Está en la página 1de 8

TI-END 07-5

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA


EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 1 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

INDICE
1 INTRODUCCION .......................................................................................................... 2
2 TRANSDUCTORES ........................................................................................................ 2
3 SUELAS ....................................................................................................................... 3
4 MEDIOS DE ACOPLE .................................................................................................... 4
5 EQUIPOS DE UTPA....................................................................................................... 4
6 CORRECIONES POR TEMPERATURA .............................................................................. 5
7 SISTEMAS AUXILIARES ................................................................................................ 7
8 SEGURIDAD ................................................................................................................ 7
9 CONCLUCIONES........................................................................................................... 8

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 2 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

1 INTRODUCCION
Si bien la mayoría de las inspecciones, que sirven para detectar defectos y medir espesores de
materiales por ultrasonido, son ejecutadas bajo condiciones normales de temperatura (20°C), hay
muchas situaciones donde es necesario inspeccionar un material bajo condiciones de alta
temperatura. Esto ocurre la mayor parte del tiempo en las industrias que tienen procesos continuos,
donde se deben analizar tuberías o recipientes sin detener el servicio.
Si el material bajo ensayo presenta una temperatura superior a los 50°C, es necesario emplear una
sonda adaptada para alta temperatura y técnicas analíticas especiales.
Este trabajo intenta realizar una breve descripción de los problemas y fenómenos para establecer
una referencia y poder realizar la selección de sondas, suelas, acoplantes y procedimientos
destinados a trabajar en condiciones de alta temperatura.
Los temas a tratar están separados en los siguientes capítulos:
 Transductores (2)
 Suelas (3)
 Medios de acople (4)
 Equipos de UTPA (5)
 Correcciones por temperatura (6)
 Sistemas auxiliares (7)
 Seguridad (8)
 Conclusiones (9)

2 TRANSDUCTORES
Las sondas de ultrasonido convencionales pueden tolerar temperaturas de hasta 50°C (125°F)
aproximadamente. Con temperaturas más altas es inevitable que sufran daños permanentes
debido a la despolarización de los elementos piezoeléctricos o desprendimientos internos
(conexiones electrónicas a los elementos u otros componentes como suelas de retardo,
materiales de amortiguación, etc) causados por la dilatación térmica.

En el mercado existen sondas, mono cristales o duales, para ensayos por ultrasonido
convencional de materiales que están a temperaturas de hasta 500°C (930°F)
aproximadamente, pero solo pueden estar en contacto por tiempos muy cortos entre 3 a 5
segundos, cargas de trabajo cíclicas para esperar que se enfríen y además se necesitan
acoplantes muy especiales.

No existen sondas de ultrasonido PA que resistan temperaturas superiores a los 50°C sin
dañarse, siendo los 80°C la temperatura considerada como de rotura total de las mismas
(Temperaturas de referencia según IMS Olympus y “Ultrasonic Testing of Materials” de
Krautkramer).

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 3 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

Por experiencias de campo, la única manera de inspeccionar materiales que se encuentran a


temperaturas superiores a los 50°C minimizando el riesgo de daño es utilizando suelas
especiales, refrigerando al conjunto (transductor y suela), estableciendo tiempos cortos de
ensayos (nunca superior a los 10 minutos, si la suela permanece a menos de 40°C), trabajar en
ciclos del 50% de ensayo y 50% de descanso (para que se enfrié el conjunto), aunque ninguno
de estos procedimientos están recomendados por los fabricantes de transductores.

Se deberá implementar alguna protección (malla aislante) contra la temperatura a los cables de
conexión al equipo de UTPA tanto del transductor como del encoder.

Además deberemos tener en cuenta los fenómenos físicos provocados por el incremento de la
temperatura del material bajo ensayo, la suela y el transductor, que serán tratados en el
capítulo de “Correcciones por temperatura”.

3 SUELAS
Las suelas que colocamos delante de nuestros transductores cumplen varias e importantes
funciones: conducir y trasmitir los impulsos ultrasónicos al material bajo ensayo, generar
trasformaciones de ondas, darles un ángulo requerido a las ondas transmitidas, realizar
focalizaciones, proteger la zonas activas del transductor contra el desgaste y con la utilización de
suelas especiales minimizar o retardar la transmisión de la temperatura cuando se inspeccionan
materiales calientes.

Por todo lo descripto la selección de las suelas (tamaño, forma, ángulos, materiales) es tan
importante como la selección de los transductores.

Las suelas más comunes están manofacturadas sobre piezas de polímeros (Polimetilmetacrilato)
que dependiendo de su composición química tienen diferentes propiedades físicas, las más
importantes para nosotros son la “impedancia acústica”, “la atenuación” y el “punto de transición
vítrea”

Las suelas de alta temperaturas suelen tener una temperatura de cristalización o transición vítrea
que ronda los 200°C mientras que las suelas comunes oscilan entre los 75°C para los “acrílicos” a
los 114°C para el “Rexolite®”.

Las dimensiones están directamente ligada al tamaño del transductor, la forma y los angulas es
función del tipo de onda que queremos generar.

Sin duda para los ensayos a temperaturas por encima de los 50°C se deberá utilizar suelas para
alta temperatura y poseer un sistema de refrigeración activa.

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 4 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

4 MEDIOS DE ACOPLE
Los acoplantes que son usados normalmente para los ensayos por ultrasonido, como el agua, la
glicerina y los geles, suelen evaporarse rápidamente al ser aplicados sobre superficies que presentan
temperaturas elevadas de hasta 100°C (212 °F).

Por consiguiente, los ensayos por ultrasonido desarrollados bajo condiciones de alta temperatura
requieren acoplantes especialmente formulados, que mantengan su estado líquido o pastoso de
forma estable sin evaporarse, quemarse o desprender vapores tóxicos. Es importante tener en
cuenta el rango de temperatura específico para su uso, y utilizarlos solamente dentro de dicho rango.

Los acoplantes utilizados fuera del rango de temperatura recomendado podrían generar un
rendimiento deficiente de la propagación acústica o generar posibles riesgos de seguridad.
Bajo condiciones de alta temperatura, incluso los acoplantes especializados para altas temperaturas
deben ser utilizados rápidamente, ya que tienden a secarse o solidificarse afectando la trasmisión de
energía del ultrasonido.
Los residuos solidificados del acoplante deben ser retirados/limpiados de la superficie de la pieza
bajo ensayo y de la sonda antes de iniciar otra medición.

Asimismo, tenga presente que el acoplamiento normal de la onda de incidencia transversal no es


posible bajo condiciones de alta temperatura, debido a que los acoplantes para ultrasonido de onda
transversal, disponibles en el mercado, se diluyen y pierden su alto índice de viscosidad, cuyo estado
es necesario para la transmisión de las ondas transversales.

Tenga en cuenta que los acoplantes de temperaturas medias y altas no deben ser utilizados en
espacios sin ventilación, debido al riesgo mínimo de encendido que existe por los vapores
inflamables.

5 EQUIPOS DE UTPA
Los equipos de PA no presentan diferencia técnicas para ser utilizados en ensayos de materiales
a altas temperaturas, pero es convenientes que tengan ciertas características que pueden
facilitar las inspecciones por encima de los 50°C, por ejemplo:
 Una buena reserva de energía, ya que a altas temperaturas aumenta la atenuación tanto
en la pieza a ensayar como en suelas o líneas de retardo (de +15 db hasta +35 db)
 La posibilidad de congelar la pantalla, para los casos de medición de espesores donde
solo se pueda tener contacto con la pieza pocos segundos.
 Subir la frecuencia de adquisición, para disminuir el tiempo de contacto en un barrido.
 Ajuste de las velocidades, ya que estas varían en función de la temperatura del material
a ensayar y suelas o líneas de retardo.
 Ajuste del retardo (delay), ya que varía en función de la temperatura adquirida por al
suela.
Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 5 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

6 CORRECIONES POR TEMPERATURA


Como se ha mencionado al aumentar la temperatura de los materiales a ensayar y de la suelas o
líneas de retardo varían sus propiedades físicas, como la velocidad que disminuye a una tasa de
aproximadamente 1% en aceros al carbono por cada 55°C de aumento de la temperatura y
hasta el 50% en plásticos y otros polímeros para la misma variación de la temperatura.

Estas variaciones junto a los cambios de atenuación nos obligan a realizar correcciones en las
calibraciones o cálculos adicionales sobre los espesores registrados, ángulos refractados,
distancias de proyecciones, diferencia de altura de los ecos, etc.

Para los fines prácticos, y solo para aceros al carbono, se estima que por cada 55°C por encima
de los 20°C la corrección del camino sónico registrado es del -1% (Según ASME V Art. 23 o ASTM
E-797), otra ecuación practica para el cálculo del espesor real utilizada es:

Esp. corregido [mm] = Esp. medido [mm] x [ 1,004 - ( Temp [°C ] / 5378)]

Además de los cambios en las velocidades del material de ensayo y las suelas hay que ajustar
nuestras curvas de calibración en sensibilidad por el aumento de la atenuación en función del
aumento de la temperatura.

Por ejemplo, en aleaciones típicas de aceros al carbono de grano fino, la atenuación para una
frecuencia de 5 MHz, a temperatura ambiente, es de 2 dB para una trayectoria de acústica
unidireccional de 100 mm, que equivale a una trayectoria de emisión y recepción de 50 mm por
cada sentido.
A una temperatura de 500°C (930°F), la atenuación aumenta aproximadamente a 15 dB por
cada 100 mm en la trayectoria acústica.
Debido a este efecto, puede que se requiera aumentar considerablemente el valor de la ganancia en
el equipo cuando mide largas trayectorias acústicas bajo condiciones de altas temperaturas.
También, puede que se requiera el ajuste de las curvas de corrección entre la distancia y la amplitud
(DAC), o de la programación TVG (ganancia por variación de tiempo) determinada a la temperatura
ambiente.

Como se ha mencionado el aumento de la temperatura sobre la suela también provoca en ella la


disminución de la velocidad de propagación del sonido que da como resultado un cambio de los
retardos en suelas normales y aun a tener más en cuenta cambios importantes en los ángulos
refractados en la suelas angulares, por eso hay muchos fabricantes de suelas que no ofrecen suelas
para alta temperatura angulares.

A continuación se presenta unos gráficos que son parte de un trabajo empírico realizado por Mr. P.
Sukumaran (Reliability & Maintenance Department, Equate Petrochemical Company Ahmadi, Kuwai),
donde se puede apreciar el cambio de velocidad al aumentar la temperatura de una suela de 45° en
acero al carbono a 20°C y siguiendo la ley de Snell, los cambio en los ángulos de refractados de la
misma suela.

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 6 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 7 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

Otros estudios de laboratorio han arrojado que es conveniente utilizar bajas frecuencia (del orden de
los 5 Mhz) para las inspecciones a altas temperaturas, por que sufren menos distorsión de la
frecuencia central y menos atenuación que las altas frecuencia.

Es claro que hay que tener en cuenta esta variación de velocidades, ángulos y atenuaciones para el
análisis final de las indicaciones reportadas ya que pueden sufrir cambios en:

 El tamaño y la geometría
 Localización con respecto a las superficies adyacentes
 Orientación del eje de mayor tamaño
 Tipo de discontinuidad y condiciones de reflexión

7 SISTEMAS AUXILIARES
En este capítulo vamos a mencionar algunos de los accesorios a implementar para poder llevar a
cabo las inspecciones de UTPA en alta temperatura.
Habiendo quedado claro que no hay transductores de PA para alta temperatura, hay que lograr
que este no sufra daño por ella y las suelas estén a temperaturas razonables (>40°C) para
minimizar los cambio físico que alteran los registros.
Para lograr esto se propone el uso de suelas especiales, sistemas de enfriado por circulación de
agua, sistema de riego adicional por delante del transductor, protección de los cables del
transductor y del encoder, implementar un manipulador o carro magnético, utilizar bombas de
agua portátiles y asegurar un adecuado suministro de agua.

8 SEGURIDAD
Además de los riesgos propios del entorno de todo trabajo, altura, posición ergonómica incomoda,
espacios confinados, exposición a contaminantes, en estos casos los operadores están expuestos a
altas temperaturas y el riesgo a sufrir quemaduras por el propio contacto contra los materiales bajo
ensayo o de los líquidos calientes producto de los fluidos de enfriamiento.
Para minimizar este riesgo, una buena práctica, es seleccionar las zonas a ensayar para que queden
bajo mano o en posiciones verticales, acotar al máximo los tamaños de las áreas bajo inspección y
organizar ciclos de trabajo de 50% del tiempo escaneando y 50% de descanso (Estos ciclos de trabajo,
además de bajarle la carga térmica al operador, son imprescindible para que se todo el conjunto de
transductor, suela y manipulador pierda temperatura).

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red
TI-END 07-5
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE REALIZAR Página 8 de 8
UTPA EN ALTA TEMPERTAURA (110° C) REVISIÓN : 01
FECHA: 16/02/2023

9 CONCLUCIONES

Los factores encontrados al ensayar en altas temperaturas tales como calor extremo, degradación o
evaporación del acoplante, atenuación de la señal, problemas en manipular el transductor y el
adicional tiempo necesario para enfriar el conjunto, contribuye a un ambiente de trabajo difícil.
Para obtener medidas o registros precisos en materiales a alta temperatura, el operador debe tener
una comprensión clara del proceso, seguir las recomendaciones de seguridad y procedimientos
específicos, hacer uso apropiado del factor de corrección y sobre todo, ejercitar la paciencia y la
perseverancia.
A pesar de las dificultades, es posible realizar ensayos de UTPA en alta temperatura con resultados
fiables teniendo todos los implementos, conocimiento y entrenamiento adecuado.

REFERENCIAS

 Ultrasonic Testing of Materials, Krautkramer

 Practical challenges during high temperature ultrasonic scanning P. Sukumaran, ASNT NDT Level-III RT, UT, MT, PT & VT. #
99552.

 Ultrasonic Thickness Measurements at High Temperatures by Ronald T. Nisbet

 High-Temperature Ultrasonic Testing, Olympus-IMS

 ASME V Art 23 SE-797/SE-797M

 ASTM E-797

 Panametrics. Panametrics-NDT Ultrasonic Transducers, 2008. pp. 8-9.

 E. P. Papadakis. Buffer-rod system for ultrasonic attenuation measurements. J.Acoust. Soc. Am., 44(5):1437–1441, 1968.
K. Prasad. Viscosity measurements of melts at high-temperatures using

 H. J. McSkimin. Measurement of ultrasonic wave velocities and elastic moduli for small solid specimens at high-
temperatures. J. Acoust. Soc. Am., 31(3):287–295,1959.

 Piezotechnologies. High temperature transducers. http://www.piezotechnologies.com/temp900.htm

 S. P. Kelly, I. Atkinson, G. Chris, and K. J. Kirk. On-line ultrasonic inspection at elevated temperatures. IEEE Ultrason. Symp.,
pages 904–908, 2007.

 Panametrics. Ultrasonic Transducers Technical Notes, 2006. p 43.

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE CAMBIO ELABORÓ REVISÓ Y APROBÓ

00 16/02/2023 Primera emisión


Ariel Terrens Ariel Terrens
documento

Esta copia impresa no es controlada si no tiene la leyenda de “Copia Controlada”. Consultar la versión vigente en la red

También podría gustarte