Está en la página 1de 13

1. Mencione las diferencias entre una célula animal y vegetal.

Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido


donde se almacena el material genético. Pero existen diferencias entre estas 2
células eucariotas, Gagnate y colaboradores (2015) mencionan las siguientes
diferencias principales que existen entre las células animales y células vegetales:

Componentes Célula animal Célula vegetal

Pared celular Ausente Presente. Es una estructura


dura compuesta por celulosa,
contribuye a procesos de
transporte, además de que
brinda protección y sostén a los
tejidos (Linares, 2019).

Nutrición Heterótrofa. Se incorporan Autótrofa. Son capaces de


al organismo sustancias crear su propio alimento;
orgánicas que serán sintetizando los azúcares a
degradadas hasta través del dióxido de carbono,
sustancias más simples el agua y la luz (Linares, 2019).
(García-Espinosa, 2013).

Vacuolas Pequeñas: poseen uno o Una gran vacuola central. En


más. Es un orgánulo celular las células vegetales, las
unido a la membrana. vacuolas ayudan a mantener el
Generalmente pequeñas y balance hídrico (Vacuola |
ayudan a retener los NHGRI, s. f.).
productos de desecho
(Vacuola | NHGRI, s. f.).

Centriolos Presente. Orgánulos Ausente


tubulares (en pares de dos
en dos), se encuentran en el
citoplasma, cerca de la
membrana nuclear. Tienen
la función de organizar los
microtúbulos, que son el
sistema esquelético de la
célula. Ayudan a determinar
las localizaciones del núcleo
y de otros orgánulos
celulares (Centriolo |
NHGRI. (s. f.).

Cloroplastos Ausentes Presentes. Organelos


encargados de llevar a cabo la
fotosíntesis (Linares, 2019).

Almacenamiento Glucógeno. El glucógeno es Almidón. El almidón es un


energético un polímero ramificado de polímero de glucosa que
glucosa, osmóticamente constituye el principal producto
neutro y ampliamente de almacenamiento en semillas
distribuido en y otros órganos vegetales
microorganismos y células (Bernal y Barajas, 2006).
animales, cuyo papel es ser
carbohidrato de reserva
(Corral, 2016).

Plasmodesmos Ausente Presente. Los plasmodesmos


son canales estructuralmente
complejos que atraviesan la
pared celular y conectan el
citoplasma de una célula
vegetal con otra vecina,
facilitando la comunicación
intercelular. La estructura
general de los plasmodesmos
es un complejo de poros
tapizados con membrana
plasmática que contienen en su
centro porciones de retículo
endoplasmático. Los
plasmodesmos se presentan en
grupos, pero a veces pueden
estar distribuidos por toda la
superficie de la pared. Cuando
se presentan agrupados se
origina la comunicación típica
de pared primaria, denominada
campo de puntuaciones
primarias (Montiel et al., 2013).

Glioxisomas Ausente Presente. Los glioxisomas,


contienen enzimas que ayudan
en la obtención de azúcares a
partir de ácidos grasos
(Romero, 2017).

2. Señale las diferencias entre una célula procariota y una eucariota.

Característica Eucariota Procariota

Tamaño
Multicelulares y sus La mayoría de los
células tienen un procariontes son
diámetro de 10 a 100 um unicelulares y miden de 1
(Dávila-Castillo, 2022). a 10 um de diámetros
(Dávila-Castillo, 2022).

Metabolismo Las células eucariotas Algunos procariontes son


tienen un metabolismo fotótrofos, porque
aerobio y el orgánulo obtienen su energía del
encargado de esto, es la sol. Otros son
mitocondria. En su quimiótrofos, y obtienen
mayoría obtienen la su energía de
energía necesaria para su compuestos químicos.
funcionamiento de la
respiración celular,
Algunos procariontes son
oxidando carbohidratos
autótrofos, fijan carbono
esenciales, o bien de la
a partir de CO2.
fotosíntesis, en el caso de
las plantas,
aprovechando la luz solar Otros son heterótrofos,
y el agua para producir obtienen carbono de
energía (Equipo editorial, compuestos orgánicos
Etecé, 2023). hechos por otros
organismos.

Los procariontes pueden


tener un metabolismo
aerobio (que requiere
oxígeno) o anaerobio
(que no necesita
oxígeno), y algunos de
ellos pueden cambiar de
una modalidad a otra.

Algunos procariontes
tienen enzimas
especiales y rutas que les
permiten metabolizar
compuestos que
contienen nitrógeno o
azufre. (Metabolismo
procariota (artículo), s. f.)

ADN
Presentan mayor Contiene cantidades
cantidad de ADN el cual pequeñas de ADN que
está combinado con constituye el único
proteínas que forman cromosoma circular que
varios cromosomas se sitúa libremente en el
lineales que se citoplasma dentro de una
encuentran en el núcleo, región celular
una región rodeada por denominada núcleoide el
una membrana nuclear. cual carece de membrana
El número de (Dávila-Castillo, 2022).
cromosomas varía según
la especie
(Dávila-Castillo, 2022).

Organelos En las células eucariotas En general, en las células


podemos encontrar los procariotas podemos
siguientes organelos encontrar los siguientes
celulares representativos organelos celulares
(Álvarez-Bernard, 2022): representativos
(Álvarez-Bernard, 2022):
● Núcleo celular
(con envoltura ● Membrana
celular y plasmática o
nucléolo). citoplasmática.
● Membrana ● Ribosomas.
plasmática o ● Vesículas de gas.
citoplasmática. ● Pared celular.
● Ribosomas. ● Gránulos de
● Mitocondrias. almacenamiento.
● Vacuolas. ● Clorosomas (en
● Aparato de Golgi. algunas bacterias
● Retículo fotosintéticas).
endoplasmático
liso.
● Retículo
endoplasmático
rugoso.
● Peroxisomas.
● Centrosomas (en
células animales,
fúngicas y en
organismos
eucariotas
unicelulares).
● Centriolos (en
células animales,
fúngicas y en
organismos
eucariotas
unicelulares).
● Lisosomas (solo
en células
animales).
● Pared celular (en
células vegetales,
fúngicas y
protistas).
● Cloroplastos (en
células vegetales
y eucariotas
fotosintéticas).
● Leucoplastos (en
células vegetales
y eucariotas
fotosintéticas).
● Cromoplastos
(sólo en células
vegetales).

ARN y proteínas El genoma nuclear se Exhiben transcripción del


transcribe en el ARN en el citoplasma.
carioplasma del núcleo Los ribosomas ya pueden
celular. La transcripción unirse a la secuencia de
de ARN primaria se ARNm aún no sintetizada
somete al principio a por completo. Y luego
varios procesos en el comience la traducción.
núcleo celular. Solo Por tanto, la síntesis de
entonces se exporta proteínas puede
desde el núcleo como comenzar al mismo
ARNm al citoplasma tiempo que la
donde se encuentran los transcripción, lo que
ribosomas. permite formas
poseen diferentes tipos especiales de gene
de ARN polimerasas. Y regulación.
principalmente la ARN Poseen solo un tipo de
polimerasa II cataliza la ARN polimerasa para la
síntesis de pre-ARNm. síntesis de ARN.
El ARN mensajero El ARN procariota suele
eucariota suele ser ser policistrónico
monocistrónico (Swords, (Swords, 2022).
2022)

Citoplasma
El citoplasma es todo Esta región está
aquello que se encuentra desprovista
entre la membrana prácticamente de
plasmática y la envoltura estructuras membranosas
nuclear y contienen un es todo aquello que se
arreglo de organelos encuentra dentro de la
membranosos membrana plasmática
(Dávila-Castillo, 2022). (Dávila-Castillo, 2022).

División celular
Se dividen por un proceso La mayoría de los
denominado mitosis, en el procariontes tienen
cual los cromosomas reproducción asexual
duplicados se condensan (fisión binaria). Sólo
en estructuras compactas poseen una copia de su
y posteriormente son único cromosoma y no
separados por un cuentan con ningún
conjunto de proteínas que proceso o comparable la
constituyen el huso meiosis la cual es una
mitótico (Dávila-Castillo, característica de la
2022). reproducción sexual
(Dávila-Castillo, 2022).
Aunque no existe una
verdadera reproducción
sexual entre los
procariontes algunos son
capaces de llevar a cabo
la conjugación, en el cual
un fragmento de ADN
pasa de una célula a otra,
pero la célula receptora
casi nunca recibe un
cromosoma completo del
donador y la situación en
la que la célula receptora
contenga tanto su propio
ADN como el de su
pareja momentánea,
porque la célula pronto
puede regresar a la
situación en la que tienen
un solo cromosoma
(Gleichmann, 2021).

Organización celular Su material genético se Poseen material genético


encuentra dentro de un disperso por el citoplasma
núcleo, rodeado por una sin estar rodeado por
envoltura. Poseen alguna membrana, no
diversos orgánulos tienen un núcleo bien
limitados por membranas definido (Valderrey, J. L.
que dividen al citoplasma M. (s. f.).
en compartimentos
(Valderrey, J. L. M. (s. f.).

3. ¿Qué son los plasmodesmos?


Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular.
Estos canales especializados y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y
regulan la comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes,
metabolitos y macromoléculas entre las células vegetales. En los últimos años, una
nueva visión sobre estos canales ha surgido y, estudios han demostrado que los
plasmodesmos son más complejos de lo que anteriormente se pensaba (Geydan &
Melgarejo, 2006).

4. Menciona las tres capas germinales y sus características.

Según Ramos (2023), las capas germinales u hojas embrionarias son el conjunto de
células del embrión las cuales formarán los órganos y tejidos durante su desarrollo.
Estas se pueden clasificar de acuerdo a sus características en:

Célula germinal Características

Endodermo Capa germinal formada por las células


internas del embrión. Da origen a
estructuras como el hígado, el
estómago, el esófago, el intestino, la
vejiga, un segmento de la uretra, la
superficie interna del canal auditivo, la
parte final de las vías respiratorias: la
tráquea y los pulmones, además de
algunas glándulas como el timo, la
glándula tiroides y el páncreas.
Mesodermo
Capa germinal que procede de la
división de las células más intermedias.
De estas células surgen el aparato
circulatorio y el reproductor, así como
todos los tipos de tejido muscular, tal es
el caso del músculo cardíaco, estriado y
liso. También da origen a los huesos, el
cartílago, el tejido conectivo, la grasa
corporal, la dermis de la piel, el sistema
linfático, gran parte del aparato urinario
y varias membranas serosas.

Ectodermo Capa germinal más externa. Da origen


a: el sistema nervioso, la retina, la
córnea del ojo, las vías respiratorias
altas, la epidermis, la boca, la parte
superior del tubo digestivo, la médula
adrenal, el cartílago facial, el esmalte
dental, las glándulas mamarias y la
pituitaria.

Referencias Bibliográficas

Álvarez-Bernard, D. (2021). Organelos celulares. Recuperado de


https://www.ecologiaverde.com/organelos-celulares-que-son-funciones-y-eje
mplos-3605.html
Bernal, L., & Barajas, E. M. (2006). Una nueva visión de la degradación del almidón.
Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(25), 77-90.
Centríolo | NHGRI. (s. f.). Genome.gov.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Centriolo
Corral Ramos, C. (2016). Metabolismo del glucógeno y procesos celulares
implicados en dinámica nuclear y fusión de hifas en Fusarium oxysporum.
Dávila-Castillo, M. A. (2022). Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/
bio1/GuiaBioI/ANEXO_3_pro.pdf
Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero). Célula Eucariota: origen, partes, funciones
y características. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/celula-eucariota/
Gagneten, A.M., Imhof, A., Marini, M.R., Zabala, J.M., Amavet, P., Ravera, L. y Ojea,
N. (2015). Unidad 4. La Célula. Universidad Nacional del Litoral. República
Argentina.
García-Espinosa, L. G. (2013). La nutrición en la integridad biológica. Revista
Cubana de Alimentación y Nutrición, 23(2), 16.
Geydan, T. D., & Melgarejo, L. M. (2006). PLASMODESMOS: ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN. Universidad Nacional de Colombia, 10(2), Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v11s1/v11s1a08.pdf
Gleichmann, N. (2021). Procariotas frente a eucariotas ¿cuáles son las diferencias
clave?. Ciencia celular. Recuperado de
https://www.news-courier.com/cell-science/articles/prokaryotes-vs-eukaryotes-
what-are-the-key-differences-336095
Linares, H. C. (2019). Diferencias entre célula animal y célula vegetal.
Metabolismo procariota (artículo). (s. f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria-archaea/prokaryote-met
abolism-ecology/a/prokaryote-metabolism-nutrition
MONTIEL, D. et al. (2013). Célula Vegetal.
Vacuola | NHGRI. (s. f.). Genome.gov.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Vacuola
Valderrey, J. L. M. (s. f.). Tipos de organización celular. Naturaleza y turismo.
https://www.asturnatura.com/articulos/estructura-funcion-celular/tipos-organizacion-c
elular.php
Ramos, N. (2023). Capas germinales y desarrollo embrionario.
https://mejorconsalud.as.com/capas-germinales-y-desarrollo-embrionario/.
Romero Perez, M. R. (2017). CITOPLASMA. Composición química. Sistema de
endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.
Swords, C. (2022). ARN mensajero: Los mensajeros del genoma. University of
Wisconsin–Madison. Recuperado de
https://nebula.org/blog/es/mrna-messenger-rna/

También podría gustarte