Está en la página 1de 3

CRITICA

Shía es un restaurante que ofrece un amplio menú de comida fusión. El proyecto


arquitectónico consistió en la ampliación y recuperación integral de una vivienda
republicana ubicada en el centro histórico de La Vega. Se trata de una construcción
de madera de unos 370 metros cuadrados que se levanta en un lote de esquina. La
configuración de la planta arquitectónica y el estilo de la casa se corresponde con la
arquitectura de la época republicana: las paredes de madera sobre un basamento
de hormigón que se eleva tres peldaños sobre el nivel de la calle, la galería
perimetral sobre la esquina que integra el interior con la calle, las columnas y
balaustres de hormigón que sirven de límite, las puertas y ventanas seriadas con
sus tragaluces de vidrio o calados, los pisos de mosaico hidráulico, y los techos a
varias aguas, entre otros.

Los criterios con que se desarrolló la propuesta estuvieron orientados por el


respeto hacia el patrimonio arquitectónico y el compromiso de conservar la esencia
de la antigua vivienda, valores que compartían tanto el proyectista como los
propietarios. Para cumplir el programa funcional se proyectó una nueva edificación
de dos niveles, con una geometría muy simple y muy pocos elementos de
ornamentación, de forma tal que la histórica vivienda mantuviera su protagonismo
e importancia en el conjunto. La inclinación de la cubierta del nuevo volumen
dialoga con el techo de la antigua construcción, formando un conjunto armónico.

Un eje fundamental de la conceptualización de la propuesta fue el respeto de las


fachadas originales. La aplicación del color destaca la belleza de los elementos
originales, usando una tonalidad neutra para las paredes de tablillas verticales,
violeta claro para los huecos y portales, y blanco para los elementos decorativos
(como es característico de la arquitectura republicana). En las entradas y áreas
exteriores se utilizaron azulejos de cemento en tres dimensiones que aportan
contemporaneidad a la fachada.

Muchos de los elementos arquitectónicos originales de madera fueron


reemplazados debido al mal estado en que se encontraban; la estructura de madera
fue tratada de acuerdo con las normas de conservación. Las columnas de la galería
con sus capiteles corintios se rehicieron, ya que habían sido sustituidas por perfiles
metálicos. Los mosaicos hidráulicos originales de la galería –que se extienden a
modo de alfombra sobre los suelos de cemento pulido– son uno de los elementos
que más se destacan por su hermoso cromatismo y diseño. A las puertas de doble
batiente de madera (originales) y a las ventanas de celosías se les adicionaron
paneles de vidrio para permitir la climatización mecánica del interior. Además del
piso y las ventanas, se conservaron el herraje y los montantes (transoms). Sobre el
pasamano se colocaron jardineras que, además de aportar el verde, dan mayor
privacidad a las mesas que están en la galería.

Shía restaurant ha resultado ser un magnífico ejercicio de diseño a través de la


revalorización de la arquitectura patrimonial, la conjugación de materiales
tradicionales y clásicos con instalaciones modernas y nuevos materiales
contemporáneos. Se ha cuidado cada detalle, y se aporta una arquitectura de
calidad a la población de La Vega.

HIPOTESIS

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este
sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos
preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un
proceso.

Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento,


mediante el cual se accederá a determinados conocimientos.

La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y


filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que
funciona como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas
en la generación de conocimiento.

La hipótesis, no obstante, no se circunscribe únicamente al ámbito académico


o escolar, sino que además forma parte del lenguaje cotidiano para expresar
suposiciones o conjeturas: “Mi hipótesis era que si no salíamos antes de cenar,
terminaríamos por no ir al cine, y acerté”.

La palabra hipótesis, como tal, proviene del latín hypothĕsis, y esta a su vez del
griego ὑπόθεσις (hypóthesis). Como tal, es una palabra que surge de la
combinación de las raíces griegas ὑπο- (hýpo-), que significa ‘debajo de’, y θέσις
(thésis), ‘conclusión’ o ‘proposición’.

METODO
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.
En algunos caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo
por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias
personales.
Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος.
Método científico
El método científico es un método de investigación basado en la
observación, la experimentación, la medición, la formulación, análisis y
refutación de hipótesis y el establecimiento de conclusiones que pueden dar
lugar a teorías y/o leyes. Es utilizado en el área de la ciencia para ampliar y
verificar conocimientos sobre una materia.
El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y utiliza
diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Método del ritmo


El método del ritmo (también llamado método del calendario o método
Ogino-Knaus) es una forma de establecer el periodo fértil del ciclo
menstrual para controlar la natalidad y ayudar en la planificación familiar.
Se basa en el cálculo de las fechas en que tiene lugar la ovulación a partir del
registro de los días de inicio de la menstruación durante 6 meses. De una
forma general, se suele determinar que los días fértiles están entre
el séptimo y el vigésimo primer día desde la fecha en que inicia la
menstruación.

También podría gustarte