0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas7 páginas
Descripción:
Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marìa Arguedas, Abril 2010.
La Dra. Milly Ahón es Magister en Psicología. Educadora. Especialista en planificación urbana y regional. Cultora de la danza tradicional. Ex Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Es Miembro Honoraria del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.Toda acción que gestione cultura es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, por lo tanto debe beneficiar primordialmente a la comunidad local y por ende fortalecer su actividad económica. Una nueva galería de arte, un museo, un centro cultural, un taller, debe - esencialmente- fomentar el orgullo institucional y el sentido de una comunidad acerca de su propia identidad.
http://cendafperu.blogspot.com/
Título original
Valoración cultural para mejorar la calidad de vida de la población. Por Milly Ahón Olguín
Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marìa Arguedas, Abril 2010.
La Dra. Milly Ahón es Magister en Psicología. Educadora. Especialista en planificación urbana y regional. Cultora de la danza tradicional. Ex Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Es Miembro Honoraria del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.Toda acción que gestione cultura es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, por lo tanto debe beneficiar primordialmente a la comunidad local y por ende fortalecer su actividad económica. Una nueva galería de arte, un museo, un centro cultural, un taller, debe - esencialmente- fomentar el orgullo institucional y el sentido de una comunidad acerca de su propia identidad.
http://cendafperu.blogspot.com/
Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marìa Arguedas, Abril 2010.
La Dra. Milly Ahón es Magister en Psicología. Educadora. Especialista en planificación urbana y regional. Cultora de la danza tradicional. Ex Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Es Miembro Honoraria del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.Toda acción que gestione cultura es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, por lo tanto debe beneficiar primordialmente a la comunidad local y por ende fortalecer su actividad económica. Una nueva galería de arte, un museo, un centro cultural, un taller, debe - esencialmente- fomentar el orgullo institucional y el sentido de una comunidad acerca de su propia identidad.
http://cendafperu.blogspot.com/
Por: Milly Ahn Olgun Magster en Psicologa. Educadora. Especialista en planificacin urbana y regional. Vicepresidenta para Amrica del Sur de la Organizacin Internacional de la Danza. Cultora de la danza tradicional. Actual Directora General de la ENSF Jos Mara Arguedas.
a propuesta de desarrollo cultural para mejorar la calidad
de vida de la poblacin la proponemos porque:
Apostamos porque la valoracin de los hechos
culturales comience por el conocimiento y encause de las capacidades y habilidades humanas, especialmente de los talentos artsticos y del conocimiento de todo aquello que el hombre ha producido culturalmente y que posee ambientalmente, como ente individual y social. Se deben investigar las creaciones culturales de las comunidades. Recoger las creaciones estticas cargadas de un valor histrico evidente, es valorar el patrimonio que viene del pasado y que representa el esfuerzo de generaciones para vencer la dura realidad de una naturaleza muchas veces hostil. Recoger estos testimonios, es poner en valor nuestra herencia social, pues ella recupera para nosotros la esencia de los esfuerzos hechos por nuestros antepasados para darnos la tierra del futuro, la mejor y ms bella herencia que podemos disfrutar y sobre la cual no tenemos derecho de convertirla en piezas fras para un museo, sino en testimonio vivo de las capacidades de estos sobre el medio en el que nos mantenemos hoy, las comunidades actuales. En un mundo globalizado, investigar el patrimonio es hablar de individualidades que portan memoria colectiva, tambin de huellas que el tiempo demarca en el propio cuerpo.
Por ello, sugerimos un plan a lo largo y mediano plazo
que articule prioritariamente: 1. Efectuar el revelamiento de historias de vida. 2. La elaboracin del mapa digital de nuestras danzas, msica, instrumentos musicales, vestuario, tradicin oral, folklore mgico y ergolgico, a travs de una metodologa innovadora como es la investigacin-valoracin. 3. La capacitacin y formacin de lderes para desarrollar la gestin cultural. 4. La motivacin y estmulo al trabajo de las instituciones que promueven y difunden la cultura.
1. Polt ic a c u l t ura l, d e s a rrol l o
autosostenidoy gestin cultural La poltica cultural la manejamos como toda intervencin sistmica y proactiva sobre los mltiples sistemas de cultura que existen en nuestro pas. Las acciones polticas basadas en principios surgidos y percibidos por los usuarios o actores desde la misma comunidad, pueden ser muchas
Informe Panel Fotografico de la Municipalidad de Pueblo Libre sobre caida de techo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú-MNAAHP
01 Las relaciones entre los valles de Asia y Cañete a partir de la cultura material, entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardío-Romel Ángeles Falcón.pdf