Está en la página 1de 22

1. VALLE ARROCERO DE NARANJITOS.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Caserío Puerto Naranjitos.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Categoría:
 Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas.
3. Tipo:
 Explotaciones agropecuarias o pesqueras.
4. Particularidades:
 Es un atractivo potencial de agroturismo por razones de que en el recorrido se puede observar las diferentes
etapas de siembra y cultivo del arroz.
 Es un bello paisaje de extensión superior a las 300 Has. De los cuales el 98 % son dedicados a la siembra del
arroz.
5. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier movilidad terrestre motorizada.
 El tiempo que se emplea desde Bagua Grande hasta el caserío Puerto Naranjito, es de 0:30 minutos.
 El recorrido del valle con guía es de aproximadamente 2:00 horas.
6. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Puerto Naranjitos: (Pista).
 Recorrido del Valle en su mayoría por camino de herradura a pie.
7. Servicios en Puerto Naranjitos:
 Hospedaje: Solicitar posada en casa – hogar.
 Restaurantes: Si hay.
 Teléfono móvil: Existe señal para Claro, movistar, bitel.
8. Recomendaciones para la Visita:
 Llevar ropa ligera, gorro o sombrero, lentes oscuros, repelente, líquido bebible, fiambre si así lo desea.
 Contratar guía del lugar.

2. SITIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE QUEBRADA SECA.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Caserío Quebrada Seca Alta.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Particularidades:
 Sitio paleontológico y arqueológico de 10,00 Has. Aproximadamente, donde se han encontrado gran
cantidad de restos fosilizados como de dinosaurios y algunos mamíferos prehispánicos, además de restos
arqueológicos en gran cantidad y muy bien conservados.
4. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier tipo de movilidad terrestre motorizado.
 El tiempo que se emplea desde Bagua Grande hasta el caserío Quebrada Seca Alta es de 0:20 minutos;
mientras que el recorrido de todo el sitio se hace en 2:00 horas.
5. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – La Victoria: (Pista).
 La Victoria – Quebrada Seca Alta: (Carretera afirmada).
 Recorrido del sitio todo a pie.
6. Servicios en Quebrada Seca Alta:
 Hospedaje: Solicitar posada en casa – hogar.
 Alimentación: Mandar a preparar.
7. Tipo de Ingreso:
 El ingreso no es libre, es necesario coordinar con una de la autoridades del lugar o cualquier poblador para
que guíe.

3. CERRO AZUL.
DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : C.P. Progreso San Antonio.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Particularidades:
El Cerro Azul sirve de límite distrital entre Lonya Grande con Bagua Grande, su territorio es de 29,00 Km2.
Aproximadamente, está cubierta de espesa montaña húmeda.
Está considerada como la tercera más alta de la Provincia de Utcubamba.
En las partes bajas (Faldas) se observa sembríos de café.
3. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
Bagua Grande – Ñunya Temple: (Pista).
Ñunya Temple – Progreso San Antonio: (Carretera afirmada).
Progreso San Antonio – Cerro Azul (Camino de herradura).
Segunda Ruta:
Bagua Grande – Reposo – Corral Quemado - Cumba: (Pista).
Cumba – Lonya Grande: (Carretera afirmada).
Lonya Grande – Ortiz Arrieta: (Trocha carrozable).
Ortiz Arrieta – Cerro Azul: (Camino de herradura).
4. Tipo de Ingreso:
El ingreso es libre, se recomienda coordinar con Autoridades del lugar y contratar un guía local para el recorrido.
5. Época de Visita:
De preferencia de Mayo a Setiembre por ser época de verano.
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación del Paisaje, toma de fotografías, reconocimiento de la biodiversidad de flora
y fauna, orquídeas, camping.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, cabalgatas, observación de flora y fauna, exposición del
sitio por el guía.
 En el C.P. Progreso San Antonio: Camping, Fiesta Patronal los días 16, 17 y 18 de Julio ó día de San
Antonio 29 de Junio.

4. CATARATA SAN ANTONIO.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : C.P. Progreso San Antonio.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Particularidades:
 Dos caídas de agua de aproximadamente 150 mts. de altura cubierto de flora espesa.
 En época de invierno sus aguas crecen considerablemente.
 Se encuentra muy cerca del C.P. Progreso San Antonio.
3. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Camioneta rural, existe servicio constante de vehículos.
 Tiempo empleado de Bagua Grande a Progreso San Antonio 1:45 horas.
4. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural, se encuentra a un costado de la población y no es amenazada por
la contaminación de desagües y otros.
5.Recomendaciones para el Atractivo:
 Promover la señalización respectiva.
 Capacitar a la población sobre el riesgo que hay con la tala de bosques.
 Promover la visita del recurso por los escolares.
6. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Ñunya Temple: (Pista).
 Ñunya Temple – Progreso San Antonio: (Carretera afirmada).
7. Servicios en Progreso San Antonio:
 Hospedaje: Solicitar posada en casa – hogar.
 Alimentación: Mandar a preparar.
8. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación del paisaje, toma de fotografías, camping, baño.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, observación de flora y fauna.
 En el C.P. Progreso San Antonio: Camping, Fiesta Patronal: 16, 17 y 18 de Julio ó día de San Antonio: 29 de
Junio.

5. CERRO SHIPAGO.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Rosapampa.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Particularidades:
 Es un gran mirador natural de importancia, de donde se divisa las Cuencas Hidrográficas del Río Utcubamba
y el Marañón; así como las ciudades de Bagua, Bagua Grande, parte de los pueblos de Lonya Grande como:
Roblepampa, El Palto, San Ramón, etc.
 En la cercanía del Cerro Shipago se encuentran: Cavernas
 Es origen de una de las leyendas más populares de la Provincia de Utcubamba “Cerro Shipago y la Tres
Naranjas”.
3. Estado Actual:
 Su estado de conservación es muy crítico debido a la constante deforestación mediante la tala de bosques
con fines agrícolas, ganadera y extracción de madera.
 La zona de las Tres Naranjas se encuentra en igual estado de conservación.
4. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Collicate – Alto Perú - Rosapampa: Carretera afirmada.
 Rosapampa – Cerro Shipago: Camino de herradura. (Tiempo a pie o en acémila 3:00 horas).
5. Servicios en Rosapampa y San José:
 Hospedaje: Solicitar posada en casa – hogar.
 Alimentación: Mandar a preparar.
6. Tipo de Ingreso:
 El ingreso es libre, se sugiere coordinar con las autoridades del lugar para tomar en cuenta la visita.
7. Recomendaciones para la visita:
 Llevar líquidos bebibles, gafas para el sol, protección solar, botas, plástico o poncho de jebe, ropa
impermeable.
 Se sugiere acampar en el caserío, llevar fiambre, chocolate.
 Contratar guía del lugar.
6. LAGUNA DE BURLAN.

DATOS GENERALES:
1.Ubicación:
 Lugar : Burlán.
 Distrito : Bagua Grande.
2. Particularidades:
 Esta laguna, se puede decir que es artificial, porque está formada por aguas residuales de irrigaciones de
las chacras de arroz de la zona; su extensión superficial es de 60,00 Has. Aproximadamente, considerada
un habitad endémica por la singularidad de sus aguas calientes y llenas de residuos sólidos.
 En la parte alta de la Laguna existe un mirador natural, de donde se ve la ciudad de Bagua Grande, el río
Utcubamba y a la Laguna Burlán se le ve en forma de un mapa del Perú.
 El almacenamiento de las aguas ha ido aumentando considerablemente produciendo filtraciones en las
cercanías, y antes que haya derrumbes, los pobladores utilizando maquinaria pesada construyeron un
desagüe cortando la carretera que va al C. P. Miraflores acondicionando un puente carrozable provisional.
3. Observaciones:
 La laguna se encuentra cerca de la ciudad de Bagua Grande, a 20 minutos en carro, es administrada por
una Asociación.
4. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier tipo de vehículo liviano terrestre, existe constante servicio en la ruta; el tiempo empleado desde
Bagua Grande hasta la Laguna Burlán es de 20 minutos.
5. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural, a sus orillas ha crecido gran cantidad de plantas silvestres, entre otros
la totora.
6 Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Cruce Carretera Miraflores: Pista.
 Cruce Carretera Miraflores – Caserío Burlán: Carretera afirmada.
 Caserío Burlán – Laguna Burlán: Trocha carrozable.

6. QUEBRADA SECA DE NUEVO HORIZONTE

7. CABERNA DE NUEVO HORIZONTE.

8. FIESTA DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE MAYO- MIRAFLORES.

9. EL PEROLITO.

10.CAVERNA CASA BLANCA.

11.CAÑÓN DE QUEBRADA HONDA.

12.CABECERA DE CUENCA DE QUEBRADA HONDA.

13.ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA BERLÍN.


DISTRITO DE CAJARURO

1. CERRO MIRADOR LA TORITA.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Caserío Chiriaco
 Distrito : Cajaruro.
. Particularidades:
 Es un mirador natural considerado como sitio religioso místico, en cuya cima está construida una gruta y
colocada una cruz de madera de 5.00 m. de altura celebrada el …..de …………
 Desde este mirador se puede observar con mejor ángulo todo el Valle Arrocero de Utcubamba y el recorrido
serpenteante del río Utcubamba.
 Es un lugar excelente lugar para observar y tomar fotografía al paisaje y la ciudad de Bagua Grande.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo motorizado.
 El tiempo que se utiliza desde Bagua Grande hasta la base del Cerro La Torita es de 10 minutos, de aquí se
camina por escalera de concreto 5 minutos para llegar a la cima del mirador.
. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural y se encuentra en regular situación.
12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Cruce …………: Pista.
 Cruce ………. – Base Cerro La Torita: Carretera afirmada.
 Base Cerro La Torita – Cima Cerro La Torita: Escalera de concreto construido con pasamanos.
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de paisajes, toma de fotografías, exposición del sitio (Por el guía), observación
del ocaso al atardecer.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, observación de flora y fauna, ciclismo.
 En el Pueblo de Cajaruro: Camping, toma de fotografías, Fiesta Patronal celebrado el ….. de Setiembre.
-3-
2. PISCIGRANJA DE GAMITANA.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Llunchicate.
 Distrito : Cajaruro.
2. Particularidades:
 Existe cuatro pozas o estanques de crianza de Gamitana, cuya semilla (alevinos) son traídos de la selva
(Tarapoto).
 Su crianza requiere de mucho cuidado, está administrada por la Asociación Juan Velasco Alvarado, con apoyo
técnico y económico de la Municipalidad Provincial de Utcubamba.
 El Producto de la Cosecha es llevado a los mercados locales y regionales.
3. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier vehículo motorizado terrestre, de preferencia: Automóvil, camionetas, combi, minivan, moto
lineal.
 El tiempo a emplear desde Bagua Grande hasta la Piscigranja de Gamitana es de 1:20 horas.
4. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Puerto Naranjitos: Pista.
 Puerto Naranjitos – Mandingas Alto: Carretera afirmada.
 Mandingas Alto – Piscigranja de Gamitana: Trocha carrozable.
5. Tipo de Ingreso:
 El ingreso paran conocer la Piscigranja de Gamitana, no es libre; para ingresar a conocer las pozas se tiene
que coordinar con el Presidente de la Asociación.

3. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WILCA.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : …………………...
 Distrito : Cajaruro.
 Es un Complejo Arqueológico con gran cantidad de casas circulares y muros de defensa construidos de
piedra.
 Es el principal sitio arqueológico hallado en la zona de Cajaruro.
. Observaciones:
 Este Complejo Arqueológico está dividido por la quebrada llamada “Cómboca”, que sirve de límite entre el
distrito de Shipasbamba –Bongará con el distrito de Cajaruro – Utcubamba; es decir una parte del Complejo
le pertenece al distrito de Shipasbamba y otra parte le pertenece al distrito de Cajaruro.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier vehículo motorizado terrestre.
 No llega la movilidad al mismo sitio.
 El tiempo empleado desde Bagua Grande hasta el Complejo Arqueológico Wilca es aproximadamente de
4.00 horas. (1 hora en carro y 3 horas a pie).
. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural.
 Debido a la humedad y la floresta, algunos restos arqueológicos se están deteriorando.
 La deforestación ocasionado por los pobladores vecinos, provoca derrumbes o deslizamientos, así como
erosiones de tierras; dificultando en parte el ingreso al sitio.
. Recomendaciones para el Atractivo:
 Promover la elaboración de un Mega Proyecto de Puesta en Valor del atractivo con apoyo del Estado.
 Capacitar y sensibilizar a los pobladores vecinos para prohibir la tala de bosques y la importancia que tiene
el Complejo Arqueológico Wilca para promover el turismo sostenido.
12. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – El Cerezo: Pista.(1 hora).
 El Cerezo – Complejo Arqueológico Wilca: Camino de herradura.(3 horas a pie todo subido).
Segunda Ruta:
 Bagua Grande – Puerto Naranjitos: Pista.(30 minutos).
 Puerto Naranjitos – San Cristóbal – Los Patos – San Isidro: Trocha carrozable. (1:20 Hr.).
 San Isidro – Milagro Santa Rosa – Complejo Arqueológico Wilca: Camino de herradura (2 horas todo travesía).

4. HOSPEDAJE ECOLÓGICO “DEYANIRA”.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : La Unión.
 Distrito : Cajaruro.
 Provin
. Particularidades:
 Hospedaje turístico con muchas comodidades de la ciudad, cuenta con luz eléctrica, agua, piscina y servicios
de alimentación.
 Lugar estratégico para un descanso campestre.
. Observaciones:
 Este recurso es de propiedad privada, es un punto estratégico para establecerse antes de ingresar al
Santuario Nacional “Cordillera de Colán”, como también antes de conducirse a las Grutas y Catarata La Unión.
 Es un recurso apropiado para pasar la noche pernoctando en el campo.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier tipo de movilidad motorizado terrestre.
 El tiempo utilizado desde Bagua Grande hasta el caserío La Unión donde se encuentra el Hospedaje
“Deyanira” es de 1:00 hora.
. Estado Actual:
 El estado de conservación del local es bastante bueno, por cuanto que su propietario realiza su
mantenimiento oportunamente.
12. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Puerto Naranjitos: Pista.
 Puerto Naranjitos – Mandingas Alto: Carretera afirmada.
 Mandingas Alto – Alto Amazonas – La Unión: Trocha carrozable.
Segunda Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Cajaruro: Pista.
 Cruce Cajaruro –Naranjos Alto – José Olaya –Cruce…………: Carretera afirmada.
 Cruce ………….. – La Unión: Trocha carrozable.

5. GRUTAS Y CATARATA LA UNIÓN.


CUMBA

1. LAS TINAJAS DE CUMBA.


CÓDIGO DE INVENTARIO: 5118.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Cumba.
 Distrito : Cumba.
2. Particularidades:
 Es un lugar erosionado por el agua de la quebrada…….., lo que ha permitido la formación de pozas naturales
de roca, dando caprichosas formas en algunas de ellas por donde discurre el agua, convirtiéndole en un
atractivo al lugar.
3. Observaciones:
 Desde el centro de la caída de Las Tinajas, se extrae agua para la población del pueblo de Cumba, lo que
indica que no solo es importante por ser un atractivo, sino también por abastecer del elemento líquido vital.
. Estado Actual:
 Su estado de conservación es preocupante, porque en la parte alta donde nace la Quebrada …………., los
pobladores han talado los
bosques y esta deforestación ha disminuido en gran manera el caudal del agua.
12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Corral Quemado: Pista.
 Corral Quemado – Cumba: Carretera afirmada.
 Cumba – Las Tinajas: Camino de herradura (50 minutos a pie).
13. Servicios en Cumba:
 Se sugiere contratar servicios de guía de un poblador del lugar.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, observación de flora y fauna.

PLAZA ANTIGUA DE CUMBA.

DATOS GENERALES.
1. Ubicación:
 Lugar : Cumba.
 Distrito : Cumba.
. Particularidades:
 El sitio se caracteriza por la singular arquitectura que aún conserva en sus casonas.
 Lugar de concentración de la hacienda antigua donde se puede apreciar la variedad y la belleza
arquitectónica de principios del siglo XX.
. Observaciones:
 Todas las casonas son de propiedad privada. Frente a la plaza se encuentra la Iglesia Católica antigua del
pueblo de cumba.

. Estado Actual:
 Su estado de conservación es muy precario.
 Algunas casonas por su antigüedad están abandonadas y no tienen ningún cuidado.
 La Plaza solo tiene ligeros cuidados de limpieza.
13. Servicios en Cumba:
 Hospedaje: Existe hoteles.
 Alimentación: Existe restaurantes.
 Comunicación: Existe señal para celular Claro.
 Salud: Hay servicios de Centro de Salud.
 Agua potable, seguridad, luz eléctrica, bodegas, etc.

3. CERRO HANANHUACA.
CÓDIGO DE INVENTARIO: 5145

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Tactago.
 Distrito : Cumba.
. Particularidades:
 Es un mirador natural de donde se puede apreciar la gran belleza del río Marañón.
 Se presume haber sido un sitio de rituales y ceremonias.
12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Corral Quemado: Pista.
 Corral Quemado – Tactago: Carretera afirmada.
 Tactago – Cruce Hananhuaca: Trocha carrozable.
 Cruce Hananhuaca – Cima Cerro Hananhuaca: Camino de herradura (30 minutos a pie).
13. Servicios en Tactago:
 Hospedaje: No existe.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal solo para celular Claro.
 Agua potable, seguridad, luz eléctrica, salud, etc.
15. Época de Visita:
 La visita se puede realizar todo el año, de preferencia los meses de Mayo a Setiembre por ser época de
verano.
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación del paisaje, toma de fotografías, camping.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, observación de flora y fauna.
 En el Centro Poblado: Caminata, celebración del Día del Campesino el 24 de Junio.
-8-

EL MILAGRO

1. VALLE ARROCERO DE HUARANGOPAMPA.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Huarangopampa.
 Distrito : El Milagro.
. Particularidades:
 Lugar donde en cualquier época del año se puede observar el proceso del cultivo de arroz desde la
preparación del terreno hasta la cosecha.
 Lugar de donde se puede observar un ocaso increíble
 En este valle está ubicado el caserío Harangopampadonde el Estado tiene instalado una Estación
Experimental Nacional de Investigación Agraria
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier tipo de vehículo terrestre motorizado.
 El servicio diario de vehículos es fluido
 El tiempo que se emplea desde la ciudad de Bagua Grande hasta el Valle Arrocero de Huarangopampa es de
30 minutos.
. Recomendaciones para el Atractivo:
 Promover visitas al Valle Arrocero de Huarangopampa para conocer las miles de hectáreas de chacras
arroceras instaladas en el valle.
. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Cruce La Versalla: Pista.
 Cruce La Versalla – Caserío Huarangopampa: Carretera afirmada.
 Como turismo de aventura, también puede trasladarse desde Bagua Grande hasta Huarangopampa en
cámara de llanta siguiendo el curso del río Utcubamba; pero esto es riesgoso.
Segunda Ruta:
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de flora y fauna, toma de fotografías, exposición del sitio (Guiaje), recorrido de
los sitios.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, cabalgatas, observación del cultivo de arroz en la Estación
Experimental Nacional de Investigación Agraria “INIA” – Huarangopampa.
2. VALLE ARROCERO DE LA PAPAYA.
DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : San Pedro De La Papaya.
 Distrito : El Milagro.
2. Particularidades:
 Zona de confluencia de los ríos Utcubamba y Marañón, ya que estos son los límites naturales del valle donde
existen diversos pueblos organizados.
 El valle tiene más de 300 Has. de arroz de diferentes variedades.
 El valle abarca grandes extensiones de tierras de cultivo, que inicia en el Centro Poblado de El Valor en las
pampas de Reposo, prolongándose hasta el…………..
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier movilidad terrestre motorizado.
 Existe fluido servicio de vehículos todo los días.
 El tiempo que se emplea en el recorrido es de …aproximadamente.
12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Reposo – Cruce La Chivera: Pista.
 Cruce La Chivera – Caserío Niño Pobre: Carretera afirmada.
 Caserío Niño Pobre - ……………..
13. Servicios en San Pedro De La Papaya:
 Hospedaje: No hay hotel.
 Alimentación: ………..
 Comunicación: Existe señal de teléfono móvil de claro y movistar.
 Agua, luz eléctrica, salud, seguridad, etc.

3. BOSQUE SECO DE UTCUBAMBA.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : …………..
 Distrito : El Milagro.
. Particularidades:
 Considerada como zona endémica del Perú, por sus características aun no bien estudiadas.
 Área céntrica en la confluencia de los Valles Huarangopampa y La Papaya.
 Extensas llanuras secas con pequeñas elevaciones de tierra rojiza y arcillosa. 7. Observaciones:
 La extensión superficial es de 140 Km2.
 Por el centro del este bosque seco pasa la carretera Fernando Belaunde Terry y de penetración a la selva por
la zona de Condorcanqui.

. Movilidad y Tiempo a Emplear:


 Puede utilizarse cualquier vehículo terrestre motorizado.
 Existe fluido servicio de vehículos todo los días.
 El tiempo que se emplea desde Bagua Grande para llegar al bosque seco es de 20 minutos y para recorrer
depende como se desee hacer. Si se recorre en carro es menos tiempo que recorrer a pie.
12. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – La Versalla - C. P. El Reposo: Pista.
 C. P. El Reposo – C. P. El Valor – C. P. San Pedro de la Papaya: Carretera afirmada.
Segunda Ruta:
 Bagua Grande – La Versalla: Pista.
 La Versalla - Huarangopampa – El Milagro: Carretera afirmada.
 El Milagro – La Chivera: Pista.
 La Chivera - San Pedro de la Papaya – C. P. El Valor – C. P. El Reposo: Carretera afirmada.
4. PUERTO EL VALOR.
.

ATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : C. P. El Valor.
 Distrito : El Milagro.
. Particularidades:
 Es un sitio pintoresco, donde el río Marañón forma una especie de remanso, apto para la navegación de
chalupas y deslizadores, muy cercano a la población del C. P. El Valor y a la Refinería El Milagro.
. Observaciones:
 Es un punto de enlace entre pobladores de Bagua y Bagua Grande con el distrito de Bellavista; por esta ruta
también se puede llegar a Jaén.
 Es el punto de inicio del canal de riego del Valle de La Papaya.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado, existe fluido servicio de transporte todo el día.
 El tiempo que se emplea en el traslado desde la ciudad de Bagua 12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – El Reposo: Pista.
 El Reposo – Puerto el Valor: Carretera afirmada.
. Servicios en el C. P. El Valor:
 Hospedaje: No hay hotel.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal para teléfono móvil claro y movistar.
 Agua, luz eléctrica, salud, etc.
. Tipo de Ingreso:
 El ingreso es completamente libre.
. Época de Visita:
 Se puede visitar cualquier tiempo del año, de preferencia los meses de Mayo a Setiembre por ser época de
verano.
. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de paisajes, toma de fotografías, paseo en bote, baño, camping, pesca.

5. PUENTE CORRAL QUEMADO.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Corral Quemado.
 Distrito : El Milagro.
. Particularidades:
 Es una de las obras de ingeniería más resaltante de nuestro País ubicado sobre las aguas del río Marañón.
 Su longitud es de ….. metros y es una vista muy peculiar al caminar en este hermoso puente.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado.
 Existe fluido tráfico de vehículos todo los días.
 El tiempo que se emplea desde Bagua Grande hasta el Puente Corral Quemado es de 25 minutos.
. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Reposo – Siempre Viva – Corral Quemado: Pista.
En el Atractivo: Observación del puente, del paisaje, tomas fotográficas, baño, pesca.
 En el Recorrido: Caminata, toma de fotografías, observación de flora y fauna, ciclismo.
 En el caserío Corral Quemado: Camping, tomas fotográficas.
6. REFINERIA EL MILAGRO.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : C. P. El Valor.
 Distrito : El Milagro.
. Particularidades:
 Es la primera Refinería en el trayecto del Oleoducto Norperuano que nace en la Región de Loreto.
 Obra de gran envergadura por su importancia en su aporte a la riqueza energética del País.
. Observaciones:
 Es un punto de conexión entre las ciudades de Bagua Grande, Bagua Chica y Jaén.
 Por esta ruta también se puede llegar a Jaén pasando por Bellavista.
 Es el punto de inicio del canal de riego del Valle Arrocero de La Papaya.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo motorizado terrestre.
 Existe fluido servicio de vehículos todo los días.
 El tiempo que se emplea desde Bagua Grande hasta la Refinería El Milagro es de 45 minutos.
. Estado Actual:
 Su estado de conservación es buena, por cuanto que son locales e instalaciones modernas con servicio de
mantenimiento constante, donde personal técnico procesan el petróleo extrayendo sus derivados.
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de las instalaciones, tomas fotográficas, explicación de sitio (Guía), camping
(Fuera del circulado) de la refinería.
 En el Recorrido: Observación de paisajes, flora, fauna.

LONYA GRANDE

1. CERRO CONDOR PUNA.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Caserío
 Distrito : Lonya Grande.
. Particularidades:
 Es un territorio de aproximadamente 45 Km2. de extensión superficial cubierto de vegetación montañosa y
húmeda, considerada como la más alta de la provincia de Utcubamba por estar cerca de 4 000 m.s.n.m.; en
las partes bajas se aprecian sembríos de café donde existen restos arqueológicos por investigar.
. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural, en su mayoría en estado bueno; en algunas partes de las faldas del
cerro se aprecian regulares extensiones de deforestación por los pobladores de la zona.
. Recomendaciones para el Atractivo:
12. Ruta de Acceso:
Primer Acceso:
 Bagua Grande – Cruce Corral Quemado: Pista.
 Cruce Corral Quemado – Lonya Grande – Ortiz Arrieta: Carretera afirmada.
 Ortiz Arrieta – Cerro Cóndor Puna: Camino de herradura.
Segundo Acceso:
 Bagua Grande – Cruce Ñunya Temple: Pista.
 Cruce Ñunya Temple – Ñunya Jalca – Ortiz Arrieta: Carretera afirmada.
 Ortiz Arrieta – Cerro Cóndor Puna: Camino de herradura.

2. PETROGLIFOS DE CARACHUPA.
CÓDIGO DE INVENTARIO: 5119.
DATOS GENERALES:
Ubicación:
 Lugar :Carachupa.
 Distrito : Lonya Grade.
Particularidades:
 Es un lugar desértico donde los antiguos pobladores dejaron vestigios de su cultura en gráficos
antropomorfos de bajo relieve en roca.
 Existe 47 figuras en una roca de 1.15 m. de altura por 3.00 m. de largo.
Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Cualquier vehículo motorizado terrestre, de preferencia: Automóvil, camionetas, combi, minivan.
 El tiempo a emplear en carro desde Bagua Grande hasta Lonya Grande - Cruce Carachupa es de 4:10 horas;
y desde aquí nos conducimos a pie caminando 5 minutos por camino de herradura.
6. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Corral Quemado: Pista.
 Corral Quemado – Cumba – Lonya Grande – Cruce Carachupa: Carretera afirmada.
 Cruce Carachupa – Petroglifos: Camino de herradura.
Segunda Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Ñunya Temple: Pista.
 Cruce Ñunya Temple – Ñunya Jalca - Ortiz Arrieta – Lonya Grande – Cruce Carachupa: Carretera afirmada.
 Cruce Carachupa – Petroglifos: Camino de herradura.
7. Servicios en Lonya Grande:
 Hospedaje: Si hay.
 Alimentación: Hay restaurantes.
8. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Toma de fotografías, observación de gráficos antropomorfos y paisajes, degustación de
platos, camping.
 En el Recorrido: Toma de fotografías, caminata, exposición de sitio por el guía.

YAMON

1. PINTURAS RUPESTRES DE YAMÓN.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Yamón.
 Distrito : Yamón.
. Particularidades:
 Lugar más representativo del arte rupestre en la región Amazonas.
 Se puede apreciar en ellas más de 1 000 figuras, entre camélidos, actos ceremoniales, figuras antropomorfas
y otras.
 En total son 4 espacios diferentes.
. Observaciones:
 Desde aquí también se tiene una vista panorámica de la geografía de la región Cajamarca y el río Marañón.
 Estas pinturas han alcanzado fama internacional por su gran 9. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier tipo de vehículo terrestre motorizado.
 El servicio diario de vehículos no es fluido
 El tiempo que se emplea en carro desde la ciudad de Bagua Grande hasta Yamón es de 3:00 horas; y desde
aquí hasta la Pintura Rupestre es 30 minutos a pie.
10. Estado Actual:
 Su estado de conservación en la actualidad es regular, por cuanto que la humedad del suelo y las lluvias están
deteriorando parte del atractivo, así como algunos foráneos borran las pinturas picando las rocas,
desnaturalizando su originalidad. No tiene ninguna clase de resguardo y protección.
12. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Cruce Corral Quemado: Pista.
 Cruce Corral Quemado – Cumba – Yamón: Carretera afirmada.
 Yamón – Pinturas Rupestres: Camino de herradura.

2. MIRADOR EL PALTO.

DATOS GENERALES:
2. Ubicación:
 Lugar : El Palto.
 Distrito : Yamón.
Particularidades:
 Es un lugar punto estratégico de donde se puede apreciar la belleza singular del paisaje, así como también
los pueblos de la cuenca de la Quebrada Chiñuña, el Cerro Shipago y el río Marañón en el fondo del cañón.
. Observaciones:
 El sitio es rocoso y árido, está ubicado en el camino de herradura que Antiguamente era la ruta para unir
los pueblos de Bagua Grande con los pueblos del Norte de Cajamarca.
. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier movilidad terrestre motorizada.
 No existe servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro para el recorrido desde Bagua Grande hasta El Mirador es de 3:30 horas
aproximadamente.
. Ruta de Acceso:
Primera Ruta:
 Bagua Grande – Corral Quemado: Pista.
 Corral Quemado – Cumba – Yamón: Carretera afirmada.
 Yamón – El Mirador: Trocha carrozable.
JAMALCA
1. PINTURAS RUPESTRES DE TAMBOLIC.
DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Tambolic.
 Distrito : Jamalca.
. Particularidades:
 Considerado como uno de los sitios más ricos en pinturas rupestres del Perú.
 Testimonia gran habilidad de los artistas por graficar figuras extrañas aun no bien determinadas y muy bien
definidas.
. Movilidad y tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado.
 No hay servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro desde la ciudad de Bagua Grande hasta el C. P. Tambolic es de 2:30 horas;
y desde Tambolic hasta las Pinturas Rupestres es de más o menos 1:00 hora a pie o en acémila.
. Estado Actual:
 Su estado actual es regular, está perdiendo su naturalidad debido a que algunos visitantes han hecho pintas.
 La filtración de aguas sobre las rocas han borrado algunas de las pinturas.
 El camino de acceso está en mal estado.
. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Puente Magunchal: Pista.
 Puente Magunchal – Willarán – Goña – Tambolic: Carretera afirmada.
. Servicios en el C. P. Tambolic:
 Hospedaje: No hay hoteles.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 El ingreso es libre; se necesita conocer el recorrido a pie para llegar al sitio, ya que no existe señalización.
Actividades a Desarrollar:
-3-

 En el Atractivo: Observación de paisajes, toma de fotografías, exposición de sitio (Guiado).


 En el Recorrido: Observación de flora y fauna, caminatas, toma de fotografías, cabalgatas, camping, escala
sobre roca.

2. CATARATA LA LEJÍA.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Goña.
 Distrito : Jamalca.
6. Particularidades:
 Esta Catarata es especie de tobogán por que las aguas no tiene caída libre, pues lo hace rozando ligeramente
por la roca.
 Tiene aproximadamente 600 metros de altura.
 No se necesita llegar hasta la misma caída para apreciarla.
9. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo motorizado terrestre, de preferencia camionetas 4x4.
 No hay servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro desde la ciudad de Bagua Grande hasta el caserío Goña es 2.00 horas.
 Del caserío Goña hastacerca ala caída de la Catarata se hace a pie, caminando 1.00 hora.

12. Ruta de Acceso:
1ra. Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Puente Magunchal: Pista.
 Cruce Puente Magunchal – Goña: Carretera afirmada.
 Goña – Cerca a la Catarata: Camino de herradura que no llega hasta la caída.
2da. Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Caldera: Pista.
 Cruce Caldera – Jamalca: Carretera afirmada.
 Jamalca – Willarán: Camino de herradura.
 Willarán – Goña: Carretera afirmada.
 Goña – Cerca a la Catarata: Camino de herradura que no llega hasta la caída.
13. Servicios en el caserío Goña:
 Hospedaje: No hay hoteles.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal para teléfono móvil Claro.
14.
16. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de flora y fauna, toma de fotografías, exposición de sitio (Guiado), baño.
 En el Recorrido: Caminatas, toma de fotografías, cabalgatas, observación de paisajes, camping, escala sobre
roca.

AGUAS TERMALES DE NINAYACU.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : La Palma.
 Distrito : Jamalca.
2. Particularidades:
 Es considerada como Agua Curativa, es una de las pocas a nivel de regional.
 Se encuentra a orillas de una quebrada llamada “Quebrada Honda”; está rodeada de bellos paisajes
naturales, se presume que las aguas sean mineralizadas por óxido de hierro.
3. Tipo de Visitante:
 Puede visitar cualquier persona que pueda caminar; es apto para turistas de clase B, mochileros y aficionados
al turismo de aventura, ecoturismo y salud.
4. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado.
 No hay servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro desde la ciudad de Bagua Grande hasta el caserío La Palma es de 2.00
horas.
 Desde el caserío de La Palma hasta las Aguas Termales Ninayacu se hace a pie, caminando 1.30 horas.
5. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural.
 En épocas de lluvia, las aguas de la quebrada aumenta considerablemente y cubre por completo las pozas de
las Aguas Termales, lo cual que a futuro puede ocasionar la desaparición del atractivo.
6. Ruta de Acceso:
1ra. Ruta:
 Bagua Grande – Puerto Naranjitos: Pista.
 Puerto Naranjitos –Pururco – Laurel – La Palma: Carretera afirmada.
 La Palma – Aguas Termales Ninayacu: Camino de herradura.
2da. Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Caldera: Pista.
 Cruce Caldera – Jamalca – Pururco – Laurel – La Palma: Carretera afirmada.
 La Palma – Aguas Termales Ninayacu: Camino de herradura.
7. Servicios en el caserío La Palma:
 Hospedaje: No hay hoteles.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal para teléfono móvil Claro.
 Agua entubada, luz eléctrica, Puesto de Salud, seguridad.
8. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de flora y fauna, toma de fotografías, exposición de sitio (Guiado), baño termal,
fortalecimiento de la salud.
 En el Recorrido: Caminatas, toma de fotografías, cabalgatas, observación de paisajes, camping, escala sobre
rocas, cayac, canotaje.

4. SITIO ARQUEOLÓGICO PACHAYAMA.


DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : La Palma.
 Distrito : Jamalca.
2. Particularidades:
 Sitio arqueológico con restos de casas construidas de forma circulares en una extensión superficial
aproximada de 5.00 hectáreas.
 Cada casa está provista de un batán ubicado en el centro.
 Las puertas están orientadas hacia el Oeste.
 Se calcula haber más de 100 casas.
3. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo motorizado terrestre.
 No hay servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro desde la ciudad de Bagua Grande hasta el Cruce………. por donde se entra
al Pachayama es de 1.30 horas.
 Desde el Cruce …………. hasta el Pachayama se hace a pie, caminando 30 minutos.
1ra. Ruta:
 Bagua grande – Puerto Naranjitos: Pista.
 Puerto Naranjitos – Pururco – Laurel – Cruce……….: Carretera afirmada.
 Cruce …………– Pachayama: Camino de herradura.
2da. Ruta:
 Bagua Grande – Cruce Caldera: Pista.
 Cruce Caldera – Jamalca – Pururco – Laurel – Cruce …….: Carretera afirmada.
 Cruce …….. – Pachayama: Camino de herradura.
4. Servicios en el caserío de La Palma:
 Hospedaje: No hay hotel.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal para teléfono móvil Claro.
 Agua entubada, luz eléctrica, Puesto de Salud, seguridad.
5. Tipo de Ingreso:
 El ingreso no es libre, se necesita solicitar autorización de las autoridades de La Palma. No hay tarifa oficial
de pago.

5. CAVERNAS DE SAN JUAN.


CÓDIGO DE INVENTARIO: 5109
DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : San Juan.
 Distrito : Jamalca.
2. Particularidades:
 Es muy espaciosa, su acceso es como especie de tragadero, en cuyo interior se encuentra más de 1000
formaciones de estalagmitas y estalactitas.
 Dentro de la caverna se ha detectado un canal subterráneo con abundante agua.
 Se ha recorrido la caverna, más o menos 300 metros de profundidad, aún no se ha determinado su fin.
 Se puede considerar como el atractivo eje del turismo espeleológico en la provincia de Utcubamba.
3. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado.
 No existe servicio fluido de vehículos todos los días.
 El tiempo que se emplea en carro desde Bagua Grande hasta San Lorenzo – San Juan es de 1.30 horas
aproximadamente.
 Desde el caserío San Juan hasta las Cavernas nos vamos a pie caminando más o menos 1.00 hora.
4. Estado Actual:
 Su estado de conservación es natural.
 Algunos turistas o visitantes locales de poco conocimiento están malogrando las estructuras de estalagmitas
y estalactitas empobreciendo el atractivo.
5. Recomendaciones para el Atractivo:
 Gestionar Proyectos de Puesta en valor del atractivo, a fin de ejecutar obras de mantenimiento,
mejoramiento y señalización de trocha carrozable y camino de herradura.
6. Ruta de Acceso:
1ra. Ruta:
 Bagua Grande - Puerto Naranjitos: Pista.
 Puerto Naranjitos - Pururco - San Lorenzo: Carretera afirmada.
 San Lorenzo – San Juan: Trocha carrozable.
 San Juan – Cavernas: Camino de herradura 1.00 horas a pie.
2da. Ruta:
 Bagua grande – Cruce Caldera: Pista.
 Cruce Caldera – Jamalca – Vista Alegre: Carretera afirmada.
 Vista Alegre – San Juan – Cavernas: Camino de herradura 1.30horas a pie.
7. Servicios en el caserío San Juan:
 Hospedaje: No hay hotel.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Hay señal solo para celular Claro y movistar.
 Agua, seguridad, etc.
8. Actividades a Desarrollar:
 En el Atractivo: Observación de flora y fauna, toma de fotografías, exposición de sitio (Guiado).
 En el Recorrido: Observación de paisajes, toma de fotografías, caminatas, camping.

DATOS GENERALES:
1. Ubicación:
 Lugar : Las Piñas.
 Distrito : Jamalca.
2. Particularidades:
 Son tres lagunas: dos naturales y un artificial.
 Están ubicadas en una meseta de las faldas de un cerro.
 Es habitad ideal para patos, gansos y algunas aves acuáticas de la zona.
 Destaca por el paisaje de vacío en uno de sus panoramas.
 Está ubicada a la mano derecha del Fundo La Vaquería caminando hacia la derecha.
3. Movilidad y Tiempo a Emplear:
 Se puede utilizar cualquier vehículo terrestre motorizado.
 No existe servicio fluido de vehículos hacia la zona todos los días.
 El Tiempo que se emplea en carro desde Bagua Grande hasta el Fundo La Vaquería, ubicado a 15 minutos
antes de llegar al caserío Las Piñas, se hace en 2.30 horas.
4. Recomendaciones para el atractivo:
 Promover la señalización de los atractivos.
 Capacitar a pobladores del lugar en temas de cuidado y conservación de las lagunas.
 Promover el lugar como un Centro Recreacional con adecuación turística.
5. Ruta de Acceso:
 Bagua Grande – Cruce Puente Magunchal: Pista.
 Cruce Puente Magunchal – Willarán – Cruce Fundo La Vaquería: Carretera afirmada.
 Cruce Fundo La Vaquería – Las Lagunas: Camino de herradura, se hace a pie caminando 40 minutos.
6. Servicios en el caserío Las Piñas:
 Hospedaje: No hay hotel.
 Alimentación: Mandar a preparar.
 Comunicación: Existe señal para celular Claro y movistar.
 Agua entubada, luz eléctrica, seguridad, etc.

También podría gustarte