Está en la página 1de 77

Práctica no.

: 1 Asignatura: Química Básica


Nombre de la práctica: Técnicas Básicas usadas en un Laboratorio
Docente: Ing. Arcelia Cacique Soria
Grupo/Carrera: 2 F MET
Fecha: 7 de febrero del 2023 Hora: 11:20 a 1:00pm

I. OBJETIVO.

Que el alumno se familiarice personalmente con los fenómenos químicos


físicos que experimentan la materia. Que el alumno adquiera destreza en el
manejo de los reactivos, materiales y equipos comúnmente usados en
el laboratorio de química.

II. ALCANCE.

“ ser capaz al final de la práctica de realizar técnicas básicas para medir, pesar y
preparar soluciones dentro de un laboratorio, además de conocer los materiales y equipos
necesarios para llevarlos a cabo”

III. DEFINICIONES/FUNDAMENTO TEORICO:

1. Soluto

El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto es


un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se
disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una solución líquida.

2. Solvente

Los disolventes son sustancias que se utilizan para disolver, extraer o suspender
otras sustancias para formar una disolución. Los disolventes, que generalmente son
líquidos, también pueden existir en forma gaseosa o sólida. El disolvente más común
es el agua, acertadamente denominada el “disolvente universal” dado que disuelve
más sustancias que ningún otro disolvente.

3. Solución
La solución es el resultado de la mezcla entre el soluto, que es la sustancia que se

disuelve, y el solvente, que es la sustancia en que se disuelve un soluto.


Existen diferentes tipos de soluciones dependiendo de la cantidad de soluto disuelto.
Sin embargo, ya que la solubilidad variará siempre en función de la temperatura,
estas clasificaciones se hacen tomando como referencia una temperatura constante.

4. Solución Saturada

es aquella que cuenta con una cantidad elevada de soluto y puede recibir más
siempre que se encuentre en una temperatura específica, para luego pasar a ser
soluciones sobresaturadas, en donde estas pueden soportar más soluto a pesar de
que en la mayoría de las ocasiones suelen precipitarse.
En este artículo nos enfocaremos en las disoluciones saturadas, estudiando a fondo
sus características y mostrando algunos ejemplos para lograr reconocerlas

5. Solución Sobre Saturada

se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto que el solvente puede
admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un precipitado. También se
puede referir a un vapor de un compuesto que tiene mayor presión parcial que la
presión de vapor de ese compuesto.

6. Solución Insaturada.

En química, una solución insaturada es una solución química que contiene menos de
la cantidad máxima de soluto que se puede disolver. El soluto se disuelve por
completo, sin dejar material sin disolver en el fondo del recipiente.

7. Solución Diluida:

Son mezclas que se caracterizan principalmente por ser homogéneas y por lograr
tolerar más cantidades de soluto. Además, la cantidad de este elemento siempre
será menor que la cantidad del solvente
8. Solución Concentrada
Una solución concentrada es aquella que contiene una gran cantidad de soluto en

relación con la cantidad que podría disolver.

9. Peso Tara:

Se refiere al peso del contenedor o empaque sin incluir el peso del producto (neto).
La forma de calcular este peso, también conocido como "peso vacío", es
sencillamente restando el peso bruto menos el peso neto.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

1. Atender los criterios del reglamento de seguridad e higiene del laboratorio…


2. Respetar los señalamientos del laboratorio…
3. Al término de las actividades, su área de trabajo debe permanecer limpia y
ordenada…
4. Acatar las instrucciones hechas por el docente y el personal administrativo del
laboratorio…
5. Entregar el material limpio al personal a cargo del laboratorio.

V. MATERIAL:
Imagen 1.0 llenado
Técnica 1, 2 y 3.

1. 4 Vaso de Precipitado de 250 ml

1.0…..Llenado de vasos para poder disolver


con sal

2. 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.


Imagen 1.1 matraz
1.1…..llenado de matraz
1 Probeta de 50 o 100 ml
1.2 probeta
1.2 llenado de probeta

3. 1 Bureta de 50 ml 1.4 llenado de bureta

1.4…….llenado de bureta

4. 1 Pipeta Graduada 5 y 10 ml

1.5 llenado de pipeta


1.5 ……pipeta llenado
5. 1 Pipetas Aforadas (volumétrica) 25 ml y 50 mL pipetas imagen 1.6
1.6……pipetas
6. 1 Matraz aforado de 50 y 250 ml
1.7 Imagen matraz aforada
1.7……..Matraz aforada
7. 1 Pizeta 1.8 pizeta
1.8…..pizeta
8. 1 Embudo 1.9 imagen embudo

1.9 …………embudo

9. 1 Soporte universal 2.0 imagen soporte universal

2.0…….soporte universal

10. 1 Pinza para bureta.


2.1 imagen bureta

2.1….. bureta
11. 1 Perilla 2.2 imagen de perilla

2.2….. perilla

12. 1 Varilla de vidrio.


2.3 imagen varilla de vidrio
2.3…….. varilla de vidrio

13. 1 Vidrio de Reloj


2.4 imagen vidrio de reloj

2.4……. vidrio de reloj

14. 1 Espátula
2.5 imagen espátula

2.5….. espatula

15. Cinta masking


16. 1 Plumón de punto fino indeleble (negro o azúl)

VI. REACTIVOS.

1. Agua
2. 100g de Sal de mesa (NaCl)

VII. EQUIPO.

1. Balanza Analítica 2.6 imagen balanza analítica

2. Balanza Granataria
3. Plancha o parrilla para calentar

VIII. DESARROLLO.

Técnica 1 “Medición de volúmenes”


1. Los materiales deben estar completamente limpios, por lo que deben lavarse
perfectamente para no alterar los resultados.
2. Medimos en los diferentes materiales, volúmenes determinados con la ayuda de
pipetas y embudo.
3. En un vaso de precipitados colocamos 50 ml de agua destilada y la vaciamos a un
matraz aforado. Observamos y anotamos si el volumen obtenido es exacto.
4. Enseguida medimos el volumen, con una bureta de 50 ml, y anotamos si hubo
diferencia.
5. Medimos 100 ml de agua con una probeta graduada y la trasvasamos a un
Erlenmeyer, observamos y anotamos los resultados.
6. Con la ayuda de una pipeta graduada de 10 ml, medimos 50 ml de agua en una
probeta y observamos el volumen final.
7. Colocamos 100 ml de agua en un Erlenmeyer, para después vaciarlo en una bureta
de la misma capacidad.
8. Repetimos la misma operación que en 6 y 7, solo que ahora midiendo con una
pipeta volumétrica de 10 y luego con una de 25 ml.
Técnica 2 “Pesaje de reactivos”
1. Los materiales deben estar completamente limpios, por lo que deben lavarse

perfectamente para no alterar los resultados.


2. Acomoda la balanza granataria
3. Coloca el vidrio de reloj
4. Anota su peso
5. Pesa 5g de Sal
6. Prende la balanza analítica
7. Coloca el vidrio de reloj en la balanza.
8. Anota el peso del vidrio.
9. Tara la balanza.
10. Pesa 5g de Sal

Técnica 3 “Preparación de Soluciones”

11. Los materiales deben estar completamente limpios, por lo que deben lavarse
perfectamente para no alterar los resultados.
12. Etiqueta tus vasos de precipitado
13. Verter en 4 vasos de precipitado 150 mL de agua.
14. En el primero colocar 10 g de NaCl, agita con la varilla.
15. En el segundo colocar 17 g de NaCl, agita con la varilla.
16. En el tercero colocar 24 g de NaCl, agita con la varilla.
17. El tercer vaso colócalo en la parrilla a 20°C y sigue agitando, posteriormente aumenta
5°C más y sigue agitando.
18. Anota tus observaciones.
19. Lava el Material y entrégalo a los encargados de laboratorio.
20. Deja limpia tu área de trabajo.

IX. CALCULOS.

(NA).

X. REPORTE DE RESULTADOS.

Técnica 1
Elabora un esquema, de manera que los materiales se encuentren ordenados de
mayor a menor precisión. Añade tus observaciones. Elabora un diagrama de flujo del
procedimiento realizado.
Técnica 2
Elabora una tabla donde coloques los pesajes de ambas balanzas. Además coloca tus

observaciones. Elabora un diagrama de flujo del procedimiento realizado.

Técnica 3
Describe de acuerdo a la clasificación de las soluciones (diluida y concentrada) cada
una de las muestras que realizaste, además de acuerdo a la concentración del soluto
describe si fueron insaturadas, saturadas o sobresaturadas. Agrega tus observaciones.
Elabora un diagrama de flujo del procedimiento realizado.

XI. RESIDUOS.

Menciona los residuos generados y la cantidad producida. Elabora una tabla.

XII. CONCLUSIONES:

Realiza tus conclusiones de cada técnica (Individuales)

XIII. INVESTIGACION COMPLEMENTARIA.

N/A

XIV. REFERENCIAS.

XV. BIBLIOGRAFIA.

Coloca la bibliografía consultada, esta solo puede ser de libros, artículos, tesis o documentos científicos y/o
escolares.

También podría gustarte