Está en la página 1de 19

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

DE UNA CUENCA

Alumnas: Yadira Giovanna Betancourt Ávila

Maestra: Dra. Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Materia: Manejo de Cuencas

Cuatrimestre: 8ºA ITAM Fecha: 02/03/2023


INTRODUCCIÓN

El estudio cuantitativo de las popularidades físicas de una cuenca hidrográfica,


se utiliza para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de la cuenca
a partir del cálculo de los valores numéricos. A partir de ello, es importante situar
que las mediciones deben ser realizadas sobre un mapa hidrográfico.

Asimismo, la morfometría partículas de cada cuenca hidrográfica es proporcional


con la posibilidad de la cosecha hídrica, ante eventos climáticos y con respecto
al proceso de generación de respuesta a los mismos, cómo lo es la escorrentía
superficial expresada en términos de caudales, pues se imparte una incidencia
en el transporte de sedimentos o nutrientes a lo largo de los ecosistemas. Por
otro lado, la morfometría de cuencas resulta de gran utilidad, puesto que permite
plantear una semejanza entre los fluidos por diferentes tamaños, esto en relación
al proceso que radica en aplicar algunos modelos elaborados en pequeña escala
a prototipos de gran escala y de ahí obtener los comparativos necesarios. Los
valores morfométricos son fundamentales para documentar la analogía territorial
y para establecer relaciones hidrológicas, debido a que expresan los valores
simples con respecto a las características principales de un área delimitada.

Para la caracterización morfométrica se verificará y se dibujará las divisorias de


aguas, además se calcularán las características morfométricas relevantes, sobre
una concreta cartografía básica establecida por el fondo. Así pues, dichos
parámetros serán planteados en la aplicación ArcGis, con la finalidad de que se
presentarán los cálculos morfométricos de la subregión Sonora Sur, a partir del
MDE, red de drenaje, delimitación de cuencas, subcuencas y las microcuencas.

OBJETIVO GENERAL

Determinar y calcular los parámetros morfométricos de la cuenca con respecto


a la subregión Sonora Sur, con el propósito de fijar las variables de la superficie,
relieve o drenaje, permitiendo realizar así una comparación con otras cuencas.
PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y FÓRMULAS

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma por descarga hacia una determinada corriente, particularmente en
eventos con respecto a específicas avenidas máximas, en especial, las cuencas
de igual área, pero de diferente forma, que generan hidrogramas diferentes.

Por esta razón, se han buscado relaciones de similitud geométrica entre simples
características medidas de una cuenca y hacía su red de canales. Así pues, la
medición de factores de forma con respecto a una cuenca se realiza por medio
de una metodología que permite cubrir dos objetivos fundamentales: El primero,
es que permite comparar la forma de las cuencas con figuras geométricas muy
conocidas; el segundo, permite comparar los resultados de las mediciones.

Perímetro (P)

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.

Longitud de la cuenca (L)

Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca


(punto de desfogue) hasta otro punto aguas arriba con respecto a la tendencia.

Ancho de la cuenca (B)

Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca (Lux, 2012).


Coeficiente de Compacidad (Kc)

En la relación entre el perímetro de la subregión y el perímetro de un círculo de


área igual a la de la subregión.

Dónde:

P: Es el perímetro (Km).

A: El área de la cuenca (Km2).

En el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor a la unidad y, en la medida


que éste se acerque a este valor la forma de la cuenca tenderá a parecerse a la
de un círculo, pero esto ya dependerá del mismo curso (figura 2).

Figura 2. Coeficiente de Compacidad en una subregión.

Coeficiente de Forma (Kf)

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce


principal (Lc). El ancho medio de la subregión se obtiene cuando se divide el
área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto, el Coeficiente
de Forma queda definido de la siguiente manera:

Densidad de Drenaje

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y


el área total de ésta:

Dónde:

ΣLci: Es la longitud total de los cauces de agua en Km.

Generalmente, la Densidad de Drenaje es comúnmente expresada en Km/Km2,


tomando valores que van desde 0,5 Km/Km 2 (subregiones con drenaje pobre)
hasta 3,5 Km/Km2 (subregiones bien drenadas) (Escorza, 2003).

Longitud del cauce principal (L), perímetro (P) y ancho (W)

La longitud (L) de la subregión (figura 3) viene definida por la longitud de su


cauce principal, siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto
de desagüe aguas abajo y el punto a mayor distancia topográfica aguas arriba.

Al igual que la superficie, este parámetro influye en la generación de escorrentía


y por ello es determinante para el cálculo de los índices morfométricos.
El perímetro (P) de la subregión (figura 1), informa sobre su forma, pues para
una superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con subregiones
alargadas, mientras que los de menor lo hacen con subregiones redondeadas.

Figura 1. Longitud y perímetro de una subregión.

Finalmente, el ancho se define cómo la relación entre el área (A) y la longitud de


la cuenca (L), designado por la letra W de forma que:

Dónde:

A: Es la longitud de la subregión en Km.

L: Es la longitud de la subregión en Km.

En cuanto al procedimiento a seguir para medir longitudes de líneas, también


resulta sencillo. Por lo tanto, al margen de las herramientas informáticas o en sí
específicas para medida en papel, un simple cordel fino que reproduzca lo más
posible las sinuosidades del perímetro exterior, normalmente se hace necesario
cierta precisión y como unidad de medida se utiliza el Km (Villa, 2017).
Razón de Elongación (Re)

Es la relación específica entre el diámetro de un círculo con igual área que la de


la cuenca y la longitud máxima de la misma.

Dónde:

Re: Relación de elongación o cociente adimensional.

D: Diámetro de un círculo de la misma área de la cuenca.

Lc: Longitud de la cuenca.

Pendiente media de la cuenca

Es uno de los principales parámetros que caracteriza el relieve de la misma y


permite hacer comparaciones entre cuencas con el fin de observar fenómenos
erosivos que se manifiestan sobre la superficie.

Dónde:

J: Pendiente media de la cuenca (%).

∑Li: Suma de las longitudes de las curvas de nivel (km).

E: Equidistancia entre curvas de desnivel (km).

A: Superficie de la cuenca (Km2).


Curva hipsométrica

Permitirá caracterizar el relieve, obteniéndose a partir de las cotas concretas de


altitud registradas en los MDE y cierta estimación hacía la superficie acumulada.

Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada


proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual
se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros (figura 2).

Figura 2. Representación de la curva hipsométrica.

Histograma de frecuencias altimétricas

Es la representación de cierta superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida


entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas.

Altura media de la cuenca (H)

La altura media (H) es la elevación promedia referida al nivel de la estación del


aforo de la boca hacia cierta cuenca característica.

Pendiente media de la cuenca

La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto del agua al


caer a la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.
Dónde:

Scuenca: Pendiente media de la cuenca.

Li: Longitud de cada una de las curvas de nivel (km).

E: Equidistancia de las curvas de nivel (km).

A: Área de la cuenca (km2).

Pendiente media del cauce principal

La pendiente de un tramo se considera como el desnivel entre los extremos del


tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:

Parte altimétrico del cauce principal

El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud


a lo largo del río principal (Villota, 2019).
Tabla 1. Fórmulas para cálcular los parámetros morfométricos de la cuenca.
Tabla 1. Fórmulas para cálcular los parámetros de la red hidrológica.
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Tabla 3. Aspectos morfométricos de la subregión Sonora Sur.

Caracteristicas morfometricas de la subregión Sonora Sur

Área de la cuenca (A, km2) (Medición en Argis) 86755.0057 Desnivel (R, msnm) R=H-h 1519.230835

Perímetro de la cuenca (P, km) (Medición en Argis) 3019.88599 Relación de relieve (Rh) Rh= R/Lb 2.9500399

Longitud de la cuenca (Lb, km) (Medición en Argis) 514.986538 Número de causes (Nu) (Mapa) 6

Ancho máximo de la cuenca (As, km) (Medición en Argis) 353.495935 Orden de corrientes (U) (Mapa) 2

Longitud del cauce principal (Ls, km) (Medición en Argis) 280.628678 Frecuencia de corrientes (Fs) Fs=Nu/A 6.91603E-05

Factor de forma (Rf) Rf=A/Lb2 0.327116755 Longitud de cause principal (Ls) (Argis) 155.819233

Relación de elongación (Re) Re=(2/Lb)*(A/3.1416)0.5 0.645365799 Longitud total de corrientes (Lu) (Argis) 337.141542
0.645149692
Relación de circularidad (Rc) Rc=(4)(3.1416)*(A/P2) 0.119543049 Densidad de drenaje (Dd) Dd=Lu/A 0.003886134
0.119543049
Constante de compacidad (Cc) Cc=0.2821*(P/A0.5) 2.892320143 Intensidad de drenaje (Di) Di=Fs/Dd 0.01779668
2.870789224
Altura minima (h) (Tabla de atributos) 34143.58716 Longitud media de las corrientes (Lsm) Lsm=Lu/Nu 56.190257

Altura maxima (H) (Tabla de atributos) 35662.81799 Relación de longitud de corriente (Ri) Ri=Lu/Lu-1

Numero de infiltración (If) If=Fs*Dd 2.68766E-07 Relación de bifuración (Rb) Rb=Nu/Nu+1

Textura de drenaje (Dt) Dt= Nu/P 0.00198683 Relación de bifuracion media (Rbm) Rbm=Promedio de Rb

Canal de mantenimiento (Ch) Ch=1/Dd 257.3251732


Mapa de aptitud de Sonora Sur

Interpretación del mapa:

En el mapa de altitud se puede determinar que en la zona sureste existe una


gran altitud >45 % muy escarpada sobre el territorio Sonora Sur, lo cual quiere
decir que existen grandes diferencias de altitud desde los valles a las cumbres,
que en sí implica un débil periodo erosivo sobre un fuerte plegamiento. Por otro
lado, en la parte suroeste existe una moderada altitud de 0-5% plano, lo que
explica que hay presencia de pendientes nulas o menores al 2%, ya que puede
tratarse de una superficie muy antigua que ya ha adquirido cierto nivel de
penillura. También se presenta al suroeste una moderada altitud de 5-15%
ondulado, lo cual demuestra que existen pendientes de al menos 2-8%, pues en
estas se alteran pequeñas colinas y cerros que son fruto de la red fluvial joven.
Finalmente, en la parte norte hay una gran altitud de 15-25% fuertemente
ondulado, lo cual representa pendientes de 8-16%, que se asocia a redes
fluviales relativamente antiguas con moderado encajamiento de los ríos.
Tabla 4. Área total de la altitud en la subregión Sonora Sur.

AREA MIN MAX PROMEDIO ACUMULADO %ACUMULADO RANGE MEAN STD SUM
1.328563643
0.542246858 1200 1500 1350 0.786316785 168.9603565 200 1408.52944 57.78652347 12169694.4
0.213169678 1400.03589 1700 1550.017944 1.115393966 122.111604 199.9641113 1590.95133 57.20403397 6702677.97
0.229207221 1600.0918 2000 1800.045898 1.099356422 114.8492184 299.9082031 1853.29179 88.73877116 5963892.99
0.206683981 1000.08386 2200 1600.041931 1.121879663 114.423008 199.9161377 2110.01024 59.18630679 6150679.84
0.137255906 2100.1438 2822.916992 2461.530396 1.191307737 111.5214484 622.7731934 2326.47877 104.3241278 4608754.45
Area Total 1.558563643

Gráfica 1. Curva hipsométrica de altitud en la subregión Sonora Sur.

Interpretación de resultados:

La curva hipsométrica de altitud en la subregión Sonora Sur representa la curva


A, lo cual refleja una cuenca con gran potencial erosivo (fase de juventud), pues
es la superficie que existe por encima de cierta cota específica, esto explica que
la cuenca tiene un promedio de 2461.530396 del porcentaje de agua sobre la
altura relativa y, por otro lado, la cuenca tiene una %acumulado de 168.9603565
de la altura relativa, es decir, conforma zonas altas por altitud en la subregión.
Mapa de pendientes de Sonora Sur

Interpretación del mapa:

En el mapa de pendientes se puede determinar que existe una gran influencia


en la respuesta hidrológica en la subregión Sonora Sur, por lo tanto, la pendiente
de la subregión refleja en gran medida la tasa de cambio de elevación hacía
cierta longitud de la cuenca a lo largo del cauce principal. Dicho esto, al suroeste
se tiene una gran distribución de las pendientes de 0-5%, aunque casi toda la
subregión conforma estas características, mientras que en la parte media hay
pocas pendientes de 15-45% y, en esa misma área, se mantiene un número muy
bajo de pendientes con respecto al 45-65%. Asimismo, representa ampliamente
la diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal y toda la
longitud de la cuenca cómo tal. Además, estas pendientes en Sonora Sur solo
demuestran una relación importante con los fenómenos de infiltración, humedad
del suelo, escurrimiento superficial y la contribución del agua subterránea.
Mapa de orientación de Sonora Sur

Interpretación del mapa:

En el mapa de orientación se puede concretar que existe una gran contribución


topográfica, pero se caracteriza por incluir pequeños detalles que existen en el
terreno, pues uno de ellos es que representa la información de la densidad sobre
la vegetación, profundidad o altura reflejada (rocas, cortados, sendas, caminos,
tendidos eléctricos, vegetación en arroyos, entre otros). Además, este mapa de
orientación en el territorio Sonora Sur se caracteriza por contar con diferentes
colores a diferencia de otros mapas, pues el color verde representa los detalles
relacionados con la vegetación, el color amarrillo representa los claros y todas
las zonas de cultivo, el color marrón indica lo relacionado con el relieve (hoyos,
cortados, taludes, curvas de nivel) y, finalmente, el color azul representa la fija
función de la hidrografía. Dicho esto, esta orientación sobre la cuenca nos indica
la proporción existente entre la superficie real que representa, pues proyecta
cierta exactitud entre la identificación gráfica del mapa y la medida real.
Tabla 5. Área total de las pendientes en la subregión Sonora Sur.

AREA MIN MAX PROMEDIO AUMULACION %ACUMULACION RANGE MEAN STD SUM VARIETY MAJORITY MINORITY MEDIAN

1.018771541 1354 2772 2063 0.240191007 524.1505761 1518 1624.398316 312.362843 19872889 1218 1380 1254 1492
0.166307813 1310 2914 2112 1.092654735 115.2205274 1601 1931.560839 281.964211 5159199 1005 2035 1313 1912
0.050719378 1325 2757 2041 1.208243171 104.197779 1327 1998.535304 248.061964 1217108 439 2002 1430 1975
0.020369155 1480 2597 2038.5 1.238593394 101.6445393 1100 1949.990385 224.767208 202799 94 1735 1497 1921
0.002794661 1765 2411 2088 1.256167887 100.2224752 641 2085.833333 168.882356 37545 18 1770 1770 2090
Area total 1.258962548
"CURVA HIPSOMÉTRICA DE PENDIENTES"

Gráfica 2. Curva hipsométrica de pendientes en la subregión Sonora Sur.

Interpretación de resultados:

La curva hipsométrica de pendientes en la subregión Sonora Sur representa la


curva C, lo cual refleja una cuenca demasiado sedimentaria (fase de vejez), pues
es la superficie que existe por encima de cierta cota específica, esto explica que
la cuenca tiene un promedio de 2088 del porcentaje de agua sobre la altura
relativa y, por otro lado, la cuenca tiene una %acumulado de 524.1505761 de la
altura relativa, es decir, conforma zonas bajas por pendientes en la subregión.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la morfometría de cuencas es el primer paso para poder


determinar el comportamiento hidrológico de la misma ante específicos eventos
climatológicos. Además, las cuencas hidrográficas son clasificadas en base a la
categoría resultante de su río principal, por ejemplo: si en una cuenca el continúo
río principal es de categoría seis, entonces la cuenca será nominada de orden 6.

En el estudio hipsométrico existen tres estados de las cuencas en desequilibrio


o fase juvenil, en donde puede apreciarse altos índices de erosión y movimiento
de tierras, fases de equilibrio o etapas de madurez donde la cuenca entra en una
etapa por estabilización respecto a los procesos erosivos y, por otro lado, la fija
presencia de la fase de vejez donde la mayor parte de su área es de pendientes
consideradas como llanas o suaves. Por otro lado, las cuencas más enlazadas
poseen mayor susceptibilidad a generar crecidas, ya que el tiempo de recorrido
del agua a través de la cuenca es mucho más corto que en cuencas alargadas,
en otras palabras, las cuencas ensanchadas tendrían menor tiempo de llevar a
cabo la concentración de los flujos de aguas superficiales o escorrentías.
BIBLIOGRAFÍA

Escorza, M. (2003). Red hidrográfica [Archivo PDF]. Fecha de consulta el 02 de


marzo del 2023. Recuperado de la Universidad Autónoma de México:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/2333/1/Redes%20de%20drenaje.pdf.

Lux, B. (2012). Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas


[Archivo PDF]. Fecha de consulta el 02 de marzo del 2023. Recuperado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala:
https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf.

Villa, L. (2017). Hidrología y drenaje [Archivo PDF]. Fecha de consulta el 02 de


marzo del 2023. Recuperado de la Universidad Autónoma de Monterrey:
https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO8/Temas/2017/Infomaci%C3%B
3n%20planes%20y%20proyectos%20OOPP/Senda%20ciclable/Anejo%20%20
4_%20Hidrologia%20y%20Drenaje-
1.pdf?hash=22ee36fded92946a8495b7681aa5860b&idioma=CA.

Villota, A. (2019). Metodología para el cálculo de los parámetros morfométricos


de una cuenca hidrográfica por medio de Sistemas de Información Geográfica
[Archivo PDF]. Fecha de consulta el 02 de marzo del 2023. Recuperado de la
Universidad Nacional de Luján Buenos Aireas - Argentina:
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/755/Villota%20Teledetecci
%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte