Está en la página 1de 6

IMPIL

Nora Leibovich de Figueroa y Marta Shufer (2.006)

Nombres y apellidos: Fecha:

Estudios: Edad:

Ocupación: Cargo:

CALIFICACIÓN DE LOS PUNTAJES

- PI = Problemas interpersonales

PI = + + + + + + + + + =
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

- CP = Competencia personal

CP = + + + + + + + + + +
Ít. 11 Ít. 12 Ít. 13 Ít. 14 Ít. 15 Ít. 16 Ít. 17 Ít. 18 Ít. 19 Ít. 20

CP = + + + + + + + + + +
Ít. 21 Ít. 22 Ít. 23 Ít. 24 Ít. 25 Ít. 26 Ít. 27 Ít. 28 Ít. 29 Ít. 30

CP = =
Ít. 31

- PS = Preocupación por la salud

PS = + + + + + =
Ítem 32 Ítem 33 Ítem 34 Ítem 35 Ítem 36 Ítem 37

- MMA = Molestias medio - ambientales

MMA = + + + + + + + + + +
Ít. 38 Ít. 39 Ít. 40 Ít. 41 Ít. 42 Ít. 43 Ít. 44 Ít. 45 Ít. 46 Ít. 47

MMA = =
Ít. 48

- PE = Preocupaciones económicas

PE = + + + + + + + + + +
Ít. 49 Ít. 50 Ít. 51 Ít. 52 Ít. 53 Ít. 54 Ít. 55 Ít. 56 Ít. 57 Ít. 58

PE = + =
Ít. 59 Ít. 60

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 1/6
- PF = Preocupaciones por el futuro

PF = + + + + =
Ítem 61 Ítem 62 Ítem 63 Ítem 64 Ítem 65

- ME = Molestias emocionales

ME = + + + + + + + + + +
Ít. 66 Ít. 67 Ít. 68 Ít. 69 Ít. 70 Ít. 71 Ít. 72 Ít. 73 Ít. 74 Ít. 75

ME = + + + + + + + + + +
Ít. 76 Ít. 77 Ít. 78 Ít. 79 Ít. 80 Ít. 81 Ít. 82 Ít. 83 Ít. 84 Ít. 85

ME = =
Ít. 86

- MC = Molestias cognitivas

ME = + + + + + + + + + +
Ít. 87 Ít. 88 Ít. 89 Ít. 90 Ít. 91 Ít. 92 Ít. 93 Ít. 94 Ít. 95 Ít. 96

ME = + + + + =
Ít. 97 Ít. 98 Ít. 99 Ít. 100 Ít. 101

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 2/6
VALORACIÓN EN LAS ÁREAS

Cantidad de Sucesos Impacto por Área


Factores Área Ítems I/S
S I
PI Problemas interpersonales 1 a 10
CP Competencias personales 11 a 31
PS Preocupación por la salud 32 a 37
MMA Molestias medio-ambientales 38 a 48
PE Preocupaciones económicas 49 a 60
PF Preocupaciones por el futuro 61 a 65
ME Molestias emocionales 66 a 86
MC Molestias cognitivas 87 a 101
Total

BAREMOS
Distribución percentilar de los puntajes del IMPIL (Impacto-suceso – Impacto/suceso)

Estadísticos Descriptivos Impacto Suceso Impacto/Suceso


N 187 187 187
Media 158,96 59,42 2,52
Mediana 143,00 58,00 2,48
Moda 81,00 101,00 1,50
Desvío estándar 96,27 28,33 0,69
Mínimo 5,00 4,00 1,00
Máximo 416,00 101,00 4,12
99 376,40 101,00 4,08
95 329,80 101,00 3,66
90 293,20 99,00 3,53
85 273,00 96,00 3,28
80 250,00 91,40 3,15
75 240,00 85,00 2,96
70 219,20 80,00 2,87
65 202,00 75,00 2,76
60 185,60 70,00 2,67
Percentiles

55 156,80 62,40 2,54


50 143,00 58,00 2,48
45 126,60 54,00 2,42
40 115,20 49,20 2,34
35 104,80 44,00 2,27
30 91,40 40,00 2,15
25 80,00 35,00 2,00
20 71,00 30,60 1,87
15 54,00 28,00 1,74
10 34,80 21,80 1,60
05 23,40 14,40 1,42

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 3/6
CALIFICACIÓN DE LOS PUNTAJES

Dado que es un inventario que evalúa los sucesos que han impactado al sujeto, el número de ítems marcados por
subescala varía con los sujetos. Este instrumento nos permite obtener los siguientes puntajes…..

Puntaje de Sucesos
Nos proporciona una medida objetiva de la frecuencia de ocurrencia del suceso productor de malestar e,
indirectamente, refleja el grado de compromiso del sujeto con su medio ambiente.
Altos puntajes indican que el sujeto experimenta muchos de los sucesos estresantes en diferentes áreas de su medio
ambiente.
El puntaje se obtiene contando el número de sucesos que recibieron evaluación y que fueron marcados por el sujeto.

Puntaje de Impacto
Este puntaje representa el mejor indicador de la experiencia personal de “malestar”.
Se obtiene sumando los valores adjudicados a cada suceso marcado por subescala.

Relación impacto-suceso
Se divide el puntaje en impacto por el puntaje en suceso (I/S).
Esta forma de obtención del puntaje (I/S) nos permitirá la comparación de los valores por subescala y para el total.
La distribución percentilar que se presenta nos permite la ubicación percentilar del puntaje total del sujeto en impacto,
suceso, impacto/suceso.

INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES

Valores altos en la relación impacto-suceso indicarían que un individuo es vulnerable a percibir malestar. También
puede significar un estado temporario de alta sensibilidad, resultante de las excesivas demandas medioambientales en
relación con el hecho perturbador.

Bajos puntajes en impacto con altos puntajes en sucesos sugieren buenas habilidades para el afrontamiento o una
tendencia a minimizar o negar el impacto de la experiencia estresante.

En relación con la obtención de los puntajes, repetimos que tanto los valores de impacto como de suceso y la relación
impacto-suceso se podrán obtener en cada una de las subescalas consideradas, así como también para el total del
instrumento.

Procedimiento para la obtención de puntajes individuales


Para obtener los valores individuales de cada subescala se procederá de la siguiente manera:

- Suceso: Suma de la cantidad de ítems marcados por el sujeto (Frecuencia de ocurrencia) de sucesos dentro de cada
subescala. Dicho valor se colocará en la casilla Suceso.

- Impacto: Suma de los valores adjudicados a cada suceso en cada subescala. Dicho valor se colocará en la casilla
Impacto.

- Relación impacto/suceso: Suma de valores marcados por el sujeto dividido por la cantidad de ítems marcados
para cada una de las subescalas. Dicho valor se colocará en la casilla Impacto/Suceso.

Los tres puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las subescalas deberán ser colocados de mayor a menor para
visualizar sus áreas de mayor malestar, así como de mayor frecuencia de ocurrencia de los mismos.

OBS: Se considerará como “marcado” a partir del tercer cuartil (Percentil 75). Ver página 137.

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 4/6
CONCLUSIÓN

Hemos presentado un instrumento para la evaluación de la frecuencia de aparición y el valor de malestar producido
por la percepción del estresor psicosocial “Inestabilidad laboral” (p. 58).

Este instrumento se inscribe en el área de eco-evaluación psicológica por su manera de construcción y por el modelo
conceptual que se utilizó para la misma (p. 58).

Ha mostrado poseer índices satisfactorios de confiabilidad, así como validez adecuada a su objetivo de evaluación (p.
58).

Deseamos inscribir este trabajo dentro del área del estrés laboral (p. 125).

Nuestro aporte consiste en la inclusión tanto desde el punto de vista conceptual como empírico de la “inestabilidad
laboral” como estresor psicosocial en situaciones de trabajo (p. 125).

Tal como fue propuesto en los capítulos previos, el contexto macrosocial laboral argentino ha colocado al trabajador
en una situación de inseguridad e incertidumbre que sobrepasa los límites posibles para la persona. Pero debemos
aceptar también que, si bien en nuestro país toma características especiales (ausencia de seguros de desempleo, escasa
oferta de reempleo, etcétera), no es un fenómeno exclusivamente nuestro (p. 125).

En el diario Clarín del 5 de junio de 2.005 (pp. 32-34), encontramos un artículo con el siguiente título: “Días de furia:
un inusual brote de violencia cotidiana”, en el que se lee (p. 125):
[…] las reacciones iracundas ante los problemas son cada vez más frecuentes y violentas. El estrés, las injusticias
y la exclusión social son las causas más graves […] toda condición personal o social que genere temor, duda e
incertidumbre puede terminar con un estallido de violencia. La ira [enojo] es una de las manifestaciones más
comunes del estrés […]; cuando no hay marcos de contención, cuando suceden barbaridades jurídicas o gran parte
de la población tiene necesidades insatisfechas es muy posible que una persona reaccione con violencia.

Recordemos que, en el modelo conceptual planteado por nosotros, el malestar (estrés) producido por el estresor
inestabilidad laboral genera enojo (ira), con las consecuencias conocidas para la salud. El enojo, la tensión y la
desesperanza son síntomas de malestar y constituyen el polo opuesto al bienestar subjetivo (p. 125).

¿Cómo se sale de esto?


Queremos destacar la importancia de los recursos personales y de la satisfacción general frente a este estresor
psicosocial, tal como fue planteado en el capítulo dedicado a familia e inestabilidad, así como también encender una
luz de alarma frente a las diferencias producidas por el mismo entre varones y mujeres (p. 125).

Los diferentes grupos ocupacionales aquí estudiados nos muestran la importancia del enfoque eco-evaluativo en
relación con la construcción de los instrumentos de evaluación y con la interpretación de los resultados obtenidos (p.
125).

• ¿Qué pierde el sujeto cuando pierde el trabajo?


• ¿Qué se desestabiliza cuando percibe que su trabajo es inestable?
• ¿Actúa la inestabilidad laboral como alarma frente al posible desempleo (con las consecuencias que éste
acarrea)?
• ¿Contribuye la aceptación de las nuevas contrataciones laborales -precarización laboral- a un borramiento o
dilución de la propia persona en aras del mantenimiento del trabajo?
• ¿Qué cosa da seguridad laboral? ¿La da la oportunidad de empleo?

Estas y otras preguntas han guiado nuestra labor a lo largo de este trabajo. No creemos que sean preguntas ya cerradas
(p. 126).

A lo largo de esta investigación nuestro objetivo ha sido focalizar en la persona del trabajador, su malestar, su
sufrimiento, pero también reflexionar acerca de qué hacer “vacunarlo” o aumentar sus defensas frente a las toxinas

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 5/6
que generan la incertidumbre laboral o el exceso de presiones. O sea, lograr su bienestar subjetivo. Esperemos haber
contribuido en ese sentido (p. 126).

Este apartado podría llamarse “Conclusiones”, pero en función de lo expuesto es un espacio abierto donde la reflexión
sobre lo observado es el mejor camino de avance para futuros trabajos (p. 126).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Leibovich de Figueroa, N., & Schufer, M. (2006). Evaluación Psicológica del Estrés por Inestabilidad Laboral. Buenos
Aires: Paidós.

Material preparado y adaptación realizada por el Prof. Lic. Carlos Riego 6/6

También podría gustarte