Está en la página 1de 3

Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Intensidad de la competencia actual

Diferenciación del producto:Actualmente la diferenciación de servicio en el sector de


las telecomunicaciones es escaso. Para captar clientes necesitan estar realizando
importante guerra de precios y tener muy actualizada su oferta de terminales móviles
con condiciones especiales, por lo que la rivalidad es alta ya que todos satisfacen la
misma necesidad.

Coste de cambio para los clientes: Alto coste ya que a cambio de conseguir
condiciones especiales y terminales de última generación, obligan a los clientes
manternerse una media de entre 12 y 18 meses con el mismo operador pudiendo
causar baja solo si paga la penalización.

Número de competidores y equilibrio entre ellos:Alto número de competidores entre los


que destaca Movistar, Jazztel y Ono. Entrada importante de compañías “virtuales” y de
muy bajo coste como SimYo o Yoigo. Importante lucha por conseguir cuota de
mercado entre ellos.

Crecimiento del sector: Es en sector que podemos considerar maduro, por lo que los
esfuerzos para conseguir nuevos clientes, son muy grandes.

Estructura de costes de la empresa: Alto nivel de costes fijos respecto a variable,por lo


que sigue aumentando niveles de rivalidad entre competidores.

Barreras de movilidad de las empresas:Orange ofrece altas barreras de movilidad


respecto a empresas que no ofrecen la posibilidad de un servicio integral de
telecomunicaciones por el tiempo que llevan implantados y por su desarrollo
tecnológico.

Barreras de salida para la empresa: complejas barreras de salida para Orange debido
al nivel de implantación en el país y a los clientes que dependen de ella.

Intereses estratégicos: Alto interés por mantenerse en el sector y liderar mercado. Alta
competitividad.

Los competidores potenciales

Barreras de entrada: Las principales barreras de entrada que valoro son el desarrollo
tecnológico y la concesión que el Estado pueda establecer para espectros de radio
para telecomunicaciones. Actualmente están apareciendo nuevas compañías te
telefonía móvil virtual que aprovechan las instalaciones de la competencia llegando a
acuerdos con los problemas que puede ocasionar en las comunicaciones debido al
control de las operadoras dueñas.

Díficil diferenciación de producto en un sector maduro cuya implantación de nuevas


tecnologías se deben a las principales compañías.
Las empresas ya establecidas tienen un amplio desarrollo e implantación nacional que
les permite alcanzar rápidamente su TME en sus economías de escala por lo que
consiguen una alta rentabilidad.

Reacción de los competidores establecidos: Las nuevas empresas que están


apareciendo como “SimYo” que solo pueden ofrecer servicio en un determinado rango
del sector (solo telefonía móvil, en este caso) han querido entrar en el mercado
ofreciendo precios muy ajustados. Actualmente, las principales empresas del sector,
como Orange, son capacidades de desarrollar una acción más fuerte igualando
precios, ofreciendo tarifas más competitivas y una mayor inversión en publicidad lo
que permite desbancar rápidamente los intentos de nuevos operadores.

Los productos sustitutivos

Este sector no tiene productos sustitutivos, por lo que el atractivo de las empresas se
mantiene. Además se han convertido en servicios de “necesidad preferente” debido a
las utilidades que pueden ofrecer para el trabajo, estudios, ocio, comercio... Es más,
los servicios de telecomunicaciones han sustituido a servicios tradicionales como
correo postal, comercio a través de catálogo, distribución de prensa y música...

El poder de negociación de los clientes

Alto grado de negociación de los clientes. Aunque tengamos estos tengan un alto
coste en dejar la compañía, el tiempo para poder negociar nuevas condiciones es
bastante bajo (de 12 a 18 meses) por lo que servicios de telefonía fija, móvil e Internet
están en constante cambios.

Los clientes buscan una mejor tarifa y acceso a dispositivos de comunicaciones con
las mejores condiciones. Es habitual que para evitar cambios de compañía, las
empresas interesadas ofrezcan sus servicios con descuentos y precios muy
competitivos, por lo que en momento “renovación del contrato” será solicitada aquella
compañía las condiciones más atractivas. Además hablamos de servicios con
dificultad para la diferenciación.

El poder de negociación de los proveedores

Podemos verlo desde dos puntos de vista:

De cara al usuario final: Bajo poder de decisión de los proveedores ya que las
operadoras son el principal medio de venta para los terminales de comunicación
(móviles, routers, teléfonos Ip.... ) Debe de ser un trabajo muy compenetrado para
conseguir un “win to win” Además, requiere que los proveedores ofrezcan tecnologías
pioneras para mantenerse en el mercado. Por ejemplo, aquellas empresas de
teléfonos móvil que no han incluido a Android como S.O. Se están viendo amenazas
con un bajo nivel de ventas de sus terminales. En todo lo que tiene que ver con la
distribución, también habrá un mayor nivel de negociación por las empresas de
telecomunicaciones.
De cara al desarrollo de la propia compañía: : Bajo nivel de negociación de los
proveedores ya que acuerdos que puedan estar conseguidos para el desarrollo de
nuevos proyectos se realizan a través de concursos, acuerdos entre empresas de gran
envergadura...

También podría gustarte