Está en la página 1de 16

Accelerat ing t he world's research.

(2015) “El desarrollo de sociedades


complejas en el norte de al-Yazira y
sureste de Anatolia: los procesos
origi...
Fernando Espejel Arroyo

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

El movimient o format ivo prot oest at al en al Yazira y Anat olia Orient al (V-IV milenio a.c.). Los pr…
Fernando Espejel Arroyo

(2014) “El impact o de la expansión Uruk en el surest e de Anat olia y nort e de al Yazira: int eracción e int …
Fernando Espejel Arroyo

(2017) Banquet es y práct icas de sellado. Formas y manifest aciones del poder polít ico en el Obeid Tar…
Fernando Espejel Arroyo
El desarrollo de sociedades complejas en el
norte de al Yazira y sureste de Anatolia:
los procesos originales
Fernando Espejel Arroyo
Universidad Autónoma de Madrid

1. Introducción.
La importancia del fenómeno Obeid fue puesta de maniiesto en el “Ubaid
Symposium” celebrado en 1988 en la ciudad danesa de Elsinore1. Desde entonces
fueron apareciendo nuevos datos en las regiones consideradas periféricas a lo
que era el núcleo original de la cultura Obeid; así en el mes de abril de 2006 se
celebró en Durham una reunión que llevaba por título “The Ubaid Expansion?”,
con el objetivo de ofrecer una perspectiva teórica sobre este fenómeno y cuyos
resultados fueron publicados más tarde2. En términos de cronología absoluta el
período Obeid no ha podido ser deinido con demasiada precisión, abarcando en la
llanura aluvial mesopotámica, región de la que esta cultura es original, unas fechas
que van de 6500 a 3800 a. C3. La cultura Obeid se encuentra bien representada
en Eridu y Oueili, lugares en los que encontramos varias de sus características:
cerámica Obeid realizada a torno lento, conos y hoces de arcilla, iguritas ofídeas,
casas de planta tripartita, una arquitectura pública con nichos y contrafuertes, etc.
Durante el Obeid 3-4 (5300-4500 a. C.) esta cultura originaria del sur se expande
por la Mesopotamia central, el Hamrin, al Yazira, este de Anatolia, noroeste de
Siria, el oeste del actual Irán y el Golfo Pérsico. La Alta Mesopotamia se encontraba
ocupada hasta entonces por gentes de la denominada cultura Halaf, una sociedad
igualitaria, caracterizada por una cerámica que por su factura, formas y decoración
polícroma, se sitúa en la cima del desarrollo de la producción cerámica en el
Neolítico del Oriente Próximo. Pero a inales del VI milenio a. C. la región ocupada
por los grupos Halaf ve declinar esta cultura:

1 Hendrickson y Thuesen (1989).


2 Carter y Philip (2010a).
3 Carter y Philip (2010b: 2).
136 Fernando Espejel Arroyo

Fig. 1. Principales sitios mencionados en el texto de al Yazira y sureste de Anatolia


(Carter y Philip 2010a: viii).

Aparecen nuevos modos de vida, una cerámica casi idéntica en las formas y
en la decoración a la del Obeid, estructuras tripartitas y otros aspectos de tipo
meridional. Sin embargo, en toda esta área no nos encontramos con una cultura
material homogénea, sino que seguimos encontrando diferentes variedades
regionales en las que se pueden observar una identidad social y tradiciones locales4.

2. Las primeras evidencias de una diferenciación económica y social.


La expansión Obeid hacia el norte ha sido explicada desde varios puntos de
vista5. Los datos apuntan a que se trató de una transición gradual entre un
período y otro. Una transición gradual está atestiguada en Tepe Gawra, donde en
los niveles XIX a XVII se aprecia una inluencia Obeid sobre un contexto
básicamente local. En el nivel XIII de este mismo yacimiento tenemos evidenciados
grandes ediicios públicos de planta tripartita decorados con nichos, interpretados
en un primer momento, por analogía con los del sur, como templos, aunque a
raíz de la reinterpretación realizada por Rothman utilizando la información de
las antiguas excavaciones y datos disponibles en la Universidad de Pensilvania,
esto se puso en duda6. En Gawra se observa una inluencia foránea que modiica
gradualmente los comportamientos y las relaciones sociales de la población
local, pero sin que los grupos meridionales sustituyesen a la población local. En
Tell Zeidan y Tilbes-Korçe también tenemos atestiguada la continuidad entre las
dos épocas7, en este último con posibles objetos administrativos, restos de
4 Carter y Philip (2010a), Stein (2010a: 23-25).
5 Breniquet (1989); Oates y Oates (2004); Esin (1989); Mallowan y Rose (1935: 13-14, 17 y 106); Forest (1996: 53-
55); Frangipane (2007); (2009a: 27-28); (2009b: 135); Stein (1994: 43-44); (2010: 38); Stein - Özbal (2007).
6 Rothman (2002); (2009: 27-31).
7 Stein (2009: 132).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 137

actividades metalúrgicas y objetos de prestigio como una cabeza de maza8. A


inales del Obeid en Telul eth-Talathat, la llamada “Construcción C” presenta
nichos en las paredes de los extremos.

Fig. 2a. Construcción C de Telul eth-Thalathat (Sievertsen 2010: 207).

En ella se encontraron varios objetos de prestigio, lo que puede indicar que se


trataría de la residencia de una persona poderosa9.
Pero el sitio del Obeid Tardío mejor conocido en esta zona septentrional es
Değirmentepe10, en cuyo nivel 7 se documentaron fragmentos de cerámicas Obeid
en ediicios de planta tripartita. El asentamiento presenta un carácter aglutinante y
solo encontramos pequeñas áreas abiertas entre ediicios, una característica de los
asentamientos de la región. En el Obeid Tardío se documentan ediicios de dos tipos:
unas estructuras de varias habitaciones en la parte sur del asentamiento, y
construcciones de planta tripartita con una gran sala central, habitaciones a los
lados y con una segunda planta, aunque algunas presentaban variaciones. Ninguno
de los ediicios tenía una puerta que permitiese el acceso desde el exterior, lo que
hace hincapié en el carácter aglutinante del asentamiento. Casi todas las habitaciones
centrales de estos ediicios presentaban un par de nichos en la pared sur, una
pequeña plataforma situada en el centro y un gran hogar con forma de herradura
(ocasionalmente también aparece en las habitaciones laterales) que probablemente
se tratase de un horno abovedado, muchos de ellos utilizados para la fundición del
cobre pero también para cocinar y calentar la casa, tal y como parece mostrar el que
se encontrasen en el interior de la vivienda11. Por último, en cinco de estos ediicios

8 Gil Fuensanta (2002: 235-238); (2004).


9 Sievertsen (2010: 206-207).
10 Esin y Harmankaya (1986).
11 Gurdil (2010: 365; Balossi Restelli (2010: 194).
138 Fernando Espejel Arroyo

se habían preservado restos de pintura en rojo y negro, algo común en la región. Los
motivos representados no se distinguen, aunque probablemente se trate de motivos
abstractos12. Los ediicios tripartitos de Değirmentepe son espacios multifuncionales
en los que aparecen recipientes cerámicos de consumo y almacenamiento, hornos,
herramientas, enterramientos, sellos y sus improntas

Fig. 2b. Ediicio tripartito de Değirmentepe (Gurdil 2010: 368).

En el Obeid 3-4 del norte de Mesopotamia se empiezan a apreciar las primeras


etapas del desarrollo de una diferenciación económica y social13. En Tell Arpachiyah
se encontró al menos un hacha de metal. En yacimientos como Tell Zeidan, Tell
Arpachiyah o Tepe Gawra, entre otros, encontramos durante el Obeid Tardío paletas,
cabezas de maza, cuencos de obsidiana, hachas de cobre, cuentas de lapislázuli,
etc, que son evidencias de la existencia de un comercio a larga distancia de bienes
utilitarios y de prestigio14. En el valle del Balikh puede apreciarse una jerarquía
de asentamientos, con centros regionales de unas 10-12 ha. como Tell Zeidan y
Hammam et-Turkman, rodeados de pequeñas aldeas que no superarían las 3 ha15.
La glíptica nos muestra unos estilos locales muy similares en el norte de Siria,
sureste de Anatolia y todo el arco del Tauro-Zagros en el V milenio a. C., momento
en el que el uso de sellos-estampa experimentó un amplio desarrollo,
produciéndose una simpliicación y una especialización de unos estilos

12 Gurdil (2010: 365).


13 Stein (2012: 128-132).
14 Ibidem: Stein (2012: 130).
15 Trentin (2010).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 139

compartidos en esta área, aunque en cada zona se aprecian elementos propios. La


principal evidencia del empleo de estas herramientas en el Obeid Tardío las
tenemos en Değirmentepe y en Tepe Gawra16:

Fig. 3a, b. Improntas de sello de Değirmentepe (Esin y Harmankaya 1986: 135).

Fig. 3c, d, e. Improntas de sello del Obeid Tardío de Tepe


Gawra (Schmandt-Besserat 2006: 185-186).

En ambos lugares los sellos y sus impresiones aparecen asociadas a estructuras


domésticas de planta tripartita17.
Aunque la sociedad Obeid es en esencia igualitaria, si aunamos todos estos
aspectos: jerarquía de asentamientos, existencia de bienes de prestigio y de un
comercio a larga distancia, primeras evidencias de restos de arquitectura pública,
especialización económica y el desarrollo de prácticas administrativas, puede que
nos hablen de una transformación social en al Yazira y el sureste de Anatolia y de
la aparición de unas élites individuales.
3. La aparición de un marco cultural común en la Alta Mesopotamia.
El Post-Obeid o Calcolítico Tardío 1 (4500-4200 a. C.) solo ha podido ser deinido
recientemente y es mal conocido. En el año 2009 se celebró en el Castillo de Fosseuse

16 Schmandt-Besserat (2006: 183-187).


17 Esin (1994); Rothman y Peasnall (1999: 106); Fiandra (2009: 83); Gurdil (2010: 368-370).
140 Fernando Espejel Arroyo

(Oise) un encuentro que trataba de recoger los datos referentes al Post-Obeid de


excavaciones arqueológicas en el valle del Habur, Anatolia y el Cáucaso18. A pesar
de ser un período mal conocido arqueológicamente, algunos sitios como Arslantepe,
Tell Zeidan, Tell Feres al-Sharqi o Tepe Gawra arrojan datos que nos pueden ayudar
a esclarecer esta época de transición. Según el esquema propuesto en el congreso
de Santa Fe19 el comienzo del Calcolítico Tardío 1 tendría lugar en 4300 a. C., pero
los últimos trabajos en Tell Zeidan y Arslantepe parecen datarlo alrededor de 4500
a. C20. El paso del Obeid Tardío al Calcolítico Tardío 1 viene dado por una signiicativa
reducción de las cerámicas pintadas Obeid y un aumento de las cerámicas sin
decorar, producidas en serie, realizadas a mano con desgrasante vegetal y con
incrustaciones minerales y con raspaduras, que forman parte de la tradición de los
Çoba bowls21.

Fig. 4a. Çoba Bowls con marcas de alfarero procedentes de Arslantepe


(http://w3.uniroma1.it/arslantepe/images/home/ciotolemarchi.jpg).

El paso del Obeid al Calcolítico Tardío también es una transición gradual,


en Tell Zeidan los motivos pintados Obeid, aunque raros, continúan hasta que a
inales del Calcolítico Tardío 1 desaparecen. También continúa el uso de conos de
arcilla y los estilos de la glíptica22. Aunque se suele hacer alusión a la cerámica
tosca producida en serie característica del Calcolítico Tardío 1 con el nombre de
Çoba bowls, no se trata de una cerámica homogénea y encontramos diferentes
variedades regionales23. El descenso de las cerámicas pintadas, la difusión de las
marcas de alfarero en las cerámicas y la producción a gran escala de estos cuencos
sugieren un marco cultural común en todo el norte de Mesopotamia.
Arslantepe VIII, a camino entre el Calcolítico Tardío 1 y 2, está representado por
estructuras domésticas24, casas de tradición anatólica con hornos en su interior,

18 Marro (ed.) (2012).


19 Rothman (2001).
20 Balossi Restelli y Helwing (2012: 297); Stein (2009: 133).
21 Baldi (2012); Stein (2012: 132).
22 Stein (2009: 133).
23 Baldi (2012: 356-357).
24 Balossi Restelli (2010: 192-198).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 141

de forma ovalada, construidos en adobe y enlucidos. La presencia de hornos en el


interior de las viviendas es algo común en la Anatolia del Obeid Final y comienzos
del Calcolítico Tardío y servirían para cocinar y calentar la vivienda. En el interior
de las casas de Arslantepe se encontraron gran variedad de recipientes cerámicos
para cocinar, servir y almacenar productos, muchos de ellos producidos en serie.
Al igual que en Değirmentepe en el momento inmediatamente anterior, los
cuencos realizados en masa aparecen junto a impresiones de sellos en un ambiente
doméstico, lo que nos sugiere una situación similar en ambos lugares.
Probablemente, el lugar en el que mejor se aprecie una complejidad social
durante el Calcolítico Tardío 1 es en Tepe Gawra XII (4300-4100 a. C.), si bien es
cierto que Tepe Gawra fue excavada en la primera mitad del siglo XX con técnicas
antiguas y su estratigrafía es problemática. En él no hay grandes ediicios públicos
ni templos, pero sí se documentaron algunos ediicios de planta tripartita con
nichos en las paredes. Llama la atención el alto número de enterramientos bajo el
suelo de los ediicios del nivel XII, especialmente niños. Destaca el conocido como
ediicio de la “Sala Blanca”, llamado así porque presentaba las paredes enlucidas de
blanco. Se trata de una estructura doméstica más grande que las de sus alrededores,
con espacios multifuncionales, evidencias de cocinado, actividades artesanales,
herramientas agrícolas y elementos religiosos.

Fig. 4b. Ediicio de la “Sala Blanca” en Tepe Gawra XII (Rothman 2002: 72).

Entre los objetos que se encontraron en su interior destacan cerámicas, un


horno en la sala central y pequeños ornamentos de oro y lapislázuli25, señal de
que se daba un comercio a larga distancia y de la existencia de individuos que
ocupaban una posición destacada. Además, en este y otros ediicios aparecieron
improntas de sello:

25 Rothman (2002: 75-83).


142 Fernando Espejel Arroyo

Fig. 4c. Improntas de sello del nivel XII de Tepe Gawra (Hole 2010: 235).

Son muy similares a las del período anterior en Değirmentepe, o en este mismo
periodo en Arslantepe26. Como vemos se repite el ejemplo de estructuras tripartitas
con nichos en las paredes interiores de la habitación central, espacios domésticos
multifuncionales a los que aparecen asociadas prácticas administrativas.

4. El nacimiento de sociedades protoestatales.

A partir del Calcolítico Tardío 2 (4200-3850 a. C.) aumentan los datos


disponibles. En este momento contamos con la información que nos ofrecen las
excavaciones de Arslantepe, Hacinebi, Tell Zeidan, Tell Hamoukar, Tell Brak, Grai
Resh o Tepe Gawra. Ahora se aprecian varios indicadores que no dejan duda de la
existencia de unas élites que ejercen como líderes políticos y de una diferenciación
económica, así como de que se ha producido en algunos lugares una concentración
de población en torno a grandes centros que aparentemente marcaría el inicio de
un proceso urbanizador, tal es el caso de Tell Hamoukar27 y Tell Brak28.
En segundo lugar, aparecen muestras de una arquitectura relacionada con
líderes políticos. Buen ejemplo de ello es el nivel XIA/B de Gawra (4100-3800 a.
C.), en buena medida una continuación del nivel XII, y en el que aparecen ediicios
relacionados con actividades especializadas, pero ninguno dedicado a actividades
religiosas. Hay ediicios en los que junto a herramientas en hueso y piedra y pesas
de telar, aparecen cuencos producidos en serie, sellos y cretulae, lo que nos habla de
una centralización y de actividades redistributivas. Pero el ediicio que más llama
la atención del nivel XIA/B, y que demuestra la existencia de un esfuerzo común y
de un poder centralizado es la conocida como “Casa Redonda”:
26 Hole (2010).
27 Ur (2002: 62-64).
28 Ur et al. (2007: 4-6).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 143

Fig. 5a. Casa redonda de Tepe Gawra, nivel XIA/B (Rothman 2002: 99).

Es una estructura fortiicada que constaba de una segunda planta, situada en el


centro del asentamiento y que sirvió para almacenar grano29. En el nivel 20 del área
TW de Tell Brak el ediicio monumental construido sobre una plataforma pertenece
a una escala pública, no ritual, con torres y una enorme piedra de basalto en la
entrada, que ha sido datado a inales del V milenio a. C. A su lado, otro ediicio más
pequeño con herramientas e impresiones de sello, posiblemente un ediicio
“industrial” de carácter oicial30.

Fig. 5b. Ediicio monumental de TW 20 y a su izquierda


ediicio “industrial” en Tell Brak (Oates et al.: 590).

A inales del V y comienzos del IV milenio a. C en Grai Resh tenemos ediicios


de planta tripartita:

29 Rothman (2002: 88-97; Rothman 2009: 19-27).


30 Oates et al. (2007: 588-593).
144 Fernando Espejel Arroyo

Fig. 5c. Ediicios de planta tripartita de Grai Resh (Kepinski 2011: 55).

Estos ediicios presentan escaleras que darían acceso a una segunda planta,
alguno de los cuales podría poseer nichos, y en el ala sur, se encontraron más de
un centenar de perlas en calcita, obsidiana y sílex. En él también se documentó un
horno, un sello en piedra con decoración geométrica y un amuleto con forma de
cabeza humana, por lo que se ha interpretado como un taller en el que se llevaba
un cierto control, como parece indicar el sello31.
En cuanto a los enterramientos, en Gawra XIA/B y XI/XA (4100-3800 a. C.),
encontramos evidencias de la existencia de élites, incluso niños con ricos ajuares32.
Un caso parecido se repite en Hacinebi, donde apareció un niño enterrado en una
tinaja junto a un anillo de cobre y dos de plata33:

Fig. 6a. Anillos de cobre y plata documentados en un enterramiento infantil de Hacinebi (http://
faculty-web.at.northwestern.edu/anthropology/stein/HNindsLLCartifacts.html).

31 Kepinski (2009: 52-59).


32 Peasnall (2002: 228-229).
33 Stein (2012: 135).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 145

En Grai Resh apareció enterrado un niño cuya tibia tenía restos de una tela,
probablemente lino, y alrededor de la muñeca se documentaron 19 cuentas: 16 de
cornalina, 2 de lapislázuli y 1 de oro34:

Fig. 6b. Cuentas de cornalina, lapislázuli y oro encontradas en un


enterramiento infantil en Grai Resh (Kepinski 2011 54).

Esto evidencia un intercambio de bienes exóticos a inales del V milenio a. C.


utilizados como bienes de prestigio por unas élites.
La glíptica presenta en estos momentos un notable desarrollo:

Fig. 6c. Cuentas de cornalina, lapislázuli y oro encontradas en


un enterramiento infantil en Grai Resh (Kepinski 2011 54).

y está caracterizada por unos estilos similares en toda la alta Mesopotamia y


este de Anatolia que indican un conjunto compartido de símbolos y creencias en
esta área35 –ideología común que viene conirmada por los ídolos-ojo y los signos
cabaña-. Estas prácticas administrativas ya eran conocidas en esta zona y tendrán
continuidad durante todo el Calcolítico Tardío. Además, ahora nos encontramos
con sellos magníicamente tallados y otros con motivos geométricos simples, signo
de la existencia de una jerarquía.

34 Kepinski (2011: 52-54).


35 Pittman (2001); Stein (2010a: 28).
146 Fernando Espejel Arroyo

5. Conclusión
A comienzos del V milenio a. C. nos encontramos en al Yazira y sureste de
Anatolia con los primeros signos que indican el comienzo de una complejidad
social, económica y política. Estructuras más grandes que las de sus alrededores,
de planta tripartita, con nichos y contrafuertes que en su interior presentaban
pinturas simbólicas, hornos, herramientas, objetos domésticos y de prestigio,
enterramientos, sellos e improntas, nos indican que se trata de hogares
multifuncionales. En un primer momento, tal y como parece mostrarnos
Değirmentepe y Tepe Gawra, las prácticas administrativas aparecen asociadas a
espacios privados, por lo que creo que estas estructuras serían las residencias de
las nacientes élites que comienzan a hacerse con el control de la comunidad. En
los últimos años se ha puesto el acento en el valor de los banquetes como práctica
social en la que se establecen conversaciones entre unos comensales que refuerzan
y modiican las relaciones sociales36. Pienso que el espacio central de las estructuras
tripartitas tendría un carácter especial con la presencia de pinturas decorativas
con un fuerte simbolismo junto a hornos, cerámicas toscas producidas en serie
y sellos. Últimamente se ha señalado que, aunque los objetos utilizados en un
banquete se suelen considerar diferentes a los utilizados en la vida cotidiana, hay
quien plantea que en las comidas en común se utilizarían recipientes sin decorar,
a menudo realizados en serie, acompañados en ocasiones de cerámicas de factura
cuidada37, algo que puede estar en conexión con que sea justo ahora cuando nos
encontramos con los primeros recipientes fabricados en serie. Por ello, propongo
que estos espacios centrales podrían tratarse de espacios de reunión de los grupos
dirigentes, en donde se celebrarían banquetes a la vez que se estrecharían lazos, se
cerrarían alianzas y se tomarían decisiones que afectan a la comunidad, pero estas
actividades estarían acompañadas de algún tipo de control, de ahí la presencia de
sellos e impresiones en estas casas particulares. Posteriormente, en el Calcolítico
Tardío 1, aunque tenemos una carencia importante de datos, parece que se
seguiría con esta tendencia a la complejidad, tal y como parecen indicarnos la
iconografía de los sellos, la diferencia de tamaño en las casas de Gawra y los objetos
y sellos aparecidos en ellas, especialmente en la “Sala Blanca”. A comienzos del
IV milenio a. C., arquitectura, enterramientos, prácticas administrativas, jerarquía
de asentamientos, contactos a largas distancias nos indican que el proceso de
centralización y jerarquización iniciado a comienzos del V milenio a.C. se acentúa,
llegando a afectar a una extensa zona. Pero en estos momentos sí encontramos
grandes ediicios públicos, cosa que no sucedía en momentos anteriores y,
curiosamente, los restos de prácticas administrativas aparecerán asociados a estos
36 Buen ejemplo de ello es la conferencia internacional celebrada en Berlín entre el 31 de mayo y 1 de junio de
2010 patrocinada por Topoi, y que pretendía poner de maniiesto el papel desempeñado por la comensalidad en la
vida social y la relación entre los banquetes y las comidas cotidianas. Los resultados fueron publicados en Pollock
(2012).
37 Pollock (2012: 7).
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 147

grandes ediicios y no a casas privadas, señal de que la centralización va alcanzando


un grado mayor de desarrollo, y todo ello debido a un esfuerzo local. Este proceso
alcanzará su culmen en el Calcolítico Tardío 3 (3850-3700 a. C.) con centros como
Arslantepe, Tell Brak, Tell Hamoukar, Grai Resh o Tepe Gawra, lugares en los que se
atestigua una clara jerarquización social y una centralización política, económica
y administrativa.
6. Bibliografía.
Baldi, J. S. (2012) “Coba bowls production, use and discard: a view from Tell Feres al-Sharqi”,
Matthews, R. y Curtis, J. (eds.) Proceedings of the 7th International Congress on the
Archaeology of the Ancient Near East. Vol. 3, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 355-368.
Balossi Retelli, F. (2010) “Extended families and nuclear families. Daily life and the use of
domestic space in the Ubaid and post-Ubaid communities: the case of Malatya plain
(Eastern Turkey)”, Origini 32, 189-201.
Balossi Restelli, F. - Helwing, B. (2012) “Traditions west of the Euphrates at the beginning of
the Late Chalcolithic. Characteristics, deinitions and supra-regional correlations”,
Marro C. (ed.) After the Ubaid: Interpreting change from the Caucasus to Mesopotamia at
the dawn of urban civilization (4500 3500 BC), Varia Anatolica 27, 291-302.
Breniquet, C. (1989) “Les origines de la cultura d’Obeid en Mésopotamie du Nord”,
Henrickson, E. F. y Thuesen, I. (eds.) Upon this Foundation: The ‘Ubaid Reconsidered,
(Proceedings of the ‘Ubaid Symposium, Elsinore, May 30th-June 1st, 1988), Carsten
Niebuhr Institute of Ancient Near East Studies Publications 10. Copenhagen,
Museum Tusculanum Press, 325-338.
Carter, R. A. - Philip, G. (eds) (2010a) Beyond the Ubaid: Transformation and Integration in the
Late Prehistoric Societies of the Middle East, Studies in Ancient Oriental Civilization 63,
Chicago, Oriental Institute of the University of Chicago.
Carter, R. A. - Philip, G. (2010b) “Deconstructing the Ubaid”, Carter, R. A. y Philip, G. (eds)
Beyond the Ubaid: Transformation and Integration in the Late Prehistoric Societies of the
Middle East, Studies in Ancient Oriental Civilization 63, Chicago, Oriental Institute of
the University of Chicago, 1-22.
Esin, U., (1989) “An Early Trade Center in Eastern Anatolia”, en Emre K. et al. (eds.) Anatolia
and the Ancient Near East: Studies in Honour of Tahsin Özgüç, Türk Tarih Kurumu,
Ankara, 135-141.
Esin, U. (1994) “The Functional Evidence of Seals and Sealing of Değirmentepe”, Ferioli
et al. (eds.) Archives Before Writing: Proceedings of the International Colloquium, Oriolo
Romano, Roma, Ministero per i Beni Culturali e Ambientali, Uicio Centrale per i
Beni Archivistici, 59-85.
Esin, U. - Harmankaya, S. (1986) “Değirmentepe (Malatya Imanlı Köyü) Kurtama Kazısı”,
KST 8/1, 95-137.
Fiandra, E. (2009) “Les cretulae à travers le temps: Gawra comme étape dans l’evolution des
systèmes administratifs” Butterlin, P. (ed.) À propos de Tepe Gawra, le monde proto-
urbain de Mésopotamie, Turnhout, Brepols, 81-91.
Forest, J. D. (1996) Mésopotamie: L’apparition de l’état, Paris, Méditerranée.
Frangipane, M. (2007) “Diferent Types of Egalitarian Societies and the Development of
Inequality in Early Mesopotamia”, World Archaeology 39/2, 151-176.
148 Fernando Espejel Arroyo

Frangipane, M. (2009a) “Rise and Collapse of the Late Uruk Centres in Upper Mesopotamia
and Eastern Anatolia”, Scienze dell’antichità 15, 25-41.
Frangipane, M. (2009b) “Non-Urban Hierarchical Patterns of Territorial and Political
Organisation in Northern Regions of Greater Mesopotamia: Tepe Gawra and
Arslantepe”, Butterlin, P. (ed.) A propos de Tepe Gawra: le monde proto-urbain de
Mésopotamie, Subartu XIII, Turnhout, Brepols, 135-148.
Gil Fuensanta, J. (2002) “Trabajos de la misión arqueológica española en Turquía (VII): El
proyecto Tilbes, 2001”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 38, 233-248.
Gil Fuensanta, J. (2004) “¿Una nueva cultura del Calcolítico Medio de Biredyik (Sudesde
de Turquía)”, Fernández Jurado, et al. (eds.) Actas del III Congreso Español del Antiguo
Oriente Próximo, Huelva Arqueológica 19, 115-127.
Gurdil, B. (2010) “Exploring Social Organizational Aspects of the Ubaid Communities: A
Case Study of Değirmentepe in Eastern Turkey”, Carter, R. A. y Philip, G. (eds) Beyond
the Ubaid: Transformation and Integration in the Late Prehistoric Societies of the Middle
East, Studies in Ancient Oriental Civilization 63, Chicago, Oriental Institute of the
University of Chicago, 361-375.
Henrickson, E. F. y Thuesen, I. (eds.) (1989) Upon this Foundation: The ‘Ubaid Reconsidered,
(Proceedings of the ‘Ubaid Symposium, Elsinore, May 30th-June 1st, 1988), Carsten
Niebuhr Institute of Ancient Near East Studies Publications 10, Copenhagen,
Museum Tusculanum Press.
Hole, F. (2010) “A Monumental Failure: the Collapse of Susa”, Carter, R. A. y Philip, G. (eds)
Beyond the Ubaid: Transformation and Integration in the Late Prehistoric Societies of the
Middle East, Studies in Ancient Oriental Civilization 63, Chicago, Oriental Institute of
the University of Chicago, 233-236.
Kepinski, C. (2009) “Grai Resh et la haute Mésopotamie de 4200 à 3600 av. J.-C.: des contacts
lointains aux stratégies territoriales” Butterlin, P. (ed.) A propos de Tepe Gawra, le
monde proto-urbain de Mésopotamie, Turnhout, Brepols, 121-134.
Kepinski, C. (2011) “New Evidence from Grai Resh, Northern Iraq –the 2001 and 2002
Seasons. A Pre-Uruk Expansion Site from the Late Chalcolithic Period”, Zeitschrift für
Orient-Archäologie 4, 46-101.
Mallowan, M. E. L. - Rose, J. C. (1935) “Excavations at Tall Arpachiyah, 1933”, Iraq 2, 1-178.
Marro C. (ed.) (2012) After the Ubaid: Interpreting change from the Caucasus to Mesopotamia at
the dawn of urban civilization (4500 3500 BC), Varia Anatolica 27.
Oates, J. y Oates, D. (2004) “The Role of Exchange Relations in the Origins of Mesopotamian
Civilization”, Cherry, J. F. et al. (eds.) Explaining Social Change: Studies in Honour of Colin
Renfrew, Cambridge, McDonald Institute Monographs, 177-192.
Oates, et al. (2007) “Early Mesopotamian urbanism: a new view from the north”, Antiquity
81 (313), 585-600.
Peasnall, B. (2002) “Appendix. Burials from Tepe Gawra, levels VIII to XIA/B”, Rothman, M.
S. Tepe Gawra: The Evolution of a Small, Prehistoric Center in Northern Iraq, University
Museum Monographs 112, University of Pennsylvania, Philadelphia, Museum of
Archaeology and Anthropology, 171-234.
Pittman, H. (2001) “Mesopotamian intraregional relations relected through glyptic
evidence in the Late Chalcolithic 1-5 periods”, Rothman, M. S. (ed.) Uruk Mesopotamia
and its Neighbors: Cross-Cultural Interactions in the Era of State Formation, Santa Fe,
School of American Research Press, 403-443.
El desarrollo de sociedades complejas en el norte de al Yazira y sureste de Anatolia 149

Pollock, S. (2012) Between Feast and Daily Meals. Towards and Archaeology of Commensal Spaces,
eTopoi Journal for Ancient Studies, [http://journal.topoi.org/index.php/etopoi/
issue/view/3]
Rothman, M. S. (ed.) (2001) Uruk Mesopotamia and its Neighbors: Cross-Cultural Interactions in
the Era of State Formation, Santa Fe, School of American Research Press.
Rothman, M. S. (2002) Tepe Gawra: The Evolution of a Small, Prehistoric Center in Northern Iraq,
University Museum Monographs 112, University of Pennsylvania, Philadelphia,
Museum of Archaeology and Anthropology.
Rothman, M. S. (2009) “Religion, Function, and Social Networks: Tepe Gawra in the Late
Fifth and Early Fourth Millennia BC”, Butterlin, P. (ed.) A propos de Tepe Gawra, le
monde proto-urbain de Mésopotamie, Turnhout, Brepols, 15-39.
Rothman, M. S. y Peasnall, B. (1999) “Social Evolution of Small, Pre-State Centers and
Polities: the example of Tepe Gawra in Northern Mesopotamia”, Paléorient 25/1, 101-
114.
Schmandt-Besserat, D. (2006) “The interface between writing and art: the seals of Tepe
Gawra”, Syria 83, 183-193
Sievertsen, U. (2010) “Butress-Recess Architecture and Status Symbolism in the Ubaid
Period”, Carter, R. A. y Philip, G. (eds) Beyond the Ubaid: Transformation and Integration
in the Late Prehistoric Societies of the Middle East, Studies in Ancient Oriental Civilization
63, Chicago, Oriental Institute of the University of Chicago, 201-226.
Stein . G. J. (1994) “Economy, Ritual and Power in Ubaid Mesopotamia”, Stein, G. J. y
Rothman, M. S. (eds) Chiefdoms and Early States in the Near East, (Monographs in World
Archaeology 18), Madison, Prehistory Press, 35-45.
Stein, G. J. (2009) “Tell Zeidan”, Oriental Institute Annual Report 2008-2009, Chicago, Oriental
Institute of Chicago, 126-137.
Stein, G. J. (2010) “Local Identities and Interaction Spheres: Modeling Regional Variation in
the Ubaid Horizon”, Carter, R. A. y Philip, G. (eds) Beyond the Ubaid: Transformation and
Integration in the Late Prehistoric Societies of the Middle East, Studies in Ancient Oriental
Civilization 63, Chicago, Oriental Institute of the University of Chicago, 23-44.
Stein, G. J. (2012) “The Development of Indigenous Social Complexity in Late Chalcolithic
Upper Mesopotamia in the 5th-4th Millennia BC.- An Initial Assesment”, Origini 34,
125-151.
Stein, G. J. y Özbal, R. (2007) “A Tale of Two of Oikumenai: Variation in the Expansionary
Dynamics of ‘Ubaid and Uruk Mesopotamia” Stone, E. (ed.) Settlement and Society:
Essays Dedicated to Robert McCormick Adams, Los Angeles, Costin Institute of
Archaeology Press, 329-342.
Trentin, M. G. (2010) “The Ubaid in the Balikh Valley, Northern Syria: Balikh periods IV-V”,
Carter, R. A. y Philip, G. (eds) Beyond the Ubaid: Transformation and Integration in the
Late Prehistoric Societies of the Middle East, Studies in Ancient Oriental Civilization 63,
Chicago, Oriental Institute of the University of Chicago, 329-338.
Ur, J. A. (2002) “Settlement and landscape in northern Mesopotamia: Tell Hamoukar survey
2000-2001”, Akkadica 123, 57-88.
Ur, J. A. et al. (2011) “The spatial dimensions of early Mesopotamia urbanism: The Tell Brak
suburban survey, 2003-2006”, Iraq 73, 1-19.

También podría gustarte