Está en la página 1de 35

La Psicología como Ciencia

Caldera Peláez Salua Yaseth


Flórez Herrera Yesica María
Martínez Correa Lisdey Yelitza
Ramos Salgado Elys Tatiana
Ojeda Ortiz Jhon Carlos
Estudiantes

Edison Pinto Daza


Docente

Universidad Antonio Nariño


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Psicología
VI Semestre

Riohacha, 17 de febrero de 2023


INTRODUCCION

Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se preocupó por

el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla

y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés, incluido él mismo.

Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran

variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización, lo que

condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la

profundización en los distintos campos del conocimiento humano llevó al estudio de una

importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis.

La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la

Psicología. La ciencia psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el

punto de vista social,, manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo

que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que

sean capaces de actuar según sus exigencias.

Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada

precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a

los grupos, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las

leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus

necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la

estructura psíquica de la personalidad, y de las leyes sicológicas de su desarrollo.


La sociedad presupone un desarrollo acelerado de la eficiencia en la producción, así como

elevar la productividad, lo que exige que el trabajo en todas sus esferas posea una sólida

fundamentación científica sobre todo en las actuales condiciones de la revolución científico –

técnica; por tanto, corresponde a la psicología un papel de suma importancia, al lograr que las

investigaciones psicológicas posean mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean

cada vez más solicitadas y utilizadas en la solución de los problemas centrales de la práctica.

A través de este trabajo nos proponemos: Destacar el lugar que ocupa la Psicología en

el sistema general de las ciencias, a partir de su importancia social en la relación ciencia

sociedad, enfatizando en su relación con la pedagogía.


SALUD MENTAL PÚBLICA

Salud mental Pública es el cuidado y la promoción de la salud aplicada a toda la población

o a un grupo preciso de la población es decir promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, en general con capacidades de educar y comunicar de manera asertiva que oriente al

cambio social. la salud mentales un estado de bienestar por medio del cual los individuos

reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de

forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades.

En este sentido, el área de la salud mental pública busca, diagnosticar, evaluar, investigar

y tomar medidas para el bienestar de una comunidad. Jessica Giraldo, médica epidemióloga,

afirma que esta rama de la salud vela porque las comunidades tengan servicios de salud

equitativos y de calidad
OBJETIVO DE LA SALUD MENTAL PÚBLICA.

1. Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.

2. Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

3. Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud

La promoción de la salud se ha constituido como uno de las más importantes componentes de

la salud pública (tones2022) orientadas a conocer el medio ambiente y reconocer sus efectos en la

salud del individuo; a través de un enfoque integrador de una Nueva Salud Publica y las Ciencias

Biológicas, Sociales y de la Conducta; para que identifique y comprenda los fenómenos de salud

de las poblaciones y genere alternativas de solución.

Para tener claro el concepto de Salud Mental de acuerdo a la OMS. La Organización

Mundial de la Salud intenta dar un enfoque multidisciplinario respecto a la salud mental,

integrando aspectos psiquiátricos, psicológicos y sociales. La salud mental es la actividad de la

conciencia, es afectividad, autovaloración personal y actividad de grupo, es voluntad,

inteligencia, memoria, atención, pensamiento. La salud mental es parte integral e íntegra de la

salud humana, es la esencia que determina el ser.

Colombia adopta la Política Publica de Salud Mental mediante la Resolución 4886 del

2018, dando cumplimiento a uno de los indicadores del Plan de Acción de la OMS 2013-2020

para prevenir, tratar y rehabilitar un país que en Salud Mental (SM) presenta indicadores altos de

trastornos mentales y consumo de Sustancias psicoactivas (SPA). El propósito del estudio es

realizar un análisis la SM en Colombia y evaluar la implementación de la política pública

nacional de SM.
IMPORTANCIA DE LA SALUD PUBLICA EN LA SALUD MENTAL

La salud mental pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en la

promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva multidisciplinaria y

colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o internacional, es decir, no centrada en

el individuo, sino en el colectivo.

A su vez focaliza la población a intervenir, segmenta las problemáticas a abordar y destina

recursos para la intervención; establece mecanismos de control, seguimiento y evaluación del

conjunto de acciones que las constituyen, actuando en consonancia con las necesidades locales y

con los lineamientos internacionales en materia de salud mental.

En la actualidad hay una creciente necesidad y demanda del medio social por proyectos de

investigación e intervención en el campo de la salud mental, debido a la presencia de una alta

prevalencia de trastornos mentales, en la cual eventos como los desastres naturales, la pobreza y

la violencia tienen una repercusión psicosocial directa sobre las poblaciones.

La salud pública se ha definido como un campo de saberes y prácticas interdisciplinarias

sobre la salud de las poblaciones, interesándose por la calidad de vida y el bienestar colectivo
ROL DEL PSICÓLOGO EN LA SALUD PÚBLICA.

Dentro de las funciones del psicólogo y de la salud se encuentran: la evaluación, el

diagnóstico, tratamiento e intervención, el consejo, asesoría, consulta y enlace, la prevención y

promoción de la salud, la investigación, la enseñanza y supervisión, y la dirección,

administración y gestión y habilidades:

 Investigación.

 Ética.

 Dominar los entornos sociales.

 Habilidades tecnológicas.

 Enfoque científico.

 Ser analítico.

 Pensamiento crítico.
LA PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION

La orientación psicológica es una pericia profesional que nace como un espacio

profesional para potencializar recursos personales, dada la necesidad de que el individuo es un ser

de progreso, enfrentado a nuevos retos y conflictos en pro de ese crecer que exige una

restauración de su estilo, aún más maleable en un mundo de disposiciones y desconciertos.

La psicología de la orientación trata de apuntalar, precisar y dirigir una buena forma de

vida en los seres humanos, ayudando en las decisiones que se merezcan tomar, es decir, viene a

ser la ayuda que se brinda al que está ante ambas puertas sin resolver cual debe abrir, por

desconfianza a lo que esto le acarreará.

El aparecimiento y el auge que tomó la psicología como ciencia, es otra de las situaciones

que ayuda a la visión de la labor de Orientación, primordialmente por el conocimiento acopiado,

no obstante, aún escaso, en correlación con los métodos cordiales y cognoscitivos, los superiores

y los complejos, las diferencias individuales que se observan entre las personas y las

posibilidades de calcular y evaluar en el sujeto estas características.

La orientación psicológica nace como discusión a requerimientos de progreso social;

luego que se fue contextualizando en el área escolar, el área laboral, familiar y personal para de

una forma u otra suscitar la evolución, donde el experto tal como lo plantea Rogers, debe adoptar

un rol de orientador con una serie de cualidades personales y profesionales, como un coexistir en

el proceso terapéutico.

Los psicólogos de la orientación igualmente se acentúan en la valoración e intervención

individual positiva de la salud mental, se centraliza en la capacidad de cada individuo para dirigir

su propia vida y cambiar el rumbo de esta, todo esto puede se alcanzar a través de un mentor que

les ayude a utilizar sus mayores recursos en dichos procesos.


Los psicólogos de la orientación también enfatizan en la evaluación e intervención

individual positiva de la salud mental, sin llegar a dar el grado de enfermedad o sicopatología, los

psicólogos de esta especialidad son devotos de una idea que se centra en la capacidad de cada

persona para dirigir su propia vida y cambiar el rumbo de esta, todo esto mediante la

autodirección y una guía que les ayude a usar sus mayores recursos en dicho procesos todo

centrado en el lado positivo, cada individuo mediante la toma de decisiones convenientes logra

dirigir todo el proceso a su favor, optimizando su bienestar o la salud que había perdido, los

psicólogos de la orientación no dejan de lado la importancia de lo característico como la

autoridad que el medio puede ejercer sobre el individuo, es decir, el ambiente donde el cliente se

mueve, apoyando la consejería comunitaria o de grupos como un modelo amplio de

intervenciones que contenga todos los elementos, es decir un modelo de educación del ambiente

que incluya todo aquello que forma parte de dicho entorno, recordando que la persona es parte de

ese entorno y que su bienestar también depende de él.

La psicología de la orientación también realiza su labor en la orientación vocacional y

educacional, los psicólogos de esta especialidad dedican mucho de su tiempo al estudio e

investigación en temas relacionados a la elección de una carrera y descubrimiento de aquella

vocación que mejor se ajuste al bienestar del sujeto en cuestión, todo buscando la excelencia

tanto educacional como laboral, elección de esa carrera y el desarrollo vocacional, todo basado en

una cada vez más mejorada evaluación educativa, y vocacional, todo ello basado en la búsqueda

de un óptimo funcionamiento humano y su bienestar.


LA PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION Y SUS CAMPOS DE APLICACIÓN

Dentro de la psicología de la orientación encontramos los campos de aplicación

 Inteligencia intrapersonal: hace referencia al grado en el que conocemos los aspectos

internos de nuestra propia manera de pensar, sentir y actuar.

 Relaciones interpersonales: consiste en la relación reciproca entre dos o mas personas e

involucra los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el

escuchar, la solución de conflictos y la expresión autentica de la persona.

 Orientación vocacional: puede ser entendida como un proceso que ayuda a la elección

de la profesión (Vidal y Fernández, 2009). Se trata de la actividad encargada de cubrir las

necesidades que preparan dicha elección, y que van desde favorecer el conocimiento de

los intereses propios hasta la evaluación de las posibilidades reales de acceso a su

ejercicio, su evaluación y su seguimiento.

Esta va dirigía a los jóvenes que están próximos a finalizar sus estudios de secundaria e

ingresar a la universidad. El objetivo de la orientación es guiar al joven en el proceso de

elección de una profesión que sea acorde con sus intereses y posibilidades.

 Vida sexual: es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de practica

asociadas a la búsqueda de emociones sexual, que marca de manera decisiva al ser

humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo. Vida sexual se

trata de actitudes y comportamiento sexuales varían mucho de persona a personas. Están

influenciados por experiencias, educación, nuestra composición genética, creencias

culturales y religiosa y hormonas.


 Orientación vs Vida sexual: desde la psicología se estudia y evalúa los pensamientos,

fantasías, actitudes y tendencias de la vida sexual.

Tomando en cuenta las emociones, sentimientos, placer y pensamientos, la experiencia y

la adquisición de conocimientos de la misma. Puede ser una evaluación tanto individual

como en pareja.

 Vida saludable: Se trata del equilibrio armónico del bienestar psíquico y el bienestar

físico. Trata del buen equilibrio de las emociones, pensamientos y actitudes frente a la

vida diaria.

 Vida laboral: La orientación laboral nos ayuda en este proceso de búsqueda y análisis de

información sobre el mercado de trabajo y en la elaboración de nuestro currículo para

adaptarlo mejor a los requisitos del puesto de trabajo en concreto. Nos entrena en los

procesos de selección que vamos a realizar cuando aspiramos a un empleo.


PSICOLOGIA ESCOLAR

Es una ciencia interdisciplinaria, autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la

interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los procesos de

aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el

mismo.

La Psicología Escolar divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos:

 Inductivo: Se denomina así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos

particulares hasta llegar al principio general que lo rige. Muchos autores coinciden que

este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales por cuanto ofrece al alumnado

los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en

vez de suministrársela de antemano como en otros métodos. Este método genera gran

actividad en los alumnos, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La

inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí.

Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la

posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

 Deductivo: Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más

generales. El docente presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las

cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El docente puede conducir a

los discentes a emitir conclusiones y/o a criticar aspectos particulares partiendo de

principios generales.

 Analítico: Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus

elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están

organizados y cómo funcionan estos elementos.


 Sintético: Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis

y la síntesis son procedimientos que se complementan, por cuanto que una sigue a la otra

en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos

para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no

estaba presente con claridad, delimitando también las estrategias más comunes en cada

uno de estos. Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y

evaluación de las experiencias de enseñanza y de aprendizaje.

Su objeto de estudio se ocupa de cuestiones como:

1. La Psicología como solucionadora de problemas escolares.

2. El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la Memoria, el

olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.

3. Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las características propias del sujeto que

aprende.

4. La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el contexto escolar.

5. Los procesos de instrucción


IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA ESCOLAR

Tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que

tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe

representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana. Mediante el estudio de la

psicología escolar averiguamos los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, así

logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o

perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Fundamentalmente la psicología escolar tiene una disciplina cuyo estudio se exige a

aquellos alumnos que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como comprenderán la

conducta del alumno si no está familiarizado con los principios de la dinámica humana, ¿Cómo

podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus aspectos y niveles no sabe que ese es el

desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser los objetivos deseables del mismo? ¿Cómo va ha

encauzar los aprendizajes del discípulo si no comprende su motivación y su proceso?…

Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología escolar por

que quien se interesa en la niñez y la adolescencia amerita tener conocimientos de psicología en

esta área, y la orientación del niño y del adolescente que requiere aplicar constantemente los

principios psicológicos.

La preparación para las funciones del docente y de los padres tienen mucho en común, en

ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es orientar el

desarrollo y el aprendizaje del mismo. El hogar es un hábito de mayor trascendencia, en donde el

ser humano tiene un mejor desarrollo en su aprendizaje.


APORTES DE LA PSICOLOGÍA ESCOLAR

Los aportes de la psicología de la educación constituyen una disciplina distinta de la

psicología, como sus teorías, Métodos de investigación y temáticas de estudio, que se interesa por

el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la educación. Entre sus más

destacados exponentes con sus respectivos aportes tenemos:

 J. F. Herbart: Fue él más ilustre representante de la Ciencia en el siglo XIX y del

siglo XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la

educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la

Psicometría, la Psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la

Alfabetización.

 E. L. Thorndike: Destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el intento de

unir psicología y educación, llevando el enunciado de la ley del efecto: como el

comportamiento que va seguido de premio o éxito.

 J. Dewey (1859-1952): Utiliza la aportación más relevante de W. James, ya sea

por su trascendencia, por su definición de auto concepto, que adquiría un nuevo

valor en la segunda mitad del siglo XX con la Psicología humanista. Propuso una

psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del comportamiento

y la práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia.

 Mira y López: Centró sus investigaciones en el tema de la orientación y mediante

ellas contribuyó en gran medida al desarrollo de la psicología de la educación,

Mira y López decidió utilizar la educación especial.

 Pavlov: Es el principal representante del llamado Condicionamiento clásico.

Consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus


experiencias con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del

condicionamiento clásico.

 Sigmund Freud: Las aportaciones de Freud resultan perfectamente válidas en el

ámbito escolar, puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos

del educando y del educador.

 Freebel: Elaboró una teoría para educar a los niños más pequeños fundamentada

en la actividad y la acción, creó juguetes educativos para mantener activa la

inteligencia a través el juego.

 Paulo Freire: Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar

prevalecencia al dialogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa

sino aquel que tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien,

al ser educado, también educa. Freire sostiene que la educación es un proceso en el

que el ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no

contra ellas.

 Adolfo Ferriere (1879): Ha sido quizá el más entusiasta defensor y difundidor de

la escuela activa y de la educación nueva en Europa. Su labor infatigable como

escritor. conferenciante y fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho

acreedor al reconocimiento de todos los que se interesen por la educación.

 Alfred Adler (1870-1940): Representa la dirección de la llamada ¨Psicología

individual¨, que se separó de la Escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no

asignar a la "libido" un carácter sexual como aquélla, sino considerándola como

una fuerza vital. A Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la

significación que da a la vida anímica de la primera infancia. A él se debe también

la idea tan difundida hoy del "sentimiento de inferioridad" que surge en el niño al
encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras. La pedagogía

de Adler es especialmente interesante para la educación de los niños difíciles o

niños problemas.

 Alfred Binet (1857-1911): Es el creador de los tests para la medida de la

inteligencia en los niños, que han servido de base para su mejor estudio y

educación en los tiempos modernos. Basados en una escala graduada que aumenta

en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad

mental del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los

niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse

según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio

sistemático del niño.

 Berihold Otto (1859-1933): Representa la Pedagogía naturalista alemana,

acentuando también el valor de la individualidad infantil y de la libertad en la

educación. Sus dos ideas esenciales son la "enseñanza global" y la educación en

¨Idioma infantil¨. Según ésta el lenguaje de los niños debe ser estudiado y

clasificado conforme a su edad, y la enseñanza debe darse en él para llegar poco a

poco al lenguaje normal y correcto. Según aquélla, la instrucción debe realizarse

no por materias separadas, sino en temas globales, determinados por el maestro y

sus alumnos.

 Decroly: La propuesta Pedagogía decrolyana propone una verdadera educación

por la acción. Surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su

punto de partida en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la

actividad individual y colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la


globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros

de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar.

 María Montessori: Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad

en un ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada. De

acuerdo a la doctora, cada niño trae consigo una guía interna, desde su nacimiento,

para encausar su desarrollo como un proceso natural. Cuando un niño está listo

para aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda proporcionándole los

medios necesarios para que pueda hacerlo.

 Vygotsky: Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el

aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones,

tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A

diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la

importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

 Piaget (1896): Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación

nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al Medio

ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus

manifestaciones activas, características de la infancia.

 Edouard Claparéde (1873-1940): Representa como pocos la tendencia

psicológica en la pedagogía. A él se debe la creación, con Bovet, del conocido

"Instituto J. J. Rousseau", hoy convertido en Facultad de la Universidad de

Ginebra y la obra Psicología del niño y Pedagogía experimental (1905), entre otros

muchos trabajos. Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del


estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias

diferentes de las del adulto.

 Emile Durkheim: Quién sostenía que la educación es un hecho social, exterior al

hombre como individuo y de carácter coactivo. La propuesta educativa de

Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que para este

pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben

reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.


PSICOLOGIA INDUSTRIAL

La Psicología industrial y organizacional es el estudio científico del comportamiento

dentro del ámbito de los negocios y de la industria. La psicología industrial moderna estudia el

comportamiento con el propósito de aprovechar al máximo la potencialidad de ejecución y

satisfacción personal. Por lo tanto, tiene responsabilidades para con los empleados y los patrones.

Su propósito es “aumentar la dignidad y el desempeño de los seres humanos, así como de las

organizaciones para las que trabajan al avanzar en la ciencia y conocimiento del comportamiento

humano” (Rucci, 2008)

Los psicólogos están formados para usar datos empíricos y estadísticas más que el juicio

clínico en la toma de decisiones. No son psicólogos clínicos que por casualidad están en la

industria ni tampoco dan terapias a los trabajadores. Existen algunos que trabajan para

organizaciones y ayudan a los empleados con problemas, como abuso de sustancias y alcohol,

pero son consejeros más que psicólogos I/O.


CAMPOS PRINCIPALES DE LA PSICOLOGÍA IO

No obstante, el objetivo de la psicología I/O es aumentar la productividad y el bienestar

de los empleados, existen dos enfoques de la manera en que esto se puede lograr. La perspectiva

industrial (la “I” en la psicología I/O) se dirige a la determinación de las competencias necesarias

para realizar un trabajo, dotar a la organización con empleados que tengan tales competencias y

aumentarlas con capacitación. El enfoque organizacional (la “O” de la psicología I/O) crea una

distribución y una cultura organizacional que motivarán a los empleados a desempeñarse bien, les

dará la información necesaria para hacer su trabajo y proporcionará condiciones que sean seguras

y resulten en un ambiente de trabajo agradable y satisfactorio.


ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La primera aplicación de la psicología a los negocios y la industria fue en el campo de la

publicidad. Alrededor de 1895 varias empresas norteamericanas reconocieron que 10 más

importante en su negocio era "influir la mente" de los clientes, La revista Printers' Ink, una de las

más importantes del ramo, Insistlo en que los especialistas en publicidad debían estudiar

psicología. Walter Dill Scott, un psicólogo que había estudiado con Wundt, en Leipzig, y

obtenido su doctorado en 1900, publico el primer libro sobre psicología de la publicidad, Temor

of Advertising (1902). En 1908 salió su segunda obra, The Psychology of Advertising. RUBEN

ARDILA La industria reacciono con mucho Interés, aunque algunos insistieron en que Scott no

había dicho nada que los publicistas no supieran antes. En cambio, los psicólogos científicos no

estuvieron de acuerdo con esta "vulgarización" de la psicología, su aplicación a la industria, y

ridiculizaron los esfuerzos de Scott. Inclusive Wundt y Titchener dijeron que estas actividades

"rebajaban" la dignidad de la profesión.

El siguiente paso de importancia fue dado por Hugo Münsterberg, el famoso psicólogo

alemán traído por William James a la Universidad de Harvard para dirigir el laboratorio de

psicología experimental. En 1910 Münsterberg investiga curules eran los rasgos psicológicos que

los directores de empresa consideraban importantes en sus empleados. El autor recibió muchas

respuestas, y especialmente gran interés por parte de los empresarios en la contribución de la

psicología a la industria. Entre 1910 y 1911 Miinsterberg fue profesor visitante de la Universidad

de Berlín (Alemania), y allí dicto una serie de conferencias que se publicaron con el título de

Psychologie und Wirtschaftsleben.


Otra de las fuentes de la psicología industrial es el "Scientific Management", que se debe

principal mente a Frederick Taylor, y se remonta a los años 1898. Su idea era ahorrar tiempo y

esfuerzo por medio de la estandarización y funcionalización del trabajo.

La primera guerra mundial

En la primavera de 1917 el presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, pidió a su país

que entrara en guerra contra Alemania, en un momento en que las fuerzas aliadas estaban en

situación bastante lamentable.

Durante la guerra se crearon dos pruebas de grupo, conocidas con los nombres de Army

AHa y Army Beta; la primera se usó, en general, en el ejército, la segunda se utilizó con

analfabetos y con extranjeros sin suficientes conocimientos del inglés. En un principio los test se

utilizaron solo en 4 grupos de reclutas, con carácter de ensayo. Más adelante se aplicaron a todo

el ejército, con excepción de algunos Oficiales de alto rango. En total se aplicaron tests de

inteligencia a 1.727.000 hombres, de los cuales 41.000 eran Oficiales; para semejante tarea se

requirió entrenar personal calificado, 10 cual se llevó a cabo en Fort Oglethorpe (Georgia)

Más tarde, en la Universidad de Columbia, en Nueva York, se hizo un cuidadoso análisis

estadístico de las respuestas. Antes se había descubierto, para sorpresa de muchos, que el 30% de

los reclutas eran analfabetos, 10 cual hizo que simultáneamente se trabajara con pruebas no

verbales. Como resultado de los tests se descartaron 8.000 reclutas y a otros 10.000 se les dieron

trabajos de poca importancia; 10.000 más se enviaron a campamentos especiales para

entrenamiento previo, Mucha gente fue eliminada del ejercito con la ayuda de los tests de

inteligencia aplicados pol'Yerkes y su equipo de colaboradores.

Los psicólogos dijeron que la principal ventaja de los tests era que permitían localizar a

las personas de inteligencia "inferior" antes de hacerlo por medio de la observación ordinaria, 10
cual ahorraba muchísimo tiempo. Y el tiempo era importante, 'como dijo uno de los psicólogos,

en una guerra que acogencia, que fueran importantes en el ejército. Con este fin se creó un

Comité para clasificación del personal, dirigido pol' Walter Scott. Entre los psicólogos que

formaron parte de este Comité estaba J. B. Watson, el creador del conductismo, y Bingham, el

colaborador de Yerkes. Con el tiempo aproximadamente la mitad de los militares fueron

estudiados según sus habilidades, educación y experiencia, y se colocaron en los puestos

adecuados de acuerdo a las indicaciones de los psicólogos.

Después de la guerra

Un gran número de psicólogos se decidió a trabajar en problemas de psicología práctica a

consecuencia del éxito obtenido durante la primera guerra mundial, En 1920 la mitad de los

psicólogos de Estados Unidos estaban dedicados a la psicología aplicada. El público se interesó

mucho en los resultados de la selección llevada a cabo durante la guerra. La industria empezó a

tomar en serio la psicología y los departamentos de personal se multiplicaron en muchas

industrias. Algunas pusieron demasiada fe en la psicología y se decepcionaron al darse cuenta de

que los incipientes conocimientos de la época no podían resolver todos los problemas

industriales.

Debido al éxito de su disciplina, los psicólogos decidieron formal' sus propias compañías

para prestar servicios a las industrias. Estas en cambio prefirieron crear departamentos de

personal, con varios psicólogos que trabajaran en ellos de tiempo completo. La primera

organización psicológica que se creó con el fin de servir como consultora a la industria fue la

Compañía Scott (1919), dirigida Pol' Walter D. Scott, y que funcionaba en Filadelfia con su

laboratorio privado.
Psicología industrial en Europa

La psicología industrial en la Unión Soviético (Viteles, 1938), daba énfasis al aumento de

producción, 10 mismo que en Estados Unidos. Pero al mismo tiempo se dedicaba a investigar los

efectos y la prevención de la fatiga, las pausas en el trabajo, desafío de maquinaria, la motivación

de los trabajadores, los efectos de diferentes incentivos monetarios, etc. En ese país, más que en

ningún otro, la Psicología Industrial era un trabajo de equipo y los psicólogos recibían la

colaboración de los fisiólogos y los ingenieros. Los tests de selección se usaron ampliamente

hasta el alió 1935. En Alemania la psicología industrial fue muy estimulada por la primera guerra

mundial y creció en forma acelerada. En 1916 el ejército alemán empleo psicólogos en la

selección de conductores.

Los principales psicólogos trabajando en problemas industriales en Alemania, en ese

tiempo, eran F. Guiese, O. Limen, W. Stan, W. Moede y G. Piorkowski. En Inglaterra la

psicología industrial estuvo muy bien organizada desde el principio, en contraste con los Estados

Unidos y Alemania. En 1921 se fundó el Instituto Nacional de Psicología Industrial, auspiciado

por la Comision de Investigacion en Fatiga Industrial, que había presta do sus servicios durante la

primera guerra mundial. Charles S. Myers (1873-1946) fue el primer Director de ese Instituto

para hacerlo, tuvo que dejar su trabajo como director del prestigioso Laboratorio de Psicologia de

Cambridge. Los principales temas investigados fueron los siguientes: métodos de trabajo,

métodos de entrenamiento, efecto de los descansos y las pausas sobre la productividad, causas y

curas de la fatiga y de la monotonía, y selección de personal.

La psicología industrial nació también, en menor escala, en otros países europeos, entre

ellos España (especial. mente bajo la iniciativa y dirección de José Germain), Bélgica, Suecia,

Suiza y Checoeslovaquia.
El desarrollo de la psicología industrial en todo el mundo recibió un gran empuje con la

fundación de la Asociación Psicotécnica Internacional en Ginebra (Suiza) en 1920; a partir de

1955 se denominó Asociaci6n Internacional de Psicología Aplicada, El primer Congreso tuvo

lugar entre el 27 y el 28 de septiembre de 1920 en Ginebra; el último fue el XVI y se reunió entre

el 18 y el 22 de agosto de 1968 en Ámsterdam (Holanda). Emilio Mira y López (1896. 1964), el

conocido psicólogo Latinoamericano, fue siempre una de las personas más activas de la

Asociación y de los Congresos Internacionales de la Psicología Aplicada.

Selección y Entrenamiento

La transformación de la industria iniciada con la obra de Henry Ford y su interés en los

problemas relacionados con la creación de mayor demanda y mejor distribución de productos,

tuvo gran influencia en la psicología industrial; la principal consecuencia fue la atención prestada

a los problemas relacionados con los anuncios y la propaganda.

La psicología industrial se utilizó en estos afijos como una manera de reprimir el

unionismo laboral. Las empresas querían empleados sumisos, no empleados interesados en ir a

huelgas y tomar parte en manifestaciones, No fue suficiente que los líderes de la psicología

industrial de la época, como Kornhauser, insistieran en que era preciso tomar conciencia de la

sociedad total y no Limitarse a servir a la empresa.

La partición entre psicología científica y la psicología aplicada llego a su culminación en

1937 con la creación de la American Association of Applied Psychologists, que por fortuna

volvió a unirse a la APA después de varios años de disidencia. Una sección de esta sociedad

estaba dedicada a la psicología aplicada a la industria y a los negocios, e insistió en que los

psicólogos. Industriales debían tomar conciencia de la sociedad en su conjunto y dar gran

importancia a los valores humanos.


La Segunda Guerra Mundial

EI desempleo y la confusión se terminaron al comenzar la segunda guerra mundial La

segunda guerra mundial fue más importante para la psicología que la primera. Un alto porcentaje

de psicólogos que antes trabajaban en las universidades fueron llamados a puestos de

Investigación y aplicación especialmente creados para ellos, Igualmente la Psicología Clínico

“como disciplina independiente nació en la época de la segunda guerra mundial. EI gobierno

utilizo psicólogos para tratar problemas clínicos de los soldados (neurosis de guerra, etc.), y hubo

una enorme demanda de psicólogos clínicos. Después de la guerra la APA noto que la

preparación clínica de muchos psicólogos era menos buena de 10 que podía desearse y estableció

programas masivos de entrenamiento de psicólogos clínicos; antes, claro está, se estudiaron

cuidadosamente las aptitudes requeridas en los aspirantes, el mejor tratamiento, y las funciones

profesionales que irían a prestar. Se acordó que el psicólogo (en este caso el clínico) era a la vez

científico y profesional, y por esto debía contar tanto con un sólido entrenamiento en psicología

experimental, desafío de investigaciones y estadísticas, como en psicoterapia y diagnóstico

clínico. Las funciones del psicólogo clínico son psicoterapia, diagnostico e investigación, según

el Modelo Boulder, que se aceptó en los Estados Unidos poco después de finalizar la segunda

guerra mundial.

La Situación Actual

La psicología industrial comenzó con la aplicación de pruebas de inteligencia a los

aspirantes a un trabajo. Después se notó que los factores de personalidad eran igualmente

importantes. Las investigaciones llevadas a cabo en Hawthorne mostraron que los factores

sociales ocupaban igualmente un lugar de radical importancia. Las dos guerras mundiales

tuvieron influencia decisiva en el desarrollo de la psicología industrial, como hemos visto antes.

Ante todo, mostro a los escépticos la importancia de la psicología. Poco a poco la mayor parte de
las empresas fundaron Departamentos de Personal, que se encargaban de la selección,

entrenamiento, motivación y consejería de los empleados; un enfoque tanto industrial como

clínico predomina en la mayor parte de tales Departamentos en nuestros días, La popularidad de

los tests en la industria ha tenido altibajos, como se ha demostrado en los pan-afos allteriores. Los

tests son solo un instrumento, que puede usarse bien o mal.

La psicología industrial en nuestros días, especialmente en los países más desarrollados,

puede Llevarnos a ignorar algunos peligros bastante serios. Los industriales hablan a favor de los

tests; en las reuniones de las asociaciones psicológicas se presentan siempre estudios con altas

correlaciones entre ciertas pruebas y el éxito en el trabajo.

El principal peligro reside en que el psicólogo no controla el producto de su trabajo. Una

empresa 10 contrata con el fin de que cumplía cierta tarea, por ejemplo, aumentan las ventas de

un producto, seleccionar los obreros mejor calificados para un trabajo, etc. El psicólogo entrega

los resultados de sus investigaciones y las empresas los utilizaba para su propio beneficio. El

psicólogo hace su trabajo sin preocuparse de las consecuencias sociales 0 éticas que siempre se

presentan y que es incapaz de controlar. En esta forma los psicólogos pueden convertirse en

"sirvientes del poder" (Baritz, 1960).

El Proyecto Camelot es un experimento de ello, en una escala nunca antes intentada. La

única forma de evitar esto es estar muy alerta a las necesidades de la sociedad en general, no

únicamente de la empresa que contra a el psicólogo. La psicología industrial continuara

avanzando con el crecimiento de la industria y con la complejidad de la sociedad moderna, es

probable que contemos ya con un marco de referencia acertado en el cual trabajar; sabemos que

los factores de inteligencia, personalidad y de interacción social, son suma mente importantes en

la situación industrial. Seguramente muchas pruebas pueden refinarse y otras más adecuadas
pueden construirse para aumentar la eficacia de los trabajadores. Al hacerlo es preciso recordar

que el objetivo último de la psicología industrial es ayudar en todas las Formas posibles al

bienestar humano. Los psicólogos saben que pueden prestar' un importante servicio en este

sentido.
PSICOLOGIA Y SU RELACION CON CIENCIAS AFINES

El comportamiento humano detalla una alta complejidad, e intervienen en él un número

tal de variables, que la psicología ha de requerir imprescindiblemente la ayuda y soporte de otras

ciencias auxiliares, analizando así   la conducta del mismo, considerada como la interacción entre

factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos.

La psicología está definida como el estudio o tratado del alma como actividad mental,

siendo a la vez una profesión, disciplina académica y una ciencia que trata el análisis de la

conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos mediante la exploración

e investigación de determinados modelos y actitudes.

Su campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para

fines de investigación, docentes, laborales, entre otros con el fin de promover la calidad de vida y

de mejorar la salud de los individuos aplicando distintas técnicas y teorías.

Debido a sus diversos enfoques, la psicología explora distintos conceptos como la

percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia,

el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.

Dicha ciencia utiliza métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para

analizar el comportamiento. También se encuentran en el ámbito clínico otro tipo de métodos

cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en

la evaluación y tratamiento de las psicopatologías.


1.- La Biología

Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los seres vivos, su origen, evolución y

propiedades (nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia). La relación que existe entre esta

ciencia y la psicología es que ambas estudian interacciones en aspectos físicos y mentales, en

caso de la psicología del ser humano y la conexión su psique, mientras que la biología del ser

humano con su entorno, la vida, ambiente y su organismo.

La biología es el soporte principal de la psicología ligándola al resto de las ciencias naturales

“nada tiene sentido en Psicología si no es a la luz de la evolución”, por tanto, «la psicología, es

parte de la biología, en la medida que los fenómenos que estudia, se dan en el vivir de los seres

vivos, pero tiene un dominio propio» (Maturana, (1990).

2.- La Fisiología

La fisiología es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos. El

vínculo que existe entre estas dos ciencias se refiere al nivel conductual, por lo tanto, ambas

estudian las relaciones existentes entre el comportamiento, la conducta motora, cognitiva-

emocional y el sistema nervioso, los procesos orgánicos, receptores y las glándulas endocrinas.

Ambas ciencias tienen un carácter multidisciplinar pues necesitan de los conocimientos de

otras ciencias, como: psicología, biología, química y medicina. Los sistemas biológicos más

estudiados por su relación con la mente (cerebro), el comportamiento son el sistema nervioso y el

hormonal.
3.- La  Antropología

Es la Ciencia que estudia los aspectos físicos, las manifestaciones sociales y culturales y

el conjunto de rasgos que caracterizan a las comunidades humanas, es decir, que analiza al ser

humano de forma integral recurriendo a herramientas y conocimientos producidos por las

ciencias sociales y las ciencias naturales.

Ambas ciencias se dedican al estudio del ser humano, la antropología de manera general

estudia la relación del hombre con el entorno a través del tiempo y la psicología se concentra en

las experiencias y procesos individuales tomando esta última ciertos elementos de la antropología

para determinar de qué manera el entorno socio-cultural influye en la conformación de la

personalidad de un sujeto.

4.- La Sociología

Es la ciencia social que se encarga del análisis y estudio científico de la estructuración y

funcionamiento de las sociedades humanas y de los fenómenos colectivos religiosos, económicos,

artísticos, etc., producidos por la actividad social de las mismas, dentro del contexto histórico-

cultural en el que se encuentran.

En la misma se utilizan diversas técnicas e instrumentos de investigación para analizar e

interpretar desde distintos basamentos teóricos las causas, significados e influencias culturales

que motivan la aparición de tendencias de comportamiento en el ser humano cuando se encuentra

en convivencia social y dentro de un hábitat compartido.

La relación entre dichas ciencias es muy íntima, ya que la sociología estudia al ser

humano en  conjunto con sus mecanismos de organización, con soporte en las bases de la

psicología, para determinar los comportamientos, de donde surgen y hacia donde van.
Las enseñanzas de la sociología son de utilidad amplia al psicólogo cuando su rama de

estudio se dirige hacia las variables grupales que intervienen en la conducta de un individuo, pues

es bien sabido que los diversos grupos e instituciones a los que los individuos pertenecen

moldean en parte su personalidad y determinan el modo de pensar y actuar.


Referencias Bibliográficas

Ministerio de Prevención Social y Salud Pública (Gestión 1985-1991). Actividades del Dpto

Nacional de Salud Mental. Dirección Nacional de Epidemiología. La Paz.

http://hdl.handle.net/10946/5192

Gómez Arias R. Manual de Gestión de Políticas Púbicas y Salud — Cap. 4: Aspectos

Operativos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública;

2011. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/814/Archivos_Modulo_3/

Material_Basico/Gomez_RD_manual_politicas_cap_4_Aspectos_operativos.pdf

María I. (2013) Orientación Educativa

https://isabelgmblog.wordpress.com/2013/05/14/orientacion-educativa/ Extraído el

19de junio del 2020.

Carrillo A. (2019) Orientación Educativa: Qué es y como ayuda a los estudiantes.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/orientacion-educativa Extraído el 20 de junio del

2020.

Rujano, S. (s. f.). LA PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION Y SUS CAMPOS DE

APLICACION. prezi.com. https://prezi.com/p/38z-sc_qdsk8/la-psicologia-de-la-

orientacion-y-sus-campos-de-aplicacion/

Casanova, Elsa M. (1991). Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo

Diario. Madrid, España.

Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. El Método de Enseñanza, Consideraciones

Generales. Santo Domingo, República Dominicana.


Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación,

Volumen 8. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España.

Aamodt Michael G. Psicología industrial/organizacional, Un enfoque aplicado (2010).

Universidad Iberoamericana, Traducido del libro Industrial/Organizational Psychology,

6th ed. Michael G. Aamodt Publicado en inglés por Wadsworth, una compañía de

Cengage Learning ©2010 ISBN-13: 978-0-495-60106-7 ISBN-10: 0-495-60106-3.

Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1297/1/Aamodt-

%20Psicolog%C3%ADa%20organizacional.pdf

Ardila Rubén. ORIGENES DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL (2012) Recuperado de

Dialnet-OrigenesDeLaPsicologiaIndustrial-4895246.pdf

Vargas Mendoza Jaime Ernesto. PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Apuntes para un Seminario

(2007) Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Calzada Madero 1304, Centro, Oaxaca

de Juárez, Oaxaca, México. C.P. 68000 México. Recuperado de

https://conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/

4.%20psicologia_industrial.pdf

También podría gustarte