Está en la página 1de 11

· Jordi Díoz Luceo

Ucenáada en Educación Física. LOS RECURSOS Y


Prafesor de Oidóctíca i Organització de I'Educació
FlSica de /o Facuhal de uencies de /'Educació de /o
Universilat AulÓnoma de Barce/ona.
MATERIALES DIDÁCTICOS
EN EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen didácticos que se van a utilizar como se a todos los elementos que un cen-
definidores de una línea concreta de tro educativo debe poseer, desde el
actuación pedagógica. propio edificio a todo aquel material
Los contenidos que a continuación se
Los materiales y recursos didácticos de tipo mobiliario, audiovisual, bi-
desarrollan tratan de analizar y clasifi-
car los materiales y recursos didácticos facilitan las condiciones necesarias bliográfico, etc. En una perspectiva
propios del área de educación física a para que el alumno pueda llevar a cabo diferente, los recursos, son también
la vez que pretenden establecer su fun- las actividades programadas con el má- aquellas estrategias que el profesor
ximo provecho. En la tradición escolar utiliza como facilitadoras de la tarea
cionalidad a partir de las actividades
físicas en las que pueden ser utilizados. los recursos han constituido siempre docente, referidas tanto a los aspectos
una fuente importante de estrategias organizativos de las sesiones como a
Se trata de un trabajo cuyo contenido
didácticas ya que están íntimamente la .manera de transmitir los conoci-
proporciona los conocimientos míni-
ligados a la actividad educativa, esti- mientos o contenidos.
mos sobre materiales y recursos didác-
mulándola y encauzándola debida- No debemos pensar que los recursos y
ticos del área de educación física, y por
mente. materiales didácticos son los elemen-
tanto, posibilita establecer pautas de
El actual sistema educativo considera tos más importantes en la educación
actuación que el maestro o profesor
de suma importancia los materiales y escolar. Si bien, algunos de ellos, son
puede seguir en su actuación docente.
recursos didácticos y su utilización sis- imprescindibles para poder realizar la
temática por parte del profesor. En práctica educati va, por ejemplo: no po-
Palabras clave: didáctica, edu- educación física, los materiales y los demos realizar actividades acuáticas si
cación física, material didácti- recursos se han convertido en un ele- no disponemos de un medio adecuado.
co, recursos. mento casi necesario e imprescindible De todas formas, debemos tener pre-
para el logro de los objetivos y conte- sente la importancia, ante todo, del ele-
nidos y para poder desarrollar plena- mento humano, constituido en este
mente todas las actividades de ense- caso por el profesor y los alumnos y, de
Introducción ñanza-aprendizaje propias del área. forma complementaria, por la familia
y la propia sociedad.
La realidad educativa se encuentra
inmersa en un contexto determinado
y caracterizada por toda una serie de ¿Qué son los recunos y
variables que obligan al equipo de materiales didácticos? Los recursos y materiales
profesores de un centro escolar a di- didácticos específicos del área
señar tanto el proyecto educativo Los recursos y materiales didácticos
de educación física
como el proyecto curricular del cen- son todo el conjunto de elementos,
tro. En esta tarea -fruto de un traba- útiles o estrategias que el profesor
jo continuado, sistemático y consen- utiliza, o pude utilizar como soporte, En el área de educación física, la uti-
suado- entre otras muchas acciones complemento o ayuda en su tarea do- lización y selección de los recursos y
y determinaciones, se definen las ne- cente. materiales didácticos ha sido diferen-
cesidades y el planteamiento de utili- En general, los diferentes recursos y te a 10 largo de la historia educativa
zación de los materiales y recursos materiales didácticos pueden referir- realizándose siempre en función de

42 apunts , Edu<oción fj,;<o y Deportes 1996143)42·52


E SEÑANZA y APRENDIZAJE

las tendencias y concepciones que de tes materiales y recursos didácticos de- procedimientos que aparecen en ni-
la misma se ha tenido en cada mo- ben, entre otras funciones, cumplir con veles precedentes para conectarlos
mento. En la actualidad, la educación las siguientes: con la acción docente y los materia-
física está plenamente integrada en el les curriculares. Los materiales con-
• Función motivadora: deben tener la
tribuyen a concretar y orientar la
nuevo sistema educativo y forma par- característica de captar la atención
acción docente en la transmisión de
te importante del proceso de enseñan- de los alumnos mediante un poder
los conocimientos o aprendizajes
za-aprendizaje de los alumnos. Por de atracción caracterizado por las
teniendo en cuenta que su elección
este motivo, es necesaria la adecua- formas, colores, tacto, acciones,
depende de los requerimientos par-
ción y utilización de los materiales y sensaciones, etc.
ticulares del proyecto, de las reglas
recursos para poder así conseguir que • Función estructuradora: ya que es institucionales, y de las particulari-
necesario que se constituyan como dades del grupo de clase que deter-
la propuesta educativa sea acorde con
medios entre la realidad y los cono- minan las prácticas pedagógicas en
el diseño curricular que se propone
cimientos, hasta el punto de cumplir los centros escolares. Asimismo, re-
desde la LOGSE y con la concepción funciones de organización de los
actual de la educación física y en la sultaría recomendable preguntarse
aprendizajes y de alternativa a la qué merece la pena enseñar y por
forma en como ésta debe ser progra- misma realidad. qué, y cómo presentamos la cultura
mada y enseñada a los alumnos. • Función estrictamente didáctica: es y el contenido seleccionado. Res-
Todo este conjunto de elementos que necesario e imprescindible que pecto a esta última cuestión debería-
constituyen los recursos y materiales exista una congruencia entre los re- mos reflexionar sobre el carácter
didácticos puede ser muy variado y cursos materiales que se pueden uti- reproductor/emancipador y confor-
diferenciado en función de los objeti- lizar y los objetivos y contenidos mista/problemático de los materia-
vos que se pretendan conseguir y de los objeto de enseñanza. les. No podemos olvidar que el ma-
contenidos objeto de enseñanza. Esta • Función facilitadora de los apren- terial curricular comunica de forma
variabilidad se acentúa más cuando se dizajes: en educación física, mu- codificada la cultura seleccionada
trata de recursos y materiales propios chos aprendizajes no serían posibles en el currículum de la educación
sin la existencia de ciertos recursos física y le da una forma pedagógica.
de la educación física. Las característi-
y materiales, constituyendo, algu-
cas del área y el gran número de varia- • Función de soporte al profesor: re-
nos de ellos, un elemento impres-
bles que inciden sobre la misma, hacen cindible y facilitador de los apren- ferida a la necesidad que el profesor
que los recursos materiales y didácti- dizajes. Por ejemplo, no se puede tiene de utilizar recursos que le fa-
cos se centren sobre conjuntos de ele- enseñar ajugar a badminton si no se ciliten la tarea docente en aquellos
mentos concretos y significativos de la dispone de una raqueta y del mate- aspectos de programación, ense-
educación física, los cuales, a la vez, rial adecuado. De aquí podemos de- ñanza, evaluación, registro de da-
ducir que existe toda una serie de tos, control, etc.
constituyen un gran repertorio de posi-
bles materiales y recursos propios de materiales imprescindibles para que
utilización. se produzcan ciertos aprendizajes y
otros, que son facilitadores de cier-
tos aprendizajes pero no imprescin-
dibles.
Dos formas de enten'" los
A la hora de seleccionar los mate-
lHferiales cuniculares
Funcionalidad pedagógica de
riales curriculares para que cumplan
los recursos materiales y con una función facilitadora de los Las formas de entender los materiales
didácticos aprendizajes no podemos perder de curriculares responden a la propia
vista que por sí solos no son elemen- concepción que el profesor tenga de
Los recursos materiales y didácticos tos educativos. Estos adquieren ple- la enseñanza, es decir, una concep-
no significado educativo cuando se
deben cumplir con las funciones bási- ción instructiva y reproductora de
combinan con estrategias metodo-
cas de soporte de los contenidos curri- modelos concibe los materiales curri-
lógicas y están integrados en todas
culares y de convertirse en elementos las fases de un proyecto educativo y culares como simples instrumentos
posibilitadores de las actividades de curricular (diseño, interacción y neutros. Por otro lado, una concep-
enseñanza-aprendizaje. De manera evaluación). El proyecto educativo ción participativa y emancipativa de
más concreta y bajo una perspectiva del centro proporciona la fUosofía, la enseñanza que defienda metodolo-
amplia, podemos decir que los diferen- los principios pedagógicos y los gías de descubrimiento entiende los

apunIs, Educación Fí,ica y Deporte, 1996143)42·52 43


materiales como instrumentos de ex- teriales se consideran, así, como ele- Por ejemplo, los bloques de contenidos
perimentación. mentos de experimenta ción que pue- de la educación primaria proponen y
den comprobarse y modificarse a partir facilitan una enorme variedad de acti-
Los materiales como instrumentos de la práctica y la experimentación per- vidades que se pueden y deben realizar
mitiendo mejorar la práctica docente. con los alumnos. Por tanto, será conve-
neutros
De esta forma, el papel del profesor/a niente y necesaria la utilización de toda
Esta forma de entender los materiales no queda reducido a la selección sino una serie de recursos y materiales di-
significa verlos como simples herra- que se amplia a la elaboración y eva- dácticos que, aunque monopolizados
mientas neutras que tienen una función luación. Esto requiere un esfuerzo de por las instalaciones y el material de-
de transmisión de los contenidos de reflexión sistemática, el trabajo en gru- portivo, van a constituir una lista casi
una forma cerrada, sin introducir va- po, una discusión compartida, y un en- interminable de posibles materiales y
riantes o formas alternativas en su uti- riquecimiento entre el grupo de profe- recursos a utilizar.
lización. Su uso en las sesiones de edu- sores/as que los elaboran. Por este motivo es necesario aproxi-
cación física se realiza tal y como los Los materiales deben verse como una marse a una clasificación de los mis-
ofrecen las empresas comercializado- mos la cual sea lo suficiente flexible
forma de sugerir un modo de trabajo,
ras y sirven para reproducir habilidades de seleccionar y organizar el conoci- para que no excluya ningún elemento
y destrezas que responden a modelos y a la vez lo suficiente rigurosa para
miento y como ejemplos de estrategias
concretos. Esta concepción limita la de calidad que provoquen en el profe- que permita establecer criterios claros
acción del profesor y éste se convierte y precisos.
sorado la emisión de juicios compro-
en el ejecutor de lo que los materiales
metidos sobre su tarea, la reflexión y el
dictaminan, es decir, el profesor actúa debate. Es decir, deben ser abiertos y
como mero usuario de la mercancía
Criterios de dosificación
flexibles de tal forma que permitan al Realizar una clasificación de los recur-
producida y distribuida por las empre-
profesorado investigar en su contexto sos y materiales didácticos limitándose
sas comercializadoras produciéndose práctico concreto y poder así comple-
así una homogeneización y uniformi- exclusivamente a las características
tar y modificar la información y suge- que han de tener en función de la acti-
dad del currículum de los alumnos. rencias que le ofrecen.
Además, entender los materiales curri- vidad física para las que se han de
Los materiales deberían ofrecer, por utilizar, seria olvidar una serie de ele-
culares de esta forma supone creer que
una parte, la posibilidad de ser estruc- mentos que son facilitadores de la pro-
éstos asegurarán el éxito en el proceso
turados y adaptados por el profesorado pia práctica de las actividades físicas y,
de enseñanza-aprendizaje sea cual sea
dependiendo de cada contexto en par- por tanto, motivo también de clasifica-
la formación del profesor. Es más, se
ticular y, por otra, la de evaluar el im- ción y análisis.
considera que de esta forma los mate-
pacto que producen en las situaciones En un intento de realizar una primera
riales paliarán las posibles deficiencias
concretas del aula. Esta forma de con- aproximación a esta clasificación y ca-
de preparación o formación de los do-
cebir los materiales respondería más a racterísticas de los materiales y recur-
centes.
un proyecto curricular centrado en el sos didácticos del área de educación
dominio de habilidades procesuales física podemos partir de las siguientes
Los materiales como elementos de que al aprendizaje de contenidos espe- consideraciones o interrogantes:
experimentación cíficos y a un modelo curricular de • ¿ En qué lugar se realizan las acti-
Desde esta perspectiva se entienden los proceso, en el que el profesorado ad- vidades físicas?: instalaciones.
materiales curriculares como una teo- quiriría mayor autonomía mediante la
• ¿ Cómo y con qué se realizan las
ría sobre la escuela (Martínez Bonafé reflexión sobre su propia práctica. actividades físicas?: material de-
[1992]), de tal modo que no sólo sirven portivo.
para transmitir conceptos e ideas, sino • ¿ Cómo y con qué asisten los alum-
que son una forma de concebir el desa- nos a la clase de educaciónfísica?:
Clasificación y caracteristicas
rrollo del currículum y el trabajo del equipamiento de los alumnos.
profesorado y del alumnado. Para ello, en función de la actividad física
• ¿Cómo y con qué el profesor regis-
debemos pensar en la producción y tra, anota, controla, etc., los dife-
selección de materiales curriculares a En la educación física son numerosas rentes datos e informaciones de los
partir de la actividad escolar. Los ma- las actividades que se pueden realizar. alumnos y del proceso de enseñan-

44 apunts , Educaci6n Física y Deportes 1996(43) 42-52


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

za-aprendizaje?: material de so- polideportivas O salas de usos múlti- des y, consecuentemente, una am-
porte al profesor. ples, otro tipo de servicios tales como plia gama y variedad de instalacio-
• ¿ En donde existe información acer- los vestuarios, enfermería, saunas, nes.
ca de los contenidos, objetivos, guardarropas, etc. Las instalaciones deportivas de un
orientaciones para la intervención Centrándonos en el contexto escolar, centro escolar, por lo general, estarán
didáctica, etc.?: material impreso. motivo de este trabajo, podemos rea- limitadas a alguna o algunas instala-
• ¿ Que material de soporte o comple- lizar una primera aproximación a la ciones deportivas y a algún espacio
mentario se puede utilizar en edu- clasificación de las instalaciones de-
cación física?: material audiovi- complementario, generalmente los
portivas como recurso material y di- vestuarios.
sual e informático.
dáctico a partir de la intencionalidad Las instalaciones escolares deben per-
• ¿ Qué otro material se puede utilizar en el momento en que fueron cons-
en ocasiones puntuales?: material mitir la práctica de la mayoría de acti-
truidas. Es decir, si las instalaciones vidades físico-deportivas o de aquellas
complementario.
se construyeron para la práctica de más desarrolladas y practicadas en el
actividades físico-deportivas, o por contexto escolar. Por tanto, para reali-
Como resultado de esta primera apro-
el contrario, si éstas fueron construi- zar una clasificación de las instalacio-
ximación, podemos comprobar que to-
das para otros usos o bien si se trata nes de un centro escolar en base a la
dos o la mayoría de recursos y materia-
de espacios naturales, en los cuales, actividad física para las que se han de
les didácticos propios del área de edu-
realizamos actividades físico-depor- utilizar, es necesario definir en primer
cación física pueden quedar recogidos
tivas. De esta forma tenemos la si- lugar cuales son, potencialmente, esas
en las cuestiones antes mencionadas,
guiente clasificación: posibles actividades. Así pues, pode-
motivo por el cual podemos establecer
la siguiente clasificación: • Instalaciones conv~ncionales. mos establecer las siguientes:
• Instalaciones no convencionales. • Sesiones de educaciónfísica: psico-
• Instalaciones deportivas.
motricidad,·educación del esquema
• Material deportivo. La configuración física de las insta-
corporal, lateralidad, orientación
• Equipamiento de los alumnos. laciones nos permite clasificarlas en: espacial, respiración, percepción,
• Material de soporte. • Instalaciones artificiales: cubiertas imagen corporal, habilidades y des-
• Material impreso. y descubiertas. trezas, juegos, cualidades físicas,
• Instalaciones naturales: tierra, agua, expresión, etc.
• Material audiovisual e informático.
hielo, nieve y aire. • Sesiones de gimnasia: deportiva,
• Material complementario. rítmica, artística, de mantenimien-
Otra clasificación puede estar determi- to, de recuperación, especial, etc.
nada por el tamaño de las mismas y por • Deportes individuales: atletismo.
su dotación, pudiendo establecer las
Instalaciones deportivas • Deportes colectivos: baloncesto,
siguientes categorías: balonmano, voleibol, fútbol, rugby,
• Espacios deportivos: lugares en etc.
Bajo el concepto de instalaciones de-
portivas debemos contemplar todos donde se practican actividades de- • Deportes de adversario: lucha,
portivas. Estos pueden ser naturales judo, badminton, tenis, etc.
aquellos lugares, recintos o instala-
o artificiales. • Actividades lúdicas y recreativas:
ciones en donde se practica o se pue-
• Espacios complementarios: lugares llamadas también alternativas.
den practicar actividades físicas y de-
o instalaciones que sirven de com- • Actividades deportivas extraesco-
portivas. Por encima del concepto de
plemento a la práctica deportiva lares: entrenamientos, competicio-
instalación existe una visión más am- (vestuarios, enfermería, saunas, nes, festivales, etc.
plia, la cual, no solo contempla las etc.).
instalaciones propias de la práctica Los ejemplos propuestos por cada uno
• Instalaciones deportivas: lugares
física y deportiva, sino que engloba en donde se realizan las actividades de los apartados nos muestra el amplio
también aquellos servicios que éstas físicas (salas cubiertas, polideporti- cúmulo de actividades físico-deporti-
pueden o deben tener..Nos referimos vos, pistas, etc.). vas que en un centro educativo se pue-
al concepto de equipamiento deporti- • Complejos deportivos: son grandes den realizar. Si además tenemos en
vo el cual incluye, además de las ins- equipamientos deportivos en donde cuenta las diferentes edades de los
talaciones como pueden ser las pistas existe una amplia oferta de activida- alumnos en función del nivel y ciclo

apwds, Educación Física y Deportes 1996 (43)42·52 45


educativo, se concreta que un centro dáctico para la realización de muchas rias para poder impartir el área con
educativo, en general, debería disponer sesiones de educación física. garantías de calidad y eficiencia. Por
de la siguientes instalaciones como re- este motivo se hace necesario esta-
cursos materiales y didácticos del cen- Vestuarios blecer, en cada centro, unas líneas
tro en general y de la educación física directrices y las consecuentes actua-
Los vestuarios son un recurso nece-
en particular: ciones que garanticen los siguientes
sario para la práctica de actividades
razonamientos:
• Sala o espacio cubierto. físico-deportivas y para el logro de
ciertos contenidos de tipo actitudinal a) Necesidad ineludible de disponer
• Pistas polideportivas (su cantidad
estará en función del número de y normativo, como por ejemplo: cui- de un espacio cubierto como es-
alumnos del centro). dado del cuerpo (ducha), hábitos hi- pacio ideal para el desarrollo de
giénicos, etc. los programas de actividad física
• Zona de juegos.
y deportiva del centro escolar.
• Vestuarios. Los vestuarios deben reunir unas
Igualmente, necesidad de dispo-
• Almacén deportivo. condiciones mínimas de higiene y se-
ner de espacios o instalaciones de-
guridad a la vez que deben estar equi-
• Enfermería. portivas descubiertas que permi-
pados con los elementos mínimos ne-
tan la realización de los progra-
cesarios e imprescindibles: agua ca-
mas en su totalidad.
Sala oespacio cubierto liente, calefacción, ventilación, ban-
cos, etc. b) Disponer de instalaciones que sir-
En este caso, una sala es todo aquel van para los diferentes ciclos y
espacio cubierto destinado a la prác- niveles de la educación infantil,
tica de actividades físico-deportivas. Almacén deportivo primaria o educación secundaria
Es necesario que una sala tenga bue- Es éste otro recurso necesario e impres- según de que centro se trate.
nas condiciones de iluminación, cindible para el almacenaje y conser- c) Necesidad de rentabilizar las ins-
acústica, temperatura, pavimento, vación de todo el material deportivo talaciones del centro escolar con
etc., que esté libre de obstáculos y de que se utiliza en el área de educación una utilización polivalente, tanto
elementos que puedan provocar le- física. Es también necesario que reúna en horario lectivo como extraes-
siones al alumnado. unas ciertas condiciones: ubicación, colar.
accesibilidad, capacidad, etc.
d) Necesidad de disponer a la vez de
Pistas polideportivas un material adecuado como equi-
Pueden ser cubiertas o descubiertas. Enfermería pamiento de las instalaciones que
Frecuentemente, en un centro escolar, La enfermería, más que un recurso es, permita la plena realización de los
serán de tipo descubierto. Este tipo de a veces, una necesidad para poder aten- programas escolares.
instalación permite realizar una amplia der cualquier tipo de problema relacio-
gama de actividades y el aprovecha- nado con la práctica de las actividades
miento, en condiciones climatológicas físico-deportivas. Ni que decir tiene
favorables, para la práctica de activida- que ha de estar equipada con los medi- Material deportivo
des al aire libre. camentos y accesorios mínimos y más
Al igual que la sala cubierta, las pistas habituales. El material deportivo lo constituyen
polideportivas deben reunir unas con- todos aquellos utensilios, móviles o
diciones en la construcción: tipo de elementos que se utilizan en las sesio-
pavimento, permeabilidad a la lluvia, nes de educación física para la realiza-
orientación, etc. Necesidad de las instalaciones ción de las actividades y como vehícu-
en un centro escolar lo para conseguir los contenidos y ob-
Zona de juegos jetivos didácticos. Por tanto, el mate-
Conocida o utilizada como zona de La inclusión de la educación física en rial debe ser considerado como un va-
recreo o descanso de los alumnos, es el currículo oficial de la educación lioso recurso didáctico del área de edu-
un lugar ideal para la práctica de innu- primaria y secundaria hace necesario cación física. Es importante no olvidar
merables actividades físico-deportivas que cada centro escolar disponga de que el material esta al servicio del pro-
y constituye un verdadero recurso di- las instalaciones mínimas y necesa- fesor y del alumno para la realización

46 apunts , EduIOción Físico r Deportes 1996143) 42-52


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

de las actividades y para el logro de los La propuesta de clasificación que a llas, bolsas de plástico, sacos, te-
objetivos, y que éste debe estar supedi- continuación se realiza parte de las las, pañuelos, banderas, etc.
tado a los mismos y no al revés. orientaciones dadas por el M.E.e. en el
• Material de desecho: como su
Las actividades físicas y deportivas son diseño curricular base del área de edu-
nombre indica, aquí se incluyen
numerosas y variadas, por tanto, el ma- cación física. Es la siguiente: aquellos materiales que se resca-
terial, como recurso didáctico, debe tan de la "basura" (también llama-
contribuir y ayudar a conseguir las si- • Material no convencional.
dos reciclables), es decir, que tras
guientes funciones: • Material convencional. su uso normalmente se tiran. Mu-
• De desplazamiento (conos, aros, pi- • Material convencional usado de chos de ellos son muy útiles, pu-
cas, obstáculos, etc.). forma no convencional. diendo contribuir al desarrollo de
la mayoría de los bloques de con-
• De suspensión (anillas, barras, etc.).
tenidos; como ejemplo citamos:
• Saltos (potros, plintos, saltómetros, Material no convencional cartones de todos los tamaños, ca-
pértigas, bancos, etc.). Este tipo de material se refiere a todo jas de cartón, periódicos, botellas
• Equilibrios y reequilibraciones (ba- aquel que no ha sido utilizado tradi- de plástico, botes, neumáticos, en-
rra de equilibrio, bancos, vallas, cionalmente en la educación física. vases de tipo tetabrik, envases de
etc.). detergentes, de yoghours, etc.
Este material puede ser de diferente
• Transportar (sticks, patines, carros, índole, puede estar diseñado y cons-
patinetes, bicicletas, etc.).
truido específicamente para la prácti- • Material comercializado: este ma-
• Obstaculizar (vallas, postes, redes,
ca de ciertas actividades físicas y de- terial está construido y comerciali-
conos, etc.).
portivas o, por el contrario, puede zado para la práctica de actividades
• Golpear (raquetas, bates, sticks, denominadas alternativas. La utili-
consistir en materiales reciclados o
etc.). zación del mismo está indicada para
que su finalidad primera no era para
• Delimitar (el espacio y la superfi- la puesta en práctica de actividades
la práctica de estas actividades. Todo
cie). referidas a todos los bloques de con-
este material puede constituir verda-
• Soportar (redes, perchas, etc.). tenidos propuestos para la educa-
deras propuestas didácticas, motivo ción primaria. Entre los más utiliza-
• Manipular (pelotas, sacos de arena,
por el cual, lo convierten en un recur- dos y generalizados podemos desta-
objetos diversos, etc.).
so material y didáctico necesario del car los siguientes: disco volador
• Ayudar (utilización de espalderas,
área de educación física. (frisby), zancos, stick de floorball,
cinturones, pesos, etc.).
Como vemos, este material puede te- pédalos, palos del diábolo, palas de
• Proteger (protecciones utilizadas en plástico, indiakas, paracaídas, pa-
ner diferentes procedencias y utilida-
ciertos deportes)
des, motivo por el cual se hace nece- ddle, scatch-tail, diábolo, cesta te-
• Rodar (patines, tablas de patinar, nis, ringos, boomerangs, etc.
sario establecer otra clasificación del
etc.).
mismo.
• Realizar ejercIcIOs gimnásticos
(colchonetas, plintos, bancos, etc.). • Material facilitador de actividades
• Material construido por los propios de enseñanza convencionales: son
• Realizar estiramientos (materiales alumnos y/o el profesor: maracas, todos aquellos materiales pensados
apropiados). pelota cometa, zancos, raspa, recep- para facilitar el aprendizaje de cier-
• Luchar (tatamis de judo y lucha). táculo, botellas lastradas, etc. tas actividades o habilidades. Todos
• De evaluación (cinta métrica, cro- • Material tomado de la vida coti- ellos presentan una serie de caracte-
nómetro, etc.). diana: con esta denominación rísticas muy similares a los materia-
• Etc. queremos indicar especialmente les reglamentados, pero por su cons-
La gran cantidad y variedad de mate- materiales cuyo origen para el que trucción, composición, facilidad de
han sido creados no es el de reali- transporte, menor riesgo en su uso,
riales existentes para la práctica de ac-
zar actividades físico-deportivas etc., son más motivantes y facilitan
tividades físicas y deportivas hace di-
pero que sin embargo son muy úti- la práctica de dichas actividades.
fícil poder establecer una clasificación les para el desarrollo de las mis- Así, por ejemplo, podemos citar:
rígida y exhaustiva de los mismos, mo- mas. En general, con ellos se pue- vallas de PVC, picas multiusos, ba-
tivo por el cual existen diferentes cla- den desarrollar actividades para lones y pelotas de goma, de goma-
sificaciones en función del autor y de todos los bloques de contenidos. A espuma, de espuma, rugosas, de di-
las variables que se contemplen. modo de ejemplo tenemos: toa- ferentes formas y tamaños, etc.

apw1Is, Educación Fí,ico y Deportes 1996 (43)42·52 47


Material convencional Material fungible yde otro tipo clusiva del centro escolar y, en su
Bajo este concepto se agrupa todo Es todo aquel pequeño material que caso, del profesor. Los alumnos de-
aquel material o recursos didáctico s con el uso se gasta o consume y hay ben contribuir con una pequeña apor-
típicos y propios del área de educa- que sustituirlo por otro de nuevo. Por tación y, bajo su responsabilidad, con
ción física cuya utilización es inna- ejemplo: globos, tizas, dorsales, cin- ciertos elementos o materiales para el
ta a la práctica de actividades físi- tas, etc. desarrollo y participación en las se-
cas y deportivas tradicionales regla- Otro material no fungible y propio siones. Nos referimos al equipamien-
das o reglamentadas. A su vez, este del área seria aquellos útiles o instru- to deportivo con el cual los alumnos
material se puede clasificar en el si- mentos que se utilizan para la reali- deben acudir a clase. Debemos con-
guiente: zación de pruebas, tests, evaluacio- siderar la vestimenta deportiva y los
nes, etc. útiles de aseo como un material y
Según el tamaño del mismo: recurso del área de educación física
• Pequeño material: es un material Características e importancia del cuya responsabilidad es exclusiva-
muy manipulable por el alumno, mente de los alumnos.
como por ejemplo: aros, balones, material para la actividad
Este concepto queda más patente
cuerdas, picas, etc. fisico-deportiva
cuando, por motivo de realización de
Es necesario destacar algunas de las
• Material mediano: colchonetas, ciertas actividades puntuales (sali-
características que todo material debe
bancos suecos, plintos, potros, etc. das, marchas, actividades en la natu-
reunir para que se convierta en un re-
• Gran material: postes de voleibol, raleza, etc.), se pide a los alumnos la
curso verdaderamente didáctico de la
canastas de baloncesto, porterías, asistencia a las mismas con cierto
práctica docente en educación física.
espalderas, etc. material específico (mochilas, baña-
Entre las características más importan-
dor, ropa de abrigo, etc.).
Según la mobilidad del mismo: tes destacamos las siguientes:
Por otro lado, cada día es más frecuente
• Fijo: material cuya ubicación es • Material sencillo y motivante. pedir a los alumnos, al inicio del curso,
permanente y estable a lo largo de • Polivalente la compra o la adquisición de cierto
un cierto tiempo (varias sesiones, un • Seguro y duradero. material que se podría considerar perso-
!Des, un curso, etc.)
• Fácil de trasladar, montar y des- nal para su utilización en algunas clases.
• Móvil: material que puede cambiar montar. Nos referimos a que cada alumno debe
de lugar fácilmente a lo largo de la disponer de cierto material personal
Finalmente, cabe resaltar la importan-
sesión. como por ejemplo un aro, una raqueta
cia que el material tiene como recurso
• Mixto: material cuya ubicación es didáctico ya que: de badminton, una cuerda de saltar, etc.
permanente y estable en una sesión El profesor, cuando diseña las unidades
pero que posteriormente Se cambia • Facilita el logro de los objetivos y
de los contenidos. didácticas o de programación, debe pre-
de lugar. ver y comunicar a los alumnos la utili-
• Es un factor o elemento motivante
Según la utilización: para la actividad del alumno. zación y adquisición de este material.
• Facilita el control y la organización A través de estos recursos se consigue,
• Utilización individual: es utilizado
por un solo alumno. de la sesión. además de facilitar la asistencia del
• Ayuda en el desarrollo social, afec- alumno a las sesiones y a las actividades,
• Utilización colectiva: es utilizado trabajar contenidos de tipo actitudinal,
por grupos de alumnos: parejas, tivo, psíquico, etc., de los alumnos.
normativo y de ciertos valores.
tríos, etc.

Material convencional usado de forma Equipamiento de los


no convencional alumnos Material de soporte
Se trata de utilizar el material que se ha al profesor
considerado tradicional de una forma No hemos de pensar que el material
alternativa. Aquí las posibilidades del o los recursos didácticos para el de- Las tareas encomendadas al maestro o
profesor están abiertas a la imagina- sarrollo de las actividades de la edu- profesor son variadas y diversificadas,
ción de cada uno. cación física es responsabilidad ex- si bien la más importante es la de ense-

48 apunts , Educad!n Física y Deportes 1996 (43) 42·52


E SEÑANZA y APRENDIZAJE

ñar y educar, existen una serie de ac- • Para registrar el proceso de evalua- de utilizar. Es decir, a pesar de que no
ciones estrechamente relacionadas y ción: siempre es un material propio de uti-
que consisten en aspectos más de ges- CJ Hojas de recogida de datos lización por los alumnos en la sesión
tión y de organización de la asignatura. de tests y pruebas de experi- de educación física, sí representa una
El proceso -de enseñanza-aprendizaje mentación. valiosa ayuda para el profesor en la
lleva inherente una serie de tareas que CJ Hojas de registro de acon- selección de los contenidos para la
el profesor debe registrar y que conlle- tecimientos. realización de ciertas actividades fí-
van la utilización de cierto material de sicas, consiguiendo así funcionalidad
CJ Listas de control.
soporte. Nos referimos a la necesidad en las mismas.
de programar, de registrar los datos de CJ Escalas de clasificación. Este apartado constituye una guía de
los alumnos, de evaluar, de controlar la CJ Escalas ordinales o cualitati- recursos didácticos de tipo biblio-
asistencia, etc. vas. gráfico que contiene información
La variedad y complejidad de los as- CJ Escalas numéricas. acerca de todo tipo de publicaciones
pectos del proceso de enseñanza- CJ Escalas descriptivas. (libros, revistas, dossiers, etc.), las
aprendizaje que el profesor ha de tener cuales son un recurso útil para el de-
CJ Listas de observación de la
en cuenta y controlar, hacen necesario sarrollo curricular del área de educa-
conducta.
establecer ciertos documentos que ga- ción física. No es una información
ranticen la máxima rentabilidad y efi- CJ Etc. exhaustiva, sino seleccionada, la cual
cacia. Es necesario que el esfuerzo rea- • Dossiers de adaptaciones curricula- requiere de una constante actualiza-
lizado tanto por el profesor como por res individualizadas. ción y adecuación a cada criterio y
los alumnos no caiga en saco roto y se • El proyecto educativo del centro. comunidad autónoma con competen-
registre de forma ordenada y sistemá- • El proyecto curricular del centro. cias educativas. A partir de la clasifi-
tica. • Las programaciones (unidades di- cación que de este material se realiza
Todo ello hace necesario la utilización dácticas). a continuación, cada profesor debe
de una serie de materiales y recursos • Etc. confeccionarse su propia guía de re-
que faciliten esta tarea. El conjunto de cursos bibliográficos.
los mismos se puede clasificar en fun- Documentos que transmiten Veamos pues una posible clasificación
ción de los siguientes criterios: información del material impreso:
• Documentos que archivan datos e Son utilizados generalmente para in- • Libros sobre el contenido discipli-
informaciones. formar a los padres o al resto de los nar del área: esta bibliografía hace
• Documentos que transmiten infor- profesores de la evolución del proceso referencia a aquella que le es útil al
mación. de aprendizaje de los alumnos o de profesor en la práctica educativa de
los bloques de contenidos a que ha-
ciertos aspectos parciales del mismo.
cen referencia los diseños curricula-
Documentos que archivan yguardan Como ejemplo podemos citar los si-
res de cada comunidad.
datos e informaciones guientes:
• Boletín de información a los padres. • Bibliografía para la atención a la
Son todos aquellos utilizados para re-
diversidad: dado que el currículo
gistrar de forma ordenada y sistemática • Informes de los equipos psicopeda-
oficial aborda un apartado referido
los datos e informaciones que se des- gógicos.
a "la respuesta educativa ante la di-
prenden a lo largo del proceso de ense- • Informes médicos. versidad de los alumnos/as", pensa-
ñanza-aprendizaje. Por ejemplo los si- • Etc. mos conveniente y necesario cono-
guientes: cer una serie de textos que pueden
ayudar al profesor a resolver y poner
• Listas para el control de asistencia a en práctica este apartado.
clase. Material impreso
• Libros sobre la enseñanza y el
• Expediente de los alumnos (ámbito
aprendizaje de la educación física:
administrativo del centro). En este apartado, al igual que en los la organización de los libros referi-
• Expediente personal acumulativo. demás se tiene presente que la clasi- dos a la enseñanza y al aprendizaje
• Cuaderno de evaluación del alum- ficación que se realiza esta en fun- se puede clasificar a la vez en los
no. ción de la actividad para la que se ha siguientes apartados:

apu¡d:s, Educoci6n Física y Deportes 1996 (43) 42·52 49


D Didáctica del área en general. Aparatos audiovisuales músicas que sugieran nuevos movi-
D Didáctica de aspectos parciales. Son todos aquellos instrumentos, apa- mientos y sensaciones.
ratos o artefactos que permiten guardar Es evidente que la música adecuada
DEvaluación.
y/o reproducir imágenes, sonidos, do- para cada contenido ayuda a realizar
• Materiales de aula y libros de con- cumentos, etc. los ejercicios dotándolos de más rit-
sulta para el alumno: Todas aque- mo, armonía, fuerza o simplemente
Los más habituales y utilizados en la
llas publicaciones que pueden ser
escuela son: el televisor, el video, el de calma y de relajación. En resumen,
utilizadas tanto por el profesor
proyector de diapositivas, el retropro- podemos decir que de la música se
como por los alumnos y que pueden
constituir una biblioteca del aula de yector, los ordenadores, la radio, el pueden extraer dos valores funda-
educación física. cassette, etc. mentales:
• Revistas: Se pueden establecer tres • Aspecto motivacional como facili-
grupos de revistas relacionadas con Soportes audiovisuales tador dinámico para otros conteni-
la enseñanza de la actividad física y Son todos aquellos medios en los cua- dos.
los deportes: les se registra y guarda -para su pos- • La música como contenido especí-
fico dentro del currículo de la edu-
D Aquellas relacionadas con el terior reproducción en los aparatos res-
proceso de enseñanza-aprendi- cación física.
pectivos-, imágenes, sonidos, docu-
zaje. Tanto de la educación en mentos, etc. A la pregunta de ¿Qué música utilizar?,
general como de la educación Los más habituales son: discos, com- podemos responder, en líneas genera-
física. les, de la siguiente forma:
pactos, cintas de cassette, disquettes
D Boletines de sumarios. informáticos, cintas de video, diaposi- • Para realizar calentamientos y esti-
D Otras revistas. tivas, transparencias, etc. ramientos, la música que debería-
A continuación se referencia algunos mos utilizar sería aquella que ofrece
de estos medios propios del área de un ritmo vivo, aunque no demasiado
Material audiovisual e educación física. rápido.
informático • Para ejercicios y tareas de tipo aeró-
En la misma medida que la escuela ha bico utilizaremos música "disco" de
Recursos musicales ritmo rápido.
de reflejar la vida cotidiana en la que
La música es un recurso muy válido
los alumnos se desenvuelven para que • Para actividades de relajación, res-
para desarrollar gran parte de los con- piración, yoga, etc., utilizaremos
éstos puedan integrarse como miem-
tenidos de la educación física. Así se música de ritmo lento, clásica, ada-
bros activos de esa sociedad y como
puede afirmar que la música ayuda: gios, slow ...
agentes de cambio y de creación de una
nueva cultura, es lógico que los medios • A seguir adecuadamente las pautas Referente a la forma como se cuenta la
audiovisuales y los informáticos, for- de cada ejercicio, tarea o actividad. música, debe hacerse siempre hasta
men parte de la escuela y del aula. • A marcar con exactitud los tiempos ocho. Esto es debido a la estructura y
Los recursos audiovisuales e informá- respiratorios. composición de las diferentes fases
ticos aparecen pues como verdaderos • A hacer más llevaderos los esfuer- musicales; es decir, en ocho, cuatro o
materiales y recursos didácticos para zos. dos tiempos, siguiendo en todo mo-
todas las áreas en general. En educa- mento el "acento" musical y partiendo
• A hacer más estimulantes y agrada-
ción física, algunos de estos recursos bles, las clases de educación física. de la pauta que nos proporcionan los
son utilizados en ocasiones puntuales, golpes de percusión. De esta forma se
• A trabajar con más rigor y profun-
y otros, se utilizan de una manera más conseguirá ir a "tiempo" y a "ritmo"
didad contenidos de tipo expresivo
sistemática y continuada. Todo este y perceptivo. aprovechando la fuerza e intensidad de
conjunto de elementos se puede clasi- la música, y además de tonificar el
ficar de la siguiente forma: • Etc. organismo, se irá educando el ocio y se
Por todo lo anterior, hemos de conside- adquirirá una mejor coordinación de
• Aparatos audiovisuales.
rar la música como algo muy importan- movimientos.
• Soportes audiovisuales. te, y su selección estará mediatizada En el mercado existe una amplia y va-
• Recursos musicales. por la propia personalidad del profe- riada gama de músicas aptas para cada
• Programas informáticos. sorla, ya que es necesario que busque necesidad y circunstancia.

50 apunts , Educación física y Deportes 1996 (43) 41·51


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Programas informáticos Otros recursos didácticos organizando tumos, controlando la


rapidez, etc ..
Cada día más, el ordenador es una he-
Bajo el título de "otros recursos" preten- • Etc.
rramienta de trabajo dentro del campo
de la docencia. Ello hace que vayan demos dar una idea de como resolver
apareciendo programas informáticos posibles situaciones o acontecimientos
relacionados con la enseñanza en gene- que se producen en la dinámica propia Criterios para la selección de
ral, y también con la de áreas específi- del área de educación física y que obli- los recursos , lIIateriales
cas. En el mercado existen ya algunos gan al maestro a actuar de determinada
forma y siempre en función de circuns-
didácticos
programas propios de la educación fí-
sica. Estos podemos clasificarlos en los tancias variadas y específicas.
siguientes: Como ejemplo, se expone a continua- La gran diversidad de materiales cu-
ción algunas de estas posibles situacio- rriculares existentes en la educación
• Programas de ayuda al profesor: física hace verdaderamente difícil es-
nes con una propuesta de recurso para
aquellos que ayudan al profesor en tablecer unos criterios claros y gene-
las tareas de gestión docente (proce- su solución. No es una lista cerrada,
son sólo algunos ejemplos, y todos rales para su selección, de todas for-
so de notas, control de la evalua-
ellos, responden a la pregunta: ¿ Que mas podemos tener presentes los si-
ción, aplicación de tests, etc.).
hacer cuando... ? guientes:
• Programas propiamente educati- • Actualidad: que respondan a las
vos: aquellos que transmiten cono- • Por razones de lluvia no tengo ins- exigencias del nuevo sistema edu-
cimientos a los alumnos. talación en donde poder desarro- cativo, vigentes y adecuados a los
llar la clase: pasar un video, realizar principios psicopedagógicos del cu-
una proyección de diapositivas, cla- rrículum. Este criterio no se limita
Además de los programas informáti- se teórica, actividades y trabajos ar- únicamente a los materiales de re-
cos, existe otro recurso didáctico re- tísticos, literarios, científicos, etc., ciente aparición, pueden existir
lacionado con este ámbito y referido relacionados con la educación físi- otros materiales con mayor antigüe-
a todos aquellos organismos o insti- ca. dad pero que respondan plenamente
tuciones que poseen bases de datos a • ¿ Cómo ganar tiempo en la sesión de a la actualidad presente.
las cuales se puede acceder por medio clase?: que los alumnos vengan de • Facilidad de acceso: que se puedan
de los aparatos adecuados. casa con la ropa deportiva puesta y encontrar fácilmente en el mercado
se cambien solo al finalizar la clase, y que su localización y adquisición
ganar tiempo en los trámites de pa- no representen una dificultad.
sar lista, control, etc., evitar expli- • Máxima utilidad práctica: seleccio-
caciones dilatadas y superfluas, te- nar principalmente aquellos mate-
Material COlllplelllentariO ner el material preparado, etc. riales que son realmente prácticos y
• ¿ Cómo organizo una sesión de eva- que sean garantía de una máxima
luación?: distribuyendo a los alum- utilización en las clases.
Este apartado recoge todos aquellos
nos en varios grupos realizando • Contextualizados: que sean fáciles
recursos que, no siendo propios del cada uno de ellos una prueba dife- de adaptarse al contexto real de
área de educación física, pueden ser rente de forma rotativa hasta que práctica donde van a ser utilizados.
utilizados por la misma en momentos todos los grupos han realizado todas
y circunstancias diversas. Por ejem- • Relación de congruencia: que los
la pruebas. Previamente el profesor
materiales seleccionados respondan
plo: habrá explicado en que consiste
a aquello que pretendemos enseñar,
cada una de las pruebas, como se
• Sala de usos múltiples. es decir que con ellos se consigan
realizan y como se recoge la infor-
los objetivos y contenidos que nos
mación o los datos obtenidos. El
• Salón de actos. proponemos.
profesor se limitará a controlar y a
recoger los datos al final de la se- Otros criterios para la selección de
• Otros espacios del centro.
sión. Esta es una propuesta, eviden- los recursos y materiales didácticos
temente, existen muchas más. del área de educación física son aque-
• Útiles de marcaje y de señalización.
• ¿ Cómo hacer para que dé tiempo a llos que se vinculan con la mejora y
• Etc. que se duchen todos los alumnos?: la innovación educativa. De acuerdo

apwds, Educalión Físico y Deportes 1996 (43) 42-52 51


con Peiró y DevÍs (1991) podemos
concretar:
posible de una manera interrelacio-
nada.
.i"'iognma
• Materiales abiertos y flexibles, de • Materiales que atiendan a los distin-
DIAz LUCEA, J. (1994): El currículum de la Edu·
modo que ofrezcan al profesorado tos ritmos de aprendizaje del alum-
cación Física en la Reforma Educativa.
posibilidades de análisis y refle- nado. Para ello deberán ofrecer una INDE Publicaciones. Barcelona.
xión, y pueda de esta forma adaptar- amplia gama de actividades que
M.E.C. (1992): Área de Educación Física. Edu-
los mejor a las condiciones sociales abarquen distintos niveles de apren-
cación Primaria. Educación Secundaria.
y culturales en las que se desenvuel- dizaje. "Cajas rojas". Madrid
ve su trabajo. • Materiales cuya utilización garanti- M.E.e. (1994): Guía de aprovechamiento de
• Material que sugieran distintas acti- cen la seguridad personal y colecti- recursos didácticos del área de educación
vidades al profesorado, nuevas for- va. física.
mas de cultura y un proceso de per- I'EIRÓ, C. y DEVÍS, 1. (1994): Materiales curricu·
feccionamiento. • Materiales cuya utilización no se lares y recursos didácticos. Temario desarro-
limite a un sólo curso escolar, sino llado de oposiciones. INDE Publicaciones.
• Materiales que hagan explícitos los concebidos dentro de un proceso Barcelona.
principios psicopedagógicos que más amplio de ciclo, de tal forma SARRAMONA, J. (1992): Els recursos pedagogics
fundamentan el currículo. que permita un tiempo adecuado de materials. En Cronica d'Ensenyament n° 50.
• Materiales que permitan trabajar los adquisición y consolidación de los Noviembre 1992. Generalitat de Catalunya.
tres tipos de contenidos que se esta- aprendizajes según el ritmo del Departament d'Ensenyament. Barcelona.
blecen en el currículum: conceptos, alumno/a y se programe y evalúe de TrroNE, R. (1974): Metodología didáctica. Ed.
procedimientos y actitudes, y a ser acuerdo con esta noción de ciclo. Rialp. Madrid.

52 apWlIs , Educación Físico y Deportes 1996143)42-52

También podría gustarte