Está en la página 1de 2

CONFLICTO DE USO DEL AGUA POR LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SABANAS INUNDABLES DE

CASANARE CON EL PROPÓSITO ECONÓMICO Y SU REPERCUSIÓN EN EL CICLO HIDROLÓGICO

La cuenca del rio Orinoco tiene una superficie de (991.587 km²) aproximadamente y de la cual se
encuentra en territorio Colombiano un aproximado de (347.165 mk²) de los cuales le pertenecen a
Casanare (44.640 km²) (Andrade et all., 2011), los ríos que hacen su recorrido por Casanare son: el
Rio Upia, Rio Tua, Rio Charte y Unete que desembocan en el Rio Cusiana, Rio Tocaria, Rio Pauto,
Rio Guachiria, Rio Ariporo y el Rio Casanare, los cuales desembocan al Rio Meta. Entre sus paisajes
podeos encontrar un diverso grupo de importantes ecosistemas como: selvas tropicales, sabanas
inundables, altiplanicies, bosques montañosos tropicales de neblinas, siendo este último un
ecosistema hidrológicamente único susceptible al cambio del uso del suelo y al cambio climático
(Ramírez, B. H., et all. 2016); En los cuales se albergan infinita variedad de fauna y flora, las cuales
están condicionadas a la estacionalidad del periodo seco y periodo de lluvia, siendo una región
monomodal, hablando climatológicamente, con temporadas de lluvia que van entre abril y
noviembre y una seca entre diciembre y abril, coincidiendo con la presencia y ausencia de la Zona
de Confluencia intertropical (ZCIT), Pacheco, Y., & G. León. (2001),.

El propósito de este ensayo es estudiar las repercusiones climáticas que estamos sometidos al
alterar las sabanas inundables con actividades de ganadería, agricultura, deforestación,
urbanización, minería e infraestructura (Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander Von Humboldt. 2021), y evidenciar la problemática de estas actividades en el buen
desarrollo del ciclo hidrológico, haciendo que este altere su dinámica en el tiempo y espacio y
desarrolle patrones inesperados tanto para las actividades humanas como para las actividades de
los ecosistemas naturales; teniendo en cuanta el alto porcentaje de humedales intervenidos por la
actividad antrópica como lo resalta el Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander
Von Humboldt (2021).

“Estas esponjas hídricas están representadas en 48.473 cuerpos de agua, su mayoría ubicadas en
los departamentos de Casanare, Córdoba y Cundinamarca. Sin embargo, el 24,2 por ciento de los
humedales colombianos ya está transformado, siendo los del centro occidente los más afectados”.

Al estudiar este fenómeno causado por el ser humano, al usar practicas no amigables con la
naturaleza y afectar los ecosistemas de sabanas inundables, se pretende estableces los riesgos a
los cuales estamos expuestos. Pues el agua almacenada en las sabanas inundables, son las
responsables de termo regular la temperatura del medio ambiente y transformar esa agua
almacenada en vapor de agua y transportarla en forma de lluvia hacia las cabeceras y así realizar el
proceso de vida.
Este ensayo tiene el aporte de información de los siguientes medios de la web:

Revista semana
https://www.semana.com/
El Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt
http://www.humboldt.org.co/
Google Académico. Diferentes artículos de recopilación informativa.
Base de datos de investigación EBSCO host.
Base de datos Referencia Latina.

Otros medios físicos como revistas, libros y tesis encontrados en la biblioteca de la institución:

La mejor Orinoquia que podemos construir 2009.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras.
Suelos y tierras de Colombia Subdirección de agrología Tomo 2.
Cambio climático y calentamiento global.

Referencia

(Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt 2021) Prensa instituto
Humboldt. (02 de febrero del 2021). Humedales. Un tesoro anfibio que sobrevive en el 26 por
ciento de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1593-humedales-un-tesoro-
anfibio-que-sobrevive-en-el-26-por-ciento-de-colombia?
highlight=YTozOntpOjA7czo3OiJzYWJhbmFzIjtpOjE7czoxMDoiaW51bmRhYmxlcyI7aToyO3M6MTg
6InNhYmFuYXMgaW51bmRhYmxlcyI7fQ==

(Andrade et all 2011) Andrade, G,I., Castro, L.G., Duran, A., Rodriguez, M., Rudas, G., Urive,
E.,Wills, E.2011. La mejor Orinoquia que podemos construir. Universidad de los Andes facultad de
Administración. p 23.

(Pacheco, Y., & G. León. 2001) Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los
patrones de circulación atmosférica. Meteorol. Colomb. 4:117-120. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. –
Colombia

También podría gustarte