Está en la página 1de 3

Roberto Antonio Cordova Castillo

Anatomía y Disección I
José Antonio Guillermo Espínola Samperio

Apofisis Pterigoides del Esfenoides

27/08/2021
El cráneo está formado por 8 huesos, 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1
esfenoides y 1 etmoides. En este ensayo se comentará sobre la apófisis del hueso
esfenoides. El esfenoides es un hueso impar central y simétrico lleno de aire(neumático)
que se encuentra ubicado en la fosa craneal media, por delante se articula con el frontal y
el etmoides, por detrás con el occipital y lateralmente con el temporal y parietales. Tiene 1
cuerpo, Alas menores, Alas mayores y la apófisis pterigoides.

El cuerpo del esfenoides está formado por láminas de tejido compacto que determinan dos
senos esfenoidales. Todo lo demás del hueso también está formado por tejido compacto,
solo en la base de las apófisis pterigoides y la parte anterior de las alas mayoras hay
pequeñas cantidades de tejido esponjoso.

Las apófisis pterigoides se encuentran


ubicada en la cara inferior del
esfenoides por dos raíces: una interna
y otra externa. La interna se
desprende del cuerpo del esfenoides,
la externa más grande que es parte
del ala mayor. Las dos raíces trazan el
conducto vidiano por el pasan los
vasos y nervios vidianos. Tienen una extensión a la parte inferior con forma de dos láminas
que llevan por nombre ala interna y ala externa de esta apófisis pterigoides. El ala interna
y externa están unidas por el borde anterior en más de la mitad de su tamaño constituyendo
hacia atrás la fosa pterigoidea. En su tercio inferior los bordes anteriores de las láminas se
separan formando un ángulo llamado escotadura pterigoidea, donde se aloja la apófisis
piramidal del palatino. La apófisis tiene una cara anterior porque aquí se unen las dos
láminas que se encuentra delante de la
tuberosidad del maxilar superior y de esta
manera hace que se forme la pared
posterior de la fosa pterigomaxilar. La
cara posterior es la fosa pterigoidea, está
formada por la cara externa del ala interna
y la interna del ala externa. Su parte
interna tiene la fosa escafoidea que por
aquí se inserta el músculo Peristafilino externo, y en el resto de la fosa pterigoidea se inserta
el pterigoideo interno. En el borde de las alas qué son el límite a la fosa pterigoidea se
pueden ver sendas espinas hacia su parte media. La espina tubaria está sobre el ala interna
y se relaciona con el Eustaquio. La espina de Civinini que está situada en el ala externa,
inserta al ligamento pterigoespinoso de civini. El ángulo posteroinferior del ala interna tiene
una prolongación con una forma de gancho, donde en su curvatura se desliza el tendón del
peristafilino externo. En la parte superior de la cara interna destaca la apófisis
vaginal(saliente óseo) que tiene dirección hacia dentro, junto con el cuerpo del esfenoides
hacen un surco que el borde del ala del vómer se transforma en un canal esfenovomeriano
lateral. La cara inferior de la apófisis vaginal tiene una canaladura anteroposterior que, en
el cráneo ya articulado, gracias a la apófisis esfenoidal del palatino se vuelve un canal
pterigopalatino donde pasa la arteria pterigopalatina y el nervio faríngeo de Bock. La parte
anterior de la cara inferior está articulada con la lámina vertical del palatino. La cara externa
de la apófisis pterigoides es parte de la fosa cigomática y da fijación al haz inferior del
músculo pterigoideo externo. La cara interna forma parte la parte más posterior de la pared
externa de las fosas nasales

También podría gustarte