Está en la página 1de 8

1

Vi rtu@l
Innovamos para tu Aprendizaje

BARRERAS FÍSICAS

Son barreras de protección físicas que minimizan el posible contacto


directo con los factores de riesgo, y de esta manera previenen las
infecciones cruzadas. Las barreras de protección físicas se centran en
proteger al individuo que se expone al riesgo.

Este tipo de barreras son ampliamente


empleadas dado a su sencillez de uso y
costos. Pueden ordenarse en:

Protección Facial

Caretas

Se emplean para evitar salpicaduras en


el rostro. Suele ser un visor fabricado en
diversos materiales y calibres (acetato,
policarbonato) según la resistencia física
que se le desee dar. Son una
medida de protección contra
salpicaduras con contenido
químico y biológico.

Si se requiere seguridad adicional


como resistencia a impactos o
temperaturas. Se pueden emplear
caretas especiales con estas características especiales.
2
Protección visual

Se emplean cuando existen riesgos que no


amenazan el rostro, pero si pueden causar daños
en los ojos. Se recomienda el uso de estas
cuando hay emisión de gases y vapores.

Protección respiratoria

Son necesarios cuando existe la exposición a


riesgos que puedan causar daños en las vías
respiratorias o puedan ingresar al cuerpo por
medio de las mismas. Se pueden clasificar en:

Dependientes del medio ambiente

Estos filtran y purifican el aire dejándolo en


condiciones aceptables para ser respirado.
Deben permitir el paso de oxigeno
(concentración no menor al 19%). Este tipo de
protectores pueden ser físicos o químicos:

Filtro Mecánico:

Emplean algodón o fibras pesadas para filtrar las


partículas de un determinado tamaño (dado en
micras). Algunas mascarillas emplean notaciones
especiales como N95 o N99, indicando que filtran
el 95% y 99% de partículas respectivamente.
3

Cartucho Químico:

Protegen contra contaminantes químicos específicos.

Código de Colores según la ANSI - American National Standards


Institute

Independientes del medio ambiente

Proporcionan oxígeno al trabajador de manera


directa, bien sea mediante tanques móviles (sistemas
autónomos) o mediante centrales a
aprovechamiento (semiautónomo)

Protección de Manos

Las manos son la principal herramienta de trabajo


con la que cuentan los trabajadores, razón por la cual
la variabilidad de los tipos de seguridad para las
manos (guantes) es mayor a la de otros elementos de
protección personal.
4

La selección de los guantes adecuados se basa en la evaluación de los


riesgos. Se tiene en cuenta 4 factores:

1. Resistencia a la abrasión, entendiéndose por ésta, la resistencia al


desgaste por fricción.

2. Resistencia al corte, entiéndase como la cantidad de ciclos requeridos


por la cuchilla para cortar el guante. En esta clasificación se excluyen los
guantes de cota de malla o de mayor resistencia.

3. Resistencia a la perforación, comprendiéndose por ésta como la


capacidad de soportar el ser atravesado por pinchazos.

4. Resistencia al rasgado, ésta se refiere a la capacidad de soportar contra


la posibilidad de romperse por un enganchón.

Algunos tipos de guantes que suelen emplearse son:


5

Protección de los pies

Según las labores que se han de desempeñar,


se debe realizar la selección del calzado si se
considera necesario.

Calzado antideslizante, proporciona estabilidad


para el tránsito por pisos lisos o húmedos.
Deben ser resistente a los posibles químicos
con los que pueda tener contacto.

Calzado impermeable, proporciona seguridad


para transitar por espacios húmedos o
fangosos. Su uso solo debe mantenerse durante
las labores.
6
Ropa de Protección

“La ropa de protección es la ropa que sustituye o cubre la ropa personal, y


que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros”
NTP571

Protección contra riesgos biológicos

Particularmente para el cuidado frente a la exposición a riegos biológicos,


se recomienda:

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Heredia, F., Faizal Geagea, E., & Valderrama, F. (2010). Riesgos
Biólogicos y Bioseguridad. Bogotá D.C.: Ecoe.

Botanical. (s.f.). Botanical. Recuperado el 13 de 07 de 2015,


http://www.botanical-online.com/plantasvenenosas.htm

Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C.: Avance Jurídico.

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). Instituto Colombiano


Agropecuario. Recuperado el 14 de 07 de 2015,
7

http://www.ica.gov.co/getdoc/58fda97c-49f5-493e-891f-ce74546c62da/
Enfermedades-Animales.aspx

Instituto Laboral Andino - CAN. (2004). Decisión 584 de 2004. San Isidro:
Dezain Grafic E.I.R.L.

ISTAS. (s.f.). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Recuperado el


14 de 07 de 2015,
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3942

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (06 de 12 de 2005). Decreto 4525


de 2005. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Hacienda. (22 de 06 de 1994). Decreto 1295 de 1994. Bogotá


D.C., Colombia.

Ministerio de Salud. (Abril de 1997). Conductas Basicas en Bioseguridad:


Manejo Integral. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (07 de 07 de 2009). Decreto 2566 de


2009. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (28 de 05 de 2014). Resolución 2003


de 2014. Bogotá D.C., Colombia.
8

Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio del Trabajo. (31 de 07 de


2002). Decreto 1607 de 2002. Bogotá D.C., Colombia.

Organización Mundial de la Salid. (2005). Manual de Bioseguridad en el


Laboratorio. Malta: OMS.

Sallerasa, L., & Vidal, J. (1994). Los métodos de la medicina clínica preventiva
(I). lnmunizaciones preventivas y quimioprofilaxis. Medicina Clínica , 102, 13 -
18.

Universidad del Valle. (s.f.). Universidad del Valle. Recuperado el 14 de 07 de


2015,
http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.
html

Carbajosa Moreno H. Meningitis bacteriana (profilaxis de contactos)


(v.1/2008). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección
del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 08/01/2008;
consultado el 21/09/2015]. Disponible en http://infodoctor.org/gipi/

Cauerhff, A. (2009). Respuesta inmune: anticuerpos, alergias, vacunas y


reproducción humana. Argentina: Eudeba. Retrieved from
http://www.ebrary.com

Mancera, M., Mancera, M., Mancera , M., & Mancera , J. (2012). Seguridad e
Higiene Indistrial. Alfaomega.

Martí Solé , C., Alonso, R., & Constans, A. (2000). NTP 571: Exposición a
agentes biológicos: equipos de protección individual. España: Ministerio de
trabajo y asuntos sociales España .

También podría gustarte