Está en la página 1de 1

CRUZ VELACUY

Cruz Velacuy, o Fiesta de la Cruz es una celebración andina de carácter religioso que se lleva a cabo
todos los años en las distintas provincias, distritos y barrios del Cusco. Su objetivo principal es rendir culto
a las cruces, símbolos sagrados ubicados en las distintas iglesias y centros de culto.
La también denominada “Velación de la Cruz” se inicia el 2 de mayo (noche de víspera) con el traslado de
cruces desde las cumbres, cerros y santuarios. El 3 de mayo el día principal, donde miles de feligreses que
visitan la ciudad, veneran la cruz y oran a través de vigilias durante toda la jornada. Asimismo, la fiesta es
amenizada con música típica como sacra o huaynos, se contratan orquestas y se finaliza con
impresionantes fuegos artificiales.

ORIGEN DE CRUZ VELACUY


El origen de esta importante tradición cusqueña se remonta a las primeras décadas del siglo XVIII, cuando
se celebraba de forma privada y solo con la familia. Luego de la conquista española, las cruces fueron
elementos de lucha y riña ideológica importante, siendo uno de los primeros elementos católicos utilizados
en el Tahuantinsuyo.
Desde ese entonces, la festividad de Cruz Velacuy ha ido evolucionando con el paso de los años, siendo
un punto de quiebre el terremoto que azotó Cusco en el año 1950. Tras dicho suceso, el fervor por esta
celebración se incrementó, sumando una mayor cantidad de cruces en diversos lugares de culto y
santuarios.

LA TRADICIÓN
Para esta fiesta religiosa, los vecinos de cada comunidad o barrio se organizan con seis meses de
anticipación para elegir a un mayordomo o “carguyoc”, quien será la persona encargada de planificar y
costear el mayor gasto de la próxima Cruz Velacuy. Generalmente, el carguyoc es una persona con los
recursos adecuados para realizar tal inversión, y además debe ser propietario de una casa donde se
levantará un altar para la cruz.
Como dicta la tradición, el mayordomo contrata una banda de músicos y ofrece panes especiales en el
j’urkar, evento donde piden donativos a familia, amigos y otras personas con solvencia económica. Tras
aceptar la donación, toman cerveza y bailan al interior de su vivienda. De esta forma, está todo listo para el
día principal, donde los devotos trasladan las cruces en procesión con destino a los templos, donde se
celebra la misa central y el inicio de las actividades.

LA CELEBRACIÓN
El día principal (3 de mayo) se celebra la misa central, donde los devotos trasladan la cruz en procesión
acompañado por bandas locales. Tras culminar la misa, la cruz retorna a la casa del mayordomo, y se
coloca en el altar preparado especialmente para su veneración.
Al mediodía, el mayordomo ofrece un almuerzo y durante la tarde una fiesta con mucha bebida y música.
Al día siguiente (4 de mayo) es el “kacharpari” o “el adiós de la fiesta”, donde se traslada la cruz a su lugar
de origen, despidiéndola hasta el próximo año.

También podría gustarte