Está en la página 1de 15

.. ..

....... !'·. ··. ~~ ... :" ? ·: ~; • .


' ,,.

PAIDOS SnJDIO
Jobn L. AustiQ

Ultimos títulos publicados: COMO HACER COSAS


27. E. Fromm - La crisis dJ ¡»icoun6lisis CON PALABRAS
28. A Montagu y F. Malton - El cwotaao luimturo
29. P. L. Assoun - Fmul. La flli»o//a y los fi/6sofos
30. O. Masona - La histCHilla ~ il mundo tMderno·
31. 32. :u, 34, 35, 36, 37. D. 1. O'Connor • HútoND crliiCD th la filosofla occithntal. 7 -.ohlmr-
Palabras y acciones
- . J. La fllo:~~~jla en la Gltl/z~Udod. 11. La fi/OJOjra m lo EduJ Media y los MJ<m& del ~·
JJamiento modnno. ID. Rot:tonaliJmo. ílumillistt:o y matmali6mo , los sig{c¡t XVIJ y
rv. El ~mpiriJmo in1Ms. V. Xilnt, Hegel. SduJF11Jrauer. NieJzsclte. VI. Empirismo.
XY/Jl Compilado-por J. O. Urmson
ideGIIsmo. p10fm4lismo y filOJOf/a J~ la ckl!cío. m la segunda mitad del sjg~ XLX. VII. La
filosojla con~mpordnttJ.
38. A M. Guntemln - lllrgllio. P()etQ. anista y ptnStJdor
39. M. R. Lida de Malklel • lmroducdóll al1«11ro de Sófocles
40. C. Oykc - Fi/oscjftJ de la «<nomla
41. M. Foucauh - E>l/tmtt!tlt:td mmttJI T ¡wnonalidad
42. D. A. Norman • 'El pt'(X:tSantiemo dt fu itiformaci6n en ti hotñbre
4J. Rollo M ay • El d/ll!ma a/sundal del Jwmbrt! modenro
44. Cb. R Wri¡ht - Comunimció~ d~ mti.WJs
45. E. Promm - Sobrt la dfS()/Hdil!'flcla y otros tnsayos
46. A Adler - El cardcter n~r6tíco
47. M. Mead - Adol,scmcia y cultura l!tl Samoo
48. E. Fromm -El amor a la 1ida
49. J. Maisonneuvc • hicologlu social
50. M . S. Olmsted - El ~utflo grupo
SI. E.. H. Eribon - El ciclo viiiJI compl&>do
$2, G. W. All pon - Dmlrrr~llo y cambio
53. M. Merleau~Pooty -El o}v y d esplrilu
54. G. Webvn:- El11ran pdnlco tú /789
55. P. Pichot - Los tt'>lt mmiiJ!n
56. l. E. Ralhs - C6mo mm!w a JH•uar
~. E. De 8ono - El pMsamienlo lateraL Mam<al tú ae::mrldr"J
S8. W. J. H. Sprolt y K. YollJI& ·La muchtdJ.m/r~ y l!i auditorio
$9. R Funk- E.rich FIOIMI
60. Ch. Darwln - Tt;ltlC.t fundammtakf
61. Ph. Ams. A 86jon. M. Foucault y ottos- &xuaUdades ocddentaJD
62. E. Wiesd - Los jutilo1 del silencio
·63. G. Deleuze - FouetJult
ó4. A Monta!" - ¡Quj n ti hombn?
• 6.5. M. MeLuban. Q. Fion:- El m«iia o d tna:Jafr
66. W. J. 1-1. Sprolt - G"'{JOJ humanos
67. Ph. Aries • EltitmtJO ti~ la lt~
68. A Jaa¡uard • Yo y los deM4s
fb. K. Youna - La opinión ptih/ica y la proptlgQnda
70. M. Pos1er- F04U!C1111.. tl mancimlo y la hiStoria
71. S. Altbilanan<b • hicoiiJf/4 Jrindtl
72. G. Vaulmo - Mds aUd tkl sujeto
~
73. C. Geettz - El antropólogo como autor
74. R. Oanuer - Los trtuxlo11tS
edidones
7S, P. Grima! • La mitolo1la znqa
76. J.-F. Ly«ard • Lajimome~~ologla •
OODOS
11. O. Bacttelard • Frt~gmtntot dt una po«ica del ju<gf> Barc:elon•
78. P. V~ '!1 otros - Sob" el intimdwo BuefloaAiret
19. S. Fuzeau•Braesch ·La artto/otla M !Mico
80. F. Aak.evis-Leherptu~ • La rupn$rlc16n

\ •; ••
\(.o1'
'! . 1' .
Titulo original: How to do things with words

Esta traducción de How todo things wfth words (!.• ed., 1962) es publicada
por arreglo con The Clarendon Press. Oxford.

Traducción de Genaro R. Carrió y Eduardo A Rabossi

INDICE

LA F ILOSOFÍA OE .loH N L. AusTIN, por Genaro


R. Carrió .Y Eduardo A. Rabossí 7
Cubierta de Julio Vivas Nó . . u:-: \ DE T RABAJos DE J. L. A usTIN 36
l .• reimpresión en España, 1981 PRE.F·\CIO DE LA IWJCIÓN INGLESA, por
2.a reimpresión en España. 1988 J. O. Urmson 38
3. • reimpresión en España. 1990
... Conferencia I 41
Quedan rigU!0118meote prohibidos.. sin la aulorit•ción escrlt~ de los propietarios del •Copy·
• Conferencia n 53
right», b'lio la• sanciones estahlec!das tillas leyes, la reprodu.:ciOn total o pan:i;ol de es!<! <>bno
por cualc¡u.íer medio o proccdimionto. comprendi<los la reprognsr.,. y el tratomiento informoiri·
Conferencia III 66
ce. y la distribución de ejemplares de ell• mediante alquiler o p~sto.mo publícos. 81
Conferencia IV
Conferencia V 96
® Oxford University Press 1962
® de todas las ediciones en castellano, Conferencia Vl 111
Editorial Paidós, SAICF, Conferencia VIl 127
Defensa, 599; Buenos Aires.
<:> de esta edición, . Conferencia VIIl 138
Ediciones Paidós Ibérica. SA,
Mariano Cubí, 92: 0802 1 Barcelona. Conferencia IX 153
Conferencia X 166
ISBN: 84-7509-141-5
Depósito legal: B - 38.034/1990 Conferencia XI 179
Conferencia XII 195
Impreso en Indugraf, S. A,
Badajoz, 145 • 08018 Barcelona APÉNDICE DEL COMP ILADOR 213
Impreso en Espai\a • Printed in Spaín GLOSARIO DE LOS TRADUCTORES DE ESTA
VERSIÓN 21fi
·, •.

40
apéndice se incluyen indicaciones más prolijas. so-
bre estas fuentes auxiliares. Puede haber ocurrido
~~e en es~ pr~ceso de interpretación se haya des-
h~ado algun parrafo que no hubiera merecido el
Vlsto bueno . de Austin. Sin embargo, parece poco
probable que en alguna parte se hayan distorsio- CONFERENCIA I
nado las líneas principales de su pensamiento.
~~dezco a todos aquellos que me ayudaro.n
fa~tandome sus apuntes y a quienes me obse- Lo que habré· de' decir aquí no es difícil ni polé-
qwaron_ ~ grabación. Deseo expresar mi especial mico; el único mérito que quisiera reivindicar para
re:onocmnento. a G. J . Warnock, que examinó mi exposición es que es verdadera, por lo menos en
cuidadosamente todo el texto y me evitó numerosos parte. El fenómeno que examinaré es muy difun-
errores ; merced a esta colaboración el lector dis- dido y muy obvio, y sería imposible que otros-no lo
pone de un texto muclio mejor. hubieran advertido, al menos ocasionalmente. SiD
J. o. URMSON embargo, no he visto que se le preste atención de
manera específica. r- /-:\
Durante mucho tiempo los ifilós~ han presu-
puesto qué"el':papel de un "~n-dnciadl~' sólo puede
/. sm- "describir' . al~ estado de ·cosas? o "enuriciár '·
' ', algún P.eº\l_g::;._'ton 'verd<:ld <?"!ars~~"Ií'd'~ Es ..cíertó"'qüe
los gr.amático~nan señalado siempre que !!!L!odas
las "o.!_a~iori~s.·.:_sQD. (usadas para formular) ..... m'ifu:
d~dos 1 : tradicionahnente, junto a los enunciados
(de "tos gramáticos) hay t.anlbíén-í)ieguntas y ex-
clal!!ªC:~.~~~·-X .or~~iones_que---~E~i~E 6rª~és o
des~~s ~-P~P!!~~-~m~. Ylos filósofos no se han pro-
puesto negarlo, pese a .algún empleo· poco riguroso
· de "oración"-para significar " enunciado". Sin duda,
también, tanto los gramáticos como los f!ló~!>fQ~ .tt-ªP:
caído en la cuenta de que ni siquiera.es. ~-plQd.o-al-

1 Por supuesto, nUl1ca es realmente correcto 4e!:ir q,ue Qlla


• oraci<A:!,_es un enunciado. Mas bien lo. oon:ectn..ell tlear que la
-·> oraCión es. zisada ol JlaceT -~ enu_npit;rdo. El entmciaoó"'mimlo
es ~ "oonstruccíón lógica" a partir ~e lás formulacionet"ile
enuncmdos.


'· . . '

(1 +3
guno fácü distin guir las pregu ntas. las 6rden es etc.
~e los e~unci~d~ por medio de 'los' es~S,ps' 'hisa- que parec en enuncia~os. o b~e~ -~~ ~f~~ttla~~s.
tisfactoraos cnten os grama ticale s ~spo~bl~§ -~es
e en ·absoluto. PSF~.'i.'~trar o summts:tra.r... l~~!>!lJ.lB·
. como el orden de las palab ras, el modo verba l, etc. d(m directa acerca de los 'hechos, ~ tlen~~ pro-
a~que quizá no ha sido comú n deten erse en la~ pósito sólo en
part~. Pór ejem:plo, las ''propos•Ciobes
dificu ltades que este hecho obvia mente suscit a. Por- éticas" quizá .perst~en m~nifestar ~~octones. ex-
que, ¿cómo habre mos de decid ir cuál es cuál? clusiv a o parcta lment e, o b1en presc:n b1r condu cta o
¿Cuáles son los limite s y las defin icione s de cada influi rla de mane ras especiales. Tamb ién aquí ~t
grupo ? se cuent a entre los pioneros. A_~~do. tambt en
usam~ s expresiones ~ modo.:~ !}":!e, P.O!, l~ ro~no~.
. Pero en los ú~tim~ años, much as cosas que ante- ·· ... ~..r· -d eI ámbit o de la arama tlca tradl-
· · - · a.ua
estan mas
norm~ sado acepta das sin objeciones ·
cional. Se 1!8 llegado a advert1r que ~uc~as pa1a-
. ..~: .........._-:r--
como ~~~Clados_ , ~to por ~os filósofos como par
br:its esp~dalment.P d~~:onc.~~~s~ m.?':ui~a.s.. ~ll
los ~"áticos~ ~do exanuuadas con renovada enunc iados que parec.en ser descn ptlVOS, _EO S!":"_!~
atenci ó!l· ~te '~, en cierto modo , surgió en para indic;a r al guna ear¡:i(1:enStic~--~º1flo,nal , ~r­
forma l~dJ.recta; al ~enos en el camp o de la filo- ticula imentC' curiosa o extra ña, de la realia ad. _smo
soffa Prime~ ~r~_~::16 -~ ppnto de vi~, no siem- pa.ra indira r ·(y no para registr~) las ~-J.~c~s~n­
pre expue sto sm un mfort unado dogm atism o de·que
un -~I!Wlc414Q_lf!~~) _debe ser "verí.ficahle;'. y
cias e'n
·que se formu la el en_uu~ u~n~ 0-~~.:"_~Stt:'H'­
esto_.~leyó _a pen~ que muchos "enunciadc)sH sólo C'ÍOnes a que está..~Q~~,!j,!i.Q, o la mane ra e~ 9~debe
1•
1\ ) soñ· .~ que pu~ dénom ína.rs e sel;l.do-eñunc:í;&d9.s,_ ser.tomadO: etr.
Pa!!_a. J. p<>r illto -~~~- p~_!~~~.~s.
. En pnme r tenm no, y en forma más obvia .se.~s-- tal como antes era comú li, -es~c.om~~r ..!~}~~:naª
• . tr6 que tnu~_':t!.n..4-Q~ados" son. como falacia "desc riptiv a". Quizás e.'>ta no sea, empe roa. .
' · qu~......¡_ prime ro en sOSieñer sistem átícañ íente
Kant )fue una buena · deMminarió n, puesto que " des<'riptiva''
' , 'd ~ . es, ert sí mism a. una palab ra esped.fíca. ~? _,1E_~O'S
~~~!i O$· est~~~ ~s·~ - a su forma gJ:8ln8.ti~l'
~~.~· El conb.nuo descu brimi ento de nuevo s
los enunc iados verda deros o _falsos son clescr$1~
~pos de sinsen ti.dos h.a . sido, en coniu nto; benef i- n_és; por esta razó~ ·prefie ro usar la pá'IEibra~Yc~~:=~
tátátiv<( ' · Sigui endo es~--~~a· ·~:::J:ia~o
fragm éntari amen te hasta ahora . o por lo menos,
CIO~, por poco sJstem atlca que haya sido
la clasifi-
c~ción de ellos, y por miste riosa que haya seguid . se
o
stendo su e.xplica~n. Sin emba rgo, aun lOs fil®. lo ha prese ntado <·omo probable, que m~c~ ~s ~~­
tos

establ~ O"""'"" ' . • ..
._..,., ci ~ ¡·
.....n.,
'<'1-. ····· ~.:.·-S ·a t·8 d · 3 ,_, ~c••~.-
lllll~A:
plejidade,; filosó.f icas tradic ionale s .~an -~I]Qª~ ~er­
OS1S ue Slll.Sen
tido que estamo& dispue stos -a recon ocer que..déci-- ced a un error : el t>rror dt> tomar c,omo en1:1n.~a~<>!'
~!Js; de tal modo fue natur al pregw íiar en' fíl('t.icos lisos y llano!' A expre~ionP.S qut' son.smsen-
Üna . ... -
· ·, ~~da etapa1 si much os que ~ seudo-ei;~un \

­
C-!8~~-s.. ~~an e~ realid ad enunci~os. H~llegad.9...a· • " C.onstatatívo;' ~s. por supuesto, un neolo~ i~ dt>rivnc
in
sos~nerse corrie nteme nte que-iíiuCI:i'~Js expresiones lid galiciQl'lO " c.o,.Jli!!t.ar". Austin U SII "constniiiN'
--... ) •. /
) in~l r«. tambié n P.J un ñf'()lolfimto. (T.)
qu.e. en

... \
,· .
\

... '. j' . , \:\ i

1 •

.......Ji. ,," ......·. \••• ',r' \• Í


,.
'
tldu • de ma...~~ i_nte~~_es,
JIUn to de ytsta gr~~ti c al, o bieaun que. ~q el~~ un rios ame nte que eUo ocu rra cua
ndo asurne su foi?Da
mu l•qas con un propósito dife reñn que _l~an sido for- má s exp líci ta. Cx:eo que los gra
mát icos_ ~o han .vtsto
te: lo que hay det rás del "di sfra z" ,
Cua lqu iera sea m~estra opi nió n y los hlosofos, ~ ~1
de estos pun tos de v1sta y sugeren a~erca de alg uno me jor de los casos, sólo lo han
hec ho en for~a lrl.Cl-
cias
que pod amo s lam ent ar la con fusi , y por mu cho den tal 3. Ser á con ven ient e, ~l!
ón inicial en que ..c.o.~ec?en:~. -~!U­
la do~trina y el mé todo filosófi cliar pril);leiq_9,i~Q .t:ipO:~~~-~~:q?._r..
d~, _no se pue de dud ar que
co fue ron sum erg i- eita form a engañosa, par a pon~ ~~~~ -h.n~~~ca en
aqu r_.~e mamf1~~10 sus
ciendo ·un a revolución en fílosoñ éllo s está n produ- car acte ríst icas contras tándOla s
con las de lo~ ~un-
a. Sí algu ien desea
llam arla la ma yor y más ·sal uda dad os fácticos que imi tan .
t , \' toda su hist oria , esta
ble revolución en Com enz aremos, pueS, pon ien do .
lf\ }- •• d
no seri a, des pué s de todo una como eJemplos
· . J . pretens1~ n esmesurfld~ . alg una s exp resi one s ling üíst icas
. No deb e sor pre nde r, que
los. conn~:ws hay an SJdo frag sub sum idas en n ing un a cate gor que no P?e den se_r
tid~ has ta aho ra, excepto la de "engra
1
men tari os, con par ti ía mat~cal a.dml-
przs y gutados por fines diversos . Est o es c.om ún en unc
todas las rev olu don es. exp resiones no son un sinsen~do iad o". D!c has
, y no con tien en
nin gun a de esas señale-> de peh
gro ver b.a les qu_e los
fil ósofos han des cub iert o, ? cree
:\[P refi er o a pal abr as cun
n ha~ des~bte;.'-0-
Delimita()ión prelip:Unar del osa s com o bu~o o } C>-:
. . .rea
,.
l.izativo • ' do,_ '·. a ver bos sospech osos tale
s
.t:! tipo de exp resi ón lingilisbca ·qu~ 1 .. deb er''. y a con stru cciones dud como pod er o
c~:msiderar aqú i, no es en ge:n h~s fd~ . 1
te los enu ncia dos hip otét icos. Tod
osa s tal es com_o la
os nue stro s ~Jem·
e~ál ün tipo de sins en-
tido ; au~q,?e, coni~ ver emo s, posl te ndr án' com o se 'er á ver bos en la pru ner a
pue de ong ma r van eda des esp~~ ma l uso de ella rso na del sing ula r del pre' sen te dl 'd iti'
tido ". Má s bien per ten ece a la
eciales de "sin sen - la voz acti va 4 _ Se pue den hal lar e m .ca vo en
. exp res1one s que
de las expresiones li~istica segund a clase: a la ·satisfac en estos requisitos y que
, sm emb arg o:
s que ··se dlSfiaiim.
Pero en modo algt mo se. qisf raz a A) no ·"descri ben " o "r egi stra
en~nciado fáctic~, desc;:riptivo
necesariámente de n" nad a, y no son
~) "co nsta tati vQ' '. Sin ·•ve rda der as o fals as" ; Y
em bargo, es bas tan te com ún que B) el acto de exp res ar la ora ción _
acción, 0 par te de ella , acc ión que es rea hza r ~a
así lo hag a y, cu-
a su vez no ·sen a
• "Ree!lzfttivo·· I'S un neologismo
Lo _mismo ocu rre, en el orig inal deriva~ de "rea~~-.
ingl a Los juris tas debi eran ser, entr
denv ado dt~l verb o "to perlorm ". és, con "per fotmative" , e todos.. l!ls, más l~~en;'~
Aus tin acla ra, más adeh mte, \el verd adero estado de cosas. Alg
emb al'go está n dispuestos 8 entr unos, qwz a, ~ tkclón
1
por qué ha l'lr.¡;ido esa expr
den extenderse A "re~~lizativo" . (T
esió n. Esas raisr nns razo nes
· :a Tod o lo. qut> digo en estos _apar .) -
Jlut'·
tle que un enun ciad o "de derecb~'· egarse a &U ~ d
es un ~UJ?C~ e . ,.;
hecho
4 Esto no es casu al:
clPhf- SP.r rf'VlSftdo 11 111 luz tado $ e& prom iona l, y
y pert:e;necen 8 esa ~~
todo s ellos son real izau vos
ex~UJ8
1
IW lo qut' M> expre&a má~ adelantf
'. .e.v~sall.~ que m lli ante
llam arem os la do los eJer atab
vos •

'· .
,.
46

normalmente descripta 47
algo. ~omo consistente en decir
discutible como sostener que "¡maldición!" no es
Esto dista de ser tan arad, .. una expresión verdadera o falsa. Puede ocurrir que
cer, o COlll.o, no sin mJi . OJ1C~ ;amo puede pare- la expresi6n lingüística "sirva para inform~r a
presentarlo. En realidad 1~~en~IO~, he tratado de otro'', pero esto es cosa distinta. Bautizar el barco
pueden parecer der·epc' slgU1entes ·ejemplos es decir (en las circunstancias apropiadas) la pa-
" lonantes.
E .a) "Sí, juro (desem - labra "Bautizo ... " Cuando 1 wn la mano sobre los
honradez etc") . penar e1 cargo con lealtad Evangelios y en presencia del funcionario apro-
. ' . ' expresado en el d ' piado, digo "¡Sí, juro!", no estoy informando acerca
n:tonia de asunción de curso e la cere-
E b) "B . un cargo a. de nn juramento.; lo estoy prestand?.
· auuzo este b Q
presado al romper la b~~cll dueen Eliznbeth", ex- ¿Cómo llamaremos a una oración o a una expre-
la proa. e a e champaña contra sión de este tipo? 7 Propongo denominarla oración
E.e) "Lego nu· reloj a mi he , realizativa o expresión realizativa o, para abreviar,
su; dd)e ~ testamento. nnano ' como cláu- "un realizativo". La palabra "realizativo" será
. Te apuesto · usada en muchas fonnas y construcciones conec-
llover". cten pesos a que mañana va a tadas entre sí, tal como ocurre con el ténnino '':im.·
En estos ejemplos · perativo" 8 • Deriva, por supuesto, de "realizar", que
oraci~n (por supuest~ar~:e claro qu~ expresar la es el verbo usual que se antepone al sustar.ttivo
a~~Opla·das) no es descri~r n ~h las Circunstancias "acción". Indica que emitir la expresión es realizar
dma que hago al expr I c:cer aquello que se una acción y que ésta no se concibe normalmente
lo e~toy haciendo: es h~~:I: ~-6' o enunciar que como el mero decir algo. ·
presiOnes mencionadas es v . mguna de las ex- Hay otras palabras que pueden presentarse como .
esto c.omo obvio y no 1 di erd~d,era o falsa; afirmo candidatas, cada 'una de las cuales cubriría adecua-
o . scuttre, pues es tan poco damente esta o aquella clase más o menos amplia
5 En el original in l .
Y se ejern lif' g es se alude a un . de realizativos. Por ejemplo, muchos de éstos son
J. O U P t~a con las pnlabt·as "1 d "adtcheremoma nupi:ial
ce:X:::1:
he . .
la
de .. rtnson mcluyó allí la s' .
~rdpceiaJ~e expre~en:¡
• ya no podía
::a:
o as por el novio
~~A!stin advh-tiÓ
usa en Ja
T Las oraciones form.an una clase de "expresiones lingüÍB-
ticas''. Esta clase debe ser definida, según pienso, en forma
gramatical. Tengo mis dudas, empero, de que se haya dado
mos ~~lflcado su ejem lo enmendar su error. No
portancu¡ filosófica" N trop hporque el error carece de . ya una defihlción satisfactoria. Las expresioneg realizati.-
el re to del . oso s cmos ree ! Im- vas son contrastadas, por ejemplo y esencialmente, con las
s libro, los ejemplos ~ Inp azado, aquí y en
~.rque los contrayentes no r erentes al acto de cesarse expresiones "constatativas". Emitir una expresión constatati.va
Slones realizativas n.i emplean, entre nosotros (e~ decir, emitirla C'.On una referencia histórica) es hacer
ellas. (T.) otras que Puedan nf _..~,~_eltpre- enulici.ado. Emitir una expresión realizati.va es, por ejemplo,
6 M co. u~ con hacer una ap-uesta. Ver infra lo relativo a "ilocuciones".
todaví enos aún algo que Ya he hecho
a. o Q'Qe no he hecho 8 En otras ocasione$ usé la palabra "reali~toria" ("perjcH-
matory'}, pero ahora prefiero "realizati.va" porque es menos
(ea. más IDllllA!jable, y porque su formación es más u-adicional.

...
..... . , ,.

49

lo,.
- o habla das, sino de otra ll'l8Ilera. Por ejemp
I'XIlrt:simtcs contr actua les ("te a puest o") 0 decla puotlo apost ar coloc ando una mone da en la ranur tt
laro abie rta la sesió1 1" ) . Pero no co- a~?S enton ~es
rtztrma.l· . ("dec dt! una máqu ina autom ática. Podri
r mr.n~ tuugu~a. pala bra e:Q. uso corriente que
tenga
traus fonn ar la corre spond iente P.ro~s1c~ón anten
or
mnph twl suf1c1ente como para abarc arlos a todos decrr cierta s pocas
de algun as de estas mar1e ras:
i~
Lu ¡m htbra ~ue m ás .se aproximo. a lo que neces palab ras es apost ar:\ o " apost ar, en al~~os .~aso~
,
t~m~~s ~:~· no ~érni co inglé s "oper a-
q Ulz.ás , ,el termi
estric to que ·le dan es simpl emen te decrr unas pocas palab ras , o dectr
IWC' ( Oflt"ra tlVO ) en.el sentJd o simp leme nte algo detennin~do es apost ar".
~os a bog•u lus para r a aquel las d úu sulas de un
Pero proba blem ente la verda dera r~zóo que h~ce
aludl
wstru m (•tlto que sirve n para realiz ar la transacció n e
que tales obser vaC'iones parezcan pehgr osas restd
C tra rr.sfer E"noa d7 un i~~ehle
o lo que seu) que vol~ r
~ aqu.;l , mien tras en otro hecho obvio, al que tendr emo.c: que
cons ~ttun.' el obJet prmc x
. pal de .sl -
rc~to tiel rru.srn o smtp leme ute "refie re las con m ás detal le mós adela nte. Se trata de lo
q:Ue t"l palab ras es, sin d'l!-da •. por .lo
~CUJr start rw~ en que el acto se De'1ra a cabo o. Pero guien te: expre sar las
día se c:omú n. un episo dio prind pal, si no el ep1sod .io pr.m-
·'oper ntil •e'' tiene otras acepc ione .s, y hoy en
cipaL eon la realiz ación del acto ( de ?postar .o ·
d.e
usa, a m.:•.wdo ~ora . ~gnificar poco. ~s que " efi-
una to que sea), cuya realiz ació~. es tamb 1~ la fmah
caz o, <<m du( en te . Me ho dend ido por
dad que persig ue }a expres1on . Pero dt~~ de
- ser
palab ra r JIJ E' \ a : <lunq ue su etimo logio no es irrele
vez, la unzca C'O sa
., 4irizá ,; no nos sinta mos tenta dos a atribu irle comú nmen te. si lo es algun a
vantf> derar que el acto se ha ll"Cva do
1-llgún c;Í~nificad o preconcebido. ne('es aria para consi
re
a cabo. Habl ando e n térmi nos gener ales, siemp
es necesario que las rircun~tan cias en que· las pala-
Decir y hacer bras se expre san sean aprop;adas, de Rlguna ma-
nera o mone ras. Adem ás. de ordin ario. es mene ster
Cabe pregu lltHr er ttonr.es si habre mos de afirm ar que. el que h abla, o bien otra~ perso nas..deban
rla s ol\-
rosas r.pmo <'St a~ : tamb iPn lleva r a \abo otras ac·no nes d.~rmlll.a
o ''men tale:," , o aun n<·tos q uP <·onsJ ;.1en
"Bau tizar es de(· ir unas pocas pahtb ras" . o " físi c.¿¡s''
el
·•Apos tar <•s ...imple ment e decir algo" . ' en expresar otras palab ras. Así, para bauti.zar
yo sea la perso na d('~lg nada
r- barro. es esenc ial qu('
. En un prira ipio tal ideA suena t ara o aun impe a esos fines; para asum ir el cargo es esenn al que
tltl~r~ te, pero p u ll ~ga r a no serlo si adopt amos , etc.; para
Nit' yo reúna los requiSitos corre spond ientes
~ufictentes p rentu cione -;. Una objec.iór1 inicia
l de nte n~ce­
ia, puede ser ésta. que tenga lugar una apues ta, es gene ralme
pe.">O, que no car·en• de importanc sario que h aya sido acept ada por otro (el que bene
En much os ca -;ps Ps posible realiz ar un acto exac- que habe r hecho algo, por ejemp lo, habe r ~ir.h~
as
tame nte del mism o tipo. no con palab ras, escrit "acep tado' ') ; y difi~entt; hay un ob5e9UJo
st
di[iO " tE' cloy esto" pero Jama s entre ~o el ob1eto .
11
Debo esto ohsc nuric'm a l rwofes or H . L. A. HArt.

.. . . ( ,_,:
·,,,. •·.

50 51

Hasta aquí no hay problemas. La acción puede Es interesante observar en este ejemplo eómo el
ser llevada a cabo sin usar expresiones realizativas, e~ceso de profundidad, o más bien de solemnid?d.
y en todos los casos las circunstancias, que incluyen allana el camino a los irresponsables. Porque qmen
otras acciones, deben ser las adecuadas. Pero al for- dice "¡prometer no es meramente c_uestión dt' e~­ :,

mular la objeción podemos estar pensando en algo presar palabras, se trata de un acto. mterno y esp•-
completamente distinto y, esta v~ equivocado. ritual!" puede parecer un sólid~ ~oralista e~~do
Ello puede ocurrir, al considerar algunos de los frente a una generación de teoncos superfioales.
Lo vemos como él se ve a sí mismo, oteando la~ .
..
~
realizativos más intim idatorios, tales como ''Te pro-
meto ... " Claro está que las palabras deben ser profundidades invisibles d~l ~spacio ético,. con ~a •.
dichas "con seriedad'' y tornadas de la misma ma- la prestancia de un espec1alista en lo sw. genens.
nera. ¿No es asi? Esto, aunque vago, en general es Sin embargo, nuestro moralista proporci~na una
verdadero: constituye un importante lugar común escapatoria a Hippolytus, una excusa al per¡uro que
en toda discusión acerca del sentido de una expre- ha dicho "Sí, juro", y una defensa al tnunposo
sión cualquiera. Es menester que no esté bromean- que ha dicho "te apuesto". La precisión Xla mo~a).
do ni escribiendo un poema. Nos sentimos incli- están igualmente en favor de la expres10n comun
nados a pensar que la seriedad de la expresión según la cuál la palabra empeñqda nos obliga.
consiste en que ella sea formulada .-ya por conve- Si excluirnos actos internos ficticios tales como
nierKia, ya para fines de información- romo (un éste, ~.:abe preguntar si podemos suponer que alguna
mero) signo extemo y visible de un acto espiritual . de las otras cosas que, por cierto, norma~ente se
interno. De aqui hay un solo paso a creer. o dar por requieren como complemento de expreslOne$ del
sentado, que en muchas circunstancias la expresión tipo de "te p.rometo que ... ", ·O "Si, jut·o . (dese~pe·
externa es una descripci6u, verdadera o fplsa, del ñar el ('argo ... ) " son en realidad cosas descr1ptas
acaecimiento del acto interno. La expresión clásica por estas expresiones y que, por lo tanto, hacen que,
de esta idea puede hallarse en el Hyppolytus .c~ando esas cosas se dan, la expresión. ~ea verda-
(l. 612), donde Hippolytus dice: dera Y falsa cuando ocurre lo contrano. Empe-
-1¡ ylii>oa' 6}J-&>J.Lox', fl ~! cppT)v civmJ.LOt'~,
zando ~ por esto úl~o, c~nsideremos ahora qué
es lo que efectivamente dec~os acerca de la expre-
es decir: "mi lengua lo juró, pero no lo juró mi sión en juego cuando uno u otro de los hechos
corazón" (o mi mente-u otro protagonista oculto) 11 . normalmente concomitantes con ella está ausente.
Así, ''te prometo ... ", me obliga : registra ~i adop- En ningún caso decimos que la expresió~ es falsa,
rión espiritual de una atadura espiritual. . sino que ella, o más bien el acto 11 (por eJemplo, la
10
No me propongo excluir a todos los otros participantes
que no 11p11recnn on el eteenario: la. iluminadores el director 11 No intentaré aqui distinguir esto de manera pieci&a
ni siquiera ol apuntador. Sólo nhjvto a algunos ofkiocos
rP!I reemplauntas.
.ao: porque la distinción no tiene relevancia para lo que estAmos
examinando ahora.
.. - ~ 1':

52

promesa ), es nulo, o hecho de mala fe, o incom-


pleto, o cosa semejante. En el caso particular del
prometer, como ocurr e con muchos otros realizati-
vos, es apropiado que la persona que expresa la
promesa tenga una detenninada intención, a saber,
cumplir con su palabra. Y quizás este parece ser,
CONFERENCIA n
entre todos los episodios con comitantes, aquel que
mejor resulta descripto o registrado por la expre- l-lbamos .a consl!'d recordará algunos casos
sión "te prometo". ¿A caso cuando tal intención erar, se . ' · •ni) en los
. ( '1 lgunos Dios no asls ~.a .
falta po hoblamos de una prom esa · "falsa"? Sin r sentidos ¡so o ~ i o en los que porque
embargo, hablar asi no es decir que la expresión que. decir algo ~ d:: aia~~acemos ~lgo. Este tó-
' 'te prometo que ... " es falsa, en el sentido de que 1''- decun.os a1go 0 ll h y muchos otros-
a'unque el que enuncia eso dice que promete, en ') pico constituye un desan:o .o - a ue cuestiona una
realidad no lo h ace, o que aunque describe, des- dentro del reciente movllnlento q .. , de que·
... , filosófica. la suposlClOn ..
cribe falsam ente. Porque quien usa la fónnula "te vetusta supos1cron d · 1 ·· ... os "dtgn · "os Cfe ser
prometo que ... ", promete; la promesa no es si- . l
decn a go, a
lroenos en to os os cas
. todos los casos co.JlSl era-
·a
quier a nula, aunque es hecha de mala fe. La expre- considerados, esto es, ~n ' 1-' y nada más que eso.
sión es quizás equivoco, probablemente engañosa · · mpre enuncw.r a~o , · ·
dos, es Sle . e esta su osición es inconscJ.ente
y sin duda moralmente incorrecta, pero no es una No hN .~a de qu ·--~-~~. ··-· 1 tam.ente natu-
mentira ni un enunciado erróneo. Lo que más y ~r6ne_a, Pf_ro al parece; : sr=~ eo. correr antes
podemos argumentar es que implica o insinúa una ral en hlosofia. Deb~o p tiéramos errores,
falsedad o un enunciado erróneo ( a saber, que el de poder canlinar. SI nu?ca come
promitente se propone hacer algo) ; pero eso es una cómo podríamos corregrrlos? . , . de
l d la tenc1on a manera
cosa totalmente distinta. Además, no hablamos de Comencé llcunan ° a ·'
cas e1í'Tlresiones lin .
gu1. 'sticas
una opuesta falsa o de un bautismo falso; y el e}'emplo; sobr.e unas po . ·-x..,..:_·· - ~s· vt"é!iltza·
. d l . llame reauzutona . .
he<:ho de que realmente .bablamos de una promesa Slmples e upo .que · ·t:ro la'aJ?.~~ncia
fo lsn no tiene que comprometernos más que el . Ellas muestran en su ros_..........-. . d
twas. _ . .. ·tiíJ.Taje gramanca - e
hecho de que hablamos de una acción falsa. Lapa- .' --o por lo menos e 1 maq 1 · a roáf>
,¡ . d ". sin embargo, cuando se as UU: .. , .
lahrn "ftdso" no sólo se usa respecto de enunciados. en?,cta _o s-·' son obviamente expresiones lin~s-
de cerca, rw , lificarse de "verdaderas o
1 9cas que p~adar " " falso" empero, es tra-
1 " falsas"! Ser ver . ero o te , sti'co de un eoun-
·, dicionalmente el 51gno e:-~ ~s fue la expres\ÓII
\ ciado. U n o de nues~s J. 1 p, l lmente el car-
"~í . ; uro (desempenar fle ~ ea

.
i ~ ' ,.1 ~' ."5
~

~{

"~(.
.'

54
55
g?: · · ) " formulada durante la cerem . d
ero~ de un cargo. En este caso dirf=o e asun- d.~~". Apostar no es simplemente, como hemos
. decu .esas palabras estamos haciendo al o·s que al ·dicho, pronunciar las palabras "te apuesto, etc.".
: asu.nur un cargo v no dand g . a saber, Alguien podria pronunciarlas y, sin embargo, no
, d - o cuenta de algo 0 sea
; / e qli:B estamos asumiendo el cargo y el ~cto d ' estaríamos dispuestos a aceptar que ha conseguido
~:. ·. 1 asunur el cargo al igual, .· 1 e hacer una apuesta o, al menos, hacerla cabalmente.
\ ~=~;::(:.~ede' ser por lo mr:~se~~r;¡~r~bti:en:~ Para probar esto, basta considerar -por ejemplo--
el caso de la persona que anunda su apuesta cuan-
¡ 1 . que no con total corrección)
\ e acto de decir ciertas palabras má . como do la carrera ya ha terminado. Además de pronun-
·actt;> .de realizar una acción dÚere ~qu~ como el ciar las palabras correspondientes al realizativo, es
espmtual, ~e la cual esas palabras ~~ía:~:a ~ menester. como regla general, que muchas otras
mente el Signo extemo v aud.ibl Q . ,. ple cosas anden bien y salgan bien para poder decir
:!f:\::ch~~r esto, perome atrev:rla ~l:;ir:~~~~ que la acción ha sido ejecutada con éxito ...Espera-
mos descubrir cuáles son estas cosas examinando v
Es interesante señalar qu I d eh dasificando tipos de casos en los que algo sale mal
\ norteamericano se ad 'te e en e ere o procesal
da a lo que otro ha dflh co~lo prue~a_la referen-
c o, SI o que este ha di h
y, corno consecuencia de ello, el acto ·--asumir un
cargo, apostar, legar, bautizar, o lo que sea- e~
es una expresión de tipo real' . e o un fracaso o, por lo menos, lo es en C"Íerta medidA~·
dera que esa ref . tzatlvo. No se consi- Podemos decir entonces que la expresión lingüística
ersona d.. erencla ?Punta a algo que la otra
feria cons~~~rad~o~~u~;t~e~a dsí la declaración
no es en verdad falsa sino, en general, desafortu-
nada. Por tal razón, llamaremos a la doctrina de
~?ear-say), no admisible co:~op~e~!gun!a ma~o las cosas que pueden andar mal r salir mal, en
len corno algo que esa person hi -:- no mas oportunidad de tales expre.~ones, la doctrina de los
una acción de ella Esto .. . a _dzo, -esto es, corno Infortunios.
<'O . • • comc1 e perfect8lllente
; ..nt'vnuestro pruner enfoque ·acerca de los reali- Tratemo~ primero de enunciar esquemáticamen-
.. 1 os.
te - y no pretendo atribuir carácter definitivo a
. Hnstn aquí sólo hemos. sentido u ) este esquema- alguna de las cosa,; que son nece-
fmne del prejuicio se torna resbaladi~o epe terhreno
en tanto que fil6sofos , .h b . ero a ora• sariAs par~ el funcionamieuto '·afortunado", o sin
. ?U ' ¿como a remos de prose obstát·ulos. dP un realiz11hvo (o, al menos, de un
gut,r nn <:osa que, por supuesto, podríamos ha.c~
'ena empezar de nuevo Otra s , d realizativo explkito altamente elaborado tales como
por etapus lógicas en el ~mblad' ena a entrarnos, los que hasta ahora hemos tenido e11 cuenta). Luego
llt>\'llrín tiemr,o c'om eral. Pero todo esto por1dremos ejemplos de infortunios y de ~us efectos:
n'1.!). ¿;•... CNJtrilJ' · · ' encemos' por
nuestra oten 'ó
ahora
, por r·nn - Me temo, pero al mismo tiempo espero, que las
. --¡índll ul paSAr: la rlectla~ ~n-una rucs~ión mf'tício- · siguientes condidones necesarias resultarlin obvias.
c•rcunstanrw,; aproplll
. ,.

56
57
A.l ) Tiene que haber W1 edim'
proc tento convencio:pal acep-
tad?, ~ue posea ~ierto. efecto com·enr.ional; dicho pro- mente, en oposic1on a las dos reglas r (de ahí el
cedimiento de~c mclurr l a en:Usión de ciertas palabras uso de letras romanas y griegas). Si transgredimos
por Parte de cu!!.rtas personas en ciertas circ . a~gunas de las primeras (las reglas del tipo A o B).
Además, uns1ancta s.
esto es si - por ejemplo- emitimos la fónnula
A.2) ~ un caso dado, las personas y cirCW1stancias par- incorrectamen te, o si -por eiemplo- no estamos
ttcular~s . deben ser la¡¡ apr'OpÍRdas para rocur.-ir al en situación de asumir el cargo porque ocupamos
p:rocr?dinuento -particular que se emplea. ya un cargo incompatible con aquél, o porque quien
B.1 ) El ~r:'cedi!niento debe llevarsp a caho por todos los nos recibe el juramento es el ordenanza y ho el mi-
pa¡·tiopantes en forma correcta, y nistro, entonces el acto en cuestión. esto es. asumir
B.2) en todos sus pasos. ·
un cargo, no es realizado satisfactoriamente. no
1'.1) En
aq:'e l~os casos e ~ que, canto sucede a menudo, el tiene lugar, no se lleva a cabo. Por oposición, en los
proceduntanro
- .requ1ere quE' quienes· Lo u8an t engan dos casos r el acto es llevado a cabo. aunque lle-
Ciertos pe?~>amientos o SPntimientos, o está dirigido varlo a cabo en· esas circunstancias como, por ejem-
a q~e sob~~enga cierta condu,ta correspondiente de plo, cuando somos insinceros, constituye un abuso
algun pa~Clpante, entonces quien participa en él y ,.
recurre llst ~~~ procedimiento debe tener en Jos hP.r.hos
del procedinúento. Así, cuando digo " prometo" sin
tales pensam1entos 0 sentimiento• 0 lo• pan· . intención de cumplir, he prometido pero. . . NE'ce-
d be . · ·•• ~ ICIpan tlis sitamos nombres para referirnos a esta distincióu·
e n estar ammarlos por el propósito de conduci
de la manera a dc>cuada t , y, además. rSP general. Por ello llamaremos desaciertus a los infor- .....,
(
1'.2) 1 tunios del tipo A.t a B.2, en los que no se consigue
os ~articipantes tienen q ue c-.omport.aTSe efec-tiva- ·¡

te ~~~ en su opo1·trmidad. llevar a cabo el acto para cuya realización. o eu ~


nwa realización. sirve la fónnula verbal correspon-
Ahora bien, si violamos una (o más) de estas seis diente. Y, por otra parte, llamaremos Aausos a
reglas. nuestra expresión realiza ti va será ( d aquellos infortunios (los del tipo r) en los que el
modo _u otro~ infort~nada. De más está decire q~~ a(·to es llevado_a cabo. (No hay que subray ar de-
hay dl~erenctas con~nderables entre estas " formas" masiado las connotaciones normales de E>stos nom-
de se~ mfo!~unadas. Las letras y números elegidos bres.)
~=ra tdenttftcar cada uno de los apartados prece- Cuando la expresión es u n desacierto. el procedi -
ntes. se proponen poner de manifiesto estas for- mieHto al 'que pretendemos recurrir queda recha- •
mas diversas, zado ( no a utorizado) y nuestro acto \iurar. etc)
_La primera distinción importante se da entre la& resulta nulo o carente de efecto, etc N os referimos
pnmerns cuAtro reo-las A '<' B tomad . a él llamándolo un acto intentado o, quizcí, un ill-
"' ·' , as conJunta-
tento, o nos valemos de una expresión tal como
-~ M ás adt>~on;e Be ex~licará por qué el tener estos nsa- "sólo usé una fórmula de juramento". por opo~i­
m~entos, sent.umcntos e m tenciones no se inclu pe
mas de l11s otrno "c·írrun~t.nnrin~" a que nos rp,feJ.;;.~o~~ (~~~
ción a ''juré". Por otra parte. en los casos r no'
referimos a nuestro acto dE>safortunado llamilntlolo
59

Uamarse Malas Ejecuciones, en opOsición ,a las


Malas Apelaciones: el acto qu~ ~ intelutó eals~ af~~ .
"pretendido" o "hueco", más que intentado, o tain-
bién calificándolo de no perfeccionado, o no consu- r ue hay un VICIO en a re tzaa
mado, más que de nulo o carente de efecto. Quiero tado, ya sea po q , ta no se llevó a cabo en
apresurarme a añadir, sin embargo, que estas dis- de la ceremon~ o po~~ ~ 1 es la de los Actos Vi-
tinciones no son firmes y nítidas; en especial, que f~nna comlaplelata. ~.2 la d~ l os Actos Inconclusos.
no h ay que atenerse en demasía a palabras tales · oa.dos Y e se . . :¡.
como "intentado" y " pretendido". Haré dos obser- Obtenemos, así, el cuadro sigmente .
\'8ciones finales respecto de la calidad de nulos o de
carentes de efecto que pueden presentar los actos. Infortunios
Predicarles estas <;alidadE'..s no significa decir que no
hemos hecho nada; podemos haber hecho muchas
r
A B Abusos
cosas -por ejemplo, podemos haber cometido el Desaciertos Acto pretendido
delito de usurpar un carg~, pero no habremos Acto intentado pero ~o pero huer;O
hecho el acto intentado, esto es, asumir el cargo.
Además, "carente de efecto" no significa aqui "sin
consecuencias, resultados, efectos".
A
Malas
/ ,
Malas
B /
r.1
Actos
"
r.2
?
En·.segundo lugar, debemos tratar de poner en Apelaciones Ejecuciones Insinceros
claro la distinción general entre los casos A y los Acto no Acto
casos B. esto es, entre los dos tipos de desaciertos. autorizado afectado
En los dos. casos rotulados A se da u.na mala apela-
ción a un procedimiento. Sea porque -hablando
vagamente-- no hay tal procedimient o o porque el
A /1
?
"
A .2
Malas
/
B.t
Actos
B.2
Actos
"
mismo no puede hacerse valer en la forma en que Aplicaciones Viciados Inconclusos
se intentó. En consecuencia, los infortunios de la . .
dase A pueden ser denominados Malas Apelacio- · lm1Tlas dudas res-
nes. Entre ellos, podemos razonablemente bautizar Supongo que pueden surgu- a~ pocq su
pecto de A.1 y r.2, pero pospon os un .
al segundo tipo (A.2) -esto es, al caso en que el
procedimiento existe pero no puede aplicarse com o c.onsideraci6n detalla~ ~-n ' taseme formu-
se intenta hacerlo-- Malas Aplicaciones. No h e Antes de entrar en dela.Ues, _penmal de 'os
· gener es acerca ~
podido encontrar una buena denominación para la lar algunas observaaones .
infortunios. Podemos preguntar·
clase A.t. En oposición a los casos A, ocurre que
en los casos B existe el procedimiento y es aplicable A stin u.s6 o1r01 nombres
2 Cabe hacer notar que .• ve::~ ; r ejelll.pl.o, Uam6 a 1ol
a la situación, pero fallamos en la ejecución del rito Para los distintos infortumos. a, r o ._ otrOS nombres.
con consecuencias más o menos calamitosas. Por •·s·
casos r ·1 11:n
ulaciones" Y a los ..., en... ~
ello, los casos B. por oposición a los caSos A, pueden ''lnculll.pfunientos". J.O.U.
{')()
61
1) ,:A qu6 variedad de "actos" SI! aplica la noción de infor-
tunio? cientes en forma constan te de las varieda des de
infortu nio e illcluso, a veces, de las peculiaridad~s
2) ¿En qué mt!dida es completa esta clasificación de los
infortunios? de la expres ión realiza tiv& S~lo la o_b~?n todaVla
difund ida de que las expres10nes JUridlc~s y _las
n Estas clases de· infortwlios. ¿~on mutuam ente exclu- expresiones usad11s en Jos llamad os ~ctos JUndK.os
yentes?
tienen que !ler de algún modo enunc1a~o~ verdad e-
ros 0 falsos ha impedi do que mucho s Jllrlsta ~ vea.n
Ocupémonos de · estas pregun tas en (ese) orden. esto con mayor clarida d; ni siqui~ra me anuno na
1) ¿Hasta dónde se extie11de el radio de acción a sostene r que alguno s de. ellos. no l~ ha':! hecho ya.
de los infortunio!>1 Sin embarg o, tiene un mteres mas directo para
nosotro s advert ir que, de la m isma ~a~era, muct;.os
. En prfmer lugar , parece claro que aunque los de los actos que c.aen dentro del domuu o de la Enea
mfortu ruos nos han atraído (o n o h an logrado no son simple mente y en último extrem o, tal como
atraern os) en conexión con ciertos actos que en
los filósofos dan por sentado con dema siada ~arili·
todo o en . parte consÍ!>'ten en emitir palabras, son dad, mouim ientos físicos. Muchos de ellos ti~men
una afea.:ló u de la que son suscept ibles todos los el carár.te r genera L en todo o en parte, de ser acto~
actos que J:>OSeen el carácte r genera l de ser rituale s conven cionale s o rituales, y por ello, entre otra~
n reremo males, esto es, todos los actos convencio-
r.osas, están expues tos a infortu nios. ·
nales. Por cierto que no todo rito está expuesto a
todas y cada una de estas formus de infortu nio Por último , podem os pregun tar - y aquí tendré-
! pe~o e~ tampoco ocut·re con todas las expresi ones que poner alguna s de mis c.artas . sobre la m~sa-
reaüza tlvas). Esto resulta claro ya por el mero .si la noción de infortu nio l'e aphca a expres10nes
hecho de que mucho s netos conven cionale s, tales que son enunciados. •Hasta Rq~ ai .hemos present ad? a
mmo aposta r o transfe rir el domini o de una cosa los infortu nios t:omo rarartt·n-.1:!mo; de l11 e xpres16 n
¡n~eclen ~r realiza dos por medios n o verbale s. Lo~ realizativa. que fue "df' finida'· l si es que ~e­
IDI!;mo s bpos de reglas deben ser observ ados mos de<'Ír que dimos u nA cldini< ió~1 .l con trapon ~én­
en t{l- dola a la d ase supues tnuwnt.P ranuluu · de los enun-
dos estos proced imientos conven cionale s· basta con
omitir e n A la referen ci.a e!>-pecia l a 1~ expresión ciados. Me limitar P por a hom H .;E>.ñala r que UIJa de
'erhal. Todo esto es obvio. las rosas que los filfll'o r~,s lw n lwt·ho re; iE'ntement~
ha sido examin ar detcmclamente enunCiados que, si
ValE'! la pena señala r, o record ar, cuánto s actos bien no son exactam ente falsos ni " contrad icto-
de .Io_s, que se o~· upan los jurista s son o :incluy en la
rios", resulta n sin embarg o chocan tes; por ejem.p~o\c
enusw n de rc~tl11.ativos o, por lo menos, son o inclu- enunci ados que se· refiere n a algo que no ex1ste, ·
_v en ~a rt>aliza rión de algunos proced imiento s con- tales como "El actual Rey de Francia e" calvo".
venno nal~s ... Y, por cierto, se aprecia rá que de una
Podría mos sentirn os tentados a asimila r este ceso
u otrn formn los autores de derech o han sido cons- .al del intento OE' legar algo que no nos pertene ce.
M..
'¡.'·

62 63

¿No hay acaso en uno y otro ejemplo una presupo- una concepción de muy alto nivel pod.~ja aba.rc::ar
~ición de existencia? ¿No podemos decir que un en una sola doctrina los que he llamado mfortumos
enunciado que se refiere a algo que no existe es r estas otras características "desdichad'a s" que se
11ulo, y n o que es falso? Y cuanto más consideramos pueden presentar e~1 la ejecución_ de acciones. en
a un enunciado n o como una oración (o proposi- nuestro caso, de acc1on es que cont1enen una expre-
ción ) sino como un acto lingüístico (del rual aqué- sión realizativa. Pero no nos ocuparemos de este
llos son construcciones lógicas), tanto más estamos otro tipo de "desdichas". Tendremos q~e recordar ,
estudiando todo el problema en cuanto acto. Ade- sin embargo, que en todos los casos qu~ e_stamos.
más, hay obvias similitudes entre una mentira y eJaminando pueden presentarse caractensticas de
una promesa falsa. Más adelante volveremos sobre este tipo y que, de hecho,, s~ presentan ~n for-
el particular 1 . · ma constante. Las caractenstlcas de este tlpo po-
drían ser n ormalmente robllad<ts "circunstancias
2 ) Nuestra segunda pregunta fue: ¿En qué me- atenuantes" o "factores que reducen o eliminan la
dida es completa es~a clasificación? responsabilidad del agente", etcéter a.
" i) Lo primero que hay que recordar es que, ii) E.n segtindo lugar, en ta~t;o que exp;esiones
como al emitir nuestros renlizativos estamos sin ~uestros realizativos son tambzen suscepttbles de
duda. y en u n sentido <'.orrecto, "realizando accio- ;l.· padecer otros tipos do deficiencias qu~ . afe~tan a
nes", entonces, en cuanto tales, e~<as acdonés esta- todas las expresiones. Aunque estas def1clenC1as po-
rán expuestas a toda la gama de deficiencias a que drían a SU vez ser englobadas en una concepCIÓn
esüm expuestos las acciones en general. Esas defi- más general, no nos ocupamos de ell~s ~eliberada­
ciencias son di~tint.A s o distinguibles de las que aquí mente. Me l'efiero, por eJemplo, a lo s1gU1~nte : una
examinaron,; bajo el rótulo de infortunios. En otras ~xpresión realizativa será hueca o vaoa d~· un
palabras, lns fwdones t'!n general (aunque no todas) modo peculiar si es formulada por. ~ actor en
estÁn expu('stns, por ejP.mplo, a ser realizadas por uo escenario incluida en un poema o d1cha en un
lA fuerza, o por ar.cidente o debido a este o a aquel soliloquio. &to vale de manera. similar para todas
tipo de error, o en otras drcunstancias que permiti- las expresiones: en circunstancias ~ales como
riÍn c:alifk.nrlas de no intenc-ionales. En muchos de las indicadas siempre hay un calllbto fundamental )il
estOA Cflli<JH nos resistimos, ciertamente, á afirmar En
de ese tipo. tales circunstancias el lenguaje l1b
que se hn he<:ho tal octo o bien que el sujeto lo hizo. es usado en serio, sino en m odos o maneras que son
No cleAArrollll~ aqui la doctrina general correspon- dependientes de su uso norma~ Estos modos o ma-
diente: on muchos de esos casos podemos incluso neras caen dentro de la doctrma de las tkcolora-
(lecir que elnrto fue " nulo'' (o anulable por violen- cio~ delle~je. Ezcluire:rzos todo .est~ de nues-
da o pC>r inrluflndn indebida ), etc. Supongo que tl'a consideración. Las expreSlones realizatívas,. ~or­
tunadas o no, han de ser entendidas como ermtldas
en circunstancias ordinarias.
65
iü) Es en parte para dejar a un lado momenta-
neamente este tipo de consideraciones que no he a este ~Stalin " y, además, retiro las cuñas. El
mencionado hasta ahora un tipo de "infortunio" . problema es que no soy la persona d.esi~ada !?ara
- podría realmente llamárselo así- que nace de la bautizarlo (se agregue o no la compl~cac10n ad!-cio-
"mala comprensión ". Obviamente para que pueda nal de si Stalin era el nombre eleg1do; en aerto
decirse que he hecho una promesa es normalment e modo empeoraría las cosas si lo fuera). Podemos
necesario. estar de acuerdo ~n que:
1) el barco no ha sido bautizado 4 ;
A ) que yo haya sido oído por alguien. quizá por el desti-
natario de la promesa; 2) todo esto es una calamidad.
•· B) que el destinatario de la promesa haya entendido que Podría decirse que "sólo en las formas" bauticé
hice una pront.e$a. el barco pero que mi "acción" fue "nula" o "sin
efecto" por cuanto yo no era la persona indicada,
Si no se satisfacen una u otra de estas condiciones no tenía "capacidad" pnra realizar el ac~o. Pero
surgen dudas acerca de si he prometido realmente, también podría decirse, en forma alternativa, qu.e
y podría sostenerse que mi acto fue sólo un in-
cuando, como sucede en nuestro caso, no hay 51-
tento o que fue nulo. En el campo del derecho se
adoptan precaucione s especiales para e~tar este r quiera una apariencia de capacidad, ? una preten-
sión minima de ella, entonces no extste un proce-
otros infortunios, por ejemplo, en matena de noti- dimiento convenciona l aceptado; el acto es una
ficaciones. Más adelante, en otro r.ontexto, tendre- farsa como seria casarse con un ~ono. También
mos que volver sobre esta consideració n particular, podría decirse que forma parte del procedimiento
que reviste gran importancia. hacerse designar para bautizar el buque. Cuando el
3) Estas clases de infortunios, ¿son mutuament e santo bautizó los pingüinos, este acto, ¿fue nulo
excluyentes? porque el procedimien to del bautismo no s~ aplica
a los pingüinos o porque no hay un procedimi~nto
La respuesta es obvia.
aceptado.pa ra bautizar nada que no sea un ~er hu-
a) No, en el sentido de que podemos _fa~ar de mano? No creo que estas cuestiones tengan nnpor-
do¡; maneras a la vez (podem9s p rometer msmcera-
mente a un burro darle una zanahoria). tancia en teoría, aunque sea agradable investigarlas
y resulte convenit;nte en la práctica tene.r a mano,
b ) No, y esto es más importante, en el sentido
de que las maneras de fallar "no se distinguen como los iuristas, una terminologí a para lidiar con
ellas.
entre sí nítidamente " y "se superponen ''; decidir
entre ellas es "arbitrario" de distintas maneras.
• El caso de bautizar niños es aun más complicado. Podría
Supongamos, por ejemplo, que veo un barco en darse 1a situación de que el nombre esté equivocado y que
el astillero, me dirijo hacia él y rompo la. botella el sacerd!)te no es el que deba inten:enir en la ~rem~nie .
que cuelga de la proa al par que exclamo "bautizo Esto es, que se trato de alguien autonzado a bautizar niñoc,
pero que líO tenia que bautizar a ist.tt.

También podría gustarte