadura apropiado de la placa base para transferir la fuerza a tensión
sobre la columna.
𝑅𝑛 = 0.7𝐹𝑢𝐴𝑏
𝜓4 = 1.4 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑟á 𝑐𝑟𝑎𝑐𝑘𝑖𝑛𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜. 𝑆𝑖𝑛𝑜 𝜓4 = 1.0
En la siguiente tabla se presentan valores de resistencia al Pull-out para pernos de anclaje con tuercas pesadas
hexagonales. El 40% de resistencia aumentada no se ha incluido.
El cálculo de la resistencia anterior solamente es utilizado cuando el diseño no sea para zonas sísmicas puesto que
en dichas zonas el diseño que debe de imperar es el dúctil siendo los estados límites en el acero los que deben regir.
El uso de ganchos en los pernos de anclaje debe de limitarse para los casos donde las tensiones en los pernos de
anclajes sean pequeños. Esto se debe a que las fallas en este tipo de pernos son precipitadas por el concreto encima
del gancho, lo cual no permite desarrollar la resistencia a tensión.
El apéndice D del ACI 318-02 provee una forma de calcular la resistencia al Pull-out para un anclaje con gancho:
3.2.3.
3.3.
4.