Está en la página 1de 31

Procedimiento Integral Implementación

Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 1 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

1 OBJETIVO
Proveer a todos los actores involucrados de una herramienta práctica y sistematizada
para la Asesoría en la implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo del Ministerio de Salud (PVRPSL). A través de este
procedimiento se busca organizar las acciones, definir los alcances y describir las etapas
consideradas dentro del modelo operativo para fijar los estándares que permitan a
nuestras Organizaciones/Instituciones adherentes percibir un modelo de atención único
y de calidad a lo largo de todo el país.

2 ALCANCE
Este procedimiento es de aplicación para todas las instancias involucradas en el proceso
de asesoría en la implementación del PVRPSL abarcando a toda la cartera de adherentes
de la Mutual de Seguridad C.Ch.C en todos los Segmentos Empresa, en todas las
regiones del país.

3 DEFINICIONES

PVRPS: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (MINSAL)

PV: Programa de Vigilancia

SUSESO: Superintendencia de Seguridad Social

SUSESO/ISTAS21: Cuestionario estandarizado en Chile para la identificación de


Factores Psicosociales en Ambientes de Trabajo.

CENTRO DE TRABAJO: Recinto (empresa, faena, sucursal o agencia) donde presta


servicios un grupo de trabajadores de cualquier empresa o institución, pública o
privada. La denominación “lugar de trabajo” será considerada equivalente a “centro
de trabajo”. El centro de trabajo es la unidad fiscalizable. El centro de trabajo es
una dirección.

CdA: Comité de Aplicación, conforme al Método SUSESO/ISTAS21

DIEP: Denuncia Individual por Enfermedad Profesional. Es el documento formal que


permite iniciar la revisión de un caso de Enfermedad para determinar su origen.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 2 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

GRUPO DE DISCUSIÓN: Técnica Cualitativa de análisis colectivo de los resultados


obtenidos en la aplicación del instrumento, donde los miembros del centro de trabajo
discuten y ponen en el contexto adecuado los resultados y generan medidas de
cambio o mitigación de los factores que se haya descubierto que son los más
importantes. Esta técnica es complemento obligatorio en la aplicación del
Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 en cualquiera de sus versiones. En los casos de
Programa de Vigilancia, corresponderá al Organismo Administrador su ejecución en
aquellos casos donde el resultado sea Riesgo Alto.

MATRIZ DE DISEÑO DE INTERVENCIÓN: Documento fiscalizable que contiene


las medidas acordadas por el CdA y el Empleador, para mitigar los riesgos asociados
a un centro de trabajo o potenciar los factores protectores del mismo.

Plataforma Mutual-ISTAS: Plataforma Online de Mutual de Seguridad para la


aplicación del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión breve.

Plataforma de Evaluación de Riesgos Psicosociales SUSESO: Plataforma Online


de la Superintendencia de Seguridad Social para la aplicación del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21 versión completa.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN RIESGOS


PSICOSOCIALES Y LISTA DE CHEQUEO COMITÉ DE APLICACIÓN: Documento
interno que tiene por función confirmar que tanto las medidas implementadas como
el proceso, se realice en virtud de las medidas a implementar y de la metodología
SUSESO/ISTAS21.

4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

4.1 DOCUMENTOS INTERNOS

Instructiva carga de registros en PGP


Instructivo para la notificación de casos de Riesgo Alto
Instructivo para la notificación de EP Mental.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 3 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Matriz de Competencias.
Matriz de Complejidades.
Guía Plataforma Mutual-ISTAS para Personal Interno.
Guía ingreso Matriz de Diseño de Intervención para Personal Interno.
Lista de verificación de medidas de intervención en riesgos psicosociales y lista de
chequeo comité de aplicación.

4.2 DOCUMENTOS EXTERNOS

Resolución Exenta N°336/2013 del MINSAL, Aprueba Protocolo de Vigilancia de


Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Protocolo de Vigilancia de Riesgos psicosociales en el Trabajo, del MINSAL.
Resolución Exenta N° 1.433/2017 del MINSAL, Aprueba Actualización de Protocolo
de Vigilancia de Riesgos Psicosocial en el Trabajo.
Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21
Compendio de Normas del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales (SUSESO)

5 OTROS
Curso de Riesgos Psicosociales para Profesionales de Mutual de Seguridad (E-
learning 16 horas)

6 CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Según corresponda, se deberá solicitar la activación del proceso de evaluación


en la plataforma digital respectiva (Mutual o SUSESO). Para ello, en el caso de
la versión breve, el Experto PRP, el Especialista SST o quien corresponda en la
cartera/agencia, levantará la información al CdA para realizar la inscripción en
plataforma Mutual-ISTAS, del Responsable del Centro de trabajo. En el caso de
la versión completa, se levantará el requerimiento al correo
psicologiasst@mutual.cl dado que los procesos para la aplicación de la versión
completa del cuestionario, utilizan el documento Planilla de Gestión de Claves
SUSESO, como requisito; la que debe ser tramitada al menos con una semana
de anticipación, respecto de la fecha de inicio del cuestionario definida por el
CdA. Este correo electrónico además tiene como objetivo dar atención a los
requerimientos relativos a las plataformas de evaluación.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 4 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Para asesoría técnica exclusiva a colaboradores de Mutual de Seguridad (para


adherentes se debe solicitar a Especialistas SST), se contará con el apoyo de
Carolina Villas para brindar apoyo dentro del territorio de la Región Metropolitana
en el correo cvillas@mutual.cl; mientras que para aquellos en el resto del
territorio nacional, se contará con el apoyo de Yaroslav Yurjevic, en el correo
yyurjevic@mutualasesorias.cl

La implementación del Protocolo de Vigilancia de RPSL es a nivel


Organización/Institución (un RUT) y la medición es a nivel de centro de trabajo.

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo establece que la


medición de RPSL es a nivel de centro de trabajo, cuando este posee 6 meses
desde que cuente con colaboradores contratados y una dotación de 10
trabajadores. Dado que un centro en esas condiciones, cuenta con la dotación
mínima establecida para efectuar la medición, debe evaluar de manera
independiente y conformar su propio Comité de Aplicación.

En el caso de que la Organización/Institución posea centros de trabajo con


dotación menor a 10 colaboradores, deberá diseñar agrupaciones con el objetivo
de lograr el número mínimo de trabajadores que establece el Protocolo de
Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (10 personas).

Para realizar la agrupación, la norma establece que; primero se deberá verificar


una agrupación a otro centro dentro de la comuna; en caso de no existir un
centro se verifica la provincia y finalmente dentro de la misma región. Si al
agrupar dos centros de trabajo se obtiene la dotación mínima requerida indicada
en el Protocolo, no se debe continuar agrupando más centros. Por ejemplo:

 Organización ABCD posee 4 centros de trabajo:

CENTRO DE TRABAJO DOTACIÓN COMUNA

Casa Matriz 5 Puente Alto


Sucursal Comercial 7 Puente Alto
Dependencias Operativas 9 La Reina
Edificio Central 6 La Reina

 Solución: Se diseñan dos agrupaciones de centro de trabajo, cada una con su


propio comité de aplicación.

CENTRO DE TRABAJO AGRUPACIÓN 1 DOTACIÓN


Casa Matriz Agrupación Casa Matriz- 12
Sucursal Comercial Comercial
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 5 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

CENTRO DE TRABAJO AGRUPACIÓN 2 DOTACIÓN


Dependencias Operativas Agrupación Operaciones- 15
Edificio Central Central

Solo en el caso de que no se cumplan las condiciones antes mencionadas, se


podrá agrupar más de un centro de trabajo

En el caso de que exista un centro de trabajo con menos de 10 trabajadores y


no cuente con ningún centro con esas características para agruparse dentro de
la región, solo bajo esas condiciones podrá agruparse a un centro que tiene una
dotación de 10 o más colaboradores.

En el caso de que se califique una enfermedad mental de carácter profesional en


un centro de trabajo con una dotación menor a 10 colaboradores, deberá
agruparse a otro centro de trabajo, siguiendo las indicaciones anteriormente
mencionadas.

En el caso de no existir un centro de trabajo para agruparse, deberá de igual


manera, ingresar a Programa de Vigilancia de RPSL, independiente de la dotación
del centro de trabajo. Para este caso, el profesional de Mutual de Seguridad se
deberá comunicar con el Departamento de Psicología SST para evaluar caso a
caso.

Aquellos proveedores que representen a Mutual de Seguridad y requieran de


asesoría técnica del Departamento de Psicología SST, deberán solicitarla a través
de personal Interno de Mutual de Seguridad para que éste responda o derive a
quien corresponda.

Para los casos en que la asesoría técnica se active por Programa de Vigilancia,
el Jefe de PRP correspondiente, o quien este designe, deberá proceder con las
notificaciones respectivas, de acuerdo con los siguientes documentos:

Instructivo Notificación de Casos de Riesgo Alto

Instructivo Notificación de Casos EP Mental

Para todos los casos de asesoría técnica, será prioridad utilizar el Acta de
Asesoría en Riesgos Psicosociales disponible en SharePoint.

En aquellos casos donde un profesional detecte que una entidad empleadora ha


cumplido de manera deficiente o inoportuna alguna de las exigencias del
Protocolo o la Metodología (por ejemplo: formación de CdA y su estructura,
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 6 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

correcta difusión y sensibilización a todos los trabajadores, incumplimiento de


diseño de matriz de medidas, no se implementan las medidas, etc.) el Profesional
de Mutual de Seguridad deberá comunicarse con el Departamento de Psicología
SST vía correo electrónico detallando la información del caso (Rut
Organización/Institución, nombre centro de trabajo, motivos, etapas o principios
del proceso que no se cumplen o se cumplen deficientemente, etc.). El
Departamento de Psicología SST analizará el caso y de comprobarse el
incumplimiento, será el Depto. quien enviará un documento de prescripción de
medidas a implementar para subsanar estas deficiencias al Profesional de Mutual
de Seguridad, quien entregará al CdA o empleador según corresponda. El centro
de trabajo tendrá como máximo 30 días corridos para implementar las medidas
indicadas las que deberán ser verificadas por el Profesional de Mutual de
Seguridad. En el caso de que no se cumplan las medidas, el Jefe PRP o quien él
designe deberá notificar a la autoridad Sanitaria o la Dirección del Trabajo.

El Departamento de Psicología SST apoyará la gestión realizada por los


Profesionales de Mutual de Seguridad, enviando de manera mensual, todos los
procesos realizados ya sea en versión breve o versión completa del mes anterior,
además de un reporte de las Enfermedades Mentales de Carácter Profesional.

7 ENLACE DOCUMENTAL SHAREPOINT

http://gestiondocumental.mutualseg.cl/sitios/SGDP/GCSST/SitePages/Psico
log%C3%ADa%20SST.aspx
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 7 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

8 ASESORÍA EXCLUSIVA PYMES

8.1 Nombre Actividad Asesoría Remota


Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite – Baja
Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Canales Remotos/SERCOMED
DESCRIPCIÓN

De acuerdo con el modelo de asesoría técnica a adherentes del segmento PYMES, las
asesorías en materia de Riesgos Psicosociales, se entregará a través de los Canales
Remotos disponibles para ello. El contacto se llevará a cabo a través del Contact Center
telefónico al número 600 2000 555 desde donde los Expertos de dicha plataforma
asistirán técnicamente los requerimientos del adherente.

Casos especiales
En los casos en que, por decisión del Jefe de PRP de la Cartera PYMES
correspondiente, se decida entregar la asesoría técnica presencial, se operará en
conformidad con el Proceso de Asesorías Técnicas definido a partir del punto 9.2
del presente Procedimiento.
Para aquellos casos en que el adherente PYMES esté dentro de las prioridades del
Plan SST del período en curso, se procederá de acuerdo con el modelo operativo
indicado para dicho Plan.

Registro/Sistema Registro SERCOMED - Manzano – Módulo de


Derivaciones PGP – Mutual-ISTAS – Otros registros
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 8 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9 DESCRIPCION DEL PROCESO DE ASESORÍAS TÉCNICAS

9.1 Nombre Actividad Difusión Remota


Carácter de la Actividad Obligatorio (cada vez que haya cambios en la
normativa) y de Baja Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Experto PRP o aquel que el Jefe PRP designe.
DESCRIPCIÓN

Para todos los casos en que la autoridad formalice cambios en la normativa, se deberá
realizar una difusión de estos a los adherentes de la cartera, la cual deberá agilizarse en
un primer envío de manera remota, a través del correo electrónico, procurando adjuntar
la documentación correspondiente que permita a cualquier adherente comprender la
normativa y método, replicar la información al interior de su organización e implementar
el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en sus Centros de Trabajo.
Esta acción es el paso previo a una reunión o evento de Difusión o capacitación masiva,
ya que permitirá fijar las bases conceptuales y preparará a los equipos para estar en
mayor sintonía con la capacitación que se les brinde. El registro de esta acción deberá
ser administrado en su carpeta correspondiente en Manzano y replicado en los sistemas
definidos en cada Cartera.
Se pondrá énfasis en la necesidad de constituir un Comité de Aplicación en cada centro
de trabajo de la Organización/Institución, para cumplir con la normativa y metodología
instruidas por la autoridad.
Independiente de los cambios normativos y de la gestión de cada cartera en esta acción,
cada período anual se realizará una difusión remota transversal a toda la cartera con el
apoyo del área de Canales Digitales de la Mutual de Seguridad y gestionado por la
Subgerencia de Especialidades SST, como parte inicial del Plan SST correspondiente.

NOTA: En todo envío que se haga al adherente, se deberá adjuntar el formato


de la Matriz de Diseño de Medidas de Intervención, disponible en Sharepoint.
Su forma de uso está definida en el Manual del Método del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21 el que también deberá ser enviado.
Registro/Sistema Correo Outlook - Manzano – Otros sistemas
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 9 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.2 Nombre Actividad Difusión Presencial


Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite o por Plan
SST- Baja Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Experto PRP o aquel que el Jefe PRP designe.
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
consideraciones para la ejecución de la actividad

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad será ejecutada, por el Experto en Prevención de Riesgos o aquel que el
Jefe PRP designe, de acuerdo con su clasificación de Baja Complejidad definida en la
Matriz de Complejidades y dispuesta en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución de la Difusión Presencial el Profesional se apoyará con el material definido
por el Departamento de Psicología SST, disponible en SharePoint.

PPT “Difusión Protocolo de Vigilancia Riesgos Psicosociales” (Disponible como PPT


Asesoría Técnica)
Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

La actividad de Difusión Presencial puede ser reemplazada por una Difusión o


Capacitación abierta (masiva) en la que se entreguen los mismos contenidos,
considerando que la Capacitación abierta permitiría abarcar un número mayor de
Organizaciones/Instituciones adherentes en un mismo momento.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 10 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

¿A quién está dirigida esta actividad?


Para realizar esta actividad, se deberá exigir al adherente garantías de asistencia del
Comité de Aplicación, o bien, en caso de que este no esté aún constituido, se deberá
solicitar asistencia de representantes de los estamentos indicados en el Manual del
Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21; a saber, Recursos Humanos, Prevención de
Riesgos, Representantes Sindicales (o asociaciones de funcionarios) y CPHS.
Esta actividad no está dirigida a los trabajadores de las Organizaciones/Instituciones,
sino sólo a los actores indicados en el párrafo anterior, ya que tiene características
técnico-metodológicas.

A considerar para la actividad


En esta actividad se insistirá en el deber de constituir un Comité de Aplicación en cada
centro de trabajo de la Organización/Institución, ya que, de no estar constituido, no se
proseguirán las asesorías técnicas para el centro de trabajo respectivo.

¿Cómo se registra esta actividad?


Cuando la actividad se ejecute a una sola Organización/Institución, deberá ser
requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP, en donde se guardará la
evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales
y en caso de ejecutarla como Capacitación abierta, se deberá registrar una de
estas actas por cada adherente presente en dicha actividad, o bien, replicar el
acta de asistencia de Capacitación de acuerdo con el número de
Organizaciones/Instituciones adherentes asistentes. Este registro se
contabilizará desde los reportes de SIGECAP. Se debe respaldar el registro en
cualquier otro sistema definido por la Agencia o Gerencia respectiva y estar
disponible cuando se requiera.
El formato de acta Asesoría en Riesgos Psicosociales se encuentra disponible en
SharePoint.
NOTA 1: En caso de que el ejecutor del servicio sea un profesional Psicólogo,
este deberá cumplir con los requisitos solicitados en la matriz de competencias,
disponible en SharePoint.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 11 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales – Módulo de


Derivaciones PGP – Otros registros

9.3 Nombre Actividad Asesoría para la Constitución del CdA


Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite o por Plan
SST - Baja Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Experto PRP o aquel que el Jefe PRP designe.
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber leído los documentos normativos, haber realizado cursos e-learning y/o
haber recibido la Actividad de Difusión.
Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
atendido las consideraciones para la ejecución de la actividad.

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad será ejecutada, por el Experto en Prevención de Riesgos o aquel que el
Jefe PRP designe, de acuerdo con su clasificación de Baja Complejidad definida en la
Matriz de Complejidades y dispuesta en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución de la Asesoría para la Constitución del CdA el Profesional que ejecute
esta actividad se apoyará con el siguiente material definido por el Departamento de
Psicología SST y disponible en SharePoint:

PPT “Asesoría para la Constitución de CdA” (Disponible como PPT Asesoría Técnica
(Versión continua))
Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 12 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-


learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


Para realizar esta actividad, se deberá exigir al adherente garantías de asistencia del
Comité de Aplicación, o bien, en caso de que este no esté aún constituido, se deberá
solicitar asistencia de representantes de los estamentos indicados en el Manual del
Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21; a saber, Recursos Humanos, Prevención de
Riesgos, Representantes Sindicales (o asociaciones de funcionarios) y CPHS.
Esta actividad no está dirigida a los trabajadores de las Organizaciones/Instituciones,
sino sólo a los actores indicados en el párrafo anterior, ya que tiene características
técnico-metodológicas.

A considerar para la actividad


Se entregará la asesoría técnico-pedagógica en terreno, para que el adherente aprenda
cómo constituir formalmente su CdA y cuáles son las funciones y responsabilidades de
este.
Es importante que se manifieste explícitamente a la Organización/Institución que será
de su exclusiva responsabilidad constituir un CdA por cada Centro de Trabajo, siendo
éste la entidad que dirigirá las acciones para la implementación del protocolo.
Se debe reforzar con el adherente que luego de esta actividad no se prestarán asesorías
técnicas en Riesgos Psicosociales a otro ente que no sea el Comité de Aplicación, de
acuerdo con las condiciones señaladas en el Manual del Método del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21.
Se deberá promover en el CdA, la inscripción en el e-learning “Curso de Metodología
SUSESO/ISTAS21 para Comités de Aplicación”, disponible en la plataforma de
capacitación para adherentes Mutual. Este curso sólo está dirigido a los miembros o
futuros miembros del Comité de Aplicación.

¿Cómo se registra esta actividad?


Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 13 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,


en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta se encuentra disponible en SharePoint.

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales/ Módulo de


Derivaciones PGP / Otros Registros.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 14 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.4 Nombre Actividad Asesoría para la estrategia de Sensibilización


Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite o por Plan
SST - Baja Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Experto PRP o aquel que el Jefe PRP designe.
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber leído los documentos normativos y/o haber recibido la Actividad de Difusión
Haber constituido el Comité de Aplicación
Haber aprobado el curso Mutual “Metodología SUSESO/ISTAS21 para Comités de
Aplicación”
Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
consideraciones para la ejecución de la actividad

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad será ejecutada, por el Experto en Prevención de Riesgos o aquel que el
Jefe PRP designe, de acuerdo con su clasificación de Baja Complejidad definida en la
Matriz de Complejidades y dispuesta en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución de la Asesoría para la Constitución del CdA el Profesional que ejecute
esta actividad se apoyará con el siguiente material definido por el Departamento de
Psicología SST y disponible en SharePoint:

PPT “Asesoría para la Estrategia de Sensibilización” (Disponible como PPT


Asesoría Técnica (Versión continua))
Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad
Videos, afiches, FAP y otros, disponibles en Sharepoint.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 15 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


Para realizar esta actividad, se deberá exigir al adherente garantías de asistencia del
Comité de Aplicación; ente que será el único interlocutor válido para estas asesorías.
Esta actividad no está dirigida a los trabajadores de las Organizaciones/Instituciones,
sino sólo a los comités de aplicación, los cuales deben estar presentes en la reunión de
forma paritaria.

A considerar para la actividad


Se entregará la asesoría técnico-pedagógica en terreno, para que el CdA aprenda cómo
diseñar y planificar la estrategia de Sensibilización y difusión interna del centro de
trabajo, compartiendo experiencias de éxito y orientando las acciones de acuerdo con el
modelo.
Cabe señalar que no es responsabilidad de Mutual de Seguridad contar con diseños y
material extra para cada uno de sus adherentes.
Es importante que se manifieste explícitamente que será la propia
Organización/Institución, a través de las acciones del CdA, la que posteriormente deberá
realizar el proceso de difusión interna y sensibilización de los trabajadores para preparar
la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS21 según se indica en el PVRPS y el Manual
del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21
Los canales de difusión y elementos comunicacionales a utilizar serán de exclusiva
responsabilidad de la entidad empleadora en base a sus posibilidades, recursos y
experiencias anteriores de éxito.
Se deberá promover en el CdA, la inscripción en el “Curso de Metodología
SUSESO/ISTAS21 para Comités de Aplicación”, disponible en la plataforma de
capacitación para adherentes Mutual. Este curso sólo está dirigido a los miembros o
futuros miembros del Comité de Aplicación.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 16 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

¿Cómo se registra esta actividad?


La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,
en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales.
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta se encuentra disponible en SharePoint.

NOTA 1: El profesional podrá rechazar la actividad cuando constate que el CdA


no ha sido constituido, o bien, que este comité no está presente en la actividad,
en la forma y condiciones que establece la normativa.

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales/ Módulo de


Derivaciones PGP / Otros Registros.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 17 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.5 Nombre Actividad Asesoría para la Aplicación del Instrumento y Uso de


Plataforma de Evaluación
Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite o por Plan
SST- Baja Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Experto PRP o aquel que el Jefe PRP designe.
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber leído los documentos normativos y/o haber recibido la Difusión
Haber constituido el Comité de Aplicación
Haber aprobado el curso Mutual “Metodología SUSESO/ISTAS21 para Comités de
Aplicación”
Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
consideraciones para la ejecución de la actividad

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad será ejecutada, por el Experto en Prevención de Riesgos o aquel que el
Jefe PRP designe, de acuerdo con su clasificación de Baja Complejidad definida en la
Matriz de Complejidades y dispuesta en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución de la Asesoría para Aplicación del Instrumento y Uso de Plataforma de
Evaluación, el Profesional que ejecute esta actividad se apoyará con el siguiente material
definido por el Departamento de Psicología SST y disponible en SharePoint:

PPT “Asesoría para Aplicación del Instrumento y Uso de Plataforma de Evaluación”


(Disponible como PPT Asesoría Técnica (Versión continua))
Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad
Guía de Uso de la Plataforma de Evaluación de Riesgos Psicosociales de Mutual
de Seguridad y/o de SUSESO, según corresponda
Cápsula Plataforma Mutual-ISTAS, disponible en MutualFlix.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 18 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Planilla de Gestión de Claves Plataforma SUSESO vigente, si corresponde


Guía de Grupos de Discusión
Matriz de Diseño de Medidas de Intervención

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


Para realizar esta actividad, se deberá exigir al adherente garantías de asistencia del
Comité de Aplicación; ente que será el único interlocutor válido para estas asesorías.
Esta actividad no está dirigida a los trabajadores de las Organizaciones/Instituciones,
sino sólo a los comités de aplicación, los cuales deben estar presentes en la reunión de
forma paritaria.

A considerar para la actividad


Se entregará la asesoría técnico-pedagógica en terreno, para que el CdA aprenda cómo
planificar, habilitar y aplicar el Cuestionario SUSESO/ISTAS21, compartiendo
experiencias de éxito y orientando las acciones de acuerdo con el modelo.
Tal como lo indica el PVRPS, será la entidad empleadora, liderada por el CdA, la que
posteriormente aplicará el cuestionario en cada Centro de Trabajo, de acuerdo con su
planificación y en apego a los plazos legales indicados en la normativa.
Cabe señalar que no es responsabilidad de Mutual de Seguridad participar de la
aplicación del cuestionario ni de la subida de los cuestionarios en caso de responder en
papel.
Se deberá promover en el CdA, la inscripción en el “Curso de Metodología
SUSESO/ISTAS21 para Comités de Aplicación”, disponible en la plataforma de
capacitación para adherentes Mutual. Este curso sólo está dirigido a los miembros o
futuros miembros del Comité de Aplicación.
En los casos que no se encuentran en vigilancia, se deberá indicar al CdA que una vez
concluya su evaluación, deberá aplicar de manera autónoma el o los Grupos de Discusión
que apuntan a identificar el foco del riesgo y recibir sugerencias para la gestión, según
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 19 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

se indica en el Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 para lo cual se le


facilitará al CdA la “Guía de Grupos de Discusión” disponible en SharePoint.

¿Cómo se registra esta actividad?


La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,
en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales.
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta se encuentra disponible en SharePoint.

NOTA 1: El profesional podrá rechazar la actividad cuando constate que el CDA


no ha sido constituido, o bien, que este no está presente en la actividad, en la
forma y condiciones que establece la normativa.

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales/– Módulo de


Derivaciones PGP / Otros Registros.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 20 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.6 Nombre Actividad Grupo de Discusión


Carácter de la Actividad Obligatorio para Procesos de Evaluación en Programa
de Vigilancia, cuyo resultado obtenido en la Versión
Completa del cuestionario resulte en RIESGO ALTO -
Alta Complejidad. De lo contrario, no se ejecuta.
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Psicólogo Especialista
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber leído los documentos normativos y/o haber recibido la Difusión
Haber constituido el Comité de Aplicación
Haber aprobado el curso Mutual “Metodología SUSESO/ISTAS21 para Comités de
Aplicación”
Estar en Programa de Vigilancia
Haber descargado el informe de resultados desde Plataforma SUSESO
Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
consideraciones para la ejecución de la actividad

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad sólo podrá ser ejecutada, por un Psicólogo Especialista, de acuerdo con
su clasificación de Alta Complejidad definida en la Matriz de Complejidades y dispuesta
en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


Una vez concluida la aplicación del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versión Completa y
constatado el resultado de Riesgo Alto, el Experto PRP de la Agencia o de la Gerencia de
Clientes o el Especialista SST, deberá coordinar con el CdA la ejecución del Grupo de
Discusión, en común acuerdo con la disponibilidad del Psicólogo Especialista de la Mutual
de Seguridad.
En la actividad de Grupo de Discusión, el Profesional que ejecute esta actividad se
apoyará con el siguiente material definido por el Departamento de Psicología SST y
disponible en SharePoint, además del respectivo Informe de resultados de la evaluación:
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 21 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente


Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad
Guía de Uso de la Plataforma de Evaluación de Riesgos Psicosociales de SUSESO
Guía de Grupos de Discusión
Guía Técnica para la Gestión de Riesgos Psicosociales
Informe de Resultados del Adherente, descargado desde Plataforma SUSESO
Fichas de Apoyo de Sesión de Grupo de Discusión

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


A una muestra representativa de trabajadores del lugar de trabajo en Programa de
Vigilancia, o de aquella unidad que aporte con la mayor prevalencia de riesgo al resultado
del lugar de trabajo, de acuerdo con el Manual del Método del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21 y la Guía de Grupos de Discusión.

A considerar para la actividad


Siempre que corresponda ejecutar un Grupo de Discusión, será necesario que el
Psicólogo realice un análisis previo de los resultados del Cuestionario para preparar la
actividad.
Es responsabilidad exclusiva del Psicólogo llevar a cabo las sesiones del Grupo de
Discusión, de acuerdo con la Matriz de Complejidades
El Psicólogo llevará registro en las respectivas Fichas de Apoyo de Sesión de Grupo de
Discusión, las cuales sólo constituyen una herramienta de insumo personal para la
posterior elaboración del Informe de Grupo de Discusión. Estas se encuentran
disponibles en SharePoint.
El Psicólogo deberá elaborar un informe que dará término a la actividad en el Módulo de
Derivaciones de PGP, de acuerdo con el formato establecido por el Departamento de
Psicología SST
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 22 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

¿Cómo se registra esta actividad?


La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,
en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales
a modo de dejar registro de que se entregó el servicio al adherente. Esta Acta
sólo debe señalar que se ejecutó la actividad en la fecha correspondiente y
registrará el nombre y la firma del(los) integrante(s) del CdA que esté(n)
presente(s) para recibir dicho documento. En ningún caso esta acta registrará los
nombres ni los testimonios de los trabajadores participantes en el Grupo de
Discusión, como tampoco su firma.
Las Fichas de Apoyo de Sesión utilizadas por el Psicólogo, no constituyen un
entregable; estas son de su exclusivo uso técnico y sólo le servirán de insumo
para la elaboración del posterior Informe de Grupo de Discusión.
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta se encuentra disponible en SharePoint.

NOTA 1: El Psicólogo deberá cumplir con los requisitos solicitados en la matriz


de competencias, disponible en SharePoint

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales/ Informe de


Grupo de Discusión - Módulo de Derivaciones PGP /
Otros Registros.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 23 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.7 Nombre Actividad Asesoría para el Análisis de Resultados y Diseño de


Matriz de Medidas
Carácter de la Actividad Obligatorio cuando el adherente lo solicite o por Plan
SST- Mediana Complejidad
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Especialista SST o Psicólogo
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Haber leído los documentos normativos y/o haber recibido la Difusión
Haber constituido el Comité de Aplicación
Haber aprobado el curso Mutual “Metodología SUSESO/ISTAS21 para Comités de
Aplicación”
Haber descargado el informe de resultados desde Plataforma Mutual o SUSESO,
según corresponda
Haber coordinado con el área de Prevención de Riesgos de Mutual, la fecha y
consideraciones para la ejecución de la actividad

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad podrá ser ejecutada, por el Especialista SST o por un Psicólogo, dado que,
de acuerdo con su clasificación de Mediana Complejidad, se requiere de una mayor
preparación desde los modelos teóricos que están a la base de este riesgo laboral. Un
buen apoyo es la lectura del Protocolo de Vigilancia respectivo, el Manual del Método
SUSESO/ISTAS21 y la Guía Técnica para la Gestión de Riesgos Psicosociales, además de
la aprobación del curso e-learning de 16 horas “Curso de formación Técnica en Riesgos
Psicosociales para Profesionales Mutual”

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución de la Asesoría para el Análisis de Resultados y Diseño de Matriz de
Medidas, el Profesional que ejecute esta actividad se apoyará con el siguiente material
definido por el Departamento de Psicología SST y disponible en SharePoint:

PPT “Asesoría para el Análisis de Resultados y Diseño de Matriz de Medidas”


(Disponible como PPT Asesoría Técnica (Versión continua))
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 24 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente


Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad
Guía Técnica para la Gestión de Riesgos Psicosociales
Guía de Grupos de Discusión
Informe de Resultados de la Plataforma de evaluación correspondiente
Informe de Grupo de Discusión (sólo si corresponde)
Matriz de Diseño de Medidas de Intervención

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


Para realizar esta actividad, se deberá exigir al adherente garantías de asistencia del
Comité de Aplicación; ente que será el único interlocutor válido para estas asesorías.
Esta actividad no está dirigida a los trabajadores de las Organizaciones/Instituciones,
sino sólo a los comités de aplicación, los cuales deben estar presentes en la reunión de
forma paritaria.

A considerar en los contenidos de la actividad


Se entregará la asesoría técnico-pedagógica en terreno al CdA para que sea capaz de
comprender e interpretar los resultados obtenidos.
Se orientará la reunión a facilitar el aprendizaje del CdA para la co-construcción de los
resultados y su interpretación práctica.

Nota 1: Para aquellos casos de evaluación con la versión completa del


cuestionario, cuyo resultado haya sido RIESGO ALTO, se deberá cumplir
previamente con la actividad señalada en el punto 9.6 de este Procedimiento y
contar con el Informe de Grupo de Discusión elaborado por el Psicólogo. Con
todo lo anterior, podrá llevarse a cabo el llenado de la matriz de Diseño de
medidas para los casos señalados.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 25 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

La asesoría técnica estará orientada a la incorporación de medidas que apunten a mitigar


el riesgo en su origen y a la adopción de aquellas que sean posibles de incorporar de
manera concreta. Para ello, en todos los casos, se deberá en conjunto con el CdA analizar
la información contenida en el informe respecto del gráfico de resultado del
centro/unidad en vigilancia/agrupación de centros de trabajo, las unidades de análisis
diseñadas, las variables de sexo y edad, todas en términos de la dimensión y la
subdimensión.
Para los casos de RIESGO BAJO, las medidas a incorporar en la Matriz deberán estar
orientadas a mantener las condiciones de bajo riesgo y a potenciar los factores
protectores identificados. Para estos casos, además, se entregarán las indicaciones para
que el CdA descargue la Guía Técnica para la Gestión de Riesgos Psicosociales, disponible
en SharePoint y se oriente con esta en el diseño de medidas.
Para los casos de RIESGO MEDIO, las medidas a incorporar en la Matriz son aquellas que
permitan impactar en las dimensiones en RIESGO ALTO del resultado gráfico obtenido.
Además, se entregarán las indicaciones para que el CdA descargue la Guía Técnica para
la Gestión de Riesgos Psicosociales, disponible en SharePoint y se oriente con esta en el
diseño de medidas.
Para los casos de RIESGO ALTO, el Informe de Grupo de Discusión será el principal
insumo para que el CdA diseñe su Matriz de Medidas de Intervención.
Para todos los casos, el profesional que preste la asesoría sólo cumplirá la labor de
orientación técnica para la conclusión del llenado de la Matriz, pero en ningún caso se
hará responsable de indicar una medida de mitigación concreta, ni dar garantías de la
efectividad de estas.
La Matriz de Diseño de Medidas de Intervención debe ser diseñada por el CdA bajo todos
los procesos aplicados en el Centro de Trabajo, Unidad en Vigilancia o Agrupación de
Centros de Trabajo, es decir, se realiza este documento fiscalizable aplicando versión
breve y completa y bajo todos los resultados que entrega el cuestionario (Riesgo Bajo,
Riesgo Medio, Riesgo Alto)
La Matriz de Diseño de Medidas de Intervención, se firmará en dos copias, quedando
una en poder del adherente y otra en poder de Mutual de Seguridad. Esta Matriz deberá
ser firmada por el representante legal de la Organización/Institución, de acuerdo con la
normativa y, por parte de Mutual, será firmada por el profesional que asista
técnicamente dicha actividad.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 26 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

La Matriz y sus medidas, quedará como documento de prescripción de medidas del


Organismo Administrador, por lo que su cumplimiento será obligatorio sin omisión.

¿Cómo se registra esta actividad?


La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,
en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales.
En el caso de procesos de aplicación de versión completa, además de registrar la
actividad en el Módulo Derivaciones, en todos los casos se debe registrar la Matriz
de Diseño de Intervención en PGP, Módulo Mutual-ISTAS, Lista Procesos 2019.
En el caso de procesos realizados en Mutual-ISTAS, la Matriz de Diseño de
Intervención se registrará en el Módulo Derivaciones bajo la actividad
correspondiente.
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta y la Matriz se encuentran disponibles en SharePoint.

NOTA 1: En caso de que el ejecutor del servicio sea un profesional Psicólogo,


este deberá cumplir con los requisitos solicitados en la matriz de competencias,
disponible en SharePoint.

NOTA 2: El profesional podrá rechazar la actividad cuando constate que el CdA


no ha sido constituido, o bien, que este no está presente en la actividad, en la
forma y condiciones que establece la normativa.

Registro/Sistema Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales/ Matriz de


Diseño de Medidas de Intervención - Módulo de
Derivaciones PGP – Módulo Mutual-ISTAS PGP
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 27 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

9.8 Nombre Actividad Seguimiento y Control


Carácter de la Actividad Obligatorio a todo evento - Mediana Complejidad.
Responsable Jefe PRP
Área de Ejecución Especialista SST o Psicólogo
DESCRIPCIÓN

Requisito para el Adherente


Evidencia de cumplimiento de las medidas diseñadas en el documento Matriz de
Diseño de Intervención.

Esta actividad es obligatoria y obedece a una directriz universal dentro de las


responsabilidades del Organismo Administrador en la prevención de riesgos laborales.
Será responsabilidad del Jefe PRP, administrar el estado de su cartera, siendo capaz de
conocer el avance en los planes de mitigación del riesgo psicosocial; si corresponde, y
atender los plazos legales de los adherentes para mantener el cumplimiento normativo.
El seguimiento del avance y cumplimiento deberá realizarse al mes 12 desde la fecha
del informe de resultados correspondiente y registrar el documento en los sistemas
disponibles para ello; asimismo, al mes 20 desde la obtención de los resultados de la
evaluación, corresponderá realizar un nuevo seguimiento, el que será informado a la
SUSESO a través de los sistemas que esta disponga para ello.

¿Quién puede ejecutar esta actividad?


Esta actividad podrá ser ejecutada por un Especialista SST o Psicólogo, de acuerdo con
su clasificación de Mediana Complejidad definida en la Matriz de Complejidades y
dispuesta en SharePoint.

¿Qué material se requiere para ejecutar esta actividad?


En la ejecución del Seguimiento y Control, el Profesional que ejecute esta actividad se
apoyará con el siguiente material definido por el Departamento de Psicología SST y
disponible en SharePoint:

Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, vigente


Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, vigente
Manual de Vigilancia de Mutual de Seguridad
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 28 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

Guía Técnica para la Gestión de Riesgos Psicosociales


Informe de Resultados de la Plataforma de evaluación correspondiente
Informe de Grupo de Discusión (sólo si corresponde)
Matriz de Diseño de Medidas de Intervención prescrita y firmada anteriormente
Lista de Verificación de Medidas de Intervención en Riesgos Psicosociales y Lista
de Chequeo Comité de Aplicación

¿Qué preparación previa complementa las competencias del ejecutor?


Para su preparación, el profesional contará con el curso de 16 horas en formato e-
learning “Curso de formación Técnica en Riesgos Psicosociales para Profesionales Mutual”
y las Capacitaciones regulares que entrega el Departamento de Psicología SST.

¿A quién está dirigida esta actividad?


Esta actividad está dirigida sólo al Comité de Aplicación el cual debe estar presente en
la reunión de forma paritaria.

A considerar en los contenidos de la actividad


Como complemento al conocimiento del estado del adherente, que forma parte de la
gestión regular de la cartera Mutual, para aquellos centros de trabajo que hayan
evaluado sus riesgos psicosociales, se debe utilizar la “Lista de Verificación de Medidas
de Intervención en Riesgos Psicosociales y Lista de Chequeo Comité de Aplicación”
disponible en SharePoint, la que permitirá realizar una auditoría general del proceso y
cumplimiento normativo por parte de los comités de aplicación.
Se deberá establecer una sesión técnica de revisión, en la que el CdA demuestre con
evidencia objetiva, los avances en el cumplimiento del plan definido a partir de la Matriz
de Diseño de Medidas de Intervención acordada, firmada y prescrita con anterioridad.
La lista de Verificación deberá ser firmada en dos copias, quedando una en poder del
CdA y otra para los registros de Mutual de Seguridad.

¿Cómo se registra esta actividad?


La actividad deberá ser requerida a través del Módulo de Derivaciones de PGP,
en donde se guardará la evidencia para facilitar el monitoreo de estatus de las
Organizaciones/Instituciones.
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 29 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

La actividad debe ser registrada en un Acta de Asesoría en Riesgos Psicosociales


y se deberá adjuntar la copia de la Lista de Verificación de Medidas de
Intervención en Riesgos Psicosociales y Lista de Chequeo Comité de Aplicación.
En el caso de procesos realizados en plataforma SUSESO, se deberá registrar la
actividad en el Módulo Mutual-ISTAS de PGP.
Se debe respaldar el registro en cualquier otro sistema definido por la Agencia o
Gerencia respectiva y estar disponible cuando se requiera.
El formato de acta y la Lista de Verificación de Medidas de Intervención en Riesgos
Psicosociales y Lista de Chequeo Comité de Aplicación se encuentran disponibles
en SharePoint.

NOTA 1: El profesional podrá rechazar la actividad cuando constate que el CDA


no ha sido constituido, o bien, que este no está presente en la actividad, en la
forma y condiciones que establece la normativa.

Registro/Sistema Acta de Reunión CdA – Lista de Verificación de Medidas


y Chequeo CDA - Módulo de Derivaciones PGP
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 30 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

10. AUTOR / REVISIÓN/ APROBACIÓN

Nombre Fecha Cargo Agencia


Jefe Subgerencia
Autor Manuel Mena Jorquera 11/12/2015 Departamento Especialidades de
Psicología SST SST
Subgerente de Subgerencia de
Revisado Patricio López Vega 11/12/2015
Procesos Procesos
Subgerencia
Departamento de Departamento de
Autor 18/12/2020 Especialidades de
Psicología SST Psicología SST
SST
Subgerente de Subgerencia de
Revisado Patricio López Vega
Procesos Procesos
Jefa Subgerencia
Cinthya Ríos
Autor 01/02/2022 Departamento Especialidades de
Sotomayor
Psicología SST SST

Revisado

Aprobado por:
FECHA Juan Pablo Espina Teillier
11/12/2015 Subgerente de Especialidades de SST
Gerencia de Seguridad y FIRMA
Salud en el Trabajo
Procedimiento Integral Implementación
Versión 08
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Hoja 31 de 31
Psicosociales en el trabajo (PVRPSL)

11 MODIFICACIÓN
CONTROL DE EDICIONES
Versión Fecha Ítem eliminado/modificado

01 ----- No aplica para primera versión

Se ajustan los ítems de acuerdo con la nueva estructura de Mutual


02 15/06/2016
de Seguridad
Se ajustan todos los ítems de acuerdo con la nueva estructura de
Mutual de Seguridad
03 09/02/2018
Se consideran documentos para la administración de medidas de
mitigación y para la verificación de su cumplimiento.
Ajuste en los sistemas de Registro, incorporando Módulo de
Derivaciones PGP.
04 13/06/2018 Se incluye la obligación instruida por la autoridad, en la
verificación de cumplimiento de medidas en el mes 12 desde la
fecha de informe de resultados.
Se integra Procedimiento para la Implementación del PVRPS con
el Procedimiento para la Asesoría en Programa de Vigilancia para
05 08/04/2019
todos los Segmentos Empresa.
Se ajustan procesos operativos.
Se incorpora la denominación única del Acta de Asesoría en
06 30/12/2019
Riesgos Psicosociales para todos los ítems.
Se modifican las actividades de acuerdo con la actualización del
07 18/11/2020
Compendio y el Manual del Método.
Se incorpora definición de Centro de Trabajo y lineamientos para
08 01/02/2022
el diseño de Agrupación de Centros de Trabajo.

También podría gustarte