Está en la página 1de 34

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA
(3º ESO)

COLEGIO VIRGEN DEL CARMEN


TOLEDO
Tema 1: Comunicación y Lenguaje
La oración y sus constituyentes

1. La comunicación lingüística

En nuestra vida diaria estamos en contacto permanente con distintas formas de


comunicación: conversaciones, gestos, semáforos, carteles, periódicos, televisión...
La comunicación, en general, consiste en un intercambio de información entre unos y otros
seres, personas, animales, ordenadores... La comunicación humana es la que tiene lugar entre
las personas, y se realiza especialmente a través de la lengua hablada y escrita.

Factor es de la comunicación lingüística


En todo acto de comunicación intervienen, al menos, los siguientes elementos:
• Emisor: quien produce y transmite el mensaje, el texto.
• Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje.
• Mensaje: la información que el emisor transmite al destinatario.
• Código: conjunto de signos y normas empleados para construir el mensaje.
• Canal: el medio físico por el que circula el mensaje: las ondas sonoras en la
lengua hablada o el papel en la lengua escrita.
• Contexto: conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y
tiempo, cultura del emisor y receptor, etc., que permiten la correcta comprensión
del mismo.

2. La intención comunicativa

En la vida de las personas, ocupan un lugar importante los actos de comunicación, en los
que los hablantes expresan sentimientos, informan sobre hechos del entorno circundante,
intercambian opiniones, intentan persuadir a los demás, etc. para ello, se organizan las
unidades de la lengua (palabras, frases, enunciados...) en textos, de acuerdo con la intención
del hablante y según las circunstancias en que se va a producir la comunicación entre el
emisor y el receptor.
Para que la comunicación sea eficaz y tenga éxito, es necesario captar el significado
intencional del hablante.

3. Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión

En algunas ocasiones, habrás escuchado decir al profesor que en una redacción o en un


examen algo es inadecuado, incoherente, falto de organización o incorrecto desde el punto de
vista gramatical. Ello se debe a que el texto (tu ejercicio o cualquier otro), para que tenga
calidad, debe reunir una serie de propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
La adecuación. Cada situación comunicativa requiere un uso adecuado del lenguaje.
La coherencia. Es la propiedad del texto que permite afirmar que tiene unidad de
significado, es decir, que trata de las mismas cosas o de cosas que se relacionan entre sí.
La cohesión textual. Es el conjunto de mecanismos lingüístico s de que se sirve
un texto para asegurar la conexión entre sus partes y dar solidez al conjunto.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 2


La cohesión del texto se consigue mediante:
Repeticiones de palabras
Uso de pronombres
Relacionar palabras de significado igualo parecido
Enlaces: preposiciones (de, para, en); conjunciones (como, y, que).

4. Tipos de textos

Los textos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:


• Según las formas del discurso: narrativos. descriptivos expositivos. argumentativos y
dialogados.
• Según el ámbito social en que se emplean: de la vida cotidiana. periodísticos, publicitarios,
jurídicos, académicos, etcétera.
• Según la intención comunicativa: informativos, explicativos, persuasivos y prescriptivos.
• Según el destinatario: textos para niños, para adultos, divulgativos…
En este curso vamos a trabajar las formas del discurso (narración. descripción, exposición,
argumentación y diálogo) en textos de la vida diaria (diarios personales, actas de reuniones,
circulares…), en textos periodísticos (crónicas, reportajes, entrevistas…) y en textos
académicos (resúmenes, comentarios, trabajos de investigación…).

Convocatorias y actas

Tanto en el ámbito escolar como en la vida adulta, estamos en contacto con una serie de
textos de carácter práctico que tienen la finalidad de informar y ordenar la vida de los
ciudadanos. Muchos de estos textos los encontrarás en el tablón de anuncios del portal de la
casa donde vives, en el colegio o en el centro de trabajo.
Los más importantes son: avisos, circulares, convocatorias, actas de reunión, reglamentos,
etcétera.
La convocatoria. Anuncio o escrito en el que se cita llama a varias personas para que
concurran a un lugar determinado, como una reunión de delegados, .un certamen literario.
etcétera.
El acta. Relación escrita de lo sucedido, tratado y acordado en una junta en la que se hace
mención obligada de las personas que han asistido: por ejemplo. En una junta de vecinos o en
el acto en que el jurado de un certamen concede los premios.
La circular. Cada una de las cartas iguales dirigidas a varias personas para notificarles algo.
Por ejemplo, una carta del director del colegio informando a 105 padres de la fiesta de fin de
curso.
El reglamento. Conjunto ordenado de normas que regula la aplicación de una ley, la
actividad de un deporte o la convivencia en un centro de estudios.

5. Los medios de comunicación

Reciben este nombre los medios empleados para dar a conocer a un público amplio y
disperso los acontecimientos, hechos u opiniones de interés general. Los canales más
habituales son la prensa, la radio, la televisión e Internet.
Cada uno de estos medios emplea recursos diferentes:

PRENSA

Utiliza la lengua escrita y algunos elementos de realce: fotografías, gráficos, tipos de letra
(cursiva, negrita) y tamaño, disposición espacial en el papel, etcétera.

RADIO

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 3


Emplea la lengua hablada, los silencios, la música v otros efectos sonoros,
TELEVISIÓN

Se vale de la imagen en movimiento (o fija), la palabra hablada (o escrita), la música y otros


efectos sonoros.

INTERNET

Es un medio que reúne todos los anteriores: utiliza la lengua hablada y escrita, imágenes fijas o
en movimiento, música, ruidos, etcétera.

6. Los géneros periodísticos.

La comunicación periodística persigue tres objetivos:


• Informar con objetividad acerca de los acontecimientos de actualidad} de interés para los
lectores.
• Formar la opinión del público orientándolo sobre la transcendencia de estos acontecimientos.
• Educar al público, en cuanto que transmite valores sociales} culturales mediante la
información e interpretación de los hechos."
Atendiendo a esta finalidad, los textos periodísticos se clasifican en dos grupos:
Géneros informativos. Presentan la información de manera objetiva y suelen emplear
esquemas narrativos y descriptivos: la noticia y el reportaje

Géneros de opinión. Los hechos y los temas se presentan valorados e interpretados. El


periodista adopta una actitud subjetiva y se suelen emplear esquemas explicativos
(expositivos) y argumentativos: editorial, artículo de fondo, columna, las cartas al
director…
Hay también géneros híbridos, donde se mezcla la información y la interpretación: la
crónica.

7. La lectura expresiva
La actividad lectora ya encaminada a conseguir diferentes objetivos, aunque dos son los
principales: la comprensión de un texto y la actuación ante un auditorio. De aquí que
diferenciemos entre lectura comprensiva y lectura expresiva.

Lectura comprensiva. Tiene la finalidad de adquirir una información, unos conocimientos: va


unida al método de estudio. Se trata, normalmente, de una lectura silenciosa.

Observa la actividad lectora en el proceso de estudiar:

LECTURA GLOBAL
Se realiza una lectura completa y rápida para captar la idea global.

LECTURA ANALÍTICA: REFLEXIONA y RELACIONA

Se reflexiona y se relaciona lo que se dice en el texto con la información ya conocida.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Asimilación de la información nueva mediante técnicas: subrayado, resumen, esquema,


diagrama

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 4


MEMORIZACIÓN Y REPASO

Memorización de la información. El estudio requiere repasos periódicos y constantes.

Lectura expresiva. Es una lectura oral, entonada y enfática en la que el lector interpreta la
expresividad que el autor quiso infundir al texto. Normalmente, es una lectura colectiva con la
finalidad de que disfruten tanto el lector como los oyentes.
Para lograr una lectura expresiva, es necesario:
• Realizar una lectura atenta y compresiva del texto.
• Vocalizar bien todos los sonidos.
• Enfatizar los acentos y las pausas, señaladas con los signos de puntuación. Con ello, se
logra descubrir el ritmo y musicalidad que tiene todo texto.
• Deben cuidarse los gestos y utilizar un timbre y tono de voz adecuados.

8. Las cartas al director


Escribimos cartas personales para comunicamos con nuestros amigos y familiares: cartas
comerciales y profesionales para dar o pedir información sobre productos de consumo o sobre
el trabajo de las personas; y también escribimos cartas para manifestar nuestras opiniones
ante las instituciones o el director de un periódico.
Los periódicos y revistas dedican una sección, denominada Cartas al Director, para que los
ciudadanos expresen opiniones personales sobre cualquier tema de actualidad o sobre alguna
noticia aparecida en el propio periódico. Van dirigidas a los miles de lectores anónimos de la
publicación.
En la actualidad, el medio más empleado es el correo electrónico y al redactarlas se tienen
que seguir unas normas, tanto formales como de contenido.

La forma. Hay que tener en cuenta los grandes apartados de la correspondencia epistolar y
seguir las normas que el propio periódico exige.

El contenido tiene que reflejar:


• La actualidad del tema y el interés general para los lectores. En muchos casos, el tema
ya ha sido tratado por el propio periódico y el objeto de la carta es manifestar acuerdo o
desacuerdo con la información publicada.
• Debe quedar reflejado claramente el objeto de la carta, el tema y la opinión personal
que se quiere manifestar a los lectores.

CARTAS AL DIRECTOR
Los textos dirigidos a esta sección no deben exceder de 15 líneas.
Es imprescindible que estén firmados, y que en ellos quede constancia del domicilio, teléfono y
número de DNI o pasaporte de sus autores.

Este periódico se reserva el derecho de publicar tales colaboraciones, así como de resumirlas
o extractarlas cuando lo considere oportuno.
No se devolverán los originales ni se dará información sobre ellos.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 5


LENGUA:
La oración y sus constituyentes

1. Enunciado, oración y frase

El texto es la unidad máxima de comunicación: el mensaje que contiene toda la información


que el hablante transmite al oyente; el enunciado es la unidad mínima de comunicación.

El enunciado tiene sentido completo, independencia sintáctica y está delimitado por


pausas, que en la lengua escrita se señalan con puntos, normalmente.

El enunciado puede estar formado por una palabra o por un grupo de palabras. Así, en este
texto encontramos 15 enunciados, que presentan estructuras muy diferentes:
Unos tienen un verbo, a través del cual se dice algo de un sujeto: Yo resisto mucho; Yo
hago la carpa; Yo cojo del fondo diez céntimos con la boca. Son enunciados oracionales u
oraciones.
!
En otros, simplemente se manifiesta un saludo, sorpresa, enfado… ¡Oh!,¡Qué bien ¡Qué
gran día mañanas, ¡Y pasado! Son cuatro enunciados sin verbo, que reciben el nombre de
frase.

2. El significado de la oración y la entonación

En muchos enunciados se omiten elementos lingüísticos porque están presentes en el


contexto y en la mente de los interlocutores: Sí (= Sí, yo sé nadar). Nado muy bien… (= Yo
nado muy bien).
En estos casos, los enunciados son oracionales con elementos elididos u omitidos.
El significado de una oración viene dado por distintos aspectos. Así, en la oración ¿Este
café tiene azúcar? se debe:
Al significado de las palabras que la componen: este (presentador del nombre), café
('bebida hecha de infusión de la semilla del café tostado y molido'), tiene ('acción de poseer
algo'), azúcar ('sustancia dulce').
A la función que esas palabras realizan en la oración: Este café (sujeto), tiene azúcar
(predicado).
A la entonación, a través de la cual el hablante formula una pregunta para obtener una
información del oyente.

Clases de oraciones según la actitud del hablante.

Observa cómo cambia el significado de la oración según la actitud del hablante:

¿Este café tiene azúcar? ¡Este café tiene azúcar! Este café tiene azúcar
Atendiendo a esta actitud o modalidad, las oraciones se clasifican en
Enunciativas. Informan con objetividad de un hecho: Paula se ha enamorado de Dionisio.

Interrogativas. Sirven para conseguir una respuesta del oyente. Pueden ser:

Totales: si la respuesta esperada es sí o no: ¿Te hace gracia?;

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 6


Parciales: cuando se pregunta por un elemento de la oración: -¿De qué te ríes? -De tu corte de
pelo.
Directas: si la pregunta se formula directamente: ¿Es cierto eso?; indirectas: cuando se
formula indirectamente: Pregúntale si eso es cierto.

Exclamativas. Se emplean para expresar la subjetividad del hablante: sorpresa, alegría,


admiración, etc.: ¡Qué hombre tan inseguro!; ¡Qué chica más sincera'
Exhortativas. Expresan ruego o mandato: Mira; Ven.
Dubitativas o de posibilidad. Expresan duda o probabilidad: Quizá (tal vez, acaso... ) vayamos
a la playa de vacaciones.
Desiderativas. Manifiestan un deseo: Ojalá (que, así...) llueva un poco

3. Estructura de la oración: sujeto y predicado.

Una oración puede constar de una o varias palabras. Las palabras que forman la oración
realizan una serie de funciones (sujeto, complemento, predicado, nexo... 1. De estas dos
suelen aparecer normalmente, el sujeto y el predicado:
Dionisio se casó finalmente con su novia.

Como vemos la oración tiene dos constituyentes fundamentales:

El sujeto: el nombre o grupo nominal de quien se dice algo.


El predicado: lo que se dice del sujeto.
El sujeto y el verbo del predicado concuerdan siempre en número y persona:
Tú vendrás a mi boda. Vosotros vendréis a mi boda.
Me agrada tu amigo. Me agradan tus amigos.

4. Modo de reconocer el sujeto y el predicado

Para reconocer el sujeto y el predicado, debe procederse del modo siguiente.


Partamos de la oración: ¿Tu abuelo construyó esta casa?
Se localiza el verbo:
¿Tu abuelo construyó esta casa? verbo
El verbo es la palabra más importante, ya que, a través de la desinencia de persona,
informa del sujeto de la oración cuando no está expreso.
-¿Construiste esta casa? (Tú)
-Efectivamente, la C011Struí hace diez ai1os. (Yo)

Se pregunta al verbo quién o quiénes, y la respuesta es el sujeto de la oración:


¿Quién construyó esta casa? -Tu abuelo.

Como la oración tiene dos constituyentes, será predicado todo lo que no sea sujeto:
¿Tu abuelo construyó esta casa?

A continuación, se comprueba la concordancia de número y persona entre el sujeto y el verbo


del predicado, pues hay oraciones que pueden dar lugar a equívocos. Observa:
Detesto la física. Detesto las matemáticas.
Me gusta la física. Me gustan las matemáticas.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 7


5. Oraciones impersonales

Son oraciones impersonales aquellas que no tienen sujeto Observa:


Nieva en la sierra. Hace muchísimo frio
Llovió toda la noche. Hay ratones en la habitación.
Relampagueaba en el horizonte Se rumorea que subirá la gasolina.

En estas oraciones falta el sujeto por distintos motivos:


Los verbos que expresan fenómenos de la naturaleza (nevar, llover, relampaguear...) no
pueden tener sujeto
El verbo se emplea en la tercera persona sin precisar el sujeto
El sujeto, el agente de la acción no interesa a los interlocutores: (Se dice... ; Se comenta...).

6. Oración simple y oración compuesta

Hay oraciones que sólo tienen un verbo: son oraciones simples.


Pero en los textos se emplean normalmente oraciones con dos o más verbos: son oraciones
compuestas o complejas

7. Partes de la oración

VARIABLES
Nombre. Designa seres. Funciona como sujeto de la oración.
Adjetivo. Expresa cualidades. Funciona como complemento del nombre.
Determinante. Precisa el significado del nombre. Funciona como actualizador del nombre.
Pronombre. Sustituye al nombre y desempeña ñas mismas funciones que un nombre.
Verbo. Expresa procesos o estados. Funciona como núcleo del predicado.
INVARIABLES
Adverbio. Expresa circunstancias. Funciona complementando al verbo.
Preposición. Relaciona, normalmente, palabras. Funciona como enlace o nexo.
Conjunción Relaciona, normalmente, oraciones. Funciona como nexo.

8. La interjección
l
Cuando una persona exclama ¡bah , equivale a decir ¡A mí eso no me interesa!, ¡Es una
cosa sin importancia!, ¡Es una tontería! Esta palabra es una interjección.

La interjección es una clase invariable de palabras de carácter exclamativo con sentido


completo.

Pueden clasificarse en dos grupos:


Interjecciones propias. Sólo funcionan como interjecciones:
¡oh! ¡ah! izas! ¡crac! ¡eh! ¡arre!

Interjecciones impropias. Son nombres, adjetivos, verbos o adverbios que adquieren el


valor de interjección en expresiones exclamativas:
¡diablo! ¡bravo! ¡anda! ¡precisamente! ¡así!

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 8


Usos y Norma

Discordancias entre el sujeto y verbo.

• Concordancia de número. Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto,


concuerda con él en número y persona; y si se refiere a varios sujetos, va en
plural.
Este sombrero es de Juan Estos sombreros son de Juan
Debe mantenerse la concordancia en nombres colectivos:
El gentío llenaba la plaza y no * El gentío llenaban la plaza
No obstante, cuando el nombre colectivo está complementando con un grupo
nominal en plural, se permite que el verbo vaya en plural, aunque siempre es
preferible mantener la concordancia.
Un rebaño de ovejas cruzó (o cruzaron) las calles de la ciudad.

• Concordancia de persona. Cuando concurren varias personas diferentes, se


emplea:
La primera persona si interviene el hablante: Carlos, Ana y yo vimos el eclipse.
La segunda persona si no interviene el hablante: Ana y tú debéis asistir.
La tercera persona cuando no intervienen ni el hablante ni el oyente: Ana y
Juan fueron buenos alumnos.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 9


Tema 2: La narración y la descripción.
El sintagma nominal. El nombre

1. Narrar y describir

Narrar y describir son formas del discurso que aparecen normalmente interrelacionadas en
un mismo texto, tanto literario como informativo de la vida diaria.

• La narración
Narrar es contar o referir hechos que ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo
determinados. Los textos narrativas son de dos tipos:
• Relatos literarios. Cuentan hechos imaginarios y tienen finalidad artística, como los
cuentos, las leyendas y las novelas. Los relatos imaginarios pueden ser realistas o fantásticos:

- Los relatos realistas refieren hechos que no vulneran las normas de la realidad que
conocemos, es decir, podrían ocurrir o haber ocurrido.

- Los relatos fantásticos relatan hechos inverosímiles, como que intervengan hadas, hablen los
animales o se realicen viajes a otros planetas.

• Relatos no literarios. Cuentan hechos reales, que han ocurrido, y tienen la finalidad de
informar, como las anécdotas de la vida diaria y las noticias.

• La descripción

Describir es representar mediante el idioma los seres materiales (personas. animales y


cosas), las sensaciones, los sentimientos, los ambientes o los procesos. Tradicionalmente,
suele definirse como una "pintura hecha con palabras".

Es habitual distinguir entre la descripción objetiva, de interés práctico, y la descripción


subjetiva o literaria, de finalidad estética.
• Descripción objetiva. Se pretende reflejar la realidad tal y como es: animales y plantas en
Biología, instrumentos en Física, aparatos electrónicos, etcétera.
• Descripción literaria. El autor intenta plasmar su visión particular de una persona, paisaje,
sentimiento, etc., y todo ello animado con una expresión artística.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 10


2. Elementos del relato literario

En el relato literario se produce una doble situación comunicativa. Observa:

OBRA NARRATIVA
SITUACIÓN COMUNICATIVA EN EL RELATO
EMISOR RECEPTOR
(Autor) Narrador Historia (Lector u oyente)
Mundo de la ficción literaria
EL MUNDO REAL DEL EMISOR Y DEL
RECEPTOR

Por un lado, tenemos el autor, la obra (el mensaje) y el receptor, que comparten el mundo real.

Por otro, la situación que se crea dentro de la propia obra, y que podemos conocer a través del
análisis de los elementos del relato: un narrador cuenta una historia, que se desarrolla en el
mundo de la ficción literaria.

Los elementos del relato

Son los siguientes:


• Narrador. Es un ser de ficción del cual se vale el autor para contamos la historia. Puede
adoptar diferentes puntos de vista:

• Narración en tercera persona. El narrador se encuentra fuera de la historia, narra los


hechos en tercera persona y no participa en la acción.

Se llama narrador omnisciente porque, en general, actúa como un "dios sabelotodo", pues
conoce todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e interpreta los
pensamientos y sentimientos de los personajes.

• Narración en primera persona. El narrador es un personaje que interviene en la acción,


como protagonista o testigo, y sólo cuenta lo que ve.

• Historia. Está constituida por una serie de acontecimientos que ocurren unos personajes
en un espacio y un tiempo determinados.

• Los acontecimientos. Constituyen un proceso que recibe el nombre acción; el resumen


de los más importantes se llama argumento.

• Los personajes. Son seres que causan o sufren los acontecimientos. Normalmente son
personas, pero también animales y cosas que adoptan caracteres humanos.

• El espacio y el tiempo. Los acontecimientos se enmarcan en un espacio y tiempo: ocurren


en una sucesión temporal y en uno o varios lugares o escenarios

• Estructura del relato

En la historia los acontecimientos se estructuran en fases: planteamiento, desarrollo y


desenlace.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 11


PLANTEAMIENTO. El narrador presenta el marco espacial y temporal donde se van a
desarrollar los sucesos
DESARROLLO. Se muestra la acción de los personajes, que reaccionan y actúan ante el
problema surgido.
DESE LACE. Se resuelve el conflicto de la historia, dando lugar a un final feliz, desgraciado o,
a veces, incierto.

• El orden en el relato

Hay tres formas principales de ordenar los acontecimientos:


• Desarrollo lineal: siguen un orden cronológico hasta su final porque lo que interesa es el
desenlace.
• Retrospección: se empieza por el desenlace y se vuelve atrás para seguir la narración de
los hechos en orden cronológico.
• Anticipación: se empieza por un acontecimiento relevante y, a continuación, se vuelve al
principio siguiendo hasta el final.

3. El relato real: la noticia y la crónica

Las narraciones imaginarias tienen la finalidad de entretener al lector o al oyente; las


narraciones reales pretenden informarle fielmente de una serie de hechos acaecidos.

Observa la situación comunicativa que tiene lugar al leer un relato real.

TEXTO NARRATIVO

EMISOR RECEPTOR
HISTORIA REAL
(Autor) (Lector u oyente)

EL MUNDO REAL DEL EMISOR Y DEL RECEPTOR

Corno vemos, el autor, la historia y el lector se refieren al mundo real. Así ocurre en una
gran variedad de textos, como las noticias, las crónicas, los reportajes, las biografías, etcétera.

• La noticia y la crónica

• La noticia es el relato de un hecho novedoso que resulta de interés para los lectores del
periódico.

• La crónica es un género que alterna la información y el comentario del periodista, por eso
se considera un género periodístico híbrido entre los géneros
informativos y de opinión.

Observa las semejanzas y diferencias entre noticia y crónica:

Noticia:
Contenido: hechos de actualidad, veraces y expuestos con objetividad.
Forma: relato de los hechos, ordenándolos de mayor a menor importancia.
Propósito: informara de manera escueta sobre hechos de actualidad y de interés para los
lectores.

Crónica:
Contenido: hechos de actualidad interpretados por un cronista.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 12


Forma: narrativa-expositiva. El cronista narra los hechos al mismo tiempo que realiza
valoraciones de tipo personal.
Propósito: informar y orientar la opinión de los lectores sobre un acontecimiento de
actualidad.

3.1. La noticia: estructura y partes

La información que recoge la noticia debe dar respuesta, al menos, a las siguientes cuestiones:

¿QUIÉN? ¿QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ?

Las personas
Los El tiempo en el que El lugar o escenario Las causas de lo
implicadas en los
acontecimientos. ocurrieron. de los hechos. ocurrido.
hechos.

• Estructura y partes de la noticia


En la noticia se distinguen dos partes: titular y cuerpo.

• El titular es una especie de síntesis del contenido y recoge aquellos aspectos que orienten
al lector sobre su interés. En algunas ocasiones, tiene un subtítulo donde se exponen
detalles del hecho que se narra.
• El cuerpo expone los hechos, dando respuesta a las cuestiones de la noticia.

3.2. La crónica: estructura y partes

Al igual que en la noticia, en la crónica distinguimos dos partes principales:


Entrada: recoge el título y el subtítulo.
Cuerpo: exposición y comentario de los hechos.

4. La descripción literaria

La descripción literaria aparece unida al relato. Así, en las novelas y los cuentos se
describen personajes y escenarios, sentimientos y emociones, junto al relato de los
acontecimientos.

El retrato de los personajes


La descripción de personas se realiza atendiendo a dos aspectos:
La apariencia externa: rasgos físicos y modo de vestir.
El carácter y personalidad: rasgos morales, sentimientos o modo de vivir.
La descripción conjunta de la apariencia externa y de su personalidad es el retrato.

Los escenarios

El autor puede presentamos lugares o escenarios donde se desarrolla la acción de


manera estática o dinámica:

Descripción estática. Las personas y los objetos se muestran inmovilizados, como en


una pintura o una fotografía.

Descripción dinámica. La descripción unida al relato ofrece una visión viva y animada
de los componentes del paisaje, como en una película; por eso se llama también
cinematográfica, pues es la técnica empleada en el cine.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 13


Las sensaciones

El autor puede reflejar la sensación que le produce la observación de los objetos o


escenarios que describe.

La descripción científica y técnica

Se trata de una descripción objetiva de finalidad práctica. Recibe este nombre por su
empleo frecuente en textos en los que se exponen conocimientos de la ciencia y la
tecnología.

Así, la definición de un objeto o concepto, la enumeración de sus partes o características, la


explicación de los pasos de un experimento efectuado, la aplicación o funcionamiento de un
determinado aparato requieren esta forma del discurso.

El diario personal

Cuando el narrador es el protagonista de la historia, el relato es autobiográfico, como las


memorias y los diarios.

En un diario personal se anotan los hechos más importantes que ocurren a lo largo de una
jornada, así como los pensamientos y reflexiones que generan en las personas.

En la expresión se utiliza el lenguaje coloquial y se puede hacer uso de distintas


modalidades discursivas del relato, como la descripción, la exposición o la argumentación.

• Escribir un diario íntimo


En la composición de un diario debes cuidar los siguientes aspectos:

• La introducción de un texto de libre creación debe reflejar un pensamiento o reflexión inicial


sugerente que introduzca el tema elegido.

• El cuerpo del escrito debe estar bien ordenado en párrafos y recoger aquellos hechos o
impresiones interesantes, omitiendo todo lo que es reiterativo n el desarrollo de la jornada.

• El final recogerá brevemente una valoración personal de lo expuesto anteriormente.

• Recursos lingüísticos: debe emplearse la primera persona y la construcción de las


oraciones ha de ser sencilla.

La descripción científica

Rasgos lingüísticos

La descripción científica y técnica ha de procurar ante todo la eficacia comunicativa y, en


consecuencia, prevalecer la claridad, que se consigue mediante los siguientes rasgos
lingüísticos:

• Empleo de nombres y adjetivos. Con los nombres se determinan las partes o


características; con los adjetivos especificativos se señalan las cualidades.

• Uso del presente de indicativo, por su valor internporal.

• Empleo de oraciones sin excesiva complejidad: preferencia por oraciones atributivas y


coordinadas.

La organización del contenido en la descripción científica

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 14


Dada la finalidad práctica de la descripción científica, la organización de la información es
muy clara y se apoya con frecuencia en fotografías, diagramas y gráficos para hacerla
comprensible a un número mayor de receptores.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 15


LENGUA:
El sintagma nominal. El nombre

1. El sintagma nominal

El sintagma nominal tiene como núcleo o palabra más importante el nombre.


El nombre puede ir solo:
Tobi es un perrito muy cariñoso.

Pero normalmente va acompañado de otras palabras, determinantes y complementos,


que precisan y limitan su significado formando el sintagma nominal.

La sustantivación

Las palabras que pueden realizar la función de núcleo son el nombre y el pronombre, que
es su sustituto.

Carlos es un alumno brillante. Él es, además, un excelente compañero.

No obstante, cualquier otra parte de la oración, ocasionalmente, puede realizar también una
función propia del nombre. Entonces decimos que se ha nominalizado o sustantivado. Así, por
ejemplo:
, ., ., . .
Un adjetivo: Los indecisos no triunfan nunca.
Un verbo El fumar es muy perjudicial para la salud.

Cualquier otra clase de palabras, normalmente para explicar el funcionamiento del idioma
-Ese sí no me gusta nada. (Adverbio)
-Por es una preposición.
- Este porque está mal escrito. (Conjunción)
- He escuchado un ay sobrecogedor. (Interjección)

2. El nombre

Para estudiar el nombre podemos adoptar varios criterios:

La forma. El nombre es una clase de palabra que puede sufrir variaciones de género y
número: perro, perra, perros, perras.

La función. El nombre es el núcleo del sintagma nominal y tiene como función privativa,
es decir, propia y exclusiva, ser sujeto de la oración.
Esta gata tiene uñas afiladas.
sujeto predicado

El significado. El nombre designa seres: personas (Luis, Asunción), animales (ratón,


rinoceronte): cosas (bombilla, interruptor) y conceptos (sabiduría, ignorancia).

3. Clases de nombres según su significado

Podemos distinguir varias clases:

Comunes y propios

El nombre común designa a todos los seres de la misma especie: ciudad.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 16


El propio nombra a un ser en particular, individualizándolo: León.

Concretos y abstractos

Los concretos se refieren a objetos que se perciben por los sentidos: zanahoria, cerilla,
perfume, luz, aire.
Los abstractos designan objetos inmateriales, que sólo tienen existencia en nuestro
pensamiento: sabiduría, amor, honestidad.

Contables y no contables

Los contables se refieren a seres que se pueden contar: un euro, mil fotos.
Los nombres no contables se refieren a seres que se pueden medir y pesar, pero no
contar: trigo, cerveza, aceite, arena.

Individuales y colectivos

Los individuales designan en singular a un solo ser: bicicleta, caramelo, pupitre.


Los colectivos designan en singular a un conjunto de seres: enjambre, rebaño.

4. El género y número del nombre

El nombre es una clase de palabra que tiene variaciones de género y de número: escritor;
escritora, escritores, escritoras.

4.1. El género

El género es un accidente gramatical que permite distinguir entre nombres masculinos y


femeninos.
• En algunos nombres de personas y de animales realiza una diferenciación sexual:
- varones y machos son masculinos;
- mujeres y hembras, femeninos.
• En los nombres de cosas y de conceptos hay, también, un género fijado por el uso de la
lengua. Este género se llama gramatical y sirve para cohesionar el sintagma nominal
mediante la concordancia con los determinantes y los adjetivos.

• Modo de expresar el género


El masculino y el femenino se señalan de modos muy diferentes.

En nombres de personas y de animales


Muchos nombres tienen la marca -o (y a veces -e) para el masculino y la terminación -a
para el femenino. muchacho-muchacha presidente-presidenta
Cuando el masculino acaba en consonante (marca 0), forma el femenino en -a.
director-directora.
Algunos nombres forman el femenino mediante los sufijos -esa, -isa, -ina, -iz alcalde-
alcaldesa, poeta-poetisa, héroe-heroína, actor-actriz
Otros nombres usan palabras distintas para el masculino y para el femenino: son
heterónimos en cuanto al género. hombre-mujer, toro-vaca
Hay nombres de personas que son comunes en cuanto al género y se diferencian
mediante los determinantes. un-una periodista, el-la testigo
Algunos nombres de animales son epiceno s en cuanto al género y emplean la misma
forma para el masculino y el femenino. la rata (macho o hembra)

En nombres de cosas y de conceptos


Los nombres de cosas y de conceptos diferencian el género mediante los
determinantes. La felicidad, el amor.
Unos pocos nombres de cosas y de conceptos son ambiguos y se usan indistintamente
en masculino y en femenino. El-la mar

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 17


• El género y la diferencia de significado

Es frecuente que dos nombres de cosas, uno masculino en -o y otro femenino en -a, tengan
diferente significado. Observa

- olivo-oliva, naranjo-naranja
- fruto-fruta, cuchillo-cuchilla, huerto-huerta, lía-lía

En otros casos, la diferencia de significado entre masculino y femenino se debe a que son
homónimos:
- el coma (enfermedad) / la coma (signo ortográfico)
- el cometa (astro) / la cometa (juguete)
.

4.2 El número

El número permite diferenciar si nos referimos a un objeto (singular) o a varios (plural).

• Modo de expresarse el número

El singular no tiene ninguna marca característica, y el plural se señala con -s o -es, según
ciertas reglas.

• Sustantivos acabados en vocal


• Cuando el singular termina en vocal átona, se añade una -s. tribu/tribus.

• Los sustantivos acabados en á, é, ó tónicas forman el plural con -s. Se exceptúa faralaes
(de faralá 'volante').

• Los sustantivos acabados en -í o -ú tónicas tienden a formar el plural añadiendo -s,


aunque algunos en el uso culto lo hacen en -es. jabalí/jabalís/jabalíes

No obstante, hay nombres que siempre forman el plural en -s. y los gentilicios siempre
hacen el plural en -es. Menú/menús, hindú/hindúes

Los sustantivos acabados en -y forman el plural de diversos modos:


- Si forma parte de un diptongo, hace el plural en -es. ley /leyes
No obstante, en la actualidad tiende a adaptarse la forma en -s, con i latina:
jersey/jerséis, samuray/samuráis.
- Si no forma parte de un diptongo, hace el plural en -s, con i hippy/hippies

• Sustantivos acabados en consonante


• Cuando el singular acaba en consonante que no sea s, se añade -es. albañil/albañiles
• Si el singular acaba en -s o en -x, el plural se forma de dos maneras:
Las palabras agudas, que llevan el acento en la última sílaba, añaden -es. país/países
Las palabras llanas y las esdrújulas no varían de forma, y la diferencia de número se
expresa mediante los determinantes y los adjetivos. el jueves/los jueves

Usos y Norma

Particularidades en el género y en el número

El femenino en nombres de profesiones, cargos o títulos

Junto a profesiones tradicionalmente ejercidas por ambos sexos como camarero/camarera,


enfermero/enfermera, etc., aparecen ahora: juez/jueza ministro/ministra, notario/notaria

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 18


Sin embargo, es conveniente tener en cuenta las siguientes observaciones:
Para algunas profesiones, se admiten las formas masculina y femenina: Luisa es concejal
o concejala (médico o médica, abogado o abogada).

A pesar de esta tendencia del idioma, hay nombres de persona que aún resultan raros:
estudiante/estudianta, general/generala, jóvenes/jóvenas.

El plural de palabras latinas acabadas en consonante

Se permite un uso doble en algunas palabras tomadas del latín: hipérbaton e hipérbato,
referéndum y referendo, etcétera.

En estos casos, el plural de la forma latina se realiza mediante los determinantes: el/llos
auditórium; pero las formas castellanizadas siguen las reglas estudiadas: el auditorio/los
auditorios, etc.

Hay una palabra, sin embargo, que sí tiene el plural en -es: álbum-álbumes. Está aceptado
el plural en -s en algunos latinismos: los déficits, los plácets, los superávits.

Formación del plural en palabras extranjeras castellanizadas

Forman el plural añadiendo una -s, bien acaben en vocal o en consonante: chalé/chalés,
carné/carnés coñac/coñacs, anorak/anoraks, complot/complots

Sustantivos que no tienen singular o plural

Existen palabras que sólo admiten el singular: cenit, cariz, sed, salud, sur:
Asimismo, otras palabras sólo se usan en plural: víveres, enseres, finanzas.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 19


Tema 3: La exposición y la
argumentación.
El pronombre

1. Exponer y argumentar

La exposición tiene la finalidad de informar, y la argumentación, de convencer; una y otra forma


del discurso aparecen con frecuencia interrelacionadas en un mismo texto.

La exposición

El carácter específico de la exposición es informar con claridad y precisión sobre hechos, ideas
o fenómenos; de ahí su empleo en obras de divulgación, manuales de estudio, enciclopedias,
textos científicos y reportajes periodísticos de carácter divulgativo.

La argumentación

Los temas que preocupan a la sociedad tienen su "cara" y su "cruz", es decir, presentan
diferentes puntos de vista; de ahí surge la polémica que genera la argumentación.

Argumentar es exponer razones para justificar una determinada idea u opinión.

2. El reportaje divulgativo

El reportaje es un género periodístico en el que se describe, narra o se expone un hecho de


actualidad, de cierta extensión y con un estilo muy personal. Se diferencia de la noticia en que
el tratamiento de los hechos se realiza con mayor detalle y profundidad, y de la crónica en que
no aparece la opinión del periodista, pero sí la de aquellas personas que participan en el
reportaje.

Muchos reportajes tienen la finalidad de poner al alcance del gran público temas de la
ciencia, la tecnología, la sociología, etc., y se llaman reportajes divulgativos.

3. Los argumentos

En un texto argumentativo se distinguen las siguientes partes:

Exposición de la tesis. Consiste en la formulación de la idea u opinión que se va a defender.


Se formula de manera breve, concreta y sencilla, evitando el uso de términos ambiguos.
Los argumentos. Son el conjunto de razones que apoyan la tesis. Pueden ser dos tipos:
• Tomados de nuestros conocimientos o de la experiencia de la vida.
• Argumentos de autoridad. Son las razones que sobre la tesis han expuesto ya
personas o instituciones de reconocido prestigio y que refuerzan los argumentos
expuestos.
Los argumentos han de fundamentarse sólidamente con ejemplos, datos, cifras, las de
personas o instituciones, etc., evitando la intervención de nuestros sentimientos y emociones.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 20


Elaborar un reportaje

Para redactar un reportaje divulgativo, como el que has leído sobre la "generación @",
se requiere, previamente, localizar información sobre el tema que trata. Te proponemos que
redactes un reportaje sobre el sentido del humor en los escolares de 12 a 14 años.

Para ello, tienes, en primer lugar, que recabar información recurriendo a las diferentes
fuentes de información. Éstas pueden ser de dos tipos:

Directas, si la información se obtiene mediante un cuestionario de preguntas y respuestas,


como en las encuestas o en las entrevistas.

Indirectas, si se consigue mediante la consulta de libros, periódicos, el uso de la biblioteca o a


través de Internet.

La encuesta

Es un conjunto de preguntas seleccionadas para obtener información sobre un grupo de


personas representativas de un colectivo. Se desarrolla en dos momentos:

Obtención de la información. Se entrega el cuestionario a los interesados para que contesten


con interés y seriedad.

Análisis de la información. Haced el recuento de datos y exponed una síntesis en porcentajes y


en forma de diagrama de barras.
Con esta información ya se puede redactar el reportaje.

La redacción del reportaje

En la redacción tienes que cuidar tanto la forma como el contenido.


La forma. Cuida los siguientes aspectos:
- La distribución del texto y fotografías en el papel.
- Selecciona un titular y elige un tipo de letra que destaque.
- Procura que se diferencie bien el titular y el cuerpo del reportaje.
El contenido.
- El titular debe ser llamativo y recoger una síntesis del reportaje:
- El cuerpo. Debe seguir un guión:
Una introducción donde se ponga de manifiesto la importancia del
humor en la vida de las personas y de los jóvenes.
Se exponen el análisis y las conclusiones de los datos obtenidos en la
encuesta.
Se recogen opiniones de otros jóvenes y de personas mayores sobre el
tema.
Debe evitarse manifestar una opinión personal: en el reportaje se
exponen datos, su análisis y las opiniones de las personas
encuestadas o entrevistadas.
Exposición oral. Cuando diga el profesor, lo expones a la clase con claridad, orden y
enfatizando los aspectos que desees resaltar.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 21


LENGUA:
El pronombre

1. Qué es el pronombre

Observa en estas oraciones los pronombres señalados en negrita:

Juan coincidió este verano en la playa con Marta y Luisa. Aquél (= Juan) fue muy amable con
ellas y las (= Marta y Luisa) invitó a cuantas fiestas hizo.

Las palabras aquél, ellas y las son pronombres, sustituyen al nombre y se emplean para evitar
repeticiones innecesarias.
Llamamos pronombres a un grupo de palabras muy diversas que tienen en común sustituir
al nombre o a un grupo nominal en la oración. \

• Forma y función. El pronombre, al igual que el nombre, puede experimentar variaciones de


género y número y, además, de persona; y realizar las mismas funciones en la oración. Pero
se diferencian en la significación, como ahora veremos.

• Significado. El significado del pronombre depende del referente.

2. Clases de pronombres

Hay varias clases de pronombres:


personales demostrativos posesivos numerales
indefinidos relativos interrogativos exclamativos

En esta unidad vamos a estudiar los personales y los relativos; los demás los veremos en la
siguiente, ya que pueden funcionar como determinantes y como pronombres.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 22


3. Los pronombres personales

Designan a las personas de la conversación. Las formas son muy variadas, pues distinguen:
• La persona, el género y el número: yo-nosotros/as; tú-vosotros/as.
• Algunas pueden ser tónicas o átonas, aunque realicen la misma función:
A mí me dio tu hermano las entradas del teatro.
--CI Cl (Cl = complemento indirecto)

Complemento Complemento Complemento


Sujeto
preposicional directo indirecto
1ªpers. sing. yo mí, conmigo me
pl. nosotros, nosotras nos
2ª pers. sing. tú, usted ti, contigo, usted te
pl. vosotros, vosotras, ustedes os
a
3 pers. sing. él, ella, ello él, ella, ello lo, la, se le, se
sí, consigo
pl. ellos, ellas ellos, ellas los, las, se les, se
sí, consigo
Formas tónicas Formas átonas

El español es diverso
a
En el español común, usted y ustedes son formas de respeto dirigidas a la 2 persona y se
a
emplean con el verbo en 3 persona: Pase usted (o pasen ustedes) dentro, por favor.
En Andalucía y Canarias se mantiene la diferencia para el singular, tú/usted, pero en plural
adoptan usos diferentes.
• En Andalucía se mantiene la distinción vosotros/ustedes, en zonas de Jaén, Granada,
Almería y norte de Córdoba; en el resto ha desaparecido vosotros y se emplea ustedes,
sin el valor de respeto: ¿Ustedes vienen también?
• En Canarias aparece ustedes exclusivamente con el verbo en tercera persona:
Ustedes deben estar cansados, ¿no?
La desaparición de vosotros afecta también a la forma átona os, que se sustituye por la
tercera persona: les, se, los, las.

4. Los pronombres neutros ello y lo

En español no existen nombres neutros, por eso los pronombres ello y lo se refieren
siempre a frases:
Ayer estuve cuidando a mi hermana y, por ello, no pude ayudarte.
ello = estuve cuidando a mi hermana.
-¿Quién dijo a Juan que no había aprobado?
-Yo se lo dije.
lo = que no había aprobado

5. Pronombres relativos

Los pronombres relativos se refieren a un grupo nominal enunciado antes que recibe el
nombre de antecedente.
Aquellos hombres con quienes (= aquellos hombres) me viste eran mis paisanos.
Sus formas son: que, quien, cual, cuyo y cuanto.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 23


El antecedente de que y cual puede ser cualquier nombre (persona, animal, cosa ... ), pero el
antecedente de quien siempre es un nombre de persona.
.

USOS y NORMA

Orden y colocación de los pronombres

Orden en el uso de los pronombres yo, tú, el

Tenemos que tener en cuenta dos casos:

Los pronombres yo, tú, él. Por elegancia se debe anteponer él y tú a yo, y él a tú:
Él y yo somos muy amigos. Él y tú siempre os habéis querido mucho.
Tú y yo debemos llevamos bien. Él, tú y yo pintaremos toda la casa.

Los pronombres me, te, se. Los pronombres me y te nunca deben preceder a se.
Se te ha caído la cartera, y no * Te se ha caído la cartera.
Se me ha ido el santo al cielo, y no *Me se ha caído el santo al cielo.

Colocación de los pronombres átonos

Los pronombres personales átonos carecen de acento fónico y van unidos al verbo, delante
o detrás.

• Con las formas personales de indicativo o subjuntivo van delante y gráficamente separados
de él: Me lo das; Nos lo merecemos.

• Con el imperativo y con el infinitivo y gerundio, van detrás del verbo formando una palabra
compuesta: Dámelo; Cántanos una canción; Vi pegarle al perro.

Conmigo, contigo, consigo

Estas formas proceden de la unión de la preposición con y los pronombres mí, ti, sí.
¿Vienes conmigo a pasear? No iré contigo a ningún sitio.
Habla consigo mismo.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 24


Tema 4: El texto dialogado.
El determinante

1. El uso oral del lenguaje

El lenguaje oral es el modo natural de comunicarse las personas. Se aprende de manera


espontánea en la infancia, en el entorno familiar y social (los amigos, el colegio...) y se realiza
mediante dos capacidades básicas: hablar y escuchar. Con posterioridad, se aprende la
escritura, el lenguaje de signos gestuales y de imágenes, etcétera.

• Usos orales espontáneos y usos orales planificados

El lenguaje oral se emplea de modo espontáneo para establecer relaciones entre los
hablantes, en la vida ordinaria, de tipo social y afectivo; también se usa para transmitir
conocimientos o ideas que requieren reflexión, orden y coherencia.

Observa estos usos y sus características:

GÉNEROS ORALES PLANIFICADOS:

Conversación o coloquio: varias personas hablan de manera improvisada sobre asuntos de la


vida.
• Se da, normalmente, una relación de familiaridad entre los hablantes.
• Intervienen alternativamente sin un orden establecido y sin elaboración previa de su
elocución.
• La temática es abierta, lo cual produce frecuentes cambios de unas a otras
cuestiones.
• Busca la expresividad por medio de la entonación y el apoyo gestual.

GÉNEROS ORALES PLANIFICADOS:

Monólogos (sermón, discurso, conferencia): un hablante se dirige a un auditorio para exponer


un tema.
Diálogos (entrevista, rueda de prensa, debate, mesa redonda, tertulias radiofónicas o
televisivas): varios hablantes intercambian información u opiniones sobre un tema
previamente establecido.
• Procura evitar manifestaciones afectivas que evidencien falta de objetividad.
• Los hablantes ordenan las ideas de su exposición o se someten a unas normas,
regidas por un moderador: pedir y respetar el turno de palabra.
• Aceptación del tema previamente establecido, y al que deben ajustarse todas las
intervenciones.
• El hablante prepara su elocución: se informa detenidamente, ordena las ideas y
selecciona las formas expresivas adecuadas.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 25


2. La conversación

Es la forma de comunicación empleada en la vida ordinaria, y de ahí la importancia de


estudiar sus caracteres más notables.

• Estructura de la conversación

Toda conversación, desde la más sencilla -una simple llamada telefónica hasta la más
compleja -una conversación de varias horas entre amigos-, presenta una estructura en la que
pueden distinguirse las siguientes partes:

• Apertura. El modo usual de iniciar una conversación es el saludo; después se identifican


los interlocutores y se presenta el tema o temas objeto de la conversación. De ahí que
sean frecuentes expresiones como ¡Hola!, ¿Qué tal?, Sí, ¡Oiga!, ¿Está Carlos?, Soy yo,
dime ...

• Desarrollo. El tema o temas de la conversación fluyen mediante las intervenciones de los


interlocutores.

• Conclusión. Se anuncia el final de la misma con diversas fórmulas: realizar una síntesis de
los asuntos tratados, indicar el largo tiempo transcurrido, dejar temas abiertos para otra
ocasión, etcétera.

• Despedida. Se realiza mediante fórmulas fijas del tipo bien, vale, venga, adiós…y se
acompaña de ademanes y gestos.

• La cortesía en la conversación

Para mantener buenas relaciones y concordia con las personas con las que se conversa y
evitar conflictos, hay que ser cortés. La cortesía, entendida como el mecanismo de evitar
tensiones entre los hablantes, debe estar sujeta a tres reglas:
• Evitar imponerse: nadie debe obligar a otro de forma directa a hacer algo. Se deben
emplear fórmulas donde se eviten o suavicen los ruegos o mandatos.
• Ofrecer opiniones: en temas polémicos, presentar diferentes puntos de vista y tratar
de convencer con argumentos bien justificados.
• Reforzar lazos de camaradería: mostrar interés por el interlocutor identificándose
con él o compartiendo sus problemas.

3.Textos orales planificados

Dentro de las formas planificadas del diálogo, ocupan un lugar relevante el debate, la
conferencia y la entrevista.

• El debate

Las personas, en la vida normal, dialogan, conversan o discuten de manera


improvisada sobre temas y asuntos cotidianos. Pero, en ocasiones, un grupo de
personas necesita tratar en profundidad un tema polémico con el fin de llegar a
conclusiones comunes o para convencer a sus interlocutores o a un auditorio.
Entonces realizan un diálogo organizado, que adopta diversas formas: asambleas,
debates, mesas redondas o tertulias.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 26


La conferencia

Es la exposición de un individuo ante un auditorio de algún tema científico, cultural,


ideológico o social.

La selección y organización de las ideas, así como la forma de expresión y el léxico


empleado han de ser cuidadosamente elaborados. De hecho, en muchos casos el
conferenciante lee el texto, previamente escrito.

Durante la elocución no se interrumpe al conferenciante, si bien es frecuente que al


final se genere un coloquio con el auditorio para matizar ideas o exponer algún punto
de vista nuevo.

3.1. La entrevista periodística

Es un género periodístico con el que se pretende recabar información interesante para


los lectores u oyentes, sobre temas o personajes de actualidad.
Debido a su contenido adopta dos modalidades:

• Informativa. Declaraciones de un experto que proporciona información sobre hechos


o manifiesta su opinión sobre un tema .

• De personalidad. Tiene la finalidad de dar a conocer la vida y obra del entrevistado.

Estructura de la entrevista

Podemos distinguir las siguientes partes:

PRESENTACIÓN. El periodista presenta al entrevistado, señala la relevancia de su


personalidad y el interés del tema para los lectores u oyentes.

DESARROLLO. Corresponde al cuerpo de la entrevista: preguntas y respuestas, a


través de las cuales se van exponiendo el tema o temas.

FINAL. El entrevistador realiza un resumen del interés de la entrevista, y se despide del


entrevistado.

4. El diálogo en la literatura

Ya hemos visto cómo el diálogo es característico de la lengua oral, pero también se emplea en
las obras literarias: aparece en las obras de teatro y en los relatos.

4.1. El diálogo teatral

En el teatro la acción dramática se desarrolla mediante la actuación y el diálogo de los


personajes. A través del diálogo, los personajes narran, describen, informan o expresan sus
opiniones sobre sus vivencias o conflictos.

4.2. El diálogo en el relato

En el relato existen varias voces: por un lado está el narrador, que cuenta la historia;
por otro, los personajes que hablan.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 27


El diálogo empleado dentro de la narración puede presentar diversas formas: estilo
directo, estilo indirecto.

El diálogo en estilo directo. Reproduce de manera textual y exacta lo que han


expresado los personajes reales o imaginarios. Ortográficamente se señala con raya
la intervención de cada personaje y, cuando va incrustado en el relato, con comillas.
El diálogo en estilo indirecto. El narrador refiere lo dicho por los personajes desde su
punto de vista, sin ajustarse fielmente a lo expresado por ellos. -Se caracteriza por la
introducción de nexos conjuntivos y no se emplea ni la raya ni las comillas.

La entrevista y el debate en la radio

1. La entrevista radiofónica
La entrevista es un género periodístico muy utilizado en la radio y uno de los más
eficaces para dar a conocer la personalidad y opinión de personajes públicos.
En la entrevista radiofónica hay dos momentos: la preparación y la realización.

Fase de preparación: el guión radiofónico

El guión es un texto que sirve para planificar el programa radiofónico y es


imprescindible para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y conozcan en cada
momento el desarrollo del programa.
En el guión se especifican:
• Los diálogos y sus interlocutores: quiénes hablan en cada momento.
• La música y los efectos especiales empleados para ambientar el programa: la
sintonía, que es la música que identifica el programa, los efectos sonoros, como
ruidos, los ladridos de un perro, el paso del tren, etcétera.
• Los silencios, de gran valor expresivo, dan realce a las partes sonoras y crean
expectación en el desarrollo del diálogo.

Fase de realización: el discurso radiofónico


El lenguaje de la radio debe ser claro, sencillo y breve. Para ello:
Construye oraciones cortas y fáciles de comprender.
Utiliza un vocabulario sencillo y asequible.
Vocaliza bien cada palabra y habla de manera pausada.
Utiliza la entonación apropiada en cada frase.
Emplea recursos expresivos, enfatizando aquellas palabras que se desea resaltar.

2. El debate

El debate en la radio o en la televisión adopta frecuencia la forma de mesa redonda. En ella,


un grupo seleccionado de personas expone diferentes puntos de vista sobre un tema.

Para comprender y participar en una mesa redonda, es necesario que entiendas los dos
momentos de su realización: la preparación y el desarrollo.

Fase de preparación

ELECCIÓN DEL TEMA

• Tiene que ser interesante y atractivo por su actualidad para motivar a los participantes
y captar el interés de los oyentes o espectadores.

LOS PARTICIPANTES

• El número de participantes será entre cuatro y seis.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 28


• Deben preparar el tema, documentándose y seleccionando las ideas esenciales que
van a defender.

• En sus intervenciones deben exponer sus puntos de vista con claridad y utilizar
recursos propios de la argumentación: razones apoyadas en citas, ejemplos, datos
técnicos o científicos, etcétera.
• Las intervenciones deben ser breves y concisas.

• Se debe crear la atmósfera de una conversación informal, con el fin de desarrollar el


tema con fluidez.

El MODERADOR

• Presenta el tema y a los participantes, regula el turno de palabra y fija los tiempos de
cada intervención; al final, realiza un resumen de las ideas expuestas.

Fase de realización. Se observan las siguientes partes:

INTRODUCCIÓN. El moderador presenta el tema y a los participantes o invitados.

PRESENTACIÓN. Cada participante expone el punto de vista personal que va a


defender.
DESARROLLO Se van defendiendo con argumentos las ideas propias y refutando o
rebatiendo con pruebas las de los demás.

CONCLUSIÓN. Se hace un resumen de las ideas expuestas a lo largo del debate, y el


moderador despide a los invitados.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 29


LENGUA:
El determinante

1. El determinante y sus clases

Los determinantes son palabras muy variadas que acompañan al nombre en el grupo nominal.
Los determinantes acompañan al nombre en el grupo nominal, limitan y precisan su
significado e indican su género y numero.

Por las precisiones que aportan al nombre, distinguimos varias clases:

ARTÍCULOS ADJETIVOS DETERMINATlVOS


determinados posesivos, demostrativos, numerales,
indeterminados indefinidos, interrogativos, exclamativos

A veces, un nombre lleva más de un determinante:


Sólo me gusta este coche rojo; todos los demás coches no me interesan.

Determinantes y pronombres

Los adjetivos determinativos pueden realizar la función de pronombre, es decir, sustituir a un


grupo nominal. Por eso, distinguiremos uno y otro valor.
-¿Me prestas diez euros? No, sólo tengo cinco (= cinco euros)
Det Pron

2. El artículo

Puede ser determinado o indeterminado. Lee y observa.

Han venido a buscarte un chico y una chica; el chico parecía algo tímido, sin embargo, la
chica era muy simpática.

El artículo indeterminado precede a un nombre que designa un ser que no se ha nombrado o


aludido antes; el determinado precede a un nombre ya aludido o conocido.

• Formas

DETERMINADO INDETERMINADO FORMAS CONTRACTAS


masculino femenino neutro masculino femenino masculino

Singular el la lo un una al, del

Plural los las unos unas

Observaciones sobre su uso

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 30


• El artículo es un sustantivador. Transforma en sustantivo cualquier clase de palabras o
incluso un grupo de palabras:
El verde es un color muy relajante; El ir y venir de los niños me marea.
No existen en español nombres neutros; por ello, el artículo neutro lo sólo se emplea con
grupos nominales especiales: lo fantástico, lo que te expliqué ayer.

• Uso de las formas contractas. No se admite la contracción de la preposición y el artículo


(a+el, de+el) cuando forma parte de un nombre propio:
Iremos a El Escorial. Este texto es de "El perro del hortelano".

3. Los demostrativos
Los demostrativos indican la situación en la que se encuentra un objeto con relación al
hablante.
Esta situación puede ser:

• Espacial o temporal:
Observa esta casa.

CERCA
Aquellos años estudiaba.

LEJOS

Alcánzame esa silla.

DISTANCIA INTERMEDIA

• Puede hacer referencia también a algo ya aludido en el discurso:


Leeré ese libro que dices.
Formas
Los pronombres demostrativos esto, eso y aquello, referidos a personas, tienen un matiz
despectivo que debe evitarse.

NI CERCA
CERCANÍA LEJANÍA
NI LEJOS
masculino este ese aquel
Singular
femenino esta esa aquella
masculino estos esos aquellos
Plural
femenino estas esas aquellas

• Pronombres demostrativos
Funcionan como pronombres y, por lo tanto, como núcleos cuando no acompañan al
nombre: estas botas son caras, pero esas (= esas botas) mucho más.

Además, poseen formas neutras: esto, eso y aquello.


Toma esto. Trae eso. Mira aquello.

4. Los posesivos

• Los posesivos señalan la posesión o pertenencia del objeto.

Sus formas son muy variadas porque distinguen:


a a
• La persona gramatical (1ª, 2 , 3 ): mi camisa, tu pantalón, sus zapatos.
• Si el poseedor es uno o son varios: mi-nuestra casa, tu-vuestro coche.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 31


• El género y el número: nuestro dolor; vuestras ilusiones.
• Formas átonas: nuestra casa; tónicas: la casa nuestra.
• Además, cuando van delante del nombre, se apocopan: su coche, el coche suyo.

UN SOLO POSEEDOR VARIOS POSEEDORES

1ªpersona 2.' persona 3.' persona 1.' persona 2.' persona 3.' persona

Singular masculino
mi, mío tu, tuyo su, suyo nuestro vuestro su, suyo

Singular femenino mi, mía tu, tuya su, suya nuestra vuestra su, suya
Plural masculino
mis, míos tus, tuyos sus, suyos nuestros vuestros sus, suyos

Plural femenino mis, mías tus, tuyas sus, suyas nuestras vuestras sus, suyas

Pronombres posesivos

Funcionan como pronombres cuando no acompañan a un nombre:


Yo tengo ya mi abrigo, coge tú el tuyo (= tu abrigo).
Siempre son pronombres las formas neutras lo mío, lo tuyo, lo suyo, etcétera.

5. Los numerales
Los numerales realizan una precisión numérica de los objetos señalados por el
nombre.
Tengo catorce años y estudio segundo curso de solfeo

Hay varias clases de numerales:

Cardinales: indican con exactitud el número de objetos. Formas: los nombres de


todos los números naturales: uno, tres, veintitrés, ocho millones cien mil trece, etc…

Ordinales: indican el orden que ocupan los objetos. Formas: primero, quinto,
vigésimo tercero, etc…

Fraccionarios o partitivos: expresan una de las partes iguales en que se divide un


todo. Formas: medio, octava, cuarta, etc…

Multiplicativos o múltiplos: expresan un producto, y terminan en los sufijos -ble y –


ple. Formas: doble, triple, cuádruple, etc…

Pronombres numerales
Los numerales funcionan como pronombres y, por lo tanto, como núcleo cuando no
acompañan a un nombre.
Sube al segundo (= segundo piso) y di/e a tu tío que nos vamos.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 32


6. Los indefinidos

Los indefinidos expresan la cantidad de manera indeterminada, sin concretarla.


Vimos varios compañeros de colegio y a algunos chicos ya no los conocíamos.

Formas

Son muy variadas. Aprende algunas de ellas:

alguno, -a, -os, -as


ninguno, -a, -os, -as
mucho, -a, -os, -as
poco, -a, -os, -as

bastante, -es
varios, -as
diverso, -a, -os, -as
cierto, -a, -os, -as
otro, -a, -os, -as

cualquiera, cualquier cualesquiera, cualesquier


todo, -a, -os, -as
tanto, -a, -os, -as
más, menos

Pronombres indefinidos

Pueden funcionar como pronombres y ser núcleos del grupo nominal:


Algunos días acompaño a mi padre, otros (= otros días) a mi hermana y muchos (= muchos
días) voy yo solo.
Son siempre pronombres indefinidos: alguien, nadie, algo y nada.
-¿Viene alguien? -No, nadie. -¿Quieres algo? - No, nada.

7. Los interrogativos y exclamativos

• Los determinantes interrogativos preguntan para precisar algún dato sobre el nombre al que
acompañan:
¿Qué libro traes ahí?
¿Cuánto dinero te ha costado?
• Los pronombres interrogativos se refieren a nombres no conocidos por los cuales se
pregunta:
¿Quiénes te han ayudado?
¿Qué prefieres?
• Los determinantes y pronombres exclamativos aparecen en oraciones con sentido
exclamativo y presentan las mismas formas que los interrogativos.

¡Qué fiesta más agradable! ¡Quién fuera joven ahora!

Los interrogativos y exclamativos emplean las mismas formas:

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 33


PRONOMBRES DETERMINANTES
qué qué
cuál, -es cuál, -es
quién, -es
cuánto, -a, -os, -as cuánto, -a, -os, -as

USOS y NORMA

Uso correcto de los determinantes

Concordancia en el grupo nominal

Los determinantes, al igual que los adjetivos, concuerdan con el nombre en género y
número:
los jóvenes esposos, las mujeres alteradas.

• Los artículos, si embargo, no siguen esta regla cuando el nombre femenino empieza por
a- o ha- acentuada, en cuyo caso se emplean las formas masculinas el y un:
el agua el águila un ancla un hada

Se mantiene, en cambio, la concordancia en plural y cuando se intercala un adjetivo:


las aguas turbias; la majestuosa águila. .

• Los otros determinantes nunca rompen la concordancia con el nombre, por eso deben
evitarse las expresiones de este agua no beberé, ese asa, mucho agua, y deberá
decirse:
De esta agua no beberé; Agarra por esa asa; Bebe mucha agua.

• Uso del posesivo con adverbio

El posesivo no puede ser determinante de un adverbio o locución adverbial.


Son incorrectas las expresiones Viene detrás nuestro; Enfrente nuestro vive Ana, y debe
decirse: Viene detrás de mí (o de nosotros); Enfrente de mí (o de nosotros).

• Uso correcto de ambos

Ambos-as significa 'uno y otro', por lo tanto es incorrecto el uso con valor de dos:
*Tienes dos bicicletas, puedes prestarme una de ambas. (Correcto: una de las dos).

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO Página 34

También podría gustarte