Está en la página 1de 5

Introducción a

Microprocesadores

La evidencia de cada uno de los montajes esta en este video: https://youtu.be/jtHtReDZRa4

Partes Número del recuadro


Conector de alimentación 7
Conector puerto USB al computador 6
Botón de reinicio (reset) 5
Salidas digitales con opción PWM (Pulse-Width Modulation.
4
Modulación por ancho de pulso.)
LED de indicación de encendido (ON) 8
Entradas análogas 3
Entrada/salida digital 2
Microprocesador ATmega256 1
Cristal del oscilador de 16 MHz 9

GRUPO 3: Sara Rodríguez, Horacio Forero, Juan Manuel Diaz, Juan Carlos
Partes Número del recuadro
Conector de alimentación 2
Conector puerto USB al computador 5
Botón de reinicio (reset) 8
Salidas digitales con opción PWM (Pulse-Width Modulation.
4
Modulación por ancho de pulso.)
LED de indicación de encendido (ON) 3
Entradas análogas 6
Entrada/salida digital 9
Microprocesador ATMEGA 328 7
Cristal del oscilador de 16 MHz 1

4 9
8
5 3

1
7
2 6

II. Preguntas de Reflexión:


a. ¿Qué significa en valor de la señal de salida un “uno lógico” (1) o un “cero lógicos”
(0)?
R: Los rangos de voltaje para producir los niveles lógicos en dispositivos TTL (Transistor–
Transistor–Logic) son: Un valor 0 es cualquier voltaje entre 0 y 0.8 voltios; Un valor lógico 1 es
cualquier valor entre 4 y hasta 5 voltios. Es el equivalente a encendido (1) y apagado (0)
en nuestro idioma.

GRUPO 3: Sara Rodríguez, Horacio Forero, Juan Manuel Diaz, Juan Carlos
b. ¿Cómo podría conocerse a qué valor de voltaje equivaldría un “uno lógico” (1) en
este circuito?
R: Al dar un valor de uno lógico podemos ver que nuestro led este encendido por lo
que esta recibiendo un voltaje, y para que este led funcione se necesita un voltaje
aproximado de 1.7v a 3.3v por lo que el uno lógico tiene un voltaje que ronda
alrededor de estos valores.

c. ¿Cómo podría conocerse a qué valor de voltaje equivaldría un “cero lógicos” (0) en
este circuito?
R: Cuando nuestro procesador recibe un valor de cero lógico podemos ver que nuestro
led se apaga por lo que no está recibiendo un voltaje o este es demasiado bajo como
para encender el led, y para que este led no encienda el voltaje debe ser cero o un
número muy cercano a cero.

d. ¿Cuándo la señal sea un “uno lógico” (1), el LED se encenderá o se apagará?


R: El led se encenderá ya que está recibiendo un voltaje

e. ¿Cómo lograría que el LED parpadee con mayor velocidad?


R: Reduciendo el valor de la espera en el código ósea el “delay” que en este momento
se encuentra con un valor de 1000 milisegundos el cual podemos bajar a 500
milisegundos ósea la mitad del tiempo.

III. Preguntas de Reflexión:


a. ¿Cómo debería modificarse el código, para que la secuencia de colores sea amarillo,
magenta (morado), aguamarina (cyan) y blanco?

R: Primero se busca el color en código RGB y se remplazan los valores en el código:


https://youtu.be/2gvu12QLZSw

GRUPO 3: Sara Rodríguez, Horacio Forero, Juan Manuel Diaz, Juan Carlos
b. ¿Cómo debería modificarse el circuito, para obtener el color naranja?

R: en el caso de que tuviéramos un led potente para emular varios colores, lo único
que se necesitaría hacer es buscar el código decimal del color y remplazar en este caso
para el naranja es 255 en rojo, 165 en verde y 0 en azul.

IV. Preguntas de Reflexión:


a. Investigue la funcionalidad de un diagrama de flujo y la utilidad en la programación de
códigos.

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo


informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras
numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el
flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta
diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si
tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los
diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en
una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más
especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo
funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio
(BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas
populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de
lenguaje unificado de modelado (UML).

b. Escoja una de las implementaciones y descríbala utilizando un diagrama de flujo.

GRUPO 3: Sara Rodríguez, Horacio Forero, Juan Manuel Diaz, Juan Carlos
GRUPO 3: Sara Rodríguez, Horacio Forero, Juan Manuel Diaz, Juan Carlos

También podría gustarte