Está en la página 1de 181

QUINTO INFORME TÉCNICO

PROYECTO IGLESIA VIEJA


TONALÁ, CHIAPAS
TEMPORADA 2012

Tomo II

Anexo 3

Cerámica de Iglesia Vieja,


Tonalá, Chiapas
Temporada 2012
Arqlga. María de los Ángeles Flores Jiménez

Con la colaboración de
P.A. Claudia Patricia Vélez Quiroz
P.H. Iliana Alias Aguilar

Abril 2013
115
Introducción
El reporte aquí presentado corresponde a los resultados del análisis del material cerámico
rescatado durante la tercera y cuarta temporada del Proyecto Iglesia Vieja, el cual fue
llevado a cabo en el año 2012, en el laboratorio del Centro INAH Chiapas bajo la
responsabilidad de la Arqlga. María de los Ángeles Elizabeth Flores Jiménez, participando
las analistas, P.A Claudia Vélez Quiroz de la U.V. y la P.H. Iliana Alias Aguilar de la
UNICACH.
En esta ocasión logramos clasificar, analizar y describir casi todo el material de
superficie recuperado durante el trabajo en campo de las temporadas 2009 y 2010 el cual
nos condujo a realizar serios reajustes tipológicos y cronológicos de la propuesta presentada
en el informe anterior así como a establecer un mayor número de tipos, pues aunque las
condiciones de deterioro y erosión del material no variaron, surgieron nuevas formas que
no habíamos detectado. El material del que nos ocupamos surge fundamentalmente en
contextos arquitectónicos entre el escombro de la liberación. Cabe señalar que el material
correspondiente a la temporada 2011, el cual se liberó del templo del Ed B-1 Grupo B, no
fue trabajado en su totalidad debido a su volumen (51 costales y 5 cajas de piezas semi
completas), no obstante, algunas piezas completas surgidas de dicho contexto se incluyen
en este análisis a manera de vislumbrar un panorama global del futuro comportamiento
cerámico del sitio.
Actualmente hemos avanzado sustancialmente en la 1ª fase de los objetivos
planteados inicialmente sobre el análisis de los materiales, mismos que han sido
identificados fundamentalmente a través del método comparativo; sin embargo, aún
mantenemos rezagos importantes con relación al material surgido estratigráficamente el
cual hasta el momento es escaso, de ahí que mantengamos en “reserva” de comprobación
cronológica algunos tipos cerámicos. En este sentido será necesario poner énfasis a la
exploración estratigráfica en ciertas secciones del sitio arqueológico a fin de contar con un
apoyo sustentable y un muestrario mayor de cerámicas para así concluir con la tipología,
descripción e interpretación y abordar con la precisión requerida la 2ª y 3ª fases trazadas.
En esta temporada formamos un muestrario físico de los materiales, mismos que se
localizan en el laboratorio de cerámica del Centro INAH Chiapas. El catálogo descriptivo y
gráfico se incluye en este informe a reserva de las futuras modificaciones que se realicen a
través del material estratigráfico que proporcionen las investigaciones en campo.
En la elaboración del banco de datos tuvimos algunos problemas con el programa
que estábamos usando (Access) por lo que decidimos transformar el concentrado de datos
en Excel. En la próxima temporada esperamos corregir el problema planteado para definir
en qué software trabajaremos de la manera más conveniente.
En 2012 en total se clasificaron y analizaron 3731 tiestos, los tepalcates no
identificados sumaron la cantidad de 683 fragmentos mismos que eran muy pequeños y
erosionados. La totalidad de material correspondiente a tres pozos estratigráficos

116
(Temporada 2009) que se analizó en el año 2011 fue integrado a la muestra, siendo un
sustento fundamental para esta nueva propuesta cronológica.
Más adelante se presenta un compendio de los Complejos cerámicos, Fases, Grupos
y Tipos cerámicos con sus nombres, número de tiestos, subtotales y totales, así como el
porcentaje correspondiente por Complejo Cerámico. En total distinguimos 49 tipos
cerámicos nuevos, los cuales muy probablemente en un futuro disminuirán para ser
integrados a los siete grupos cerámicos que se distribuyeron en doce complejos cerámicos,
mismos que son equivalentes a la secuencia cronológica que realizaron Mason y Lowe en
1965 para Chiapa de Corzo (Lowe y Mason 1965). Aún queda pendiente la definición de un
mayor número de grupos cerámicos. Los tipos cerámicos que se mencionan “en reserva”
indican que existen dudas con relación a su ubicación cronológica, a su ubicación dentro
del grupo o a su establecimiento como un tipo nuevo. También incluimos un apartado
llamado “Objetos Rituales” materiales considerados como tales, los cuales fueron
distanciados de la tipología general para poder analizarlos dentro una línea específica de
investigación, no obstante, algunos de ellos bien identificados conservan el nombre del tipo
cerámico al que pertenecen.

Definiciones
Entenderemos que, “Un complejo cerámico es la suma total de las unidades cerámicas, que
unidas, constituyen un intervalo (de tiempo) en un sitio o región específica “(Robles,
1990:28). De la misma forma, los complejos cerámicos establecidos con anterioridad por
investigadores de la FANM y que corresponden a una amplia región de Chiapas, los
delimitamos en Fases Arqueológicas , es decir, en una categoría que establece la cronología
local o particular del sitio de Iglesia Vieja, en “una unidad que posee rasgos característicos
suficientes para distinguirla de otras unidades similares concebidas, ya sea dentro de una
misma cultura o en otras culturas y civilizaciones; limitada espacialmente según el orden de
magnitud de una localidad o región y limitada cronológicamente por un intervalo
relativamente corto” (Robles, 1990: 29). Las Fases fueron subdivididas en Sub-fases, que
entenderemos como una sub división temporal de una Fase y que usamos para diferenciar
los cambios que ocurren dentro de la misma, tales como la aparición de nuevos tipos y
formas.

Propósito de este estudio


1ª Fase
1.-Establecer una periodización cultural a través del análisis de los materiales cerámicos.
2.- Formar una tipología cerámica para el sitio, desarrollando un catálogo descriptivo y
gráfico así como formar un muestrario físico de los materiales.
3.-Elaboración de un gran mapa cerámico del sitio a través de un banco de datos que
organice la información del material por categorías definidas dentro del Proyecto. (Avance
3%)
2ª Fase
117
4.- Inferir las relaciones con otros sitios, tanto de la región como de la Depresión Central,
Soconusco, Oaxaca e Istmo de Tehuantepec, y Centro norte de Veracruz.
5.-Desglose en interpretación de los patrones de vida y los procesos que sucedieron en el
tiempo de la sociedad que se asentó en Iglesia Vieja.
3ª Fase
Publicación de resultados.

SUMARIO
Complejo, Fase, Sub fases, Grupos y Tipos. No de Tiestos

Complejo Cerámico Tonalá I-II,


Fase Zanatenco (1500-1000 a.C.)
Tipos cerámicos:
.Puk`Sinú Impreso (en reserva). 10
Total 10
Fase Tres Cabezas (1000-650 a.C.)
Tipos cerámicos:
.Cerati (en reserva) 1
.Alianza 6
Total 7

Complejo Cerámico Tonalá IV,


Fase Tzutzulculli (650-450 a.C.)
Grupo Cerámico: Ventos Decorado (en reserva) 6
Grupo Cerámico: Guayabal Fino
. Puk Fino 7
.Wi`Na (en reserva) 1
.Guayabal Crema 23
Grupo Cerámico Tuzas
.Noyola Rojo/Bayo (en reserva) 2
.Tuzas Naranja 24
.Dantes Rojo (en reserva) 1
Tipos Cerámicos:
.Culebro Liso 6
.Chincuya (en reserva) 1
.Turrón 3
.Triunfo Rosa (en reserva) 3
.Cuyulapa Inciso 6
Total 83

Complejo Cerámico Tonalá V,


Fase Río Tiltepec (450-250/150 a.C.)
Grupo Cerámico Negro Pulido:
.Tipo Koke Negro 10
.Tipo Naas Inciso 7
Tipo Retatemado Negro 14
.Tipo Zoc Negro 16

118
Tipos Cerámicos:
.Tipo Piña Chan acanalado (en reserva) 2
.Tipo Tots sin engobe 35
.Tipo Olma 49
.Tipo Uk 20
.Tipo Tzimaram (en reserva) 3
.Tipo Ayapaneco Acanalado 14
.Tipo Poi-yá 22
.Tipo Papillón decorado (en reserva) 3
.Tipo Carlos Navarrete Fino (en reserva) 3
Total 198

Complejo Cerámico Tonalá VI,


Fase Tres Arroyos (250/150 a.C.-250 d.C.)
Sub fase Temprana (250/150-0 a.C.)
Grupo Cerámico Villa Flores sin engobe:
. Tipo: Villaflores 66
.Tipo: Ocozocuautla 16
.Tipo: Arechavaleta 33
.Tipo Pozol 2
Grupo Cerámico Negro Pulido
. Pichito Negro pulido 385
. Doloritas Cocción Diferencial Temprano 4
Tipos Cerámicos:
.Turulete (en reserva) 1
. Chilolo (en reserva) 1
. Flor 28
. Pukmomó Acanalado 113
. Florete Naranja 8
. Patruxka Bicromo 1
. Noguera Rojo 21
.J. Acosta 3
Sub Total 682

Sub fase Tardía (0-250 d.C.)


Tipos cerámicos:
. Tuwi (en reserva) 1
. Aneepan Amarillo 21
.Tus-má 2
. Yoki Burdo 100
.El Cocal 7
Sub Total 131

Total 813

Complejo Cerámico Tonalá VII-VIII


Fase Tres Picos (250-650 d.C.)
Sub Fase temprana (250-450 d.C.)
Grupo Cerámico Negro Pulido:
. Doloritas Cocción Diferencial Tardío 12
. Pichito Negro Pulido inciso/esgrafiado 51

119
Tipos Cerámicos:
.Beno (en reserva) 2
. Zoqui 16
. Meco Rojo/Natural 4

Sub Total 85
Sub fase tardía (450-650 d.C.)
Grupo Negro Pulido
. Cananamá Café 20
. Doloritas Cocción Diferencial Tardío 24
Grupo Cerámico Kak
. Kak´Hue 39
.Weya`Weya (en reserva) 2
. Josecito Café 64
Grupo Fino
.Niwi 6
. Copoti Naranja 3
. Kumistic Fino 91
. Sabinal Café Fino 44
. Kumistic Naranja 24
. Escuintla 111
. Hon Amarillo 17

Sub Total 345

Total 430

Complejo Cerámico Tonalá IX-X-XI,


Fase Boca del Cielo (650-900-1200 d.C.)
Tipos:
. Tzimol 5
. Hoyu (en reserva) 1
.J`Tatik 13

Grupo Cerámico Caralampio:


Tipos Cerámicos:
. Caralampio Rojo 1288
. Coyol 49
. Cochito Prieto 55
. Mequé Café 81
.Angayuk 26
. Tsutsi Café Alisado 41

Grupo Kabay
-Kabay (en reserva) 13
. Alushito Rojo (En reserva) 6
.Kabay Rojo 19

Tipos:
.Pat 11
.Xe`Yu 12
.Tonal Rojo (piezas semi completas) 10
.Kojama Café 21

120
.Tuh 8
.Cupima 94
. Tuk 5
. Us-pi arenoso 17
.Chimalapilla 47
.Blanco (en reserva) 4
-Ha`Ta burdo 6
.Copoya 163
Total 1995

Complejo Cerámico Tonalá XII


Fase Tuchtlán (1200-1400 d.C.)
Tipos Cerámicos:
. Tuna Blanco 25
. Gris 1 (en reserva) 44
.Borbollón Arenoso 37
.Pomex (en reserva) 3
.Paredón Arenoso (en reserva) 21
.Popoló Rojo y Blanco 50
.Ameca (en reserva) 2
.Puxtla (en reserva) 1
.Tuwi (en reserva) 12
Total 195

Porcentajes
Complejo Cerámico Tonalá I-II,
Fase Zanatenco (1500-1000 a.C.) 0.26%

Complejo Cerámico Tonalá III,


Fase Tres Cabezas (1000-650 a.C.) 0.18%

Complejo Cerámico Tonalá IV,


Fase Tzutzulculli (650-450 a.C.) 2.23%

Complejo Cerámico Tonalá V,


Fase Río Tiltepec (450-250/150 a.C.) 5.32%

Complejo Cerámico Tonalá VI,


Fase Tres Arroyos (250/150 a.C.-250 d.C.) 21.80%

Complejo Cerámico Tonalá VII-VIII


Fase Tres Picos (250-650 d.C.) 11.52%

Complejo Cerámico Tonalá IX-X-XI,


Fase Boca del Cielo (650-900-1200 d.C.) 53.47%

Complejo Cerámico Tonalá XII


Fase Tuchtlán (1200-1400 d.C.) 5.22%

121
Investigación, Observaciones e Interpretación

Los Complejos Cerámicos I-II-III-IV-V del sitio Iglesia Vieja, fueron divididos por fases
de la siguiente manera:

. Complejo I-II, Fase Zanatenco (1500-1000 a.C.) Preclásico Temprano


. Complejo III, Fase Tres Cabezas (1000-650 a.C.) Preclásico Temprano-Medio
. Complejo IV, Fase Tzutzuculi (650-300 a.C.) Preclásico Medio
. Complejo V, Fase Río Tiltepec (300-100 a.C.) Preclásico Tardío

Las fases Zanatenco, Tres Cabezas y Tzutzulculli las establecimos sin evidencias materiales
contundentes, sin embargo, tienen la finalidad de integrar algunos materiales inciertos que
tendrán que someterse a una amplia revisión y comparación con cerámicas surgidas de un
mayor número de pozos estratigráficos. Es muy probable que durante esas tres fases
tempranas haya sido muy escasa o casi nula la presencia humana en el sitio Iglesia Vieja.
Dichas fases corresponderían a los periodos Preclásico Temprano y Preclásico Medio-
tardío (Chiapa I, fase Cotorra y Chiapa II, fase Dili; que abarca un periodo del 1500 al 1000
a.C., Chiapa III fase Escalera, hasta finales Chiapa IV fase Francesa que inicia en el 500
a.C. y culmina alrededor del 300 a.C.).

Complejo V, Fase Río Tiltepec (300-100 a.C.) Preclásico Tardío


Presuntamente es hacia finales de la Fase Tzutzulculli e inicios de la Fase Río Tiltepec
(300-100 a. C.) que aparecen las primeras evidencias de ocupación formal en el sitio,
misma que se desarrolla sobre el terreno original del sitio, el cual se localiza
estratigráficamente en la Plaza del Grupo B en la capa V, a 3.3 metros de profundidad,
correspondiendo a un estrato de limo negro que descansa sobre una ligera capa arenosa de
color naranja clara y por debajo de esta “chalte´te” o roca madre, terreno en el que se
asentaron los primeros habitantes, realizando posiblemente sencillas transformaciones al
terreno.
Probablemente, la presencia cerámica sobre el suelo original esté marcando un
momento de intensos cambios sociales que culminan a finales de la fase Tzutzulculli dando
entrada a la fase Tiltepec, etapa en la que se origina la primera ocupación del espacio,
existiendo la certeza a través de la evidencia cerámica, que el primer grupo humano
asentado en Iglesia Vieja se constituía por gente capaz de emprender nuevos proyectos de
manera organizada bajo principios y valores comunes que los conduciría a la creación de
nuevas formas de jurisdicción territorial, gente competente en la planeación de una ciudad
sobre una gran extensión de tierra privilegiada en recursos naturales, así como la
construcción de plazas y edificios monumentales, es decir, la presencia una sociedad
organizada que conservaba un bagaje de conocimientos bien estructurados vinculados a un
desarrollo urbano inicial. Dicho grupo humano, aun compartía rasgos culturales y

122
tradiciones cerámicas semejantes que se distribuían en una amplia extensión de
Mesoamérica durante el periodo Preclásico, por lo que resulta riesgoso definir, en esta
etapa de la investigación, el grupo cultural o etnolingüístico que se asentó por primera vez
en el espacio de Iglesia Vieja durante el Preclásico Tardío Terminal (100 a.C.-250 d.C.),
aunque resulta lógico suponer que fueron los descendientes de los grupos que habitaban la
planicie costera desde tiempos remotos.
En otros contextos, la fase Tzutzulculli en Iglesia Vieja concluye probablemente
con la desintegración del viejo sistema de vida comunitaria o colectiva adoptada por una
gran extensión de la población Mesoamericana, dando paso a un moderno régimen de
organización social sustentado posiblemente en una marcada autonomía territorial y de
apropiación de recursos, agudizando con ello un parcelación de identidades e incitando a la
generación de condiciones culturales autónomas específicas. En general, parecería que el
sistema de organización “comunal antiguo”, por definirlo de alguna forma, que en su
momento sirvió para unificar culturalmente a importantes grupos humanos de Mesoamérica
colapsa dramáticamente, situación que es aprovechada para que la nueva sociedad
Mesoamericana sufriera una segmentación adquiriendo una serie de identidades y rasgos
con sus propias singularidades, usos, costumbres, y tradiciones que los distinguiría unos de
otros. Sin embargo, esta fragmentación económica, social y política, al parecer no se
concretiza claramente en los componentes filosóficos y religiosos.
Por su parte, inmerso en el centro de la región Zoque, el sitio de Chiapa de Corzo (hasta
ahora el más estudiado) se consolidaba también con nuevos ímpetus, levantando sobre los
restos de sus ancestros Olmecas, nuevas construcciones distribuidas sobre una cuidadosa
planeación urbana, adquiriendo preponderancia comercial por su ubicación estratégica y
cultural, interrelacionándose comercialmente con la Costa del Golfo o Tres Zapotes Ver.,
La Venta, Tabasco y muchos otros, como El Mirador, Chis., hasta con sitios la región
fronteriza de las tierras bajas Mayas y el Petén, según lo plantea G. Lowe (1999:37).
“Las interrelaciones culturales y comerciales entre sitios que se constituyen ya como
centros poblacionales autónomos de cierta relevancia, se manifiesta con la presencia del
Grupo Cerámico Nicapa Naranja Pulido establecido por Warren en 1977” (Lowe: 1999,
35), el cual es un marcador de la fase Equipac en San Isidro, Chiapas, es decir, corresponde
a Chiapa III o fase Escalera, entre el 600-450 a.C. y que en Iglesia Vieja su equivalente está
representado en el Complejo Cerámico Tonalá IV-V con el Grupo Cerámico “Guayabal
Fino”. Sin embargo, la presencia de este grupo cerámico en el sitio de Iglesia Vieja es tan
endeble aún, que tan sólo puede ser considerado como un marcador cronológico relativo.
Como dijimos anteriormente, la fase Río Tiltepec es entonces la que define la
estancia permanente de un grupo humano autónomo, autosuficiente, amplio, constructor,
bien organizado y estructurado establecido en el sitio, el cual creemos se desarrolla de
manera relativamente independiente de las posibles influencias políticas y comerciales de
ciudades como Chiapa de Corzo o cualquier otro sitio cercano como El Mirador o lejano
como Izapa, no así de las influencias ideológicas y de tradición preclásicas.

123
Esta fase se distingue muy probablemente como la era de la explotación intensiva y
aprovechamiento de los recursos materiales y naturales, pero sobre todo del comercio,
componente que resultará muy interesante analizar pues, hipotéticamente, consideramos la
posibilidad de que hubiese existido un sistema de organización social tan bien estructurado
y definido, resultado de la antiguas formas comunitarias pero mejoradas en un sistema de
gobierno civil o confederación, en el cual la ciudad como centro rector mantenía un sistema
de gobierno que no se conducía a través de una dinastía o un solo individuo o grupo
religioso en el poder, sino era compartido o confederado por tres o más niveles o juntas de
gobierno civiles que lograban mantener el control de la población bajo su mando así como
la explotación de los recursos naturales, pero ante todo el comercio que se desplegaba en
amplísimas regiones de Mesoamérica.
Sin existir un estado rector único, los territorios quedaron bien delimitados y los
accesos permitidos mediante acuerdos y alianzas previas, es decir, el gobierno confederado
maniobraba desde las ciudades regentes grandes extensiones productivas que las colonias o
pueblos dependientes trabajaban y se especializaban en la explotación, control y venta de
ciertos tipos de productos, lo que permitía mantener autonomía política y comercial entre
ciudades de otras regiones y territorios. Culturalmente, en Iglesia Vieja inferimos una
corriente fluida de ciertas atribuciones provenientes del área Maya de la costa y Petén, así
como muy probablemente de la costa y sur de Oaxaca, lo que tal vez dio un importante
impulso y sentido a la creación y funcionamiento de la nueva ciudad en formación.
Gareth Lowe señaló que, fueron tales los cambios y reajustes en el patrón de
asentamientos durante el periodo Preclásico Tardío, que para entonces se generaron dos
grandes territorios culturales que funcionaron para el inicio de la fase Chiapa V (300-100
a.C.): 1.- una región transicional Zoque-Maya en los valles del río Grijalva y sus
Tributarios y La Angostura. 2.- Otra área completamente Zoque río debajo de La
Angostura, incluyendo la Frailesca y la Cuenca del Río La Venta y sus tributarios.
(1999:120).
Un probable tercer territorio o confederación pluricultural que se extendió por una
amplia área no mencionada, correspondería a la franja Costera del Pacífico, la cual
hipotéticamente consideramos que en ella convergieron tres principales corrientes
culturales y comerciales, el Zoque, el maya y el de algunos pueblos de Oaxaca-Veracruz
sumadas posiblemente a otras más de menor relevancia, las cuales lograrían de alguna
manera entenderse convenientemente en el prolongado espacio correspondiente a la costa
del océano Pacífico, territorio noble que pudo haber servido tanto para el establecimiento
de puertos de navegación marítima para introducir sus productos tierra adentro a través
accesos controlados por las cuencas de los principales ríos que desembocan en el Océano,
del corredor natural que se forma desde el sur de Veracruz, Istmo de Tehuantepec y Costa
Pacifico de Chiapas hasta Guatemala. En este sentido, las nuevas formas de gobierno
confederadas con autonomía territorial junto con el comercio transformaría el mundo
Mesoamericano del Preclásico Tardío Terminal abriendo paso aceleradamente al Clásico,
floreciendo por vez primera grandes urbes-mercados donde se realizaban trueques, se
124
distribuían productos, en fin, donde se ejecutaban actividades propias de centros de
coincidencia humana, lo que originaría una nueva forma de vincularse culturalmente.

Complejo Tonalá VI
Fase Tres arroyos (100 a.C-250 d.C.) Preclásico Tardío Terminal
La ubicación concreta de la ciudad fue diseñada en la cima de tres mesetas al pie de la
Sierra Madre de Chiapas durante esta fase, espacio donde aún existen manantiales y arroyos
de agua corriente, donde desde la cima se contempla y controla toda la llanura costera de la
región de Tonalá hasta el mar muerto y mar abierto, diseño que corresponde a una nueva
visión del espacio y control territorial que se manifiesta de manera en algunos sitios del
Preclásico Tardío o Protoclásico de Mesoamérica. De igual forma, ideológicamente se
inventaron mitos de origen y establecieron nuevas doctrinas que se manifiestan en los
componentes artísticos encontrados en el sitio, establecieron límites territoriales, nuevas
formas de convivencia social en un patrón de asentamientos concentrado, nuevas formas de
producción alimentaria, de comercio, de obtención de los recursos; en pocas palabras, un
moderno sistema social cuyo eje ideológico, económico y administrativo se centralizaba en
la ciudad. Como se mencionó anteriormente no soslayamos la posibilidad de una forma de
gobierno tripartito y manifestaciones pluriculturales como cimiento estructural e ideológico
del grupo de la nueva ciudad.
Esta fase se encuentra marcada por ocurrir procesos constructivos encaminados a
transformar los terrenos naturales en plazas públicas circundadas por basamentos
originarios de barro sostenidos por paredes con bloques de piedra arenisca combinada con
piedras de granito utilizando nuevas tecnologías en el manejo de la piedra, que en el
transcurso del tiempo formarían parte del centro social más importante de la región. Por
otra parte, se consolidan componentes culturales singulares que revelan el manejo de una
cosmogonía simbólica (mitos de origen del huevo zoque) e ideología animista que
comparte de alguna forma una tradición escultórica fantástica proveniente de un pasado
remoto, donde predominan las representaciones en piedra de aspectos sobrenaturales o
zoomorfos asociados a seres reales, así como componentes arquitectónicos con ciertos
rasgos mayas como las esquinas remetidas.
Respecto a la cerámica, para esta fase resulta incuestionable la predominancia de
cualidades cerámicas en geminación que podrían definirse como Zoque temprana que
mantiene vigente la tradición de la cerámica negra cerosa a pesar que algunos elementos
sugieren una vinculación adyacente con el grupo maya (sub fase temprana) y posiblemente
a algún grupo cultural de Oaxaca o del sur de Veracruz en momentos posteriores (sub fase
tardía).
A pesar de lo anterior, inicialmente no es evidente la tendencia a una transformación
de sus tradiciones cerámicas, más bien pareciera que existe una predilección a adoptar
paulatinamente cerámica atribuida a “modas” de importación producto tal vez del comercio
intensivo. Inferimos que esta fase termina bruscamente debido a algún evento importante
que debió haber sucedido en la floreciente ciudad, lo que obligaría a sus habitantes a
125
abandonar temporalmente el sitio. Esta hipótesis tendrá que ser confrontada. En contextos
estratigráficos la fase Tres Arroyos se representa de la siguiente manera:

Sub fase Temprana (100 a.C.-0 d.C.)


Capa IV(a), arcilla amarilla fina y/o blanca fina, se localiza a 2.20 metros de profundidad.
Con material cerámico considerable y en buenas condiciones de conservación.
Posiblemente es el momento en que construye la subestructura del edificio B-1, no sabemos
la dimensión de dicha subestructura pero mantiene ya los atributos de un edificio
arquitectónico formal Pan-mesoamericano, es decir, basamentos bajos con paramentos
verticales y un máximo de dos cuerpos sobrepuestos con esquinas remetidas, escaleras
remetidas y otros componentes que muestran matices estilísticos de sitios mayas del
periodo Preclásico Tardío. Es posible que para este entonces se hayan construido las
subestructuras de los Ed. B-1, B-2 y B-3. Se sustenta esta propuesta por los tipos de
materiales cerámicos encontrados y definidos cronológicamente por método comparativo.

Sub fase Tardía (0 d.C.-250 d.C.)


Capa IV (b), perturbada intensamente, se localiza a 1.15 metros de profundidad. Se
delimitaron capas delgadas de limo negro con lentículas de arcilla roja. No sabemos cuánto
tiempo pasó entre esta fase y la que la antecede, pero existe la posibilidad de que esta capa
esté marcando un posible abandono del sitio, falta de mantenimiento o actividad humana
disminuida, aunque existe intrusión de material correspondiente de la capa III.
Las pastas de esta fase son generalmente en tonos amarillos, amarillos rojizos, cafés
claros, grises y rosas, son barros plásticos o de matriz fina a los que se les agregan
desgrasantes en diversas cantidades dependiendo de la resistencia funcional que necesite el
objeto, pero lo usual de la tradición local es que contengan arena fina que integra cuarzos
blancos muy molidos o en granos, biotitas, piritas y óxidos de hierro aislados.
Ocasionalmente encontramos tiestos con desgrasantes que contienen calcitas y partículas
negras mate de posible origen exógeno, pues en el sitio no hay piedra caliza, y pastas finas
arenosas con muy pocos desgrasantes, que pertenecen a una tradición plenamente
identificada por nosotros como Zoque.
Durante este periodo, Iglesia Vieja aparentemente no se integra al flujo de vasijas
policromadas y pulidas producidas en el área maya, aunque sí se integra levemente al flujo
tardío del tipo Sierra Rojo en su versión sencilla, es decir, sin los bordes salientes y al final
el de las pastas finas con clara influencia del sur de Veracruz.

Complejo Tonalá VII-VIII


Fase Tres Picos (250-650d.C) Periodo Clásico Temprano
Después de un posible breve abandono, cambio de regencia o disminución poblacional, esta
fase marca la consolidación de Iglesia Vieja como una ciudad hegemónica regional Zoque;
no obstante, existe la posibilidad que el sistema de gobierno confederado que antecedió a
esta fase haya colapsado dando paso a formas más despóticas de jerarquías o cacicazgos.
126
Es el momento cuando se amplían las construcciones administrativas, cubriendo con
relleno las subestructuras o desmantelándolas parcialmente para reutilizar algunas piedras,
se integran bloques megalíticos de piedra en los paramentos de los basamentos de mayor
prestigio, se asignan funciones administrativas distintas a cada edificio, se taracean amplias
extensiones en los límites de las plazas, también es posible la devastación de los bosques en
proporciones altas. Probablemente la supremacía de la ciudad de Iglesia Vieja se propaga
en la región generando asientos en lugares de control estratégicos. No obstante, a este
escenario de procesos tendientes a la autocracia y al establecerse nuevas rutas de comercio
por el Valle del Río Grijalva y sus tributarios, provoca posiblemente un abatimiento
poblacional a nivel regional.
En la cerámica de este periodo es posible identificar ciertos aspectos influyentes de
tres grandes grupos cerámicos: la negra y cocción diferencial identificada y distribuida en
una amplia región Zoque, fundamentalmente del norte-centro de Chiapas; la cerámica local
café claro delgada, con formas vinculadas a la tendencia del centro de México,
posiblemente vía Oaxaca; y cerámica fina blanca o naranja con acabados jabonosos. Tres
grupos desiguales que perturban de alguna manera los artefactos locales de la fase anterior
y la introducción de formas nuevas que se vinculan a las modas impuestas posiblemente por
el centro de México, el sur de Veracruz y Oaxaca, no obstante, la cerámica negra o de
cocción diferencial propia de la región zoque prevalece con un mayor ímpetu lo que
muestra cada vez más la filiación étnica y lingüística preponderante del sitio, es decir,
Zoque.
Esta fase entonces, se caracteriza en su inicio por un aumento cuantitativo de las
cerámicas domésticas y de prestigio durante un periodo relativamente corto del Clásico
temprano, así como una disminución drástica significativa hacia mediados y finales de la
misma, de hecho existe la posibilidad de una desocupación, migración o abandono del
grupo originalmente asentado en Iglesia Vieja hacia mediados-finales del periodo Clásico.
La intromisión, por un muy corto tiempo, de cerámicas finas e incensarios para efectuar
ritos con formas novedosas indica posibles procesos de movilidad social muy intensa en el
sitio. En esta fase existe la posibilidad de una posible fisura con el grupo maya
tradicionalmente presente en Iglesia Vieja.
De las variaciones cerámicas más significativas: las pastas se tornan más
anaranjadas, cafés, cobrizas o más rojizas; en las pastas cafés claro tradicionales se
comienza a integrar como desgrasante pirita y hematites especular, los artefactos tienden a
ser más delgados con menor peso y conducen bien el calor, pues los exteriores no están
pulidos sino son porosos o sencillamente alisados, los acabados son en rojo-rosa mate. Lo
anterior pudiese estar indicando la integración de nuevas fuentes de material y técnicas de
manufactura.
Con relación a las formas, existe variación en ciertos tipos de artefactos, los que
tienden a ser más grandes y muy funcionales como las ollas de cuello recto y corto de
forma ovoides y/o globulares, apastles con bordes gruesos; los cajetes tienden a abrir sus
paredes rectas y ser menos profundos, los cuencos son sencillos con bordes directos y sus
127
paredes curvas con acabados burdos; los platos curvo divergentes son relativamente
escasos, se usan soportes huecos o sólidos y las paredes predominantes son las rectas
divergentes. Hacia principios del periodo inicia el uso de soportes anulares en cuencos y el
uso de soportes anulares bicónicos móviles se incrementa; se utiliza un artefacto novedoso
como lo son las tapas-platos y platones pero sin asas; la presencia ocasional de cerámicas
finas o importadas está presente; se intensifica el uso de incensarios, fundamentalmente los
bicónicos, material cuya presencia implica posibles transformaciones ideológicas; la
tecnología del uso de la cocción diferencial aparece con fuerza, la cerámica negra
esgrafiada bañada con cinabrio pudiese ser indicador de estatus; las bases son planas en
todos los casos; en los artefactos más orientados a ser depósitos de semillas u otros, se les
integra a las pastas gran cantidad de cuarzos para hacerlas muy resistentes y muy pesadas
aunque conservan las formas ancestrales; los enormes vasos bajos se ponen de moda, los
hay desde los muy grandes cuya función hemos establecido como posibles vaporeras, y en
bastante menor cantidad los vasos pequeños los cuales mantienen soportes huecos o sólidos
triangulares, los platos con rebordes mediales están presentes aunque no son tan populares
como los cuencos sencillos.
Estratigráficamente la Fase Tres Picos se muestra de la siguiente manera:

Sub Fase Temprana (250 d.C.-450 d.C.)


Capa III. Estrato de Arena Anaranjada muy clara, localmente se conoce como Yacuela.
Profundidad a +-1 metro, con un espesor de 62 cm. Marca un cambio de periodo radical. Es
un momento de relleno mezclado con arcilla anaranjada que fue depositado de forma
irregular a través de toda la plaza, es un colmado relativamente limpio de material cultural
aunque ocasionalmente aparece con gravas y gravillas de granito de desecho constructivo,
por lo que se infiere una posible gran actividad constructiva.
La subestructura de la B-1 se cubre con este relleno, posiblemente se amplía la
estructura B-2, se desmantelan partes de la subestructuras de la y B-3 y se construye la
estructura B-1 monolítica y la plataforma subestructura de la B-3. Los rellenos tan limpios
sugieren una fuerte presión de trabajo y poco tiempo en su deposición en la extensión de la
plaza y para cubrir estructuras.
Esta capa se presenta de manera muy inestable en el sitio de Iglesia Vieja,
estratigráficamente se representa de la siguiente manera:
Capa III-II sub capa perturbada. Estrato de arcilla café oscuro, relleno anómalo no
homogéneo y materiales culturales escasos. Con características semejantes, este estrato
aparece como relleno de un firme de barro localizado en el templo de la estructura B-2
sobre el que se asienta el muro del templo superior de la estructura. Consideramos que esta
capa se vincula a una segunda fase constructiva del Clásico Temprano.

Sub Fase Tardía (450 d.C.-650 d.C.)


Capa II. Estrato Arenoso Amarillo claro, aparece de los 30 a 45 centímetros de profundidad
con un grosor de 60 cm aproximado. Es un relleno alterado intensamente que marca la
128
presencia de abundante cerámica muy fragmentada. Según E. Tejeda (2009) corresponde a
la última nivelación de la plaza B. Este tipo de arena se localiza como relleno entre el
paramento en talud que recubre el basamento de la estructura B-3 y el paramento vertical o
subestructura que se localiza detrás del talud. Lo cual quiere decir que existe la posibilidad
que la última fase constructiva realizada en el Grupo arquitectónico B se remonte
temporalmente al Clásico Temprano- Medio.

Complejo Tonalá IX-X


Fase Boca del Cielo (650/900 d.C.-1200 d.C.) Clásico Tardío-Terminal
Después de un periodo posiblemente largo de relativo abandono de la ciudad, disminución
poblacional o colapso en el sistema de gobierno, debida posiblemente a la implantación de
nuevas rutas de comercio o a circunstancias que aún no podemos establecer, el sitio de
Iglesia Vieja es reocupado y remodelado intensamente, resultando evidentes una serie de
acciones encaminadas a rescatar los edificios en ruinas respetando la ordenación de los
edificios y templos casi de manera hierática. En este sentido existe la posibilidad que los re
ocupantes ya conocían la historia del sitio.
No sabemos que pudo haber sucedido pero seguramente, la ciudad sufría de una
profunda erosión por lo que los nuevos habitantes intentaron evitar, con buenas intenciones,
el profundo deterioro que se ampliaba por todo el sitio, por lo que las remodelaciones
tendientes a cubrir con rampas de lajas casi todo el monte posiblemente sirvieron de algo,
sin embargo, tanto la planeación y los sistemas constructivos que utilizaron diferían de los
originales nunca siendo superados los del pasado. Integraron pues componentes
arquitectónicos ya existentes moviéndolos de su lugar original levantando nuevos templos,
algunos hechos con lajas burdas con repello de arcilla, hubo desmantelamientos de
elementos originales de piedra careada para integrarlos a otros edificios, existen evidencias
de posibles “exhumaciones” de entierros y ofrendas, aunque se vislumbra una actitud de
respeto al reinstalar algunas ofrendas cerámicas “antiguas” bajo nuevos componentes
constructivos como templos y otras acciones por demás interesantes que de alguna forma
alteraron los contextos arqueológicos primarios.
Esta fase tardía-terminal creemos se caracteriza por un gran culto a los antepasados,
que se demuestra en la infinidad de objetos rituales y ofrendas distribuidos en los viejos
edificios administrativos, culto que efectuarían grupos locales y grupos culturales ajenos, es
decir, Iglesia Vieja se convertiría durante más de trecientos años en una especie de
santuario de paso ineludible, de peregrinaje a una auténtica Iglesia Vieja o “masund´A jk-
Ya´mAkpA”, que en zoque quiere decir Iglesia Antigua.
Esta fase se identifica también porque en la cerámica existe un rompimiento abrupto
con las formas de la fase anterior, se aprecia una importante homogeneidad de formas
cerámicas vinculadas a los mayas de los sitios de la Depresión central y Sumidero, del
medio y alto Grijalva fundamentalmente al grupo Tasajo, sin embargo esta tendencia
disminuye progresivamente hasta encontrar los materiales del sitio nuevamente
características locales, la presencia las formas domésticas del sur de Oaxaca y las del sitio
129
se unifican. Un atributo que caracteriza la decoración de la cerámica local del sitio en esta
fase es que inicia la tendencia a decorar los bordes a través de impresiones muy suaves casi
imperceptibles para al final decorar los bordes de manera exagerada. Estos decorados
impresos o festonados es una tradición que llegó para quedarse, pues aún sobreviven en
estos tiempos y es posible observarlas en las cerámicas de jardín de Tuxtla Gutiérrez y
algunos pueblos de tradición zoque en Chiapas.
Resulta lógico suponer que por la abundante cantidad de cerámica localizada, para
este periodo existió un aumento demográfico regional importante; sin embargo,
sospechamos que particularmente la ciudad de Iglesia Vieja no estuvo tan densamente
habitada como en el pasado, más bien sería utilizada como foco de reunión comunitaria,
comercial y tal vez de nigromancia, donde grupos humanos locales y de otras regiones o
peregrinos visitaban la provincia y el sitio temporalmente como un importante santuario,
esta percepción es hipotética pues esta fase aún está en proceso de análisis y definición en
Iglesia Vieja.
Varios investigadores describen que para esta etapa la cerámica del centro de
Chiapas presenta como característica singular la pasta arenosa burda. Tipología semejante
se relaciona con el complejo Tuxtla de la Depresión Central y se identifica por su relación
al Grupo cerámico “Arenoso sin engobe” del complejo Suchiate de la Costa de Chiapas
(Voorhies y Gasco, 1984: 433-34) y con las cerámicas arenosas de los grupos Kowi, Witum
y Yomoné del complejo Quejpomo del occidente de Chiapas. Por su parte, Navarrete
denomina esta cerámica arenosa como “Pochota Arenosa Gruesa” y la ubica
cronológicamente para el periodo XII o Tuxtla de la secuencia de Chiapa de Corzo, es decir
del 1200 al 1450 d.C. (Navarrete, 1966:63). Sin embargo, al ser cerámica doméstica muy
conservadora consideramos pudo haberse desarrollado desde periodos mucho más
tempranos en distintas versiones. Olay Barrientos (1993: pág. 87) la menciona como
“Arenosa Gruesa”. Eliseo Linares (2002, pag.111) establece el Tipo Tonapac Burdo,
Variedad: Río La Venta, el cual creemos se vincula al nuestro de alguna manera.
En resumen, al parecer durante esta fase existe una uniformidad cerámica que se
distribuye en amplias regiones y áreas culturales del Grijalva Medio y Sumidero, en la
región Maya de la Trinitaria hasta posiblemente más allá de Toniná en Ocosingo.

Estratigráficamente esta fase está representada en:


Capa I.-Estrato de humus y arena gris muy clara fina, localmente se conoce como Tizaté.
De 30 a 40 cm. de espesor aproximadamente. Corresponde al último relleno del sitio en
donde ocasionalmente el estrato aparece con vetas de gravilla de granito. Por lo regular, la
capa natural humítica y la capa I suelen ser estériles con relación a materiales culturales y
los que surgen se depositan en lo más profundo de la capa I.
Arquitectónicamente la fase se representa en un material arcilloso de color rojo
cobrizo muy compacto, esta capa aparece exclusivamente en remodelaciones y
ampliaciones constructivas de la última ocupación del sitio. La capa es estéril con relación

130
a materiales culturales sin embargo, sobre esta capa se depositan enormes cantidades de
material cerámico de posible ofrenda.

Complejo Tonalá XI-XII


Fase Tuchtlán (1200-1450 d.C.) Post Clásico
Este complejo no lo tenemos definido aún debido a la falta de tiempo para analizar la
enorme cantidad de material de superficie recuperado del templo B-1, no obstante, es
evidente la presencia humana constante en el sitio, trátese de visitas esporádicas o como
área de habitación permanente. Aún falta mucho camino por recorrer en el sentido de la
investigación de materiales en contextos primarios y estratigráficos así como en la
interpretación de los mismos, por lo que lo que mencionamos en este apartado son tan solo
algunas inferencias de como se está comportando hasta este momento los materiales
cerámicos, es decir, todavía falta mucho por desentrañar, no obstante podemos afirmar que
para esta fase el sitio es visitado principalmente como santuario o lugar sagrado.

131
CATALOGO
de
Cerámicas

132
Complejo Tonalá I-II
Fase Zanatenco (1500-1000 a.C.)
Preclásico Temprano
Tipo: Puk’sinú Impreso
Forma básica: Cajete profundo con paredes curvas

Pasta:
Media, de color matizado entre el 7.5YR5/6,5/4, 4/2 café grisáceo, 5YR7/8 amarillo rojizo.
La pasta es compacta y suave al corte, presenta partículas blancas muy finas con granos
dispersos de cuarzo grande, algo de biotita y partículas de hematites en poca cantidad.

Acabado de superficie:
Alisado con palillos de forma entrecruzada, vertical o diagonal. Ambas paredes están
alisadas. Presenta una superficie externa con engobe de color 5YR3/2 café rojizo fuerte
sobre el que se perciben manchas chorreadas negras o gris muy oscuro de color 2.5YR3/1,
los interiores son negros ahumados.

Formas:
Cajete de paredes ligeramente curvo convergentes con un diámetro de boca de 42 cm, el
borde mide 1 cm de espesor. Las bases son planas

Decoración:
Presenta un filete o pastillaje aplicado con impresiones circulares en el borde exterior.
Dicho filete mide 1.6 cm de ancho. Al interior presenta una ligera incisión a una distancia
de 7 mm del labio.

Distribución
Se localizó de forma concentrada en el Pozo 2 capa I, en la estructura anexa a la B-1
(Corral).

Referencias:
Cerámicas de formas similares las reportan para el complejo cerámico Chacaj establecido
entre el 1300-1150 a.C. por Clark y Cheetham (2005:42, fig. 2.16-x, pág. 83, fig. 2.27,
l,m,n).

133
Complejo Tonalá III
Fase Tres Cabezas (1000-650 a.C.)
Preclásico Medio

Tipo: Cerati
Formas básicas: Cajete curvo convergente

Pasta
Porosa media de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo con núcleo 7.5YR3/1 gris muy oscuro. Desgrasante
con silicatos, cristales de cuarzo, biotita, posible pirita. La pasta es muy porosa lo que sugiere un
desgrasante orgánico.

Acabado
Está muy erosionado.

Forma
Cajete curvo convergente con paredes gruesas que miden de espesor entre 9 mm a 1.3 cm, presentan
borde directo ligeramente engrosado con labio en punta. El diámetro de boca era de 40 cm.

Decoración
Presuntamente mantenía dos incisiones paralelas en el borde exterior a una distancia del labio de 1.1
cm y otra a 9 mm de distancia.

Distribución
Estructura C-3 b, unidad sección sur, fachada NW. (Liberación, escombro)

Referencias
El tipo era de grandes proporciones, comparativamente tal vez tenga cierta vinculación temporal
con los tipos que reportan para el grupo Cerámico Samaro (1000-850 a.C.) del área de la Angostura
(Bryant, Clark y Cheetham, 2005, pág. 92), no obstante, al corresponder a una cerámica utilitaria es

134
muy probable que se haya realizado de manera local por lo que no coinciden todos los rasgos
descritos en su totalidad, o en su caso no esté reportado.

Tipo: Alianza
Formas básicas: Tecomates, Cajetes, Cuencos.

Pasta:
La pasta es media de color 5YR 6/6 amarillo rojizo con núcleo gris (café-verdoso). Presenta
un desgrasante abundante de grano medio con copiosas partículas blancas mates (cuarzo)
que resaltan sobre el tono de la arcilla.

Acabado de superficie:
El acabado de superficie externo en ocasiones está alisado con palillos anchos y en otros
consta de un engobe grueso del mismo tono de la pasta, es decir amarillo rojizo 5YR7/6, los
interiores son ahumados gris muy oscuros. Los cajetes probablemente tenían rojo sobre
crema y algunos eran negros pulidos.

Formas:

Las formas identificadas hasta ahora son la de un tecomate con un diámetro de boca que
mide 16 cm., las paredes miden de espesor 8 mm.

Cajete de paredes curvo convergentes diámetro de boca de 42 cm, las paredes miden de
espesor de 8 mm a 1 cm.

Cajete de paredes rectas divergentes con borde directo labio redondo, diámetro de boca de
32 cm, las paredes miden de 6 a 8 mm.

135
Cuenco o plato con paredes muy abiertas curvo convergentes, mide de diámetro 29 cm, las
paredes miden de 5mm a 1 cm.

Decoración:
La decoración del tecomate consiste en dos incisiones profundas externas; la primera se
ubica a 3 mm de distancia del labio y la segunda a 2.6 cm de distancia del labio, la cual
marca una curvatura pronunciada en el objeto. El cajete de paredes rectas presenta una
decoración incisa precocción externa a una distancia del labio de 5 mm. Los cuencos no
presentan incisiones.

Distribución
.Plaza B. Pozo 8, Capa V.
.Estructura Plataforma, Fachada Oeste, liberación
.Estructura C3, Escalera Fach. SW
.Estructura rampa fach. Este, Bolsa150

Referencias:
Este tipo de tecomate fue identificado por Clark y Cheetham basándose en las colecciones
de cerámica del Formativo almacenadas en la ceramoteca de la New World Archaeological
Foundation (NWAF o FANM) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Lo llaman Chacal
Burdo y lo ubican cronológicamente dentro del Complejo cerámico Chacaj (1150-1000
a.C.) de la región III, que correspondería a los Altos Tributarios de la Depresión Central.
(Clark y Cheetham 2005, p.330). Por otra parte, Andrew McDonald (1983, Cap. 4 Pág. 43),
reporta para el sitio de Tzutzuculli tecomates con atributos similares aunque no idénticos y
los ubica dentro del complejo Zanatenco (1100 a.C.-850 a.C.) Los investigadores no
reportan la forma de cajete y cuenco que nosotros consideramos constituyen un sólo tipo
cerámico aunque en una variedad sin incisión.

136
Complejo Tonalá IV
Fase Tzutzulculli (650-450 a.C.)
Preclásico Medio-Tardío

Grupo: Ventos Decorado


Tipo:

Pasta
Fina de color7.5YR 5/4 café, 7.5YR8/3 rosa, y pasta granulosa porosa de color 7.5YR7/3
rosa. Las pastas finas presentan desgrasante con abundante biotita y hematites especular y
algunos granos de silicatos, y en otro caso calcita. Las pastas granulosas tienen abundantes
partículas de cuarzos.

Acabados
Alisados, pulidos con engobe. Pieza 1.- 5YR6/8 amarillo rojizo brillante; Pieza 2.- 5YR5/3
café rojizo; pieza 3.- no se distingue pero la parte inferior mantiene un engobe o superficie
negra 5YR3/1 gris muy oscuro; Pieza 4, no se distingue.

Formas
1.- Jarra miniatura de silueta compuesta con cuello curvo convergente, labio en punta, mide
de diámetro 8 cm., las paredes miden de espesor entre 5-8 mm. Mantiene dos ventosas en el
borde externo.
2.- Plato de silueta compuesta borde directo ligeramente engrosado, labio en punta, mide de
diámetro 12 cm, las paredes tienen un espesor de 3.5 a 4 mm. Mantiene una ventosa cerca
del labio.
3.- Cajete de silueta compuesta, mide de diámetro 14 cm, las paredes tienen un espesor de
entre 3 a 5 mm. En este caso la decoración está al centro o panza del cajete.
4.- Cajete granuloso plano, no tenemos bordes, las paredes miden de espesor 8 mm.
5.- jarra con cuello convergente, borde biselado y labio en punta. Mide de diámetro 14 cm,
sus paredes entre 6 y 9 mm.

Decoración
Ventosas aplicadas impresas al centro con una caña hueca.

Distribución
Pozo 7 capa I
Estructura C-4 escombro NW
Estructura C-3 Escombro SW
Estructura C-3 Esq. Norte, escombro
Estructura C-1 Fachada General, escombro

137
Estructura. B-3b 2o cuerpo Fachada. NW

Referencias
Cabe aclarar que todos los fragmentos mantienen variaciones formales y de pasta evidentes,
no obstante las piezas se unieron por el tipo de decoración fundamentalmente.
Fue difícil encontrar bibliografía, sin embargo Bryant, Clark y Cheetham integran tipos con
decoración similar en el Tipo Libertad Black-Brown el cual contiene infinidad de
variedades. Los autores identifican este tipo en Chiapa de Corzo. Lo integran al complejo
cerámico Enub-Foko del 700 al 300 a.C. es decir, correspondería al Preclásico Medio.

138
Grupo Cerámico Guayabal Fino
Tipo Puk Fino Inciso
Forma básica: Plato

Pasta
Fina con núcleo de color Gley1 3/N Gris muy oscuro con superficies de color 10YR7-8/3
café muy claro o crema. Sin desgrasante.

Acabado
Demuestra una técnica de manufactura excepcional ya que las superficies son
extremadamente claras producto de la inclusión de una barbotina de textura suave
aterciopelada grasosa. Posiblemente Mantuvo un engobe en color naranja sobre bayo.
Presenta incisiones pre cocción.

Forma
Plato de paredes curvo divergentes con el borde ligeramente evertido. Mide 24 cm. de
diámetro de boca, base plana.*
Jarra con cuello curvo divergente de 1.4 cm de altura, 14 cm de diámetro de boca. Sus
paredes miden de espesor 4 mm.
Cajete con borde engrosado evertido, mide aproximadamente 24 cm de diámetro de boca,
sus paredes miden 1.1 cm de espesor, el borde 1.3 cm.

Decoración
Incisiones.

Distribución
Ed. B-1, Pozo 3

Referencias.
Este tipo cerámico fue establecido por Warren 1977 dentro del Grupo Nicapa Naranja
Pulido como Enguti Inciso. Se cree que pudo haber sido cerámica importada del golfo.
Gareth Lowe menciona que cerámica del grupo Nicapa es muy abundante en muchas zonas
del periodo Chiapa III, fase Enub, del 850-650 a.C., sobre el Alto Grijalva, incluyendo
Santa Rosa y la Angostura (Brockington 1967: 11-12).
Lowe menciona que en Tres Zapotes, Veracruz, durante la misma época se halló una
muestra significativa de cerámica “Nebuloso” que pudiese estar vinculada a este tipo. En
Ceibal, en el área suroccidental de las tierras bajas mayas, en Nacbé del Petén y en la
región del bajo Usumacinta, según el autor, este tipo de cerámica se distribuye como
indicador de una expansión zoqueana. Un dato interesante que infiere este autor se refiere a
que indica que “el tipo Nicapa acompaño la primera distribución de centros ceremoniales

139
bien planeados a través de todo Chiapas durante el periodo Preclásico Medio (Lowe
1989b).

Tipo: Wi´Na
Forma Básica: Cajete con labio impreso

Pasta
Fina porosa de color Gley1, 3/N Gris oscuro fuerte pues el núcleo reducido predomina en el
corte, con superficies de color 10YR7/4 café muy claro.
Desgrasante muy fino con partículas de cuarzo blanco, posible calcita, biotita.

Acabado
Alisado, mantenía una gruesa barbotina interna amarillenta que se craquéela, al exterior un
engobe de color rojo 10R5/6. Es suave y grasoso al tacto.

Forma
Cajete de paredes rectas divergentes con el borde ligeramente evertido decorado con
impresiones ovaladas por debajo del labio. Mide de diámetro de boca 32 cm, las paredes
tienen un espesor de 9 mm.

Decoración
Decoración con impresiones ovaladas en el borde externo, muy cercano al labio.

Distribución
Estructura B-1 Fachada NW

140
Referencias.
Este tipo cerámico mantiene absolutamente las mismas cualidades en pasta y acabado del
grupo cerámico Guayabal aunque con una proporción ligeramente mayor de desgrasantes.

Tipo: Guayabal crema


Formas Básicas: jarras de cuello corto, cajete

Pasta:
Fina, aparentemente sin desgrasante, de color 2.5Y8/2 amarillo grisáceo claro en las
superficies las cuales son muy delgadas, presenta un amplio núcleo gris oscuro 2.5/N.
La pasta está cubierta por una barbotina jabonosa de color 10YR7/6 amarillo. Contiene
cono desgrasante un polvito fino de partículas blancas y posibles cenizas, ocasionalmente
partículas de óxidos de hierro rojas. Las ollas presentan una barbotina ligeramente más
burda a la que le integraron desgrasantes que mantenían partículas negras mate, algo de
cuarzo rosa muy molido y pirita.

Acabado de superficie:
Superficie alisada con una gruesa capa de barbotina suave y grasosa de color café claro
amarillento sobre la cual se colocó un posible engobe rojo fuerte 2.5YR3/6, y 2.5YR5/6 es
muy probable que esta cerámica fuera policromada. La textura es suave y muy grasosa al
tacto.

Formas
.Jarras globulares con el cuello corto (4.4 cm.), con paredes curvo divergentes y labio
redondo, diámetro de boca de 38 cm. aproximadamente. Las paredes tienen de espesor 9
mm.
.Cajete de paredes curvo divergentes de 36 cm de diámetro de boca, presenta el borde
exterior engrosado con impresiones de dedo.

141
Decoración:
Las jarras presentan una acanaladura interna a una distancia de 1 cm del labio.

Distribución
Ed. B-1, Pozo 3, capa I
B-1 Templo 2o cuerpo Fachada SE
Ed. C-3 Fachada SW, sección E
Ed. C-4 escombro, fachada Interior Edificio
Ed. C-3b sección sur NW, escombro.

Referencias
Realizamos una exhaustiva revisión bibliográfica para identificar y ubicar este Grupo
cerámico por sus características formales y de acabados, lo que pudimos recabar se
menciona más adelante, sin embargo, la única manera en el que pudimos establecer con
seguridad una comparación con el Grupo cerámico Nicapa Naranja Pulido fue comparando
tiestos originales de Chiapa de Corzo con los del sitio de Iglesia Vieja, hecho que mostro
similitudes evidentes, fundamentalmente en lo que se refiere a las pastas, pues en cuanto a
sus formas existió una relativa variación, es decir, la misma técnica con formas y acabados
posiblemente locales. Lowe (1999:35) ubica este grupo dentro de la fase Equipac, es decir,
equivaldría a una sub fase intermedia del Preclásico medio entre el 700-500 a.C. o finales
de la Fase Chiapa III, o fase Escalera. A continuación les compartimos alguna de las
referencias consultadas que nos conducían inevitablemente a una mala interpretación del
grupo cerámico y que pudo ser corregida a tiempo.
Detectamos formas de este tipo cerámico en Huamelulpan, un centro urbano de la
Mixteca Alta y lo establecen como de un Grupo pasta amarilla correspondiente al periodo II,
es decir correspondería a un complejo cerámico del 100 a.C. al 200 d.C. (Gaxiola, 1984:
Pág. 34, fig. 23 a, b y c.)
En el Mirador, Chiapas Agrinier reporta el tipo cerámico Outcurving-wall Bowl
(Agrinier: 1975:73) que presenta las mismas características formales que el tipo descrito
aquí, aunque no menciona el tipo de pasta ni acabados. No obstante, indica su vinculación
con el tipo cerámico conocido como Venta Smudget. El autor ubica este tipo cerámico
dentro del periodo Clásico Medio por el estrato donde salió (350-550 d.C.).
Wallrath bautiza un tipo similar como Nichi grano fino, Variedad no especificada,
ubicándolo cronológicamente para el Clásico Tardío o Postclásico temprano en el material
del Istmo de Tehuantepec de los sitios Boca del Río y Lieza. Menciona también sus
características de erosión y su dificultad de identificación.
Por otro lado, Symonds (2002: 106) describe su tipo 64: Grupo Pasta Anaranjada
Fina correspondiente a la fase Ortices del Clásico Temprano de San Lorenzo Tenochtitlán,
que resulta ser muy similar al nuestro, mencionando que los tipos son de importación, tal
vez de la región del Pánuco. Presuntamente el mismo tipo aparece en Comalcalco, se
reporta como Comalcalco Crema, y se considera como de tradición Proto Clásica que se
142
conserva hasta finales del Clásico Tardío. (Peniche, 1973: citado por Gallegos y Armijo
2006; 529).
Aparentemente los autores que consultamos podrían parecer contradictorios, pero lo
único que parece estar indicando este material cerámico es su posible permanencia durante
toda la secuencia cronológica.

143
Grupo Cerámico Tuzas
Tipo: Noyola Rojo/Café
Establecido por: Andrew J. McDonald 1983
Forma básica: Cajete

Pasta
Media porosa de color 5YR5/6 rojo amarillento con ligero núcleo gris. Desgrasante con silicatos,
guijarros negros mate, posible ceniza, biotita, óxidos de hierro, y algo de pirita.

Acabado de superficie
Pulido rojo sobre bayo, el rojo se ubica al interior y exterior del borde y el labio esta remarcado. El
tono rojo es 2.5YR4/6.

Formas
Cajete de paredes divergentes, borde directo labio redondo, mantiene una ligera depresión bajo el
borde. Mide de diámetro de boca 22 cm, sus paredes mantienen un espesor de entre 9 mm a 1 cm.

Distribución
Plaza B, Pozo 7 capa I.

Referencias
Andrew J. McDonald establece este tipo cerámico para el sitio de Tzutzuculi en el año de 1983, y
menciona que corresponde al horizonte Escalera y declina para la fase Francesa, es decir, del 750 al
450 a.C.

144
Tipo Dantes Rojo
Formas Básicas: Ollita

Pasta
Fina de color 7.5YR7/4 Rosa, mantiene desgrasantes finos combinados con granos grandes de
cuarzo, contiene calcitas. Partículas negras mates, biotitas y otros. La pasta es muy compacta y
dura.

Acabado
Alisado y pulido sobre el que se aplica el rojo sobre natural de color 10Y6/6 rojo claro.

Formas
.Ollita de cuello corto, con diámetro de boca de 8 cm.
.Olla de cuello de 2.5 cm. de altura, con diámetro de boca de 22 cm.
.Cajete miniatura 10 cm de diámetro de boca.

Decoración
No se percibe.

Referencias
No tenemos referencias bibliográficas, está en reserva.

Tipo: Tuzas Naranja


Formas Básicas: Cajetes.

Pasta
Media y fina, porosa arenosa de color 7.5YR8/6 amarillo rojizo brillante con núcleo gris muy claro
o sin núcleo. Presenta poca cantidad de desgrasantes con silicatos, biotita, posible calcita y
horblenda escasa y otros.

Acabado
Pulido, alisado con engobe 2.5YR6/8 rojo claro brillante y 2.5YR5/8 rojo, con un engobe
café al interior.

145
Formas
Tenemos un fragmento de base plana con ángulo recto entre la base y las paredes, mide de
diámetro 44-46 cm.
Posible botellón con borde curvo divergente con un diámetro de boca de 10 cm, paredes
miden 9 mm.
Posible jarra con cuello divergente y borde engrosado con 28cm de diámetro de boca.
Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo labio redondo, mide de diámetro 28 cm
sus paredes son gruesas.
Fragmentos muy pequeños que presentan incisiones externas. Uno de ellos tiene engobe de
color 5YR5/6 rojo amarillento pulido por ambas superficies.

Decoración:
Tenemos dos tiestos con incisiones.

Distribución
Pozo 9 Capa II,
B82, B-1 anexo superficie.
B26, Plaza B, Limpieza, Plataforma
B50, Estructura B-3ª Fachada NE
B54, Estructura B-3ª 1er cuerpo SE

Referencias
Este tipo cerámico es el representante del Grupo cerámico conocido como Mundet Rojo o
Joventud Red que identifica y es un tipo diagnóstico del periodo preclásico Medio.
Aparentemente se distribuye ampliamente en toda el área Maya hasta El Salvador. El tipo
está considerado como una moda que posiblemente llega a Chiapas a la región zoque de
refilón.

146
Tipo: Culebro Liso
Formas básicas: Tecomates, cajetes.

Pasta
Media granulosa porosa de color 7.5YR6/4 café claro con núcleo gris 7.5Y5/1, o 7.5YR7/4 Rosa.
Presenta partículas blancas mate de posible granito, biotita, partículas de óxido de hierro.

Acabado
Alisado con posible engobe café rojizo, el interior esta burdamente alisado.

Formas
Tecomate con borde interior engrosado y labio redondo, mide de diámetro de boca 20 cm, las
paredes miden de espesor de entre 7 mm a 1.2 cm.
Tecomate de paredes delgadas, borde directo con un ligero bisel interior, labio redondo, mide de
diámetro de boca 30 cm, las paredes tienen un espesor de 6 mm.
Tecomate con reborde abultado al interior en forma de S, mide de diámetro de boca 30 cm, las
paredes miden de 6 a 9 mm, el reborde se localiza a una distancia de 1.5 cm de distancia a partir del
labio.
Tecomate borde directo labio en punta, mide de diámetro de boca 32 cm, sus paredes miden de 8
mm a 1.2 cm
Plato de paredes curvo convergentes con ligero reborde medial, mide de diámetro 30 cm
aproximadamente, sus paredes miden de 6 mm a 9 mm en el reborde el cual se ubica a 1.4 cm de
distancia del labio. Posiblemente mantenía engobe rojo pulido.
Posible cajete de silueta compuesta, mide de diámetro 30 cm y sus paredes miden de 7 mm a 1.2
cm.
Cajete de paredes rectas convergentes, mide de diámetro más de 34 cm y sus paredes de 7 a 9 mm.

Decoración
Aparentemente sin decoración.
Distribución
B92, Ed. C3 escalera SE

147
B139, Ed. C4, escombro NW
B54, Ed.B3, Templo b3a, Fachada SE
B83, B1 anexo SE
B45. Ed. B-3, temploB3b pasillo
Referencias
Aparentemente estas formas de tecomates las reportan para el periodo Preclásico Medio dentro del
grupo cerámico Teopisca, tipo que mantenía un engobe crema. Se distribuye en el área Maya y
Tierras Altas Bryant, Clark y Cheetham (2005: 228)

Tipo: Chincuya
Forma básica: Tecomate

Pasta
Media granulosa de color 5YR6/6 amarillo rojizo con núcleo gris rojizo oscuro (café) 5YR4/2,
presenta abundantes partículas blancas muy molidas, partículas negras mate, y pocos óxidos de
hierro aislados.

148
Acabados
Engobe 5YR5/2 gris rojizo, se nota un alisado fino en el borde exterior

Forma
Tecomate con borde directo labio redondo, mide de diámetro de boca 22 cm. y sus paredes miden
de espesor entre 7 mm y 1 cm.

Decoración
Ninguna
Distribución
B137 Ed. C4 fachada NW, escombro

Tipo: Triunfo rosa


Formas básicas: Cajete de paredes curvo convergente

Pasta:
La pasta es porosa-granulosa media, de color 7.5YR7/4 rosa, matizada entre un tono
morado claro y gris claro en el que predomina el 10R8/3 rosa y gris 7.5YR5/1. Presenta un
desgrasante con partículas de cuarzo blanco mate de tamaño pequeño y cristales, biotita y
pirita, así como algunos granos de óxido de hierro. Mantiene intrusiones de arcilla fina sin
desgrasante.

Acabado de superficie:
El acabado de superficie presenta un buen alisado con fibras, un engobe en un tono 5YR7/6
amarillo rojizo (rosado), 7.5YR 8/6 amarillo rojizo, apenas perceptible. Otro ejemplar
presenta un grueso engobe matizado entre el 10R6/4 rojo claro sobre un 7.5YR 8/3 rosa, es
posible que haya estado pulido y nacarado. El ejemplar tres posiblemente era Bicromo con
el borde negro e interior rojo.

149
Formas:
Cajete de paredes rectas divergentes, borde engrosado labio redondo, miden de diámetro de
boca 28 cm.

Referencias:
Algunas cerámicas muy tempranas reportadas para el Soconusco coinciden
fundamentalmente con el color de la pasta y forma de borde de este tipo cerámico, sin
embargo, no creímos prudente realizar una comparación definitiva pues nuestros tiestos son
pequeños y muy erosionados. Su asociación con materiales del Preclásico Tardío pudiese
hacerlo susceptible a ubicarlo dentro de esa secuencia. Queda pendiente su ubicación
cronológica.

Tipo: Turrón
Formas básicas: Cajetes

Pasta
Granulosa porosa de color 10YR6/3 café claro y 10YR6/4 café claro amarillento.
Desgrasante con abundantes silicatos, biotita, partículas negra y blancas mate y otros
guijarros.

Acabado
Alisado, posiblemente mantenía un engobe negro ceroso.

Formas
-Cajete de paredes divergentes, borde engrosado labio en punta con reborde medial. Mide
de diámetro de boca aproximadamente 34 cm, las paredes miden de entre 1 a 1.7 en su
parte más gruesa.
-Cajete con paredes gruesas verticales, borde directo labio cuadrado con un reborde saliente
del labio. Mide de diámetro de boca 30 cm y sus paredes de 1.5 cm a 1 cm cerca del labio.

150
-Cajete de silueta compuesta con cuello recto divergente con el labio algo cuadrado, media
de diámetro de boca 32 cm y las paredes miden de espesor entre 1 a 1.2 cm. Borde evertido
de 2.1 cm de ancho con un diámetro de aproximadamente 28 cm.

Decoración
Reborde medial a 2 cm. de distancia del labio.

Distribución
Ed. B-2, liberación, escombro.
B83 B1 anexo SE
B137 ed.C4, escombro NW

Referencias
Peterson (1963: 27, Fig. 27) reporta para el Mirador una forma similar a la nuestra como
una forma miscelánea, no obstante la incluye para el periodo Mirador II o Preclásico
Medio.
Andrew McDonald (1983, Pág. 51) reporta este tipo cerámico para el sitio de Tzutzulculli
en Tonalá y lo llama Noyola Red-rim: Noyola Red-rim Variety, y comenta que decoración
similar se presenta en sitios del oeste de la Depresión Central durante el horizonte Escalera
haciéndose popular durante el horizonte Francesa, es decir, correspondería a la fase Chiapa
III y IV, fases que lo ubican entre el 850 a.C. al 450 a.C.

Tipo Cuyulapa inciso


Forma Básica: Cajete curvo convergente, cuenco arriñonado, jarra.

Pasta:
Media-fina, arenosa de color 10YR5/2 café grisácea. La pasta mantiene inclusiones de cuarzo
blanco, partículas blancas mates (calcita), pirita, biotita y partículas de hematites.

151
Acabado de superficie:
Presenta una superficie en un tono de 7.5YR6/4 café claro en la superficie y un buen alisado.

Forma:
Cajete curvo convergente con un diámetro de boca de 22 cm., mantiene el borde engrosado a 1.3
cm, el labio termina en punta ligeramente redondeada. Las paredes presentan un espesor de 9 mm.

Decoración:
Mantiene dos ligeras incisiones paralelas que se ubican en el límite del borde de 3 mm de ancho
cada una. La distancia entre el labio y las incisiones es de 2 cm .Es probable que el labio estuviese
pintado de negro.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 1, capa II.

Complejo Tonalá V
Fase Rio Tiltepec (450-150 a.C.)
Preclásico Tardío

Tipo: Koke Negro


Forma: Cajete

Pasta:
Arenosa fina de color 2.5Y5/4, café oliva claro (verde pardo), 2.5Y5/3 Café oliva, 5/2 Café
gris claro. Pasta arenosa con micro partículas blancas, en menor cantidad micro partículas
negras (biotita), algunos granos aislados de material café que al desprenderse dejan una
oquedad. Al corte es suave.

152
Forma
Cajete de paredes divergentes, borde directo ligeramente engrosado y evertido, labio en
cuadrado. Diámetro de boca 36 cm.
Cajetes de paredes rectas convergentes con el borde directo y el labio ligeramente en punta.
Miden de diámetro de boca 30 cm. Mantienen una suave depresión en el borde externo.

Decoración
Presenta tres líneas acanaladas internas de 5 mm de espesor, cada acanaladura está separada
por una distancia de 1.3 cm y 1 cm. El labio es de grosor de 9 mm y se ensancha en
secciones a 1 cm donde se ubican tres pequeñas incisiones.

Distribución
B 139 Ed. C-4, escombro, NW

Referencias
Agrinier reporta un tipo mas o menos similar llamado Zoquote Unslipped: Gray-Black
variety, el cual ubica para la fase Quequepac (700-500 a,C). Menciona la posibilidad de una
importación de la costa del Golfo o Pacífico y que es un tipo cerámico del Preclásico
Tardío en el oeste de Chiapas e Istmo de Tehuantepec y San Lorenzo, Veracruz (Agrinier,
Pierre, 2000, Pág. 64).
Lowe (1999:61) menciona este tipo de decoración en un tipo cerámico Teopisca Blanco
Pulido que se aplica en durante el periodo de Chiapa IV 450-300 a.C. en vasijas de Silueta
Compuesta.

153
Tipo: Naas inciso
Forma básica: Cajete

Pasta:
Media, porosa de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo brillante. Desgrasante con abundante
horblenda, biotita, óxidos de hierro.

Acabado:
Cocción diferencial, posiblemente bícromo, con el interior negro muy bruñido de color
10YR 3/1 gris oscuro fuerte. Es tan bruñido que pareciera que tiene un baño de laca que se
desprende la cual se pierde justo al iniciar el borde interno. Posiblemente mantenía un rojo
especular en la superficie externa.

Forma:
Cajete de paredes rectas de 36 cm. de diámetro de boca. Presenta el labio ligeramente en
punta.

Decoración:
Presenta una acanaladura externa suave a 1,3 cm de distancia del labio.

Distribución
Pozo 8 capa V
B143 C-6 escombro SW
B90 Ed. C-3 escombro capa I-II NW
B56 Ed. B-3 Plataforma SW
B59 Ed. C-1 escombro.

Referencias:
Esta cerámica pertenece al grupo en el que las mayorías de las vasijas mantenían engobes
negros, cafés oscuros o cafés rojizos, según señala Peterson para el sitio del Mirador. Son
diagnósticos de Chiapa de Corzo y se ubican cronológicamente para las fases Guanacaste y
Horcones correspondientes al 250 a.C. y al 100 d.C. (Peterson: 1963 Pág. 24, Fig. 19 y 20).
Según Agrinier (2000) corresponde al Preclásico Medio, fase Quequepac (700-500 a.C.).
Corresponde al Preclásico Medio fase Quequepac (700-500 a.C.) del Mirador, según
Agrinier 2000.

154
Tipo: Retatemado negro
Formas Básicas: Cajetes

Pasta:
Media granulosa de color 2.5YR6/8 rojo claro (cobrizo). Desgrasante bien molido con
cuarzo blanco, biotita, pirita, tiene sonido metálico.

Acabado de superficie:
Las superficies de ambas caras están muy erosionadas, pero aun así conservan un grueso
acabado de color 5YR5/2 gris rojizo y gris muy oscuro ceroso. Ocasionalmente presenta un
alisado con palillos, pero la mayoría están medio alisados de forma rústica o descuidada.
Todos los tiestos conservan cocción diferencial e innegables evidencias de exposición al
fuego.

Formas:
Posibles sahumerios de paredes rectas muy divergentes y cortas con un diámetro de boca de
entre 18 a 24 cm de diámetro.
Cajetes de paredes recto divergentes con forma de maceta con borde directo y labio
redondo, presentan un diámetro de boca de 22 a 24 cm.
Cajetes de paredes curvo convergentes con borde directo y labio redondeado con un
diámetro de boca de 18 cm de diámetro.

Decoración:
No se detecta, aunque es posible que algunos ejemplares mantuvieran algún tipo de
aplicación al pastillaje.

155
Distribución:
Pozo 8 Capa V, IV y III

Referencias:
Este es un tipo cerámico que personalmente observamos en el sitio La Venta el cual fue
recuperado en niveles ocupacionales muy profundos. Las formas son muy simples, pero
esencialmente, su asociación con otros materiales del periodo, nos remiten a un
posicionamiento cronológico ubicado entre el periodo Chiapa IV-V-VI, es decir entre el
450 al 100 a. C. Peterson (1963:66) reporta formas de incensarios similares a los nuestros y
los ubica en la fase Mirador IV-V (450-250 a.C.).

Tipo: Zoc Negro


Pasta:
Burda, media- areno granulosa de color 5YR3/2 café rojizo fuerte o 7.5YR4/2-5/3 café,
mantiene desgrasantes biotita, pirita, partículas de cuarzo, cristales y otros muy pequeños
no identificados, donde resaltan las partículas blancas que brillan. Posible granito molido.

Acabado:
Engobe negro y grueso que seguramente estaba pulido. Color 7.5YR4/1 gris fuerte aplicado
en ambas caras de los tiestos.

Forma:
Cajete de paredes rectas divergentes, borde ligeramente engrosado y labio en pico, mide de
diámetro de boca 20 cm. El espesor de sus paredes es de 1.2 cm
Cajete con cuello corto de 3.3 cm. recto y labio cuadrado, presenta 34 cm de diámetro de
boca. La pared mide 1.9 cm de ancho. Presenta una incisión precocción a 9 mm de
distancia de labio.
Cajete de paredes curvo convergentes con 28 cm de diámetro de boca, borde directo labio
redondo. Las paredes tienen un espesor de 1.2 cm.

156
Cajete con paredes curvo convergentes, presenta un diámetro de boca de 22 cm. el borde es
directo con un ligero doblez externo que provoca un borde bien definido. Sus paredes
miden de espesor 8 mm y el borde 5 mm.
Cajete de paredes rectas divergentes con el borde engrosado evertido ligeramente,
posiblemente tenia ligera muescas. El borde interior está definido por un acanalado
precocción interior. Mide de diámetro de boca 28 cm y de espesor de paredes de 1 cm a 1.2
cm. en el borde
Cajete de paredes divergentes con el borde deprimido, mide de diámetro de boca 22 cm, de
altura 8.4 cm, de espesor 1.2 en la base a 6 mm el borde. La depresión del borde abarca una
distancia de 1.9 cm a partir del labio mismo que mantiene un ligero bisel redondeado.
Olla globular de cuello corto recto del exterior y redondeado del interior. El cuello mide de
altura 2.5 cm. Mantenía un diámetro de 12 cm y el espesor fue de 7 mm a 9 mm.
Cajete curvo convergente o posible silueta compuesta, borde directo labio redondo, mide de
diámetro 20 cm. Mantiene una ligera depresión en el borde exterior. Mide de espesor de 9
mm a 1.2 cm.
Cajete de paredes rectas divergentes o posible silueta compuesta, el labio está ligeramente
evertido, mide de diámetro 20 cm, sus paredes tienen un espesor de 1 cm.
Tecomate de 22 cm de diámetro de boca, sus paredes miden 1.1 cm de espesor.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 7 Capa I (alterado)

Referencias:
Es raro poder encontrar referencias documentales sobre este tipo cerámico que creemos
pudo ser fundamentalmente doméstico y de producción local. Sus formas son muy
variables lo que pudiese estar indicando una producción interna. Es un tipo diagnóstico
recurrente y se presenta ahumado negro, negro en mate o negro ceroso fugitivo.

157
Tipo: Piña Chan Acanalado
Formas básicas: Cajete

Pasta:
Media areno-granulosa de color 7.5YR6/4 café claro y núcleo gris claro. Desgrasante bien molido
con posible calcita, biotita, óxidos de hierro aislados, partículas negras mate, un poco de horblenda
y pirita.

Acabados:
Alisado y posiblemente pulido, mantenía un engobe 10YR7/4 café muy claro algo amarillento, es
terso al tacto y deja sensación grasosa.

Formas:
Cajete de paredes rectas con borde directo y labio redondo, presenta un espesor de pared de 1.1 cm,
mantenía un diámetro de boca de aproximadamente 34 cm.

Decoración:
Acanalado profundo (4mm) a 1.4 cm de distancia del labio, y un acanalado más suave a 3 cm de
distancia del labio. Al parecer las paredes presentaban múltiples irregularidades decorativas.

Distribución:
Grupo B, Ed. B-1, escombro.
B140 Ed. C-4 escombro interior templo.

Referencias
Este tipo de decoración este bien documentada y generalmente se vincula a cerámicas del periodo
Preclásico tardío. Peterson (1963, pág. 44-49) muestra ejemplos interesantes que surgen del sitio del
Mirador, Chiapas. En Iglesia Vieja este tipo es escaso, no obstante su presencia es un indicador más
de actividad durante ese periodo.

158
Tipo: Tots sin engobe
Formas Básicas: Cajetes sub hemisféricos.

Pasta:
La pasta es media granulosa de color 7.5YR7/6 amarillo rojizo o 10YR6/4 café amarillento
claro muy bien oxidada o con un núcleo gris claro. Presenta desgrasante con abundantes
partículas de tamaño irregular de silicatos, partículas aisladas de óxidos de hierro, biotita,
abundantes partículas negras mates, abundante pirita que resalta en la superficie,
abundantes poros de material que se desprendió.

Acabado de superficie:
El labio y borde alisado con el dedo exclusivamente y el resto posiblemente con trapo,
ocasionalmente muestra un doblez de mala manufactura en el borde, las superficies internas
y externas están alisadas de forma pareja y las externas en ocasiones muestran huellas de
arrastre de partículas. Presenta huellas de uso sobre el fuego o huellas de ahumados
internos.

159
Formas:
Cajete con paredes curvo convergentes abiertas, la boca es irregular y mide de 22 a 36 cm.
de diámetro, el espesor de las paredes es de 1 cm a 6 mm en el mismo tiesto. La base es
plana.
La mayoría de los cajetes mantienen un diámetro de boca de entre 22 -24-26 cm.

Decoración:
No se distingue

Referencias:
Es prudente comentar que un cajete curvo convergente de este tipo se localizo in situ en lo
más profundo de la capa V del pozo 8, a una profundidad de 1.62 m , sobre una capa limosa
correspondiente al suelo original natural del sitio, es decir, fue depositado antes de la
construcción de los rellenos subsecuentes que conforma la sección sur la plaza. En este
sentido el tipo Tots sin engobe resulta altamente diagnostico pues forma parte posiblemente
de la primera ocupación o en su caso, de la primera generación vinculada a los
constructores a gran escala.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 8, capa V. Pozo 7 capa II (alterado), Ed. C-3.

Tipo: Olma
Formas básicas: Cajetes, cajetes de silueta compuesta con reborde medial, cuencos,
platones o tapas, vasos con soportes.

Pasta:
Pasta granulosa fina de color 10YR6/4 café amarillento claro, 10YR6/6 amarillo cafétoso y
7.5YR7/4 rosa brillante. En ocasiones presenta con un amplio núcleo de color 2.5Y4/2 gris

160
oscuro café y en otras se presenta bien oxidada. Mantiene desgrasante con partículas
blancas salpimentadas de posible calcita, silicatos, cuarzos, biotitas, horblenda, óxidos de
hierro. También hay una pasta más burda que presenta desgrasante con cuarzos grises,
silicatos, biotita, pirita, óxidos de hierro y otros. Mantiene numerosos pequeños poros de un
material que se desprendió.

Acabado:
Alisado con engobe 2.5YR4/8 rojo claro sobre natural (engobe mineral que se degrada con
facilidad).

Forma:
-Cajete de paredes curvo convergentes con paredes de 5 mm de espesor, borde evertido
corto con labio plano con un acanalado central, mide de diámetro de boca 18 cm.
Platones o tapas de paredes rectas divergentes muy abiertas o ligeramente curvo
convergentes con borde directo, en ocasiones borde engrosado o con acanalado suave al
interior, labios redondo o en pico, miden de diámetro entre 20 a 26 cm. de diámetro de boca
y 7 mm de espesor de paredes.
-Cajetes de silueta compuesta con paredes curvo divergentes borde directo y labio en punta,
miden 36 cm. de diámetro.
-Cajetes con paredes recto divergentes con un suave y casi imperceptible reborde medial
que se localiza a 3.5 cm de distancia del borde, presenta el labio en pico.
-Jarras de base plana, las paredes miden de espesor 6 mm, el diámetro de la base es de 12
cm.

Distribución
Pozo 8 capa V, IV y III
B.95 Ed. C-3 esquina Norte
B.54 Ed. B-3ª primer cuerpo
B43, Ed. B3b primer cuerpo SW
B141 Ed. B3b Este
B.132 Ed. C3 NE

Referencias
Consideramos es un tipo cerámico diagnóstico y s presencia abundante. Este tipo cerámico
se prolonga hasta la siguiente fase Tres Arroyos y está representada en el Tipo cerámico
Villa Flores.
Andrew McDonal, (1983. 54, fig. 44), reporta un tipo cerámico llamado Majagual Slipped
que presenta rasgos formales similares a Olma Rojo, aunque no estamos seguros de una
certera filiación, el autor ubica esta cerámica dentro de dos grandes complejos cerámicos, el
Arista y el Tusanteco, que abarcan del 650-450-300 a.C. para el sitio de Tzutzuculi.

161
Por otra parte, Wallrath ilustra cerámica similar dentro de un grupo de misceláneos y la
ubica cronológicamente para los periodos Preclásico Tardío, Protoclásico, (1967, pág.61,
Fig. 33). En este sentido coincidimos con Wallrath en relación a su ubicación cronológica,
la cual se ubica para el Protoclásico, fundamentalmente tomando en cuenta las formas.

Tipo: Uk
Formas Básicas: Tecomates, cajetes.

Pasta
Media granulosa porosa de color 5YR6/6 amarillo rojizo. Desgrasante molido fino con
silicatos, abundante biotita y pirita, partículas negras mate, muy poca horrenda y otras
partículas blancas mate, escasas motas de óxido de hierro. En ocasiones la pasta mantiene
guijarros grandes

Acabado:
Alisado y posiblemente pulido, mantenía un posible engobe de color crema y negro
interior. Son suaves al tacto y grasosos. Los platones están quemados al interior.

Formas
.Tecomate con el borde deprimido labio redondo, mide de diámetro de boca aprox. 24 cm
pues no es muy parejo el diámetro. Las paredes miden de espesor de 5 mm a 1 cm en el
arranque del borde exterior. Posiblemente los tecomates mantenían una decoración medial
.Cajete con paredes curvo convergentes y el borde deprimido a partir de un ligero reborde
medial que inicia a partir de 1.5 cm del labio. Mide de diámetro de boca 14 cm, mantenía
una base plana. Las paredes miden de espesor 4 mm, 9 mm el reborde y 6 mm el borde.
.Cuencos con paredes curvo divergentes con el borde ligeramente engrosado 16 cm y el
espesor de las paredes es de 4 a 6 mm 8 mm.
.Ollas solo tenemos un fragmento de cuello de olla de pared curvo divergente y labio en
punta, mide aprox. 14 cm de diámetro de boca, de altura 3.4 cm y de espesor de 6 a 8 cm de
espesor.

162
Decoración
Aparentemente ninguna.

Distribución
B51 Ed. B3b Este
B90 C-3 capa II SE
B51, ed. B3b entrada templo

Referencias
Aparece documentado dentro del grupo Utatlán establecido por Lothrop (1936:21) como
parte de los materiales del Quiche, Guatemala, en este sentido Clark y Cheetham lo
identifican dentro de los materiales de Potrero Mango (2005:277-278, fig. 4.5 i), lo
describen como rojo especular, tricromo y bícromo. Nuestro material está muy erosionado
y no fue posible más que distinguir cierta bicromía. Cronológicamente los autores lo ubican
dentro del Complejo Cerámico Guaxil (300-100 a.C.)

Tipo: Tzimaram
Pasta
Media porosa de color 2.5YR6/6 rojo claro y 2.5YR5/4 café rojizo bien oxidada o con ligero núcleo
gris. Mantiene poco desgrasante de calcita, biotita, óxidos de hierro esporádicos, poco de horblenda.

Acabado
Muy erosionados pero mantenían un excelente alisado.

Formas
Cajete de paredes curvas convergentes con borde engrosado y labio en pico. Mide de
diámetro 38 cm, las paredes miden de 8 mm a 1.4 cm. Mantenía un acanalado ancho de 1.5
cm al exterior del cajete a una distancia de 1.5 cm del labio.

163
Cajete de paredes rectas divergentes, borde interior biselado y labio en punta. Mide de
diámetro 32 cm. y de espesor de 1cm a 1.4 cm
Cajete de paredes rectas, borde engrosado al interior y labio cuadrado, mide de diámetro 48 cm
aproximadamente. Sus paredes miden de espesor entre 8 mm y 1.2 cm.
Distribución
Ed. B1. Pozo 3 capa II

Referencias
Este tipo cerámico se relaciona al Tipo Uk el cual ya pudimos ubicar cronológicamente, creemos
muy probable su vinculación temporal dentro del Preclásico Tardío terminal.

Tipo: Ayapaneco Acanalado


Formas básicas: Cajetes de silueta compuesta, cajete curvo convergente

Pasta:
Presentan una matriz de arcilla fina a la que se le incluye abundante o escaso desgrasante
areno cuarzoso, en el menor de los casos es muy porosa y granulosa. La pasta es de color
164
7.5YR5/4, 8/4, 6/4 café, café claro o rosa, matizada hacia su interior de color 7.5YR4/2
café o 7.5YR5/1 gris o 10YR4/2 gris oscuro café. Muestra un desgrasante con abundantes
partículas de silicatos, calcita, pirita, biotita y partículas de óxido de hierro aisladas.

Acabado
Exhibe cocción diferencial y son suaves al tacto, fueron alisados con palillos anchos de
forma horizontal y estaban muy pulidos, presentan un engobe ligero del color de la pasta.
Los interiores fueron cubiertos con una gruesa capa cerosa negra. A los exteriores se les
puso un doble engobe, uno de color 7.5YR8/3 rosa y a las partes ennegrecidas por la
cocción diferencial una capa de engobe negro para enfatizar la mancha. Localizamos
fragmentos a los cuales se les integró un color rojo claro 2.5YR6/6 acentuando los labios
con un tono rojo 2.5YR5/6. Tenemos ejemplares que presentan las mismas formas pero con
un acabado totalmente negro ahumado ceroso.

Formas
-Cajetes profundos y bajos de silueta compuesta con la boca abierta de entre 34, 36, 38, 40
a 46 cm de diámetro, paredes rectas divergentes o ligeramente curvas convergentes, bordes
directos redondeados con bases planas.
-Cajetes con paredes curvo convergentes con diámetro de boca de 40 cm, espesor de
paredes 1.3 cm.

Decoración
Se enfatiza externamente la cocción diferencial aplicando diversos tonos entre las secciones
claras y oscuras, también es probable que se haya utilizado la técnica del negativo.
Presentan de una a dos acanaladuras anchas y suaves al exterior de las vasijas que terminan
en un engrosamiento medial intencional, ocasionalmente también presentan acanalados
suaves y no tan anchos al interior del borde. También contamos con un caso con doble
incisión profunda.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 8, capa V; Ed. B-2, Pozo 4 capa V, Pozo 8 Capa V
B 50. Ed. B3 a interior templo.

Referencias:
María José Con Uribe, (1981, Pág.89, Lám 22, fig. A) reporta para el sitio Laguna Francesa
de la Depresión Central un cajete similar al tipo aquí descrito y lo relaciona con vasijas
encontradas en Chiapa de Corzo en el entierro 32 y al Cache 1-8 (Lowe y Agrinier, 1960:
54.). Lo ubica para la fase Chiapa de Corzo IV y V, es decir, para las fases Guanacaste y
Horcones que se ubican entre los años 300 a.C.-100 d. C. En Oaxaca este tipo cerámico
aparece casi idéntico al nuestro en el sitio de Atzompa (Caso, Bernal y Acosta, 1967, Pág.
203) y colocan el tipo dentro de la fase I de Monte Albán, es decir entre el 300 –100 a.C.
165
Tipo: Poi-yá manchado
Formas básicas: Cajete de paredes rectas divergentes.

Pasta:
Media granulosa porosa de color 5YR6/6 amarillo rojizo con núcleo gris 2.5Y5/1. Presenta
partículas blancas mate de cuarzo, pirita, biotita, motas blancas suaves, partículas rosas,
partículas de óxido de hierro.

Acabado:
Pulido interior y el exterior está alisado con palillos con pulido irregular. El color interior es
negro ceroso grueso de un tono 10YR3/1 gris muy oscuro. El labio es rojo claro 10YR3/1 y
el exterior está al natural pero con manchas negras.

Formas:
Cajete de paredes casi rectas divergentes, borde directo con un diámetro de boca de 30 cm.
las paredes tienen un espesor de más de 1 cm.

166
Ánfora de cuello alto (6cm) acanalado de paredes rectas convergente miden de diámetro de
boca 24 cm, sus paredes tienen un espesor de 9 mm a 1.2 cm.

Decoración:
El labio de los cajetes está ligeramente acanalado ocasionalmente y el de las jarras o
ánforas sus acanalados son muy suaves, casi imperceptibles

Distribución
Contexto: Ed. B-1 Pozo I, capa II,
Ed.-2 Pozo 4, capa III.
B41, B3b NW

Referencias:
Aparentemente, esta forma está muy difundida durante la fase del Protoclásico hasta bien
entrado el Clásico temprano. En Teotihuacán es un tipo diagnóstico de la fase Tzacualli (0-
150 d.C.) el cual enmarcan dentro del grupo Bruñido que surgen de la ofrenda de la
Pirámide del Sol y de las ofrendas de Oztoyahualco (Rattray:1981: Fig 5,g).
En el sitio de El Mirador, un tipo de borde parecido lo enmarcan en un grupo
llamado Specialized Lips on Bowls and Dishes, dentro de un subgrupo llamado Vitreus
polished red orange, los cuales cronológicamente enmarcan dentro del Preclásico Tardío
hasta el Protoclásico Temprano. (Peterson; 1963, Pág. 40, Fig. 45, v.). Lo interesante de
este tipo es que por primera vez surge un ligero indicador de posibles contactos con
Teotihuacán dentro de una fase muy temprana.
Por otro lado, Clarck y Cheetham establecieron un Grupo cerámico llamado Uka
perteneciente al 750-300 a.C. en el que algunos atributos de los tipos que integran al grupo
se adaptan a nuestro tipo cerámico.

167
Tipo: Papillón Decorado
Formas básicas: Cajetes

Pasta
Pasta semi fina, de color 7.5YR7/4 Rosa, con núcleo gris muy claro. Presenta desgrasante
con partículas pequeñísimas blancas mate, granos de óxidos de hierro, algo de biotita,
partículas negras mates, la pasta presenta poros grandes ocasionales y fibras quemadas al
interior.

Formas
Cajetes de paredes rectas divergentes de 44 cm de diámetro de boca labio redondeado.

Acabados
Presentan un engobe rojo al exterior de la vasija en un tono 2.5YR4/6 rojo.

Decoración
Presentan aplicaciones decoradas con impresiones en forma de trenza muy cercanas al
labio.

Distribución
B.42 Ed. B-3 Templo B-3ª

Referencias
Clark y Cheetham describen un tipo similar al nuestro y lo integran dentro del Grupo
cerámico Twixt que se ubica e el Preclásico medio, no obstante nuestro tipo cerámico
conserva algunos rasgos distintos a los descritos por los autores. La parte mantiene
correspondencias con tipos cerámicos muy tempranos como el Alianza de esta clasificación
por lo que decidimos integrarlo en esta temporalidad. Queda en reserva

168
Tipo: Carlos Navarrete fino
Formas básicas: jarras, platos, cajetes.

Pasta
Fina arenosa de color 7.5YR7/4-6 rosa y amarillo rojizo, se notan partículas quemadas y
algunas blancas muy finas, son tiestos bien oxidados. El plato con borde evertido presenta
partículas de óxidos de hierro aisladas.

Acabados
Alisado con engobes café 7.5YR5/4, 10R4/8 rojo y 10R5/1 gris rojizo que originalmente
posiblemente fue un amarillo con interior negro.

Formas
Son tres formas distintas que presentaron la misma pasta.
Jarra café con cuello corto divergente, mide de diámetro aproximadamente 16 cm, las
paredes miden de espesor 6 mm, el cuello mide de labio a hombro 1.9 cm.
Cajete de paredes rectas y base plana, presenta reborde basal triangular de 1 cm., el fondo
estaba pintado de rojo, posiblemente el original estaba policromado. Las paredes miden de
espesor 6 mm.
Plato con borde amplio evertido, mide de ancho 3.2 cm. Posiblemente el plato tenía el
borde amarillo sobre una barbotina suave y el fondo negro.

Referencias
La jarra y el plato con borde evertido se vinculan formalmente a la cerámica reportada en
sitios ubicados en la depresión del Valle del Río Grijalva, Istmo de Tehuantepec y Costa
del Pacífico durante el periodo Preclásico Medio. Bryant, Clark y Cheetham (2005), ubican
este tipo de cerámica dentro de un complejo cerámico llamado Enub-Foko (700-300 a.C.).

Distribución
Ed.C-3 fachada NO, escombro
Pozo 7 capa I (alterado)
Ed. C3 segundo cuerpo Fachada NW

169
Complejo Tonalá VI
Fase Tres arroyos (100 a.C-250 d.C.)
Preclásico Tardío Terminal

Sub fase Temprana (100 a.C.-0 d.C.)

Grupo Cerámico Villa Flores sin Engobe

Tipo: Villa Flores

Pasta
Burda granulosa de color 7.5YR5/4 o 6/4 Café o café claro con núcleo gris oscuro.
Desgrasante con granos de cuarzo blanco, silicatos, biotita.

Acabado
Alisado y estriado sólo en el borde interno y externo, el resto sin alisar. Ocasionalmente
cocción diferencial.

Formas
Cajete de paredes rectas divergentes borde ligeramente engrosado y labio en punta,
generalmente mantienen in bisel en el borde interno que en ocasiones es profundo, tiene
entre 22- 25 cm. de diámetro de boca y entre 10 y 7 cm. de altura, base plana. El borde
interno es de 1 cm de ancho, está estriado por mantener un alisado con escobetilla, el resto
es terminado burdamente. Algunos ejemplares se notan quemado al interior por lo que
inferimos una función de platos quemadores o lámparas.

Referencias
Este tipo cerámico abunda en el sitio y se distribuye ampliamente en niveles capa V, IV, III
y II del sitio por lo que es muy probable su permanencia desde la primera ocupación de
Iglesia Vieja. En Oaxaca existen tipos similares a los que llaman “macetas”, están
contextuados para el Periodo II de Monte Albán, es decir entre el 100 a. C al 300 d.C.
En Iglesia Vieja resulta ser un tipo altamente diagnóstico de la fase Tres Arroyos ya que los
ejemplares que mostramos se localizaron in situ en contextos de ofrendas constructivas que
marcan el momento justo antes del último relleno que soportaría las construcciones
realizadas en el periodo Clásico.

170
Ed. B-1 Pozo 9 capa II Elemento 43-2 Pozo 25 capa II

Tipo: Ocozocoautla

Pasta:
Pasta granulosa en diversas proporciones es decir, de abundante, medio o fino, presenta un
color 10YR6/4 o 6/3 café amarillento claro con un amplio núcleo de color 2.5Y4/2 gris
oscuro café, con superficies en color 10YR6/4 café amarillento claro. Desgrasante
granuloso con partículas blancas de cuarzo o silicatos blancos que resaltan en la pasta,
calcita, biotita, algo de partículas de óxido de hierro, pirita y posible ceniza.

Acabado de superficie:
Cuando están bien conservados, mantienen un buen alisado horizontal sin marcas.
Generalmente se presenta sin engobe, aunque en formas específicas los bordes están
pintados de rojo claro y rojo 2.5YR6/6, 4/6, en ocasiones el rojo se distribuye sobre toda la
superficie externa, ocasionalmente el interior está ahumado. En el caso del cajete grande al
parecer mantenía un engobe negro.

171
Formas:
.Cajetes con paredes rectas o rectas divergentes, borde directo con una ancha depresión
externa o bisel que puede ser interno o externo ligeramente deprimido. Presentan diámetros
de boca de entre 32 a 46 cm; cajetes de paredes rectas con el borde engrosado labio
redondo y bisel ligeramente deprimido en el borde interno, diámetro de boca 40 cm.

Cajetes curvo convergentes con el borde levantado, miden de diámetro 30 cm


aproximadamente, las paredes son gruesas y miden 1.5 cm.

Decoración

La decoración consiste en deprimir los bordes interna o externamente para posteriormente


posiblemente ser pintados con un rojo 10R5/8 el cual ocasionalmente se extendía por toda
la superficie externa. Generalmente ambos bordes eran pintados. Existe la posibilidad de
que hayan representado figuras sobre las superficies.

Referencias
Este tipo de forma de bordes es característica de los grandes cilindros y vasos que se
reportan en Oaxaca para Monte Albán I-II, es decir, corresponderían a una cronología
aproximada de entre el 100 a.C. al 350 d.C.
Estas formas y bordes están poco reportados en la cerámica de Chiapas, si acaso un
solo ejemplar para el sitio del Mirador (Peterson, 1963:27. Fig. 27) se vincula a nuestro
material; no obstante, para el sitio de Monte Albán existen numerosos ejemplares parecidos
formalmente y mencionan que pudieron funcionar como “polveros” o cilindros con tapas,
sin embargo nuestro material es más grueso y grande.

172
Tipo: Arechavaleta
Forma básica: Cajetes

Pasta
Media granulosa de color 10YR7/4 café muy claro, el núcleo es ancho de color gris
cafetoso. La matriz de arcilla es fina. Presenta un desgrasante con partículas de calcita,
silicatos, biotita, óxidos de hierro aislados y partículas negras mate.

Acabado
Alisado sin engobe, otros quemados y existe la posibilidad de que otros mantuvieron un
ahumado negro.

Forma
.Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo y labio plano. Presenta un reborde
medial a una distancia de 1.6 cm del labio. Mide de diámetro de boca aproximadamente 30
cm.
Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo labio redondo. Mide de diámetro de
boca 34 cm, las paredes tienen de espesor de 1.2 cm a 8 mm.
Cajete con paredes curvo convergentes y borde vertical en punta. Mide de diámetro de boca
30 cm. Tiene un acabado burdo a excepción del borde el cual al exterior mantiene dos
incisiones con una separación de 1.5 cm y un acanalado interior a 5 mm de distancia del
labio.

Decoración
Presenta un reborde cercano al borde externo.
Presenta un acanalado profundo que remata al 1.5 cm de distancia del labio.

Distribución
Grupo B, Ed. B-1, escombro. Pozo 8 Capa III-II

Referencias
Formas similares están documentadas dentro del grupo cerámico San Felipe establecido por
Gifford y mencionado por Bryant, Clark y Cheetham ( 2005, pág. 314) dentro de la
cerámica del área de la Angostura, Chiapas, estableciéndola para el periodo Protoclásico
Temprano.
Este tipo cerámico muy probablemente marca una tendencia en la producción de
cajetes sub hemisféricos prototipo platón los cuales son muy populares en el sitio de Iglesia
Vieja durante toda la secuencia temporal del sitio, de hecho se logran distinguir tan sólo por
las pastas que son las que sufren una relativa variación a través del tiempo

173
Grupo: Pozol
Formas Básicas: Platos con soportes bajos huecos.

Pasta:
Existen tres tipos de pasta, una fina arenosa (zoque) de color 7.5YR 6/6-7/6 amarillo rojizo
con núcleo oscuro, 7.5YR7/1 gris claro, gris fuerte 7.5YR 4/1, o 7.5YR5/1 gris, y otra pasta
porosa, resistente y dura de color 10YR7/6 amarilla bien oxidada con desgrasante fino de
abundante biotita, pirita, partículas de cuarzo, óxidos de hierro aislados, cristales y otros
muy pequeños no identificados que se desprenden en hojuelas. Esta última es una pasta
sonora, resistente y dura con abundantes brillos; y una tercera más burda y ligeramente más
gruesa.

Acabados:
Mantenía una gruesa capa delgada de barbotina de color de la pasta que cubría la superficie,
la cual se desprendió por lo que los tiestos erosionados son muy delgados, se craquelan y
son muy ásperos al tacto. Posiblemente mantenían un tono amarillo naranja, rojo y negro
indistintamente en el exterior.

Formas
-Jarras globulares con cuello corto (4.4 cm) con paredes curvo divergentes y labio redondo,
diámetro de boca de 46 cm. Las paredes tienen un espesor de 9 mm.

-Platos de paredes rectas divergentes con borde directo y labio cuadrado o redondo, las
paredes tienden a adelgazarse entre la unión de la fondo y el cuerpo. Miden de diámetro de
boca 20 cm. de altura poco más de 4 cm a 6 cm., el espesor de las paredes es de 4 mm.

-Platos de paredes curvo divergentes con el borde ligeramente engrosado y labio redondo,
mide de diámetro de boca 30 cm. O platos con el borde ligeramente evertido y engrosado
en algunas partes de 16 cm. de diámetro de boca por 5.3 cm de altura.

174
-Contamos con soportes huecos de 2 cm de alto por 2.5 de ancho.

Referencias:
Algo que caracteriza este tipo es que los platos adelgazan sus paredes poco antes de llegar
al fondo y cuando están erosionados mantienen muchísimos brillos dorados en superficie.
Es importante mencionar que la pasta porosa predomina ante la arenosa considerada como
zoque.
Formas de platos idénticas las reportan dentro del grupo San Felipe presente el sitios
del Valle de Comitán, (Bryant, Clark y Cheetham, 2005, pág. 304), es decir, al parecer es
un tipo considerado como maya y muy difundido durante el periodo Protoclásico, lo
interesante del caso, es la fusión formal del tipo en dos pastas locales.

Grupo Negro Pulido


Tipo: Doloritas Cocción Diferencial Temprano
Formas básicas: Cajete

175
Pasta:
Media, arenosa-porosa de color 10YR5/1 gris o 4/1 gris fuerte, reducida. Superficies en
tono 10YR7/4 café muy claro con 10YR3/1 Gris muy oscuro. Desgrasantes de cuarzos,
biotitas, partículas negras mate y otras muy finas.

Acabado:
Alisado cocción diferencial en amarillo claro 2.5Y7/4, 10YR7/4 café muy claro (crema) y
5Y3/1 gris muy oscuro, mantenía engobe negro ceroso pulido en la sección gris externa y
en el interior, y otro engobe, posiblemente café-rojo que se aplicaba en la sección café
clara.

Forma:
.Cajete de paredes rectas divergentes con 34 cm aproximadamente de diámetro de boca,
borde directo labio en punta, 8 mm de espesor.
.Cajetes de paredes ligeramente curvas convergentes.

Distribución
Plaza Grupo B Pozo 8 Capa V
Ed. B-3 Plataforma Unidad sur fachada Oeste,
Bodega camino, superficie.

Referencias:
Peterson (1963, pág. 9, Fig. 10-e), rotula este tipo cerámico como Smudged Black, indicando una
permanencia temporal del tipo dentro de los periodos del sitio del Mirador, periodos V, VI y VIII,
es decir, Preclásico Tardío, 250 a.C..; Protoclásico temprano 100 a.C.; al Clásico Temprano A, 200
d.C.
Lowe (1999:38) señala que en el sitio de San Isidro, este tipo cerámico aparece desde fases
muy tempranas del 1300 al 950 a.C. y que aparece en número menor en la Costa del Pacífico.
Indica que esta cerámica fue muy popular en toda la región del Golfo.
La forma que logramos definir dentro de los contextos más tempranos del sitio Iglesia Vieja
correspondería comparativamente a Mirador V, es decir 250 a. C., es decir, corresponde a un cajete
hemisférico de paredes rectas.

176
Tipo: Pichito Negro pulido
Formas: Jarras, Cajetes, Platos

Pasta:
Arenosa fina de color 2.5Y5/4, café oliva claro (verde pardo), 2.5Y5/3 Café oliva, 5/2 Café
gris claro. Pasta arenosa con micro partículas blancas, en menor cantidad micro partículas
negras (biotita), algunos granos aislados de material café que al desprenderse dejan una
oquedad. Al corte es suave.

Acabado:
Superficie externa e interna con engobe negro ceroso con brillos o sin brillos, color negro
2.5-N o 3/N negro grisáceo, 5Y2.5/1 negro muy oscuro; 2.5Y4/1 negro grisáceo; negro
azulado de color 2.5/5PB. Presenta pulido horizontal con palillos aunque en otras ocasiones
no se nota. Los interiores están bien pulidos y los exteriores generalmente aparecen mates
sin pulir, el recubrimiento presenta cierta tendencia a escarapelarse y son tersos al tacto.
Excelente acabado y manufactura. Los tiestos grandes presentan cocción diferencial aunque
fueron cubiertos con engobe negro.

Formas:
-Cajete de paredes rectas divergentes y curvas divergentes, también raramente presentan la
pared ligeramente curva convergente, con borde directo y labio redondeado ligeramente
engrosado o semi cuadrado. Los diámetros de boca varían entre 24, 25, 36 cm. Espesor de
paredes 1.2 cm, a 6 mm., la altura de las paredes es variable, 6.6 cm a 11 cm, las bases son
planas sin soportes con un espesor de 5 a 9 mm.

-Cajete de silueta compuesta con panza en ángulo y cuello posiblemente recto convergente.
Las paredes miden 7 mm de espesor. Contamos con un tiesto con borde evertido que
presenta paredes rectas y labio con un bisel profundo o acanaladura, tiene 48 cm de
diámetro de boca, y muy probable corresponda al borde del cajete antes descrito, presenta
un ligero esgrafiado en el límite del borde exterior.

-Cajetes de silueta compuesta con la pared superior curvo divergente de 36 cm de diámetro


de boca.

-Jarro que mide de diámetro de boca 10 cm., el cuello mide de altura 3.2 cm. la pared del
cuello es ligeramente curvo divergente de forma irregular, el espesor de sus paredes varía
de 5-6 mm, el labio es redondeado, probablemente el cuerpo era globular y su base plana.

-Cajetes de paredes rectas ligeramente divergentes con un diámetro de boca de 36 cm. Las
paredes miden de espesor 6 mm cerca del borde y tienden a engrosarse a 8 mm en el
cuerpo. El borde es directo con labio cuadrado o cuadrado algo redondeado.
177
-Tecomates que presentan un diámetro de boca que supera los 30 cm, la paredes son curvo
convergentes con un espesor de 7 a 9 mm cercano al borde. El borde está ligeramente
levantado con labio redondeado.

-Cajete de paredes curvo convergentes con 30 cm de diámetro de boca es como barril.


Presenta borde directo con labio redondo Presenta tres acanaladuras muy suaves al exterior.
Las paredes miden de 7 a 5 mm y era negro.
-Cajete de paredes recto divergentes borde exterior ligeramente evertido y labio plano,
diámetro de boca de 38 a 40 cm las paredes miden de espesor entre 8 mm a a 1.2 cm, las
bases son planas. El borde es directo ligeramente engrosado con labio plano cuadrado con
una casi imperceptible acanaladura central. Algo que caracteriza este tipo cerámico es que
el espesor de las paredes es irregular.

Decoración:
Cajetes con paredes rectas divergentes que presentan de una a dos acanaladuras precocción
al interior de las paredes a una distancia de 8 mm a partir del labio, las cuales miden entre 3
y 6 mm de ancho. En ocasiones se realiza tan sólo una acanaladura o una o dos incisiones
suaves.
También se realizan en una versión cocción diferencial, fundamentalmente los cajetes de
paredes rectas con acanalados internos y externos aunque son bañados en engobe negro.
Los tecomates por lo general presentan dos acanaladuras perimetrales poco profundas y
muy anchas a una distancia de 3 a .4 cm a partir del labio. Cuellos acanalados de jarros.
Acanalados internos y raramente externos, que se ubican entre 2 y tres acanaladuras. Los
acanalados internos se realizan a una distancia de entre 1 y 2 mm del labio y el canal mide
entre 1 y 5 mm de ancho. Los acanalados externos son raros y se realizan a una distancia de
2.3 cm del labio con un canal de 5mm de ancho

Referencias:
Para la región del Grijalva Medio Sumidero, Periodo III Fase Escalera de Chiapa de Corzo
(550 a.C.), el tipo está establecido como Sumidero Negro Arenoso Pulido (Barrientos Olay:
44), también se conoce como San Jacinto Negro. Santamaría enmarca este tipo dentro del
subgrupo B3 de los materiales surgidos en la cueva de Santa Marta, Ocozocoautla,
sugiriendo se trate de un tipo cerámico autóctono fabricado en la región entre El Mirador y
Tierra Nueva, Chiapas. Por su parte, Wallrath (1967:69), lo ubica para la fase Niti o
Protoclásico en el Istmo de Tehuantepec.
También este tipo cerámico Navarrete lo reporta en el sitio de San Agustín para las
fases III-IV-V de Chiapas (550-250 a.C.). Por otra parte, McDonald (1983) describe un tipo
similar al nuestro al que llama Chincua Black: Variety unspecified en estudio que realiza de
la cerámica de Tzutzulculli, ubicándolo cronológicamente para el Complejo Cerámico
Tusanteco, correspondiente del 450 a.C.-300 d.C Por otra parte, en Monte Albán lo
178
reportan como tipo K.7 y G 16 (barro gris pulido) de la época I de Monte Albán con una
sobrevivencia hasta Monte Albán IV (Caso, Bernal y Acosta, 1967:52).
Bryant, Clark y Cheetham (2005: 312) registran un tipo cerámico muy parecido
como del grupo cerámico Polvero negro, mencionando que es cerámica maya de las Tierras
Bajas y que la combinación con incisiones probablemente sea Zoque, es decir un Tipo
cerámico híbrido.
Contexto: Ed. B-1 liberación, Ed. B-2, Pozo 4, capa V., Ed-B1, Pozo 1 capa I y II

179
180
Tipo: Turulete
Formas Básicas. Ollas, cazuelas

Pasta:
Media compacta de color 10YR7/6 Amarillo, 10YR8/3 café muy claro. Desgrasante con silicatos,
cuarzos rosas, partículas negras mates, posible calcitas en motas, biotitas y otros no identificados.
La pasta es muy compacta aunque en ocasiones grumosas.

Acabado
Alisado sin engobe o en el caso del cajete engobe interior crema10YR8/3con un posible engobe
café.

Formas
.Olla de cuello corto de 1.5 cm de altura con paredes rectas divergentes, mide 14 cm, de diámetro de
boca el cuerpo globular. El espesor de las paredes del cuello mide 5 mm y el cuerpo 6 mm.
.Olla con cuello curvo divergente de 2.4 cm de altura, borde irregular posiblemente en holán de
aproximadamente 29 cm de diámetro de boca, cuerpo globular. Miden 9 mm de espesor en el cuello
y el cuerpo 1.2 cm
.Olla con cuello curvo divergente de 2.9 cm de altura, borde directo labio redondo, mide de
diámetro de boca 29 cm. cuerpo globular. Las paredes miden de 5mm a 1 cm de espesor.
.Cajete de paredes curvo divergentes borde ligeramente evertido con el labio redondo, mide 44 cm
de diámetro de boca, las paredes internas están muy bien alisadas con engobe. Miden de espesor las
paredes 1 cm, el borde 7 mm.

Referencias.
Este tipo cerámico queda en reserva, sin embargo, lo ubicamos temporalmente en esta fase debido a
que formalmente es muy similar a las jarras del periodo Preclásico Tardío Terminal.

181
Tipo: Chilolo

Pasta
Granulosa porosa de color 7.5YR7/3 rosa, con desgrasante de cuarzo, biotita, óxidos de hierro,
guijarros, silicatos, muchas oquedades de material que se desprendió y otros.

Acabado
Están muy erosionados pero algunos interiores estaban negros y el exterior posiblemente rojo.

Formas
Olla de cuello corto evertido mide de diámetro 24 cm, el cuello tiene 3 cm de altura y labio
redondeado, cuerpo globular. Las paredes tienen un espesor de 6 mm, el hombro 1 cm y el cuello 7
mm.
Plato con reborde medial amplio, paredes rectas divergentes, el borde engrosado ligeramente
evertido, mide 24 cm de diámetro de boca, el reborde medial mide1.5 cm de ancho por 1.2 cm de
altura y se localiza a una distancia del labio de 2.2 cm.
Cajete de paredes rectas divergentes, solo contamos con la base que es plana con las paredes
distales ligeramente curveadas, la base mide de diámetro 12 cm, las paredes miden de espesor 6 mm
y la parte que une las paredes a la base es de 1.2 cm.
Cajete de paredes recto divergentes, presenta el borde recto divergente con el labio en punta, el
borde interior está ligeramente hundido. Tiene un diámetro de boca de 44 cm y las paredes miden
de espesor de entre 6 mm a 1 cm.
Referencias
Aunque la forma de los cajetes con reborde medial está muy bien documentada como forma
diagnóstica del periodo Protoclásico, decidimos dejar en reserva este tipo porque su aparición es
escasa.

Grupo: Flor
Forma Básica: Cajete con paredes acanaladas

182
Pasta
Fina arenosa de color 7.5YR7/4 rosa, 7.5YR7/6 amarillo rojizo, desgrasante con motas de óxidos de
hierro aisladas, algo de biotita. Son muy suaves al tacto.

Acabado
Son tiestos muy erosionados que aún conservan ligeros restos del engobe grueso crema en tono
10YR8/4 café muy claro.

Forma
.Cajete de paredes rectas ligeramente divergentes con acanalados profundos, presenta el borde
divergente con un diámetro de boca de 44 cm, las paredes mantienen un espesor de 1.3 cm. Presenta
el labio cuadrado con un canal central.
.Tecomate o Cajete de paredes curvo convergentes, presenta el borde levantado con el labio en
punta, media aproximadamente de diámetro de boca 30 cm. Las paredes miden de espesor entre 7
mm a 1 cm.
.Cajete de paredes rectas divergentes con borde directo engrosado y labio en punta. Mantiene un
diámetro de boca de aproximadamente 30 cm. Las paredes miden de 7mm a 1.2 cm de espesor. No
presenta decoración.

Decoración
El cajete de paredes rectas, presenta dos acanalados horizontales profundos de 7 mm de ancho a una
distancia de 1,3 cm y otro a 3 cm.
El Tecomate presenta dos acanalados profundos horizontales a 2.3 cm y a 3.4 cm de distancia del
labio.

Referencias
Este tipo surgió de una concentración cerámica distribuida en el Templo del edificio B-1. Por su
forma y atributos de superficie podemos sugerir que corresponde posiblemente al grupo Flor Crema
o San Felipe del periodo Protoclásico, creemos son de procedencia maya por el tipo de pasta fina.
Aun así lo dejamos en reserva pues los tiestos están muy erosionados.

183
Tipo: Pukmomó acanalado
Forma básica: Posible cajete de silueta compuesta

Pasta:
Media arenosa de color 7.5YR7/6 amarillo rojizo con núcleo gris. La pasta es densa con
calcita, biotita, partículas negras mate, pirita en poca cantidad, partículas de oxido de
hierro.

Acabado de superficie:
Alisado con palillos de manera horizontal. Presenta un engobe en color 10YR 8/3 café muy
claro, o 10YR4/6 rojo, algo grasoso en el interior y exterior de las vasijas.

Forma:
.Ollas de cuello corto curvo divergente con un diámetro de boca de 22-24 cm., las paredes
miden de 3 a 7 mm de espesor mínimo y máximo 9 mm. El cuello es corto vertical de 4 cm
de altura.

.Cajetes profundos con paredes verticales, borde directo labio redondo con un diámetro de
boca de 42 cm.

.Cajetes bajos con paredes curvas convergentes muy abiertas o rectas divergentes, con un
diámetro de boca de entre 28 y 30 cm.

.Posibles ollas cuello con paredes curvo divergentes de altura 4.6 cm, borde directo labio
redondo con ligeras depresiones en el labio.

.Platos con el borde exterior acanalado, mide de diámetro 38 cm, las paredes tienen un
espesor entre 9 y 6 mm.

Decoración:
.Como única decoración las jarras muestran un acanalado profundo en el borde externo a 7
mm del labio. El acanalado mide 5 mm de ancho y que servía tal vez, para amarrar un
cordel en dicha hendedura. El labio es redondeado y de espesor delgado 3 mm.

.Los cajetes muestran una depresión que forma una “joroba” por debajo del borde.

Distribución
C3, NE capa I-II Bol.90
Contexto: Ed. B-1 Pozo I, capa II

184
Referencias:
Es probable que este espécimen hasta ahora único responda al tipo cerámico Sierra
variedad engobe claro, establecido por Smith y Gifford, en 1966 y la variedad fue
establecida por Robles en 1990. Este último autor, menciona que realizo referencias
comparativas con los materiales procedentes de Chiapa de Corzo y Uaxactún de la FANM
en San Cristobal de las Casas, lo que le permitió definir la variedad Engobe Claro, la cual
considera que es una manifestación tardía del grupo Sierra posiblemente para finales del
Horizonte Chicanel y que debió continuar hasta el Horizonte Tzakol 1. (Robles, 1990:61)
Un cajete similar lo describen e ilustran Caso, Bernal y Acosta para Monte Albán Oaxaca,
dentro del tipo G.25 con moldura basal, (1967: 191, Fig. 157-B). Para Chiapas Peterson
(1963:13, Fíg.e), presenta algunos tipos con decoración parecida y los ubica para el periodo
Mirador IV-VI, es decir del Preclásico hasta el Protoclásico, por lo que es muy probable
que se enmarque dentro de esa temporalidad.

185
Tipo: Florete Naranja
Formas básicas, Jarras, Cajetes, cuencos

Pasta:
Areno granulosa semi fina de color 7.5YR6/4 café claro, 7.5YR4/4 café, Desgrasante
arenoso con partículas blancas de posible calcita, biotita, cuarzos, ocasionalmente óxidos de
hierro.

Acabado:
Alisados con engobe grueso de color 5YR6/6 amarillo rojizo, 5YR6/8 amarillo rojizo,
5YR3/4 café rojizo oscuro. El engobe se presenta al interior y exterior de los cuerpos.

Formas:
-Cajetes profundos con el borde compuesto, paredes rectas divergentes con el borde
exterior con una saliente, mide 32 cm de diámetro de boca.

-Cajetes profundos tipo cazuela con las paredes rectas divergentes, borde directo algo
engrosado. Posiblemente tenían silueta compuesta. Diámetro de boca de 36 cm

-Jarras globulares de cuello corto y recto engrosado con un diámetro de boca de 22 cm.

-Cajete de paredes rectas ligeramente convergentes el borde presenta un ángulo o reborde


suave, el labio en punta. Mide de diámetro 48 cm, las paredes presentan de espesor 1 cm

Decoración:
Reborde a 5 mm de distancia del labio.

Referencias:
Es un tipo cerámico muy dinámico en cuanto a formas y acabados, mantiene una clásica
pasta arenosa fina zoqueana. Los acabados son relativamente resistentes cerosos en mate y
es la vajilla que se localiza en abundancia en los niveles intermedios del sitio (Capa I-II).

186
Tipo: Patruxka Bicromo
Formas básicas: Cajete de silueta compuesta

Pasta:
Arenosa fina de color matizado entre el 2.5YR2.5/1 negro rojizo a 7.5YR7/4 rosa en las superficies.
La pasta presenta desgrasantes con partículas blancas, biotitas y algunos silicatos aislados así como
cuarzos cristalinos.

Acabado:
Alisado y pulido con un engobe en color 2.5YR3/6 rojo oscuro en la parte distal o media baja del
cuerpo de la vasija, la parte proximal o superior solo se nota alisada con un engobe natural. El
interior es 2.5YR2.5/1 Negro rojizo muy pulido y ceroso.

Forma:
Cajete de silueta compuesta, no fue posible obtener sus dimensiones.

Distribución:
Plaza B. Pozo 8 capa I-II

187
Tipo: Noguera Rojo
Formas básicas: Cuencos sub hemisféricos.

Pasta:
Pasta media granulosa de color 7.5YR8/6 amarillo rojizo con amplio núcleo negro rojizo
7.5YR2.7/1º gris pardo. Presenta abundantes partículas de cuarzo blanco mate, pirita,
biotita, y óxidos de hierro.

Acabado
Están muy bien alisados con palillo son tiestos n monocromos rojos aunque también los
hay bícromo en rojo y negro. El rojo es 2.5YR7/4 café rojizo claro o rojo muy claro, otro
tono que predomina es el 2.5YR4/6, estos colores fueron aplicados sobre una superficie
alisada sin engobe o sobre un ligero engobe del color de la pasta y raramente crema. Los
tonos del color aplicado en superficie van del 5YR7/6 amarillo rojizo, 5YR4/6 rojo
amarillento, 2.5YR4/6 rojo sobre amarillo crema 7.5YR7/6 y 2.5YR4/6 rojo sobre
7.5YR8/4 rosa.

Formas:
Cuencos con borde engrosado labio redondo y un ligero bisel en el borde interior, miden de
diámetro de boca entre 15 y 19 cm, las paredes tienen un espesor entre 7 mm y 1 cm.

Decoración:
En ocasiones se aprecia una ligera y suave acanaladura ancha en el borde interior o bisel
recto.

Referencias:
Muy probablemente este tipo cerámico está asociado a la corriente del grupo Sierra Rojo
pues comparte algunos de los atributos descritos para el mismo.

188
189
Tipo: J. Acosta
Formas básicas: Cajete labio cuadrado

Pasta
Semi fina de color 5YR6/6 amarillo rojizo brillante, está bien oxidada. Presenta una matriz
fina con desgrasante espolvoreado granuloso con partículas homogéneas de silicatos,
cuarzos, motas de óxidos de hierro y biotita.

Acabados
Los tiestos están muy erosionados pero muy probablemente eran bícromos en rojo exterior
y negro interior.

Formas
Cajete curvo convergente con 22 cm de diámetro de boca. Presenta el borde engrosado
ligeramente divergente con el labio cuadrado. Mide de espesor de entre 5 mm a 1 cm en el
labio.

Decoración
Presenta una acanaladura al centro del labio el cual es cuadrado y una depresión o
acanalado ancho suave en el borde exterior el cual mide 1 cm de ancho.

Referencias
La pasta de este tipo es muy similar a la del Kutimistic, sin embargo decidimos separarlo
porque las formas se vinculan más a tipos más tempranos pudiendo ser una reminiscencia
de bordes vinculados al Protoclásico. Es probable se trate de un tipo cerámico transicional.

190
Sub fase Tardía (0- 250 d.C.)
Esta subfase se distingue por la intromisión de tipos cerámicos novedosos en cuanto al
color de los barros los cuales se muestran muy oxidados y en tonos ocres brillantes o
naranjas. Cabe aclarar que algunos tipos son excepcionales en el sentido que no se
distribuyen (hasta lo que sabemos por el momento) de manera homogénea por el sitio, lo
que pudiese estar indicando una transportación y deposición extraña o que no estén
formando parte de las vajillas locales.

Tipo: Aneepan amarillo


Formas básicas: Cajetes profundos de paredes rectas divergentes y borde engrosado
vertical.

Pasta:
Media de color 5YR7/6, 6/6 amarillo rojizo. La matriz es arcillosa con desgrasante
triturado, mantiene inclusiones de cuarzos cristalinos y mates, biotita, pirita, óxidos de
hierro, diminutas partículas negras mate.

Acabado de superficie:
Presenta un ligero baño de engobe del mismo color de la pasta. Fue alisado todo el interior
con fibras ligeras así como la parte del borde exterior, el resto de la pared externa es burda
sin alisar. El borde interior presenta una ligera acanaladura por la presión del dedo al estar
alisando el exterior.

Forma:
Cajete con paredes recto divergentes, con un diámetro de boca de 34 cm., la boca es de
forma irregular, las paredes tienen un espesor de 1 cm. El borde es ligeramente curvo
convergente con labio redondo. Tenía base plana con un diámetro reducido.

Cajete de paredes curvo convergentes, borde directo ligeramente engrosado, con un


diámetro de boca de 38 cm. Base plana.

Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo con acanaladura interior, presenta un
diámetro de boca de 28 cm.

Cajete profundo con paredes curvo convergentes y con el borde engrosado vertical, mide de
grosor 1.7 cm, la boca medía 34 cm de diámetro.

Decoración:
No se distingue.

191
Referencias:
Peterson reporta esta forma para el sitio de El Mirador (1963:54, Fig. 77-h) la cual la
enmarca para la fase Mirador IV-V Preclásico Tardío. Consideramos que las formas del
tipo corresponden a las formas diagnósticas de la fase Chiapa IV (450-100 a.C). Se
distingue por el tono de la pasta.

Distribución
Ed. B-2 Pozo 4 capa III, como posible ofrenda constructiva Ed B-2

Tipo Tus-má
Formas básicas: Platos, jarras.

Pasta:
Fina de color en 5YR5/6-6/6 rojo amarillento con núcleo gris. Mantiene pequeñas
inclusiones blancas opacas suaves, óxidos de hierro, biotita, pirita, se notan laminillas
quemadas en la pasta. Son de textura tersa suave.

Acabado de superficie:
Alisado y pulido bajo con palillos. Engobe delgado de color rojo-café 2.5YR4/4-4/6. Son
tersos al tacto.

Formas:
Jarras de cuello cilíndrico con paredes curvo divergentes con 22 cm. de diámetro, platos de
paredes recto divergentes y borde evertido, con un diámetro de boca de 22 cm. y paredes de
espesor entre 4 a 7 mm.

192
Cajetes de paredes rectas divergentes labio biselado ligeramente evertido de entre 34 a 38,
40 cm de diámetro de boca, ocasionalmente borde interior blanco que cubre un ancho de
1.04 cm.

Decoración:
Ligeras incisiones por debajo del borde.

Referencias:
Este grupo está comentado por Diana Santamaría dentro del Subgrupo A2 de los materiales
de la Cueva de Santa Marta, Ocozocuautla y menciona que se relaciona con el tipo
Mandayapa (Chiapa IV) y su posible pertenencia al tipo Sierra Rojo, Variedad no
especificada (pasta parda) del Protoclásico. Su posición cronológica está por determinarse
aún, pues tenemos la impresión que también podría estar asociado a cerámica de la región
del Soconusco o Maya referente al Clásico. Por otro lado existe la posibilidad que comparta
atributos del tipo cerámico Tilema Dichrome: Tilema Variety mencionado por Wallrath
para los materiales del Istmo, donde comenta que este tipo mantiene dos tratamientos
diferentes en superficie distribuidos en diferentes zonas. (Wallrath, 1967: 42, Fig. 20). Su
ubicación cronológica en este informe es provisional dentro del periodo Protoclásico
Tardío.

Distribución:
Plaza Grupo B, liberación. Pozo 1, capa II. Ed. B-2, liberación
Cuantificación: 35 fragmentos

193
Tipo Yoki Burdo
Formas básicas: Cajete sub hemisférico con base anular baja, platos de paredes curvo
divergentes, cajetes de paredes curvo convergentes.

Pasta:
Burda areno granulosa de color 5YR 7/8-6/8 amarillo rojizo bien oxidada. Desgrasante
burdo con arena, granos de cuarzo gris, blanco y cristalino, algunas motas de calcita,
partículas de óxidos de hierro y pirita. Presenta abundantes huecos de un material que se
desprendió. Existe una variante en pasta del mismo color que es sumamente suave y
degradable pues no se le integró desgrasante, los tiestos de este material por lo general
están extremadamente desgastados y son poco identificables por su fragmentación y
deterioro.

Acabado de superficie:
Sin engobe con alisado burdo. Se les nota exposición al fuego y cocimiento diferencial.

Formas:
Cuenco o de paredes rectas divergentes muy abiertas y fondo cóncavo, base anular corta de
1.5 cm de alto aplicada al cuenco que alcanza un diámetro de 8 ½ cm. Las paredes tienen
un espesor de1.4 cm.
Cajete tipo copa con las paredes divergentes y base anular baja, mide de alto 10 cm.. Cajete
de paredes curvo convergentes con un diámetro de boca de 36 cm.
Posible plato con paredes rectas y el borde evertido, con un diámetro de boca de 26 cm. En
todas las formas los bordes son directos redondeados, festonados, divergentes y curvo
convergentes. .
Tazones de paredes divergentes ligeramente curvas con un diámetro de boca de 24 cm. y
soporte de pedestal. Es probable que dicho soporte midiera 3 cm del fondo al labio.
Es muy probable algunos artefactos hayan funcionado como incensarios o pequeños
anafres o soportes de ollas.

Decoración:
En la copa se distinguieron borde directo festonado

Referencias:
Linares (2002: 100 Fig.8) llama a este tipo cerámico como Pobocama, Variedad Pobocama,
del Grupo Pobocama, de la Vajilla Yatsipo arenoso, establecido por Lee para San Isidro.
Aparece en niveles superficiales de la Cueva El Laso y aparecen también en Chiapa de
Corzo. La cronología propuesta es para el Protoclásico Tardío, Fase Istmo. Establecido por
Lee en el sitio San Isidro (1974:48). Linares en el sitio del Río La Venta (2002:100).

194
Distribución:
Ed. B-1, Liberación, Pozo 1, capa I. Ed. B-2, Pozo 3, capa I.
Cuantificación: 66 fragmentos

Tipo: El Cocal
Formas básicas: Cajetes y

Pasta:
Matriz de arcilla fina-media con desgrasante areno cuarzoso de color 7.5YR7/6-6/6
amarillo rojizo con núcleo gris 2.5Y4/2 gris café, o 7.5YR8/6 amarillo rojizo con núcleo
café verdoso. Desgrasante abundante de cuarzo blanco mate, gris, rosa, destacan partículas
de óxidos de hierro grandes y redondas, contiene muy poca pirita y escasa biotita, la pasta
es muy resistente al corte.

Acabado de superficie:
La superficie está bien alisada y se muestra áspera al tacto, al parecer algunas vasijas
mantenían un engobe rojo 2.5YR5/6 rojo fundamentalmente al interior de las vasijas
profundas. Las jarras no presentan color pero si un buen alisado. Sonido metálico.

Formas:
Cajetes profundos de paredes rectas o ligeramente rectas convergente, con un diámetro de
boca de entre 36 y 50 cm., base plana. La altura no la conocemos pero por el diámetro de
boca es muy probable que se tratara de vasijas muy grandes y profundas.
Jarras de cuello cilíndrico alto y medio curvo divergentes con los bordes directos, presentan
un diámetro de boca de entre 36-38 cm , las paredes miden de espesor 6 mm ., los cuerpos
indican que mantenían una panza quebrada en ángulo, muy grandes.

195
Decoración:
La decoración de los cajetes consistía en aplicar un filete de barro en el borde exterior de la
vasija para luego presionarlo fuertemente para festonarlo, posteriormente imprimir los
dedos en el exterior sobre el filete aplastado. Lo anterior provocaba la fusión completa
entre el filete y el borde de la vasija. El poro del barro está muy cerrado.
Las jarras y tapas no presentan decoración.

Referencias:
Existen pocas referencias sobre este tipo en Chiapas, sin embargo, en la tipología de
Oaxaca, concretamente la de Monte Albán registran un tipo cerámico para la época de
Monte Albán II (200-500 d.C) con una decoración relativamente similar (Caso, Bernal y
Acosta, 1967: Pág. 355, Fig. 292, a).
Por otra parte, Joyce, Winter y Mueller (1998: pág. 30, fig 2.12c) ilustran cerámica
encontrada en el Valle del Río Verde inferior de Oaxaca donde incluyen cajetes de bordes
muescados o bordes excéntricos, que se suponen son importados, y mencionan que estas
importaciones corresponden a la época de Monte Albán I.

196
197
Complejo Tonalá VII-VIII
Fase Tres picos (250-650 d.C.)
Clásico Temprano

Sub Fase Temprana (250-450 d.C.)

Grupo Cerámico Negro Pulido

Tipo: Doloritas Cocción Diferencial Tardío


Formas básicas: Cajete de paredes rectas divergentes base plana, incensarios o soportes con
base anular.

Pasta:
Arenosa fina-media de color café-gris pardo 7.5 YR 5/1 a 7.5YR 6/1, 10YR5/2 café
grisáceo olivo con superficies grises oscuras. Desgrasante con abundantes minúsculas
partículas de calcita, partículas aisladas de silicatos, medianas y diminutas partículas de
biotita. En general la pasta es arenosa muy compacta.

Acabado de superficie:
Cocción diferencial controlada para obtener un color 2.5Y4/1 gris oscuro fuerte 10YR4/1,
10YR3/1 gris muy oscuro. El borde es de color 2.5y 6/2 gris claro cafetoso y un bayo claro
(10YR6/4), y abarca una superficie de 3.6 cm del labio aproximadamente pues la mancha
clara no es pareja. El tono gris oscuro se distribuye por lo general en la parte inferior del
cajete por ambas superficies. Los tiestos están alisados con palillos por ambas superficies,
la parte negra tiene una textura suave y cerosa fundamentalmente el interior.

Formas:
.Cajete de paredes recto divergentes con un diámetro de boca de 24-26 cm. Las paredes
miden de espesor de 1.02 cm en su parte cercana a la base, y 6 mm en el borde, el espesor
de la pared de la base es de 8 mm. Cajete de paredes rectas divergentes de
aproximadamente 20 cm de diámetro, con soporte pedestal el cual mide de diámetro 12 cm.
La altura de la vasija es de aproximadamente 10 cm aunque existen de todos tamaños.
.Cajete de paredes ligeramente curvo convergentes verticales, borde directo labio
ligeramente en punta. Esta forma posiblemente se trate de épocas correspondientes al
periodo Preclásico tardío o Protoclásico.
.Cajete de paredes rectas divergentes con un diámetro de boca de aproximadamente 42 cm.
Las paredes mantienen un espesor de 1 a 1.2 cm.

198
Decoración:
Presentan una ligera acanaladura al interior y exterior del borde a una distancia de 8 mm del
labio, el cual es redondo o cuadrado.
También en los posibles bordes tempranos se presentan dos incisiones muy delgadas pre
cocción al interior del borde.
Mantiene ligeras impresiones de uña en la superficie, aunque no se distingue en todos los
tiestos fragmentados de la misma pieza.

Distribución:
Contexto: Aparece en la mayoría de los edificios entre el escombro. Como ofrendas
constructivas y en pozos aparece desde la capa III hasta la superficie.

Referencias:
Doloritas Cocción Diferencial Temprano presenta atributos relativamente diferentes a
Doloritas Cocción Diferencial Tardío, fundamentalmente porque este último tipo es de
tamaño muy grande, muestran las bases planas y paredes rectas divergentes y una presunta
decoración de uñas, pero especialmente llama la atención su gran tamaño. Lowe (1999:101)
menciona que para la fase Istmo de Chiapa de Corzo , la cerámica de cocción diferencial
evoluciona mostrándose como platos de fondos planos con paredes verticales divergentes
con sencillas incisiones…y entre otras cosas indica que la parte clara es sucia, o grisácea.
Nos llama la atención el tamaño y paredes gruesas que no se presentan en los tipos más
tardíos.

Transcribimos una cita en Lowe (1999:102) de Piña Chan y Navarrete (1967:14-15, figuras
31.32) que dice:
“El tipo negro con borde blanco (en Tabasco) también tiene algunas similitudes con los
tipos del Preclásico Tardío de Chiapa de Corzo, pero en general responde más a la
variedad del tipo negro ahumado en este sitio durante el Protoclásico Tardío y Clásico
Temprano”.

El tipo cerámico presenta un acabado de superficie siguiendo la tradición de las vajillas


negras cerosas del horizonte Preclásico Terminal, sin embargo en Iglesia Vieja se integran
atributos novedosos de tecnología de cocción y simplificación de formas y tal vez, tamaños.
Este tipo cerámico está relacionado con el tipo Venta Ahumado: Venta (Chiapa VII-IX). En
las fases VII y VIII de El Mirador y VII de Chiapa de Corzo se localizaron vasijas similares.
Fase VIII en los sitios de la región de la Frailesca (Navarrete, 1960: Fig. 33c, 34b) y en
niveles del Protoclásico Tardío y Clásico Temprano, así como en la Cueva de santa Marta
Ocozocoautla en los niveles 2 y 3 (García y Santamaría: 1983). También se encontró en la
Cueva de El Refugio, se distribuye desde Acala en la Depresión Central hasta la Costa del
Pacífico, es decir, en casi todo Chiapas. La cerámica de cocción diferencial se inicia

199
durante el Preclásico Medio cuando tiene una apariencia burda; posteriormente, durante el
Protoclásico se caracteriza por un buen pulimento.
En otros lugares la reportan con borde blanco, en nuestro caso el blanco es
sustituido por un gris o café muy claro y no se le aplica engobe blanco. Para los sitios del
Grijalva Medio se ubica temporalmente para ya entrado el Clásico Temprano (Linares,
C.P.). Por su parte, Diana Santamaría, quién trabajó los materiales de la Cueva de Santa
Marta Ocozocoautla, observa que este grupo cerámico está formado por dos grupos de
temporalidad diferentes que son muy difíciles de distinguir por pasta y acabados, sin
embargo, las formas son significativas para realizar una subdivisión temporal. (Santamaría,
1982:76). Razonamiento en el que estamos de acuerdo y por lo que decidimos ubicar
nuestro material dentro de esta temporalidad.

200
Tipo: Pichito Negro Pulido Inciso/esgrafiado

Pasta:
Arenosa fina de color 2.5Y5/4, café oliva claro (verde pardo), 2.5Y5/3 Café oliva, 5/2 Café
gris claro. Pasta arenosa con micro partículas blancas, en menor cantidad micro partículas
negras (biotita), algunos granos aislados de material café que al desprenderse dejan una
oquedad. Al corte es suave, presenta muchísimos brillos en superficie, casi especular.

Acabado:
Superficie externa e interna con engobe negro ceroso pulido con brillos o sin brillos, color
negro 2.5-N o 3/N negro grisáceo. Pulido negro sin palillos por ambos lados.

201
Forma:
*Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo ligeramente evertido, mide de diámetro
de boca 38 cm. Las paredes miden de espesor entre 1.2 cm a 9 mm del el borde.

**.Vaso de silueta compuesta con un reborde abultado distal, mide de alto 12 cm, tiene un
diámetro de boca de 14 cm. Mantiene decoraciones incisas sobre el reborde.

**.Plato de paredes rectas cortas de 5 cm de altura por 18 cm de diámetro. Mantiene


decoración triangular achurada en la pared externa.

.Jarra con cuello recto y cuerpo globular. Cuello inciso.

Decoración:
*Incisiones elaboradas con líneas geométricas y redondeadas, existen diseños de triángulos
achurados, bordes internos acanalados con líneas en zigzag. Los esgrafiados fueron
cubiertos con cinabrio

.Decoración de tres líneas verticales escalonadas que se soportan en una línea horizontal
inferior que recorre el perímetro de la vasija. Reconstruyendo el diseño parecería un
recipiente o copa sosteniendo dos elementos en forma de U en su interior. El diseño no se
cierra. Este diseño aparece en cocción diferencial en el tipo Doloritas Cocción diferencial.
Presenta las tres acanaladuras internas, muy ligeras.

Decoración externa esgrafiada perimetral en forma dentada o achurada que se ubica entre el
límite del cuello y hombro, alternada por líneas verticales en forma de triángulos, el borde
presenta un ligero esgrafiado en el límite del borde exterior.

Decoración acanalada y esgrafiada al interior y exterior del cajete, la externa es un


triángulo achurado, el interior presenta tres acanalados profundos los cuales los dos
superiores presentan esgrafiados al interior de la acanaladura con diseños dentados.
Esgrafiados cercanos a las bases planas de los cajetes a una distancia de 7 mm

Distribución:
Templo B-3a, Pozo 21 capa IV. Elemento 40, asociado a lítica y carbón, posible ofrenda.

Referencias:
Esta variedad se conoce como Black Ware, fine incising, (Pailles 1989). Aparece en Cuevas
y sitios arqueológicos de la región Zoque, como El Mirador, donde se localizan como
ofrendas funerarias. Los diversos autores como Peterson (1963; 15) y Agrinier (1970: 56-
62) asignan el mismo tipo tanto al Protoclásico como al Clásico Temprano. En Iglesia Vieja
es muy abundante y aparece depositado dentro de los edificios como ofrendas
202
constructivas, bajo altares de piedra, etc. Es de los pocos tipos cerámicos pulidos por lo que
creemos pudo haber sido parte de cerámica de comercio, para fines de prestigio y ritual.
Peterson ilustra dentro de la descripción de tipos esgrafiados, cajetes y jarras del sitio El
Mirador vasijas de formas excéntricas con decoración incisa, las enmarca cronológicamente
en la fase Mirador IV-V Preclásico Tardío entre el (450-250 a.C.) (Peterson 1963:13).

Vaso **

El plato fue usado como tapa **

203
204
Grupo Bicromo

Tipo: Beno:
Formas básicas: Cajetes-Platón

Pasta:
Media granulosa de color10YR7/4 Café muy claro con núcleo reducido. Desgrasante con
abundante biotita, pirita, partículas negras mate, partículas blancas mate y otros, brillan
mucho.

Acabado:
Posiblemente rojo pulido con interior negro ceroso 10YR3/1 gris muy oscuro.

Formas:
Platones muy abiertos con paredes curvo convergentes, borde exterior engrosado que
remata en un acanalado a 1.7 cm de distancia del labio. Mide de diámetro de boca 24 cm,
las paredes entre 6 mm y 1 cm.

Referencias
Localizamos referencias de este tipo dentro del Tipo G 35 de la cerámica de Monte Albán
ubicando el tipo para Monte Albán III, es decir, para el Clásico Temprano entre el 350 al
500 d.C. (Caso, Bernal y Acosta 1967: 67, fig. 44).

Tipo Zoqui
Formas básicas: Cajetes de paredes rectas y rectas divergentes.

Pasta:

205
Burda areno granulosa de color matizado de gris 10YR6/1 a café amarillento claro
10YR6/4, 2.5YR2.5/1 negro rojizo, a 10YR6/4 café amarillento claro. Desgrasante
granuloso bien molido con algo de arena, con abundantes partículas blancas talcosas
(calcita) y rojas, cuarzo y biotita.

Acabado de superficie:
Alisado con posible engobe externo en color café claro 7.5YR6/4 y ahumado negro al
interior.

Formas:
.Cajetes tipo apastle o maceta de paredes rectas, rectas divergentes o rectas con borde
divergente y engrosado el cual mide 1.9 cm de espesor y las paredes 1.4 cm de espesor. Las
bases son planas con ángulo recto entre la base y la pared. Los diámetros de boca varían
entre 36-40 cm.

.Cajete de paredes rectas con el borde engrosado el cual mide de espesor 2.6 cm, las
paredes miden 1.6 cm, la altura del borde es de 3.4 cm., presenta un diámetro de boca de 40
cm. las bases eran planas.

Decoración:
Ninguna.

Referencias:
Este tipo cerámico es de uso doméstico y existe la posibilidad de que su presencia ocupe
una posición que alcance fases más tempranas hasta más tardías. Al parecer, las formas de
este tipo de artefactos son de una amplia distribución en el área maya durante el horizonte
Chicanel hasta principios del Clásico Temprano (Robles, 1990:56), influencia tecnológica
formal que abarcaría parte del territorio zoque de la costa.
Se distribuyen a partir de la capa III de pozos hasta superficie |
Contexto: Ed. B2 Pozo 4 capa III.

206
Tipo: Meco Rojo/Natural
Formas básicas: Jarras globulares, tazones con base anular, platos, cajetes.

Pasta:
Burda y media de color 10 YR7/4 café muy claro o 7.5 YR 7/6 amarillo rojizo, núcleo gris
claro. Presenta abundante desgrasante de material cuarzoso, granos de hematites, abundante
biotita y pirita, muestra infinidad de oquedades y partículas negras mates.

Acabado de superficie:
Están bien alisados y muestran ligeras trazas de haber mantenido un color rojo 2.5YR4/6 o
2.5YR7/8 rojo claro sobre una superficie alisada, denotan una excelente manufactura,
creemos factible que la decoración haya consistido en la aplicación de abundantísimo
mineral de pirita en superficie.

Formas:
Jarras globulares de cuello corto y recto ligeramente convergente, con un diámetro de boca
de entre 20 cm, cuerpo globular. Las paredes tienen un espesor de 9 mm, el cuello mide de
altura 3 cm, el borde es directo con labio redondo.
.Tazones de paredes curvo convergentes con un diámetro de boca de 16 cm. y soporte de
pedestal. Es probable que dicho soporte midiera 3 cm de altura del fondo al labio.
.Platos con paredes muy delgadas de aproximadamente 4 mm de espesor, paredes rectas
divergentes o con borde ligeramente evertido, labio redondo o recto, diámetro de boca de
entre 19 y 20 cm. mantenían un discreto reborde medial y posiblemente soportes huecos
globulares pequeños.

Decoración:
No se percibe.

Distribución:
Contexto: Plaza Grupo B, liberación. Pozo 1, capa II. Ed. B-2, liberación

Referencias:
En el sitio Boca del Río del Istmo de Tehuantepec Wallrath reporta un tipo similar en forma
al nuestro y lo llama Fugitive Red-Slipped ubicándolo para el Protoclásico. Por su parte
Fredrick A. Peterson ilustra bordes de jarras similares y las ubica para la fase Mirador V-
VI, es decir, del 300 a.C. al 100 d.C.
Dentro de los contextos estratigráficos, pareciera que este tipo, fundamentalmente la pasta,
es producida localmente y presenta una evolución secuencial desde el Preclásico Tardío
Terminal, Clásico Temprano y muy probablemente sobrevivió hasta el Clásico Medio. Lo
anterior pareciera fundamentarse en que los contextos arqueológicos en el sitio muestran
que este tipo de materiales se sitúan vinculados al nivel inferior de la última capa de relleno
207
constructivo de la plaza B y se asocian a concentraciones cerámicas de desecho, es decir,
anteriores a la última etapa constructiva del Edificio B-1 y Plaza B.

208
Sub Fase Tardía (450-650 d.C.)

Grupo Negro Pulido

Tipo: Cananamá Café


Forma: Cajete de paredes recto divergentes.

Pasta:
Fina-media arenosa de color amarillo rojizo pardo 7.5 YR 7/8 a 7.5YR 6/8, 7.5YR7/4 rosa,
en ocasiones núcleos negros debido a la cocción diferencial, con abundantes minúsculas
partículas blancas, partículas aisladas de cuarzo blanco medianas, pirita, y biotita. En
general la pasta es arenosa fina muy compacta aunque cede fácilmente al corte.

Acabado de superficie:
Pulido a palillo. Cocción diferencial la cual se enfatiza en el exterior para obtener un color
bícromo en la superficie, al cual se le aplica un engobe en un tono 5YR6/6 rojo amarillento
y negro 2.5Y/1. El tono negro se distribuye por lo general, en la parte inferior del cajete por
ambas superficies y está pulido las partes negras tiene una textura suave y cerosa.

Formas:
Cajetes de paredes rectas divergentes con 32 cm de diámetro de boca, la base es plana y
mide de espesor 7 mm.

Referencias:
Este tipo se vincula formalmente al Tipo Doloritas Cocción Diferencial que
cronológicamente pertenece al Clásico Temprano, y al parecer la tecnología zoque de la
cocción diferencial manifiesta un toque “mayanizado” de las tierras altas centrales.
Por la transformación vinculada a la aplicación de un baño de engobe sobre la superficie
blanca y negra consideramos que se aleja de la tradición temprana y se acerca
Distribución: Niveles superiores del grupo B

209
Tipo Doloritas Cocción Diferencial Tardío
Variedad: Incisa (post cocción)

Pasta
Cocción diferencial, 5YR5/2 gris rojizo. Pasta arenosa compacta fina, presenta inclusiones
aislados de silicatos grandes, motas de calcita, biotitas.

Formas
Cajete de paredes rectas divergentes ligeramente redondeadas, el borde es ligeramente
evertido, directo con el labio redondeado. Mide de diámetro de boca 26 cm, las paredes
mantienen un espesor de entre 9 a 6 mm. La pared mide de altura 7 cm.

Acabados
Pulido con palillos, cocción diferencial, color Gley 1-3/10Y gris muy oscuro y 7.5YR6/4
café claro. La parte oscura se localiza al interior exterior del cajete y la clara en la parte
superior del mismo de manera irregular.

Decoración
Incisiones externas que forman tres líneas verticales escalonadas que son cruzadas por otra
línea horizontal que corta el diseño.

Referencias:
Una variante del tipo cerámico negro pulido o cocción diferencial es cuando presentan
esgrafiados externos con diseños geométricos. Esta variante se reporta distribuida en
cuevas, en sitios como El Mirador como ofrendas funerarias para el Clásico Medio.

210
Grupo Cerámico Kak
Tipo: Kak`hue
Formas básicas: Cajetes recto divergentes, ollas de cuello corto, cajetes curvo convergentes,
cuencos hemisféricos y sub hemisféricos.

Pasta:
Fina-media-burda de color 7.5YR6/4-6 amarillo rojizo con núcleo gris 7.5YR4/1; 10YR6/4
café amarillento claro, muchas veces ostenta un núcleo 7.5YR3/1 gris muy oscuro muy
bien marcado. El desgrasante es escaso en las pastas finas, la mayoría de los tiestos
presentan abundante pirita, partículas pequeñas de posible calcita, mantienen cuarzo y
silicatos dispersos, posible ceniza o partículas quemadas, biotita, óxidos de hierro en muy
poca cantidad aunque en ocasiones la pasta presenta numerosos huecos que la convierte en
porosa y se erosiona con facilidad. Los tiestos de pasta más fina son suaves al tacto,
compactos y resistentes.

Acabado de superficie:
Alisados sin engobe, mantienen un buen alisado, los bordes interiores fueron alisados con
fibras, por lo que presentan estrías muy suaves, aunque esporádicamente las estrías se
presentan en ambos bordes de los platos. En ocasiones las vasijas mantienen una sección
perimetral medial estriada como decoración y presentan una textura relativamente suave en
superficie.

Formas:
.Cuencos sub hemisféricos de entre 16, 18 y 20 cm. de diámetro de boca, con paredes de
espesor de 4, 5 a 6 mm, por lo general los bordes miden de entre 6 mm y 1 cm. que
generalmente tiene forma de gota o en punta.
.Platones bajos (casi planos) de 34 a 40 cm de diámetro de boca, estos presentan una suave
acanaladura en el borde interior, el labio es ligeramente en punta.
.Cajetes con cuerpo cóncavo y borde ligeramente recto convergente, aunque el interior se
presenta cóncavo, con un diámetro de boca de 18 cm.
Olla globular con cuello corto (2 cm) recto convergente, con asas (esta última forma no
presenta estrías), el diámetro de boca es de 18 cm de diámetro.
Ollas de cuello curvo divergente labio directo redondeado de 14 cm de diámetro de boca. El
espesor de sus paredes es de 4 mm a 7 mm en su parte más gruesa.
Olla de cuello corto vertical de 20 cm de diámetro de boca, el borde es directo labio
redondo, mide de altura 3.6 cm y las paredes miden de espesor 7 mm.

Decoración:
Las únicas decoraciones son las estrías que al parecer son realizadas con la intensión de
decorar.

211
Referencias:
Este tipo cerámico pareciera ser una continuidad de las formas de las vajillas anteriores, y
resulta factible su posible supervivencia a lo largo de casi toda la secuencia temporal del
sitio. Su cronología queda pendiente, pues no localizamos material comparativo.
Contextos: Ed- B-1, Pozo I, capa I-II, Ed. B-2, Pozo 4, capa I-II, Ed. Anexo, Pozo 3 capa I.
Liberación

Tipo: Weya´Weya
Formas Básicas: Cajetes

Pasta
Fina, media y granulosa de color 10YR5/3 Café, 7.5YR7/4 rosa, 7.5YR6/6 amarillo rojizo,
por lo regular están bien oxidados. Desgrasantes finos de silicatos, óxidos de hierro, biotita,
y otros.

212
Acabado de superficie
Se distinguen por estar bien alisados y mantenían un engobe 2.5YR6/6 rojo claro
posiblemente pulido, son suaves al tacto. Existe este tipo sin engobe y más granuloso.

Formas
Existen numerosas formas, pero las que se presentan con frecuencia son:
.Jarras de cuello medio de 4.2 cm de altura, curvo divergente con borde directo y labio
redondo, tenía un diámetro de boca de 32 cm, las paredes miden de espesor entre 7 mm y 1
cm. El engobe rojo cubría el interior y exterior.
.Cajete de silueta compuesta, paredes divergentes ligeramente redondeadas con
adelgazamiento medial, borde ligeramente engrosado labio redondo con ligero bisel
interno. Mide de diámetro30 cm, las paredes tienen un espesor de 8 mm a 1.2 cm.
.Platón con paredes curvo convergentes borde directo labio en punta, mide de diámetro de
boca 38 cm, sus paredes tienen 1.2 cm de espesor.
. Platos de silueta compuesta con pared curva divergente, borde evertido, labio redondo.
Mide de diámetro de boca 38 cm y sus paredes tienen un espesor de 7 mm.

Decoración
No se percibe.

Referencias
Se vincula estrechamente con el tipo Kak´Hue estriado.

213
Tipo: Josecito Café
Formas Básicas: Jarras

Pasta
Media ligeramente arenosa de color 7.5YR7/4 Rosa con núcleo gris claro. Desgrasante con
silicatos, guijarros blancos mates, algo de biotita, aisladas partículas de óxido de hierro.

Acabado
Alisado con un ligero engobe café claro 7.5YR6/3. Son suaves al tacto.

Formas
Jarras de cuello cilíndrico alto con paredes curvo divergentes, borde directo que termina en
punta. El diámetro del cuello es de 26 cm y el de boca de aproximadamente 32 cm. de
diámetro. Mantiene las paredes de entre 6 mm a 1 cm en sus partes más espesas. Mantenía
base plana y el cuerpo no era globular.

Decoración
No se percibe.

Referencias
Es un tipo muy similar en forma al establecido por Clark y Cheethan dentro del grupo
“Potrero sin engobe” de la región de la Angostura. Los autores mencionan que jarras
similares pero con bordes incisos que ocurren durante el Clásico Tardío, sin embargo,
mencionan que estas jarras y las pastas son características de la Costa Pacifico y que fue
común su elaboración en los periodos Protoclásico y Clásico Temprano (Voorhies, 1976:
124-131, Fig. 71c, 72c).

214
Tipo: Copoti Naranja Fina
Formas básicas: Cajete sub hemisférico, platos con soportes huecos, vasos.

Pasta
Pasta fina sin desgrasante. La pasta fina presenta color 7.5YR6/6 amarillo rojizo y
7.5YR7/6 amarillo rojizo. Muy compacta y sonora. Con un poco de desgrasante muy fino
con biotita, abundantes granos de óxidos de hierro suaves, que tal vez formaban parte de un
engobe.

Acabado
Los platos y vasos posiblemente estaban pulidos y con engobe rojo fuerte 2.5YR3/6, están
muy degradados por lo que los acabados no se distinguen. Posiblemente también mantenían
un engobe ligero suave y cremoso de color café claro en la superficie externa y engobe
negro en la superficie interna.

Formas:
-Plato de paredes curvo convergentes con diámetro de boca de 20-28 cm las paredes miden
5 mm de espesor. (Pasta fina)

-Vaso con 16 cm de diámetro de base y paredes rectas. (Pasta fina)

Decoración:
El vaso mantiene el ángulo entre la base y la pared ligeramente remetida.

Referencias:
Este tipo lo reporta Agrinier para el sitio del El Mirador (1973, Pág. 17,-18, fig. 20-7) el
cual fue localizado en el Entierro 22. La describe como una vasija anaranjada pulida, y la
ubica cronológicamente para el Clásico Medio.
Copoti Naranja es probablemente un tipo cerámico de larga duración, cuyas variaciones en
los desgrasantes de la pasta se deben fundamentalmente para sustentar la función del objeto
y su temporalidad. Es probable que este tipo cerámico en su versión pasta fina se constituya
como diagnóstico del periodo Clásico Temprano en Iglesia Vieja, mismo que sugiere una
vinculación con las formas utilizadas en Teotihuacán y el área maya por las élites.
Annick Daneels comenta que la cerámica de pasta fina anaranjada es común dentro del
periodo Clásico Temprano en la región Centro norte de Veracruz, pero lo que los distingue
para el periodo Tardío es la variación en acabados. (Daneels.2006, Pág. 403), Nosotros
compartimos esa idea pues como ejemplo tenemos el tazón, que resulta ser una forma de
amplia distribución durante finales del Clásico Temprano en Teotihuacán (fase Metepec) y
que en Iglesia Vieja se realiza con la misma tecnología que la pasta fina pero con una ligera
cantidad de desgrasante. Durante el periodo Clásico Tardío y Postclásico temprano esta
forma es reportada en sitios ubicados en el Valle del Río Grijalva, aunque se señala que
215
existen diferencias entre tipos de las tierras altas y la región del Grijalva (Navarrete, 1960:
fig. 37 a-c).
Por otro lado, Symonds (2002: 106) describe su tipo 64: Grupo Pasta Anaranjada
Fina correspondiente a la fase Ortices del Clásico Temprano de San Lorenzo Tenochtitlán,
que resulta ser muy similar al nuestro, mencionando que los tipos son de importación, tal
vez de la región del Pánuco.

Tipo, Kutimistic Naranja


Variedad: Tazones

Pasta
Pasta media de color 5YR6/8 amarillo rojizo con oxidación total. La matriz de barro es fina
salpimentada de cuarzo blanco, gris y cristalino y algo de biotita en muy poca cantidad,
mantiene abundantes motas suaves de óxidos de hierro a manera de pecas.

Acabados
Están muy erosionados pero posiblemente estaban alisados y pulidos con engobe grueso
naranja pues en ocasiones la superficie se nota craquelada.

Formas
-Tazón o cuenco sub hemisférico con 20-26 cm de diámetro de boca, mantenía aplicada una
base anular elíptica.

Decoración
Ninguna.
216
Referencias:
Agrinier reporta una vasija similar a la nuestra que localizo en el sitio El Mirador sobre el
piso de la estructura 10. Fecha esta cerámica a través de radio carbón y la fecha para el
periodo Clásico Medio. (Agrinier 1975, pag. 49-50, fig.B).

Tipo: Kutimistic Fino


Formas Básicas: Platos

Pasta
Fina arenosa de color 5YR6/6 amarillo rojizo. Presenta matriz fina con desgrasante aislado de
cuarzo blanco y gris, granos de óxidos de hierro, biotita y otros muy finos. Es una variación de la
pasta zoque clásica, están bien oxidados y en ocasiones mantienen un núcleo café más oscuro que la
superficie.

Acabados
Están muy erosionados.

Formas
Platos de paredes rectas divergentes, se caracterizan por tener un espesor de paredes de entre 4 a 6
mm.
Jarras, contamos con bases gruesas planas de posibles Jarras

Referencias
Este tipo cerámico se erosiona tanto que fue imposible definir los bordes. Su contexto estratigráfico
correspondiente a la capa II del último relleno de la Plaza del grupo B sugiere su posible adhesión al
Clásico Temprano-Terminal

217
Tipo: Niwi
Formas básicas: Platos, ollas.

Pasta:
Fina a muy fina de color 7.5YR8/6 amarillo rojizo brillante, 7.5YR7/4 rosa, con núcleo
negro intenso que se ubica al fondo de la vasija. La pasta contiene pequeñísimas partículas
rojas, cristales de cuarzo, cuarzo blanco mate y algo de biotita. Presenta cocción
diferencial.

Acabado:
El material está muy erosionado, sin embargo es probable que haya estado alisado y pulido.
Mantenía un engobe rojo brillante que detectamos a través de diminutas partículas
superficiales sobre un tono crema, también es probable que se les hubiese aplicado una
barbotina suave y ligera de color 7.5YR8/3 rosa muy claro. Deja sensación cerosa en las
manos. Por otra parte algunos platos muestran que el interior estaba recubierto con engobe
negro, pulido.

Formas:
-Platos de paredes rectas divergentes muy delgadas con soportes huecos grandes semi
triangulares, los bordes son directos con labios en pico, redondos o planos, miden de
diámetro de boca 26 cm.
-Vasos de paredes rectas ligeramente divergentes con un diámetro de boca de 26 cm.
-Olla de cuello corto curvo divergente con 19 cm de diámetro de boca, presenta decoración
impresa en el labio.

218
Decoración: Posible decoración policromada en una superficie rosa 7.5YR7/4 con vetas de
color claro café claro 10YR8/2.
La olla mantenía un filete aplicado en el borde externo con discretas impresiones de dedo
en el labio. También localizamos un tiesto de un cuerpo inciso.

Referencias:
Este tipo cerámico aunque continúa en reserva lo ajustamos e integramos nuevas formas. Es
muy posible su vinculación formal a la cerámica maya de la subárea de los Altos
Tributarios durante el periodo Clásico Tardío, fundamentalmente con el Tipo cerámico
denominado Chachalaca, cuya forma de la olla es similar. Se comprobó su presencia en
contexto de pozo dentro de la capa I a una profundidad cercana a la superficie. Por otro
lado existe la posibilidad que forme parte del Grupo cerámico reconocido como Zuleapa
Blanco marcador cronológico del Complejo Mechung perteneciente al Clásico Tardío.
Cerámica similar la reportan para la Fase Cacahuatal, Clásico Temprano del sitio del Tajín,
Veracruz, es decir, es una cerámica que se distribuye por el Centro Norte de Veracruz.
Interesante resulta el caso pues este tipo es diagnóstico de una probable relación con ese
enorme centro Veracruzano en un momento de transición entre el Clásico Temprano-Medio
y el Tardío (Daneels, 2006).

Distribución: Grupo B, Ed. B-2 liberación. Pozo 3, capa I

219
Grupo: Sabinal café fino
Formas Básicas: Cajetes, cuencos, vasos, ollas, platos, jarras.

Pasta:
Fina arenosa de color cercano al 2.5YR7/8 rojo claro, aunque la pasta es levemente más
brillante y amarilla, la tabla Munssel no exhibe un tono similar a la pasta, también muestra
un núcleo en tono café claro 7.5YR6/3 algo verdoso. El barro contiene abundantes
partículas de biotita que brillan al mover los tiestos, pequeñas partículas de óxido de hierro,
minúsculas partículas negras mate, motas de posible calcita y diminutos cristales.

Acabado de superficie:
Alisado con palillos de manera horizontal, ocasionalmente alisados con fibras que dejan
finas estrías. Presentan un engobe rojo claro 2.5YR6/6 y mantenían decorados en un tono
2.5YR5/4 café rojizo. Posiblemente estaban pulidos,

Formas:
.Cajetes con paredes rectas o ligeramente rectas divergentes con un diámetro de boca de
entre 30 y 44 cm, las paredes en promedio miden de espesor 8 mm.

.Cuencos abiertos con bordes que terminan en punta, presentan un bisel interno, estos
miden de entre 12 a 16 cm de diámetro de boca y las paredes miden de entre 8 mm a 1 cm
de espesor en la parte más ancha.

.Vasos con paredes rectas y labios cuadrados con una suave acanaladura central, estos
miden 22 cm. de diámetro y la pared 6 mm.

.Platos trípodes con soportes huecos los cuales miden 3 cm. de altura por 2.8 de ancho. La
pared de los platos mide de espesor 4 mm.

.Jarras o ánfora, probable cuello largo curvo divergente que mide un diámetro de boca de
20 cm.

.Posible tapa incisa de paredes ligeramente curvo convergentes, mide 18 cm de diámetro de


boca borde directo labio redondeado algo cuadrado, Presenta un engobe de color 10R6/8
rojo claro, mantiene una incisión perimetral a 1 cm del labio y una decoración incisa con
curvas que se unen a la perimetral, el interior es gris. Todo el tiesto estaba pulido.

.Ollas con cuello muy bajo (casi tecomates) que se orienta hacia arriba, con un diámetro de
boca de 44 cm y paredes delgadas que miden de espesor 4 mm, el borde es más ancho y
mide de espesor 1 cm.

220
Decoración:
Los cajetes presentan una acanaladura suave o bisel al interior del borde, presentaban
decoraciones pintadas curvilíneas verticales en rojo sobre rojo claro que no se logran
distinguir claramente; también en cajetes y vasos localizamos decoraciones aplicadas sobre
la superficie externa de seres zoomorfos (tortuga sonriente) y otros no identificados, estos
artefactos estaban pintados en café rojizo sobre rojo claro posiblemente en algunas
secciones específicas. Los platos trípodes presentan engobe negro ceroso al interior del
artefacto. La jarra o ánfora presenta pintura crema gruesa al interior del borde en un tono
10YR8/3 café muy claro. Contamos con un tiesto fragmentado perteneciente a una base
gruesa que muestra una espesa capa de pintura crema al exterior y al interior un tono
ligeramente más claro.

Referencias:
Este tipo cerámico se deposita en los niveles medios del sitio y pareciera estar elaborado
localmente, aunque también existe la posibilidad de haber sido importado de regiones como
el Soconusco o cercanas como el sitio El Mirador, Chiapas. Por otro lado la tortuguita
modelada en la vasija se puede comparar perfectamente a las figurillas modeladas
zoomorfas del sitio del Mirador. Se vincula con el tipo Kumistic fino, aunque aún no
pudimos establecerlos como grupo.

221
Tipo: Escuintla
Formas básicas: Tecomates, ollas

Pasta:
Media, granulosa 7.5YR8/6 amarillo rojizo brillante, 7.5YR7/4 rosa. La pasta es de matriz
fina al que le integran desgrasante granuloso que contiene pequeñísimas partículas óxidos
de hierro, cristales de cuarzo, cuarzo gris, blanco mate y algo de biotita. Presenta cocción
diferencial.

Acabado:
Alisado de buena calidad. Presuntamente mantenía un engobe rojo brillante que detectamos
a través de diminutas partículas superficiales sobre un tono crema, también es probable que
se les hubiese aplicado una barbotina suave y ligera de color 7.5YR8/3 rosa muy claro.
Deja sensación cerosa en las manos.

Formas:
-Posible tecomate con un diámetro de boca de 28 cm, con una aplicación que parece una
nariz, las paredes miden 7 mm de espesor.

-Olla con cuello quebrado de 5 cm de altura, el cuello tiene las paredes rectas divergentes y
labio semi cuadrado, con un diámetro de boca de 40 cm. Las paredes miden de espesor 1
cm.

Decoración:
Posible decoración roja sobre natural en una superficie rosa 7.5YR7/4 con vetas de color
claro café claro 10YR8/2.

Referencias:
Este tipo cerámico lo ajustamos e integramos nuevas formas. Es muy posible su
vinculación formal a la cerámica maya de la subárea de los Altos Tributarios durante el
periodo Clásico. Se comprobó su presencia en contexto de pozo de saqueo dentro de la capa
I a una profundidad cercana a la superficie.

222
223
Tipo: Hon amarillo
Formas básicas: Cajetes, jarras, platos

Pasta:
Media-fina mantiene una pasta de color 10YR8/4 Café muy claro o 7.5YR6/8 amarillo
rojizo muy brillante, o 5YR7/6 rojo amarillento (mamey), algunos tiestos están muy bien
oxidados y otros presentan núcleos grises. Presentan la característica de ser muy duros al
corte y delgados de sus paredes. El desgrasante pudiese ser parte del núcleo de alguna roca
muy bien molida con diminutas partículas blancas, abundante biotita y pirita, partículas
negras mates. Es cerámica muy sonora. La pasta de la barbotina externa contiene como
desgrasante polvito fino de partículas blancas y posibles cenizas, ocasionalmente partículas
de óxidos de hierro rojas.

Acabado:
Presentan una gruesa capa de barbotina suave, cremosa-jabonosa, grasosa de color amarillo
2.5Y7/6 o 10YR7/6 amarillo, la cual se degrada tanto que deja el núcleo de los fragmentos
expuesto y de grosor delgadísimos. La superficie con la barbotina fue alisada sobre la cual
se colocó un posible engobe rojo fuerte 2.5YR3/6, es muy probable que esta cerámica fuera
policromada. Las jarras presentan una barbotina ligeramente más burda a la que le
integraron desgrasantes que mantenían partículas negras mate, algo de cuarzo rosa muy
molido y pirita.
.
Formas:
-Cajete de paredes curvo divergentes y base plana. El borde es ligeramente evertido y el
labio en punta y presenta un leve bisel interno, sus paredes miden de 7 a 3 mm de espesor,
la base es delgada. El diámetro de boca es de 20 cm.

-Jarras globulares con el cuello corto (4.4 cm.), con paredes curvo divergentes y labio
redondo, diámetro de boca de 38 cm. aproximadamente. Las paredes tienen de espesor 9
mm.

-Platos rectos divergentes con paredes que miden de espesor de entre 3 a 5 mm., es decir
muy delgados con diámetro de boca de 20 cm.

-Platos de paredes rectas divergentes con el borde engrosado y ligeramente evertido, miden
de diámetro 22 cm, sus paredes miden de espesor de 3 mm a 5 mm en el borde. Aparecen
dos bordes en el Pozo 7 capa I y corresponden al Clásico Tardío.

Decoración:
Las jarras presentan una acanaladura a una distancia de 1 cm del labio. Los platos
manifiestan estrías muy ligeras en las paredes.
224
Referencias:
Wallrath bautiza un tipo similar como Nichi grano fino, Variedad no especificada,
ubicándolo cronológicamente para el Clásico Tardío o Postclásico temprano en el material
del Istmo de Tehuantepec de los sitios Boca del Río y Lieza. Menciona también sus
características de erosión y su dificultad de identificación.
Por otro lado, Symonds (2002: 106) describe su tipo 64: Grupo Pasta Anaranjada Fina
correspondiente a la fase Ortices del Clásico Temprano de San Lorenzo Tenochtitlán, que
resulta ser muy similar al nuestro, mencionando que los tipos son de importación, tal vez de
la región del Pánuco. En Comalcalco se reporta como Comalcalco Crema, y se considera
como de tradición Prot clásica que se conserva hasta finales del Clásico Tardío. (Peniche,
1973: citado por Gallegos y Armijo 2006; 529). Aparentemente los autores que
consultamos podrían parecer contradictorios, pero lo único que parece estar indicando este
material cerámico es su posible permanencia durante gran parte del Periodo Clásico.
La decisión de ubicarlo en esta subfase es porque la mayoría de tiestos surgen de contexto
de pozo, es decir, estratigráficamente corresponden a la capas II correspondiente al último
relleno y remodelación del sitio del Clásico Temprano-terminal.

225
Complejo Tonalá IX-X-XI
Fase Boca del Cielo (650/900-1200 d.C.)
Clásico Tardío Terminal

Grupo Granuloso

Tipo: Tzimol
Forma Básica: Cajetes profundos rectos y rectos divergentes con borde decorado.

Pasta:
Granulosa de color 7.5YR7/4 rosa. Desgrasantes de silicatos, cuarzos grises cristalinos,
biotita, pirita, partículas negras mate. La matriz de arcilla es fina.

Acabado de superficie:
La superficie externa está bien alisada y cubierta por un engobe blanco o del mismo color
de la pasta, también los hay bicromo con el labio rojo o crema y el resto un tono crema o
rojo, también ocasionalmente existen bordes negro ahumado.

Formas:
Cajetes profundos o cajetes bajos grandes con paredes rectas divergentes o rectas. Con un
diámetro de boca de entre 40, 44, 50 a 56 cm., sus paredes miden de espesor 9 mm y el
borde entre 1.2,- 1.3 cm.
.Contamos con bases anulares de la misma pasta por lo que creemos posible que haya
habido tazones.
.Jarras de cuerpo compuesto globular, no contamos con bordes. Por la magnitud del cuerpo se
trataba de una jarra grande.

Decoración:
El mayor número de ejemplares mantienen un filete aplicado en el borde exterior de
aproximadamente de 1.5 cm de ancho con una impresión larga o corta realizada con un
objeto plano o con el dedo.

Referencias:
No localizamos material comparativo similar en la bibliografía. No obstante, las pastas
indican una posible afiliación a un grupo de cerámicas de pasta rosas de arcilla semi fina
con desgrasante burdo granuloso. La decoración nos lleva a ubicarlos para esta fase del
Clásico Tardío. Se distribuye en los niveles superficiales del sitio, fundamentalmente en el
Ed. B-1.

226
Tipo Hoyu
Forma básica: Cajete de paredes rectas divergentes.

Pasta:
Media de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo con un grueso núcleo gris pardo claro. Presenta
abundante desgrasante de cuarzo gris mate, poca biotita, cristales y otros no identificados.
Es un desgrasante cuarzoso sin ser arenoso. El tiesto es muy resistente al corte.

Acabado de superficie:
Presenta la superficie interna muy erosionada y la externa está alisada de manera
descuidada. Presenta un ligero engobe blanco sobre el integran uno más ligero de color
5YR5/6 rojo amarillento pardo, algo rosado, el cual sólo pulen en el área correspondiente al
labio.

227
Forma:
Cajete grande con paredes recto divergentes, con un diámetro de boca de 44 cm. sus
paredes miden de espesor 1.2 cm. y el borde 1.5 cm. Presenta un ligero bisel redondeado al
interior del labio. Es factible que se trate de un gran incensario.

Decoración:
Como decoración mantenía impresiones circulares profundas en la pared del borde exterior,
mismo que remataban en un ligero reborde que delimita la parte decorada. La impresión
mantiene dos niveles de profundidad. El hueco era realizado a través de la impresión de
algún objeto ornamental que se adosaba a la vasija por presión.

Referencias:
Contexto: Plaza Grupo B, Ed. B-1 liberación. Pozo 1, capa II

Tipo: JTatik
Forma Básica: Cajete robusto de paredes rectas o recto divergentes.

Pasta:
Granulosa fina. Matriz de barro fino, de color 10YR8/3 café muy claro, matizado al centro
de tono 7.5YR8/6 amarillo rojizo que llega a un núcleo gris claro. Presenta desgrasantes
triturados de calcita en poca cantidad, partículas diminutas brillantes de cuarzo blanco mate,
muy poca biotita, pirita, cuarzo cristalino, abundantes oquedades de algún material
degradable. Los tiestos son muy resistentes al corte.

Acabado de superficie:
La superficie externa es grasosa al tacto y están alisados con fibras que dejaron marcas de
estrías finas al exterior y al interior, realizadas de forma horizontal. El interior de las vasijas
presentan un grueso engobe 10YR 6/4 café amarillento claro pardo en acabado mate muy

228
bien sellado. El borde decorado presenta pintura en un color 10R3/6 rojo fuerte y la
superficie externa de las paredes un tono 10R6/4 rojo claro.

Formas:
Cajete profundo con paredes rectas o recto divergentes de tamaño muy grande de más de 44
cm de diámetro de boca. Las paredes miden de grosor 1.5 cm. Las bases son planas y miden
1.8 cm de grosor.

Decoración:
Como decoración presenta una aplicación bien adherida de barro que abarca el borde
externo y gran parte del labio, mantiene impresiones de dedo en el labio, del tamaño del
dedo meñique, realizados de forma lateral limitándose a esa área del labio.

Referencias:
Este tipo con los mismos atributos del acabado, pasta y decorado se reporta como C.4 Barro
crema sin pulir para Monte Albán Época I, Temprano, es decir, correspondería del 500-300
a.C., el cual presenta particularidades decorativas y barro similares a nuestro tipo. (Caso,
Bernal y Acosta 1967:46). En Chiapas, el tipo Fuga tiene decorados similares y los reporta
la FANM para el complejo Jocote del Soconusco, es decir 1150-1000 a.C., ((Bryant, Clarck
y Cheetham, 2005: 81), cabría comentar que aunque el tipo Fuga Red-on-White sugiere
cierto parecido en el acabado, formas, colores y engobe, los contextos donde surgen unos y
otros no concuerdan. Es necesario refrendar la auténtica posición estratigráfica y
cronológica de este tipo cerámico, así como su posible filiación cultural, pues de ser
compatible con el tipo de Oaxaca, este tipo podría aportar interesantes explicaciones
conceptuales en correspondencia a las relaciones que se establecieron con ciertos grupos
zoques y zapotecas de Oaxaca.
Contexto: Plaza Grupo B, Ed. B-1 y B-2 liberación. Pozo 1, capa II

229
GRUPO CERAMICO CARALAMPIO GRANULOSO.

Tipo: Caralampio Rojo


Formas básicas: Tecomates, jarras, cajetes

Pasta
Pasta granulosa, porosa media o gruesa de color 10YR6/4-6 café amarillento claro,
5YR6/6-8, amarillo rojizo 7/8 amarillo rojizo. 7.5YR8/6 amarillo rojizo con amplio núcleo
negro rojizo 7.5YR2.7/1; 10YR5/1 gris, y 2.5 Y 4/1 gris oscuro. Presenta abundantes
partículas de silicatos, partículas negras mate, ocasionalmente cuarzo rosa, pirita, biotita, y
óxidos de hierro.

Acabado de superficie
Se presenta un buen alisado en general, y por lo general esta cerámica muestra un engobe
rojo. El rojo es mineral de color 2.5YR5/4 café rojizo claro, otro tono que predomina es el
2.5YR4/6 rojo. Estos colores fueron aplicados sobre una superficie alisada sin engobe o
sobre un ligero engobe del color de la pasta y raramente en tono crema. Una mayoría de
cuerpos de ollas o jarras globulares presentan decoración medial, y el engobe rojo solo se
aplica por debajo de la decoración.
En el caso de las jarras, los cuellos altos estaban pintados por el interior y exterior y en por
lo general en el caso de la cerámica de uso diario el tono rojo se aplicó directo sobre la
pasta cruda alisada sin engobe.

Formas:
.Jarras de cuello alto y paredes verticales con ondulado, con 30 cm de diámetro de boca.
Los bordes son directos ligeramente evertido, con labios planos cuadrados con una casi
imperceptible acanaladura central. El espesor de las paredes es irregular y varía de1.5 cm a
1 cm.

.Tecomates con reborde medial. Algunas piezas presentan el borde engrosado delimitado
por un reborde decorado con impresiones que se ubica a 3 cm. del labio. Presenta un
diámetro de boca de 22 cm. aproximadamente, el labio es redondo con bisel interior. El
espesor de las paredes del borde es de 1cm, el reborde es de 1.5 cm y el cuerpo de 5 mm.

.Cajetes de paredes rectas con reborde medial, con un diámetro de boca de 44 cm, espesor
de paredes entre 1 a 2 cm. En su parte más ancha, borde directo, labio redondo. El reborde
se ubica a 2 cm de distancia del labio en la superficie externa.

.Posibles ollas globulares con reborde medial decorado. Mantienen paredes con espesores
de entre 5-6-9 mm,

230
.Cajetes de paredes curvo convergentes con borde cuadrado evertido, presentan un ligero
bisel interno. Presenta como decoración una incisión externa a una distancia de 2.9 cm de
distancia del labio, el labio estaba pintado con rojo.

.Olla globular de cuello corto recto con borde directo y labio redondo. Mide de diámetro 26
cm, las paredes miden de espesor de 8 mm a 1.2 cm. Mantenía cocción diferencial y pintura
roja clara sobre toda la superficie externa.

Referencias:
Este tipo se estableció como Tasajo Rojo por Ball (1980:19-21, Fig. 7-8) para Chinkultic y
Lagartero, pertenece al Grupo Tasajo del Complejo Cerámico Mix y fue definido por
tipología Comparativa. Posiblemente este grupo representa la ocupación más importante
del Clásico Tardío en Iglesia Vieja, apareciendo en contextos de escombro, sobre los
edificios (incensarios) y en contexto estratigráfico aparece en capa I-II de manera muy
escasa.
Su aparición en Iglesia Vieja es interesante pues podría representar una importante
vinculación al grupo cultural maya, es una cerámica semejante a la que se fabrica en la
Depresión Central en sitios como Lagartero, Tenam Puente, Chinkultic, etc., pues comparte
básicamente los mismos atributos tecnológicos y decoraciones reportadas para para la
extensa región de los Altos Tributarios y Valle de Comitán.
En la región del Cañón del Sumidero forma parte del gran grupo cerámico
“Sumidero” el cual, aunque no está establecido como grupo, formalmente a algunos tipos
se les identifica y antepone este nombre (Olay Barrientos 1987, pág. 87-89), es el tipo
mayormente representado en cantidad.

231
Tipo: Coyol
Forma básica: Cajetes decorados, incensarios con púas.

Pasta:
Pasta granulosa de color 7.5YR7/4 rosa y 7/6 amarillo rojizo. La matriz de arcilla es fina y presenta
un amplio núcleo negro 10YR4/1, y le agregan desgrasante de silicatos, cuarzos , biotitas, posible
calcita y otros no identificados.

Acabados
Están muy bien alisados, mantenían un posible engobe del color de la pasta. Posiblemente
estuvieron pulidos.

Formas
Cajete de paredes rectas, borde aplicado decorado evertido, mide de diámetro de boca 40 cm.

Referencias
Se distribuye en niveles superficiales del sitio.

232
Tipo: Cochito Prieto
Formas básicas: Ollas, cajetes trípodes, cajetes sub hemisféricos, cazuelas.

Pasta
Granulosa compacta y en ocasiones porosa de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo, 10YR8/3-4 café muy
claro, presenta núcleo gris 7.5YR4/1; mantiene desgrasante de cursos muy molidos, biotita,
partículas negras mate. Es sonora y muy resistente al corte.

Acabado
Alisado con engobe rojo 10R5/6, al parecer el engobe fue aplicado sobre natural.
Formas
.Cajetes de paredes ligeramente curvas divergentes o rectas con un diámetro de boca entre 38- 40
cm, el espesor de las paredes es de 1-1.3 cm. El borde está decorado y es ligeramente más
engrosado.
.Ollas de cuello corto que mide 1.6 cm con labio redondo. Cuerpo globular, mide de diámetro de
boca 38 cm, las paredes tienen un espesor de 4 mm, es decir las paredes son sumamente delgadas.
.Cajetes sub hemisféricos de paredes muy abiertas curvo convergentes borde directo redondeado,
miden de diámetro de boca 22 cm, las paredes miden de espesor 5 mm.

Decoración
Los cajetes de paredes divergentes presentan una decoración impresa.

Distribución
Niveles superiores del Grupo B

Referencias
Este tipo cerámico se vincula formalmente con muchos de los tipos cerámicos en los sitios de
Lagartero y Ojo de Agua, de la Depresión Central. (Bryant, Clarck y Cheetham, 2005). Linares
reporta un Tipo cerámico llamado Tonapac Burdo del Periodo Clásico Tardío que pudiese
relacionarse con el nuestro.

233
Tipo: Mequé café
Formas básicas: Vasos y posibles ollas

Pasta:
Burda granulosa porosa de color entre el 5YR7/6-6/6 amarillo rojizo. Desgrasante con
granos de cuarzo gris, silicatos, algunas partículas de óxido de hierro, abundantes huecos de
algún material que se desprendió.

Acabado de superficie:

En los vasos el interior está bien alisado con posibles fibras pues se notan estrías finas, en
las ollas o jarras el interior está sin alisar. Mantiene un engobe de color 7.5YR3/2 café
fuerte.

Formas
.Vasos grandes con 40 cm de diámetro de boca, paredes ligeramente curvas divergentes
casi rectas. Borde evertido decorado con impresiones planas, las bases son planas con los
cantos redondeados. No tenemos la altura exacta pero calculamos que pudo ser entre 21-22
cm o más. Las paredes tienen un espesor de 9 mm y el borde 2 cm.

.Jarras globulares con cuello curvo divergente de 5 cm de altura, borde engrosado decorado
con impresiones en el borde externo. Miden de diámetro 24 cm, y las paredes entre 9mm y
1.4 cm en el borde el cual mantiene pequeñas impresiones.

Distribución
Ed. B-1 esquina rampa, superficie.

234
Tipo: Angayuk
Pasta:
Porosa granulosa burda de color 7.5YR7/4 amarillo rojizo, bien oxidada. Desgrasantes con
cuarzos cristalinos, biotita, silicatos y otras negras mate.

Acabados
Se caracteriza por tener una superficie muy burda sin alisar aunque el interior tiene un
acabado ligeramente mejor, fundamentalmente la olla la cual tiene aún restos de un color
rojo 10R4/6.

Formas
.Cajete de paredes curvo divergentes borde directo decorado, con un diámetro de boca de
46 cm. paredes de espesor de 1.3 cm.
.Olla con cuello de 4.6 cm de altura, con paredes rectas divergentes. Tiene de diámetro de
boca 20 cm.

Decoración.
Mantienen un filete de 1.2 cm aplicado, con impresiones planas en el borde exterior.

Referencias
No encontramos referencias comparativas de este tipo. Es probable se trate de salineras por
la porosidad de su pasta. Se distribuye en niveles superficiales del sitio, es escaso.

235
Grupo Cerámico Tsutsi

Tipo: Tsutsi Café alisado


Formas básicas: Cajetes, Jarras y Ollas

Pasta
Media granulosa de color 10YR6/4 café amarillento claro, con núcleo ancho gris muy oscuro.
Desgrasantes de cuarzos, silicatos, pirita, biotita y otros.

Acabado
Alisado con palillo de muy buena calidad aunque el acabado deja marcas estriadas en la pared
externa en el caso de la jarra y olla. Mantiene un ligero engobe café en un tono 10YR5/4 café
amarillento o 7.5YR 5/6 Café fuerte.
Formas
.Jarra con paredes curvas divergentes borde directo evertido y engrosado, labio redondo, con 34 cm
de diámetro de boca, las paredes miden de entre 5 mm a 1.1 cm. el cuerpo no era globular y
posiblemente mantenía la base plana.
.Olla con el borde totalmente evertido y ancho que mide 2.5 cm, presenta labio redondo, paredes
rectas. El diámetro de boca es de 26 cm. Las paredes miden 1 cm, y el borde 1.2 cm.
.Cajete de paredes rectas divergentes, borde directo ligeramente evertido, labio redondo que termina
con una punta externa que le da la apariencia de estar más evertido, mide de diámetro 50 cm.

Decoración
Ninguna.

Referencias
Al parecer este tipo cerámico se vincula al Tipo Chachalaca Red Establecido por Bryant, Clark y
Cheetham (2005: 454) para los sitios de Lagartero y Ojo de Agua y sitios de la cuenca del alto
Grijalva para el periodo del Clásico Tardío.

236
Tipo: Kabay amarillo
Formas básicas: Cajetes trípodes, cajetes de silueta compuesta.

Pasta
Granulosa porosa media de color 7.5YR7/4 rosa, 7.5YR6/6 amarillo rojizo, con núcleo muy negro.
Desgrasante areno granuloso con arenas finas con posible calcita, piritas, partículas negras mate y
biotita.

Acabado
Buen alisado sobre el que se aplica un engobe del color de la pasta y sobre el un tono amarillo
rojizo 5YR6/8.

Formas
.Cajetes de paredes curvo convergentes abiertas, borde directo labio redondo con un reborde ligero,
miden de diámetro aprox. 22 cm y el espesor de sus paredes es de 6 mm.
.Vasos de base plana trípodes, miden 10 cm de diámetro. Los soportes son sólidos triangulares en
gancho y miden de alto 1.8 cm y su ancho máximo es de 2 cm. Se ubican muy pegados a la pared.
.Cajete de silueta compuesta con paredes curvo divergentes, borde ensanchado ligeramente
divergente que desplanta en una suave depresión medial. Mide de diámetro de boca 28 cm y las
paredes de entre 7 mm y 1 cm.

Referencias
Queda en reserva pues no localizamos referentes comparativos.

237
Tipo: Alushito Rojo
Formas Básicas: Cajete, ollas

Pasta
Media granulosa arenosa de color 10YR6/4-7/6 café amarillento claro, amarillo, con núcleo ancho
gris muy oscuro. Desgrasantes de cuarzos, silicatos, pirita, biotita y otros.

Acabado
Alisado con engobe 10 R6/6 rojo claro en ambas superficies.

Formas
.Cajetes de paredes curvo convergentes, borde evertido con labio cuadrado ligeramente acanalado al
centro, miden de diámetro 38 cm y sus paredes entre 8 mm y 1 cm.
.Olla de cuello corto, borde ensanchado labio redondo, mide de diámetro de boca 32 cm, las paredes
tienen un espesor de 9mm a 1.1 cm.

Decoración
Presenta una ligera incisión a 2.5 cm de distancia del labio.

Referencias:
No contamos con referentes comparativos, sin embargo es un grupo cerámico que aparece en
niveles superficiales, fundamentalmente en el Grupo C.

238
Tipo: Pät
Formas básicas: Cajetes, ollas.

Pasta
Granulosa compacta de color 2.5YR5/3-4 café rojizo, 2.5YR6/3 café rojizo claro, con
núcleo cobrizo oscuro. Presenta abundante desgrasante de partículas blancas mate,
posiblemente calcita, guijarros negros mate, en ocasiones cuarzos, biotita.

Acabado
Alisados con fibras, engobe 2.5YR6/6 rojo claro. El alisado dejo marcas contundentes en
los cuellos de ollas que forman un patrón estriado horizontal interno y externo que se
agudiza en los hombros de las ollas.

Formas
.Ollas de cuello corto curvo divergente de 3.8 cm de altura. Borde directo labio redondo. El
hombro mantiene un reborde perimetral a una distancia de 1.3 cm del desplante del cuello.
Mide de diámetro de boca 24 cm y las paredes muestran un espesor de entre 9 mm y 1 cm.
.Cajete con borde evertido recto con el labio convergente o sin él, mide de diámetro de boca
aproximadamente 32 cm, las paredes miden entre 6 mm a 1.3 cm.
.Olla miniatura globular de cuello corto curvo convergente, mide de altura 2 cm. El
diámetro de boca es de 8 cm, las paredes miden 6 mm.

Decoración
Reborde en el hombro de las ollas.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 7, capa I, (alterado), Grupo C, Ed.C-3, C-4, superficie.
Referencias
Este tipo cerámico se estableció en las Cuevas Tapesco del Diablo, Camino Infinito, El
Castillo y Sitio López Mateos. Las formas y acabados son comunes en la Depresión Central
durante todo el periodo Clásico Tardío. Linares (2002: 109). Se conoce como “Tonapac
burdo”.

239
Tipo: Xe´Yu
Formas básicas: ollas, cajetes

Pasta
Porosa, granulosa de color 7.5YR7/4 rosa o 7.YR7/6 amarillo rojizo, color 10 YR7/4-6 café claro o
amarillo, 7.5RY 6/4 café claro, 10YR5/6, ocasionalmente presentan núcleo gris claro o gris oscuro
con desgrasante de silicatos, partículas negras, cuarzos cristalinos, partículas rosas y otros. Es
sonora.

Acabado
Alisado con posible engobe del color del barro café claro 7.5YR6/4, o 7.5YR8/3 rosa, blanco o
crema y café sucio 7.5YR5/2. Alisado fino con posibles palillos.

Formas
Jarra de cuello corto curvo divergente, el cuello mide 2 cm de altura el diámetro es de 16 cm
aproximadamente. Las paredes tienen un espesor de 6 mm a 1 cm.

Olla con cuello curvo convergente con un cuello que mide 3 cm de altura y el borde engrosado, el
diámetro de boca es de 18 cm.

.Cajete con paredes curvo convergentes con cuello- borde engrosado vertical con labio que termina
en punta, el borde mide de altura 2 cm. Tiene un diámetro de boca de 29 cm. Presenta una suave
depresión entre el cuello y el cuerpo. Las paredes miden de espesor 7 mm y el cuello-borde 1 cm,

Decoración
Ninguna

240
Tipo: Tonal Rojo
Formas básicas: Cuencos, Platos, cajetes.

Pasta
Granulosa porosa, de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo a 7.5YR8/3 rosa, con núcleo gris claro
pardo, desgrasantes de granito molido, abundante cuarzos, pirita, granos de óxidos de
hierro, posible calcita.

Acabado
La parte interior de los platos y cajetes por lo regular se presentan porosos por el uso y una
gran erosión, en los platos el exterior está alisado con un engobe suave grisáceo o rojo
2.5YR5/8 aplicado sobre una superficie alisada natural, con algún instrumento que dejó
estrías muy superficiales. El plato presenta tres soportes solidos aplicados.

Formas
.Plato trípode con paredes restas divergentes muy abiertas, borde directo y labio redondo.
Mide de diámetro de boca 29 cm, las paredes miden 1.1 cm en el borde y 1.3 en el resto del
cuerpo. El Plato mide de altura 7 cm, la base es plana. El interior no muestra quiebre entre
las paredes y el fondo. Presenta tres soportes sólidos que miden 6.7 cm de alto por 3.8 de
ancho y 2.7 de espesor, estos soportes fueron aplicados burdamente al plato de manera
descuidada, de hecho pareciera que fueron puestos después de terminado el plato, no están
pintados ni alisados. El Plato pesa 1500 gramos.
.Cajete sub hemisférico de 26 cm de diámetro, las paredes miden de espesor entre 8mm y 1
cm.
.Posible Jarra con la pared curvo convergente con 28 cm de diámetro de boca, las paredes
presentan un espesor de entre 5 mm a 8 mm, el borde es directo y el labio redondo.
.Plato de paredes rectas divergentes borde directo labio redondo, mide de diámetro 24 cm,
las paredes miden de espesor de 1.4 cm a 9 mm. Las paredes miden de altura 6 cm.
Distribución:
(Pozo 16 Templo B-1 fachada SE al pie de la escalinata. elemento 31) Bolsa 171.)

241
Tipo Tonal 35-1 (provisional)
Pasta
Media 7.5YR7/4 Rosa, bien oxidada, desgrasantes con abundantes silicatos, abundante biotita, pirita
y otros que no se notan porque esta engobado.

Acabado
Acabado y Alisado burdo con grueso engobe de barro de color7.5YR6/3 Café claro matizado
amarillo rojizo 7.5YR6/6, esta alisado con fibras. Su manufactura es irregular pues está de un lado
chueco.

Forma
Cajete de paredes curvo divergentes con borde directo evertido casi en ángulo, mide de diámetro 19
cm, de altura 6 cm, la base es plana y mide de diámetro 13.5 cm. Pesa 850 gramos.

Distribución:
.Elemento 35-1 Templo B-1, fachada SE escalinata, escombro concentración cerámica.

Referencias
Como observación este cajete está quemado por una sección del borde interior

242
Tipo: Tonal 33 (provisional)
Pasta
Porosa escamosa burda de color 5YR7/6 amarillo rojizo brillante, bien oxidada. Mantiene
desgrasantes de cuarzos blancos, granito, abundante biotita y pirita.

Acabado
Alisado burdo con fibras, se muestran arrastre de partículas, presenta cocción deferencial de ahí que
muestre diferencia de tonalidades en rojos y cafés claros.

Forma
Cajete grueso de paredes curvo convergentes, borde directo labio redondo, mide de diámetro 20.5
cm, de altura 6.5 cm aunque es irregular. Sus paredes son gruesas y miden aproximadamente 1.1 cm
de espesor. Su base no está bien marcada pero es ligeramente plana con un diámetro de 7 cm. Pesa
850 gramos.

Distribución
Templo B-1 Fachada SE, entre el 1º y 2º cuerpo, derrumbe concentración cerámica. Elemento 33,
Bolsa 163.

Tipo Tonal 32 (provisional)


Pasta
Granulosa Media de color 7.5YR7/4 rosa con núcleo gris claro. Desgrasantes con silicatos, posible
calcita y biotitas.

Acabado
Alisado con una capa gruesa de engobe café 7.5YR5/2 sin pulir que cubría toda la vasija.

Forma
Cajete de paredes rectas divergentes con el borde ligeramente evertido con el labio redondo, mide
de diámetro de boca 21 cm, de altura 6 cm. las paredes tienen un grosor de 9 mm. La base mide 14
cm y es plana. Pesa 1.300 gramos.

243
Distribución
Templo B1, fachada SE, entre el 1º y 2º cuerpo derrumbe, concentración cerámica. Elemento 32.

Tipo: Tonal 34 (provisional)


Pasta
Granulosa media de color 10YR7/3 Café muy claro con desgrasantes de cuarzo, calcita, biotita,
pirita y otros.

Acabado
Alisado burdo con fibras, no presenta engobe, solo el labio muestra restos de pintura anaranjada
5YR6/8 y algunas partículas blancas como de caliza.

Forma
Cajete de paredes rectas divergentes, borde engrosado y evertido, labio redondo. Mide de diámetro
20 cm, de altura 7.5 cm y el espesor de sus paredes es de 1.1 cm. La base es plana y mide de
diámetro 14 cm. Pesa 902 gramos.

Distribución
Templo B-1 fachada SE, Escombro, Concentración cerámica 1, Elemento 34

Observaciones
Muestra huellas de quemaduras al interior del cajete.

244
Tipo: Kojama café
Forma básica: Jarra

Pasta
Media porosa de color 7.5YR6/4 Café claro, con desgrasante de calcita aislada, silicatos
aislados, abundante biotita.

Acabado
Alisado fino, tiene un excelente acabado pues a pesar de ser arenosa no se desmorona.
Aparentemente no presenta engobe.

Forma
Cuello cilíndrico con paredes rectas y el borde curvo divergente o evertido, mide de
diámetro de boca 22 cm, las paredes tienen un espesor de 8 mm uniforme hasta el borde.

Decoración
Ninguna

Referencias
Esta es una forma que al parecer es muy común y se distribuye ampliamente en la cuenca
del Grijalva durante el Periodo Clásico Tardío. Se vincula al formas de un tipo cerámico
que aparecen en la región de Sumidero llamado Sumidero Café arenoso Alisado el cual
Navarrete establece como Cumbujuyú Doméstica correspondiente a la fase Maravillas y
Ruiz, es decir hacia finales del Clásico Tardío e inicios del Postclásico.

245
Tipo: Tuh
Formas básicas: Cajete

Pasta:
Granulosa media con pasta en color 7.5YR6/6 amarillo rojizo con núcleo gris. Desgrasante
granuloso molido muy fino, motas de óxidos de hierro, abundante biotita, y otros.

Acabado:
Presenta un buen alisado, posiblemente estaba pulido. Presentaba un engobe 2.5YR4/8 rojo.

Formas:
Cajete profundo con paredes rectas divergentes, borde engrosado labio evertido decorado
con un diámetro de boca de entre 30 cm. Las paredes presentan un espesor de entre 6mm a
1.1 cm.

Decoración:
Presenta una aplicación de barro no abultada en el borde externo que sirvió para modelar el
labio evertido con ligeras impresiones. Entre esta aplicación y la pared se forma una
acanaladura a un nivel inferior que el labio. La aplicación externa mide 2.3 cm de ancho.

Referencias:
Es muy probable que por las técnicas de acabado corresponda al periodo Clásico,
Provisionalmente lo ubicamos aquí esperando encontrar su ubicación real.

Distribución: Anexo Ed. B-1, Pozo2, capa I. Cuantificación: Total 22 fragmentos

246
Grupo TUK Arenoso
Tipo: Cupima
Forma básica: Cajete de paredes curvas divergentes decorado.

Pasta:
Media o Burda arenosa de color 10 YR6-7/4 café muy claro o café amarillento claro, por lo
regular la matriz de arcilla es fina con escaso o abundante desgrasante molido, la vajilla
está muy bien oxidada, a excepción de los fragmentos gruesos que presentan núcleo gris
claro. Presenta abundante desgrasante de granito, silicatos, granos de óxidos de hierro,
abundante biotita, abundantes oquedades, partículas negras mates y brillantes.

Acabado de superficie:
Bien alisados sin engobe, ocasionalmente presentan engobe café rojizo 5YR5/4, o 10R5/8
rojo en mate. Esporádicamente presentan estrías horizontales en los bordes y paredes
exteriores.

Formas:
.Cajete con paredes curvo divergentes posiblemente tipo cazuela, con un diámetro de boca
de 60 cm., el labio es redondeado y sus paredes miden 9 mm de espesor.
.Cajete con el borde recto divergente y labio con impresiones, la pared mide de espesor 2.2
cm y el borde 1.1 cm. Posiblemente se trate de una cazuela.
.Vaso, solo contamos con la base que es plana, las paredes tienen un espesor de 1.4 a 2 cm
el diámetro de fondo 34 cm, la base es ligeramente convexa. Lo alto de las paredes no las
tenemos.
.Cajete de paredes curvo divergentes borde directo ligeramente engrosado, mantiene un
ligero bisel en el labio interno, mide diámetro 22-25 cm, de altura entre 7 y 8.6 cm, el
espesor de las paredes es de 9mm-1.1cm la parte más gruesa. La base es ligeramente
cóncava.
.Cajete con paredes rectas divergentes con el borde evertido con amplio bisel interno con
ligera acanaladura interna. Diámetro 27 cm, altura 10 cm y paredes con un espesor de 6 mm
hasta 1.1 cm.
.Olla de cuello recto y borde evertido con borde decorado, mide 4.3 cm de altura con 30 cm
de diámetro de boca, presenta un filete aplicado decorado con impresiones. Posiblemente se
trate de una gran olla globular.
.Olla

Decoración:
Presenta un filete aplicado festonado en el borde exterior el cual está impreso con el dedo o
algún instrumento redondo, la decoración posiblemente se vincula a incensarios. Las otras
formas son de uso doméstico.

247
Referencias:
La ubicación temporal del espécimen decorado lo reportan en Chinkultic para el Clásico
Tardío (Joseph Ball, 1980, pag. 71, fig. 27) y es interesante observar como mantiene
cualidades tecnológicas de una posible tradición cerámica local originada desde el Clásico
temprano pero con atributos deco.rativos muy tardíos.

248
Tipo: Tuk
Formas básicas: Platos con soportes sonaja, cajetes.

Pasta:
Fina-Media Arenosa-granulosa de color 5YR5/8 amarillo rojizo bien oxidada. Desgrasante
blanco mate, partículas blancas, biotita, posible ceniza, cuarzos.

Acabado de superficie:
Posible engobe grueso de color café oscuro o negro, el cocimiento es diferencial en ciertas
partes, mantenía un buen alisado, es de esperarse que hayan estado pulidos.

Formas.
.Platos de paredes rectas divergentes con 24 cm. de diámetro de boca, fondo plano y
soportes huecos tipo sonaja.

.Cajetes de paredes curvo divergentes con el borde muy engrosado labio cuadrado. Mide de
diámetro de boca 26 cm, las paredes son muy delgadas en relación al borde, miden de
espesor 4 mm y el borde 1.5 mm

Decoración:
No se distingue.

Distribución
Grupo B Pozo 7 capa I (alterado), niveles superficiales del Grupo C.

Referencias:
Tipo parecidos por las características de la pasta se vinculan probablemente a los Sumidero
Rojo Arenoso Pulido (Olay B: 1993, pág. 59, lám. 8 b) en donde se señala que el grupo
parece estar relacionado con el tipo Aguajito de la fase IV de Chiapa establecida por la
NWAF. La autora también señala que formas similares fue reportada por Navarrete
(1960,27) para la zona de la Frailesca.

Este tipo cerámico mantiene todas las características formales de los platos del periodo
Clásico Tardío, las pastas arenosas sugieren pertenecer a una versión zoqueana. La
inclusión de formas de platos relativamente pequeños con soportes y de espesor muy
delgado parecen haber sido introducidos en el Clásico Temprano y medio, consolidándose
durante Clásico Tardío.

249
Tipo: Us-pi arenoso
Formas básicas. Jarras, ollas de cuello alto, platos

Pasta:
Arenosa-porosa media de color 10YR6/4 café amarillento claro. Presenta algunos granos de
cuarzo, óxidos de hierro aislado grande, biotita, pirita en poca cantidad, presenta huellas de
material orgánico, todo el desgrasante muy molido fino. Está muy bien oxidada.

Acabado de superficie.
Posible acabado alisado con engobe rojo amarillento 5YR5/6.

Formas:
-Jarras de cuello alto de entre 26- 50 cm de diámetro de boca.

-Platos de paredes recto divergentes con 22 cm. de diámetro de boca

-Tapa de olla de 50 cm. de diámetro de boca.

Decoración:
En el labio de las jarras se realizan ligeras impresiones suaves lo que provoca que el labio
se vea con ondulados.

Referencias:
No contamos con referencias comparativas aun por lo que queda en reserva. Se localizaron
en la Capa I del Pozo 7 (alterado)

250
Tipo Cerámico Chimalapilla
Formas básicas: Cajetes, platos.

Pasta:
Fina arenosa a media de color 5YR 6/6 amarillo rojizo, 7.5 YR6/4 café claro, 7.5YR4/6
Café oscuro (cobrizo), en ocasiones bien oxidada y en otros mantiene un amplio núcleo
negro muy bien definido. Desgrasante partículas blancas salpimentadas o silicatos que
destacan de la pasta, óxidos de hierro en motas muy pequeñas, partículas negras mate y
otros muy finos de cuarzos cristalinos y rosas. Es de corte fácil y de textura suave.

Acabados:
Alisado fino con engobe de color 10YR8/3 café muy claro, engobe grueso que cubría toda
la vasija incluyendo los soportes. Se nota un tono 2.5YR7/4 café claro rojizo sobre el café
claro cubriendo la pared interior de un plato, y en otro se muestran huellas de quemaduras
intensas interiores. No están pulidos y el engobe es mate. También existen vasijas con
acabado monocromo rojo amarillento 5YR4/6 o 2.5YR4/6 rojo. Ocasionalmente mantienen
un rojo especular cercano al 10R4/8 rojo o rojo oscuro 10R3/3.

Formas:
-Plato con paredes curvas divergentes, borde directo y labio redondeado semi cuadrado,
tiene 20 cm. De diámetro de boca, trípode con soportes solidos medio ovalados huecos de
3.9 cm de alto o semi triangulares huecos de 2.5 cm de altura.

-Cuencos curvos convergentes miden de entre 18 cm. y 20 cm de diámetro de boca.


-Cuencos sub hemisféricos con paredes muy abiertas con entre 20 y 22 cm de diámetro de
boca.
-Platos de paredes muy delgadas rectas divergentes con bordes directos o ligeramente
evertidos, los labios terminan en punta o son cuadrados o redondos. Estos platos miden de
diámetro de boca entre 20 a 22 cm.

251
-Platos trípodes con soportes pequeños sólidos triangulares, soportes planos triangulares
sólidos o huecos bulbosos, los cuales presentan las paredes muy delgadas rectas divergentes
con bordes directos o ligeramente evertidos, los labios terminan en punta, o son cuadrados
o redondos. Estos platos miden de diámetro de boca entre 20 a 22 cm.

Decoración:
Posiblemente existió una posible policromía en Rojos sobre Crema y monocromos.

Distribución:
Se distribuye en los niveles superiores del Grupo B y C, fundamentalmente en el Templo
B-1 como posible ofrenda.

Referencias:
Este tipo tal vez, se vincule temporalmente y sea un hibrido del grupo cerámico de pasta
fina sin desgrasante conocido como Grupo Cerámico Zuleapa establecido para el complejo
cerámico fase Mechung (Clásico Tardío) de la Depresión Media del Río Grijalva (Lee,
1974, pág. 61), grupo el cual, según Navarrete y Piña Chan (1967: 8-9, Fig. 10, 11) tiene
cierta vinculación con la cerámica blanca del Clásico Temprano de la región de
Huimanguillo, Tabasco. Wallrath ilustra cerámica similar dentro de un grupo que llama
Misceláneos para el Istmo de Tehuantepec (Wallrath 1967 Pág.106, fig. 63).

252
Tipo: Blanco (provisional)
Formas básicas: Posibles platos.

Pasta
Fina de color 5YR6/8 amarillo rojizo matizada al gris 5YR5/1. Presenta partículas aisladas
de calcita.

Acabado
Engobe grueso en ambas superficies de color 10YR8/2 café muy claro pulido que se
craquela.

Formas
Plato de paredes rectas divergentes borde directo redondo, mide de diámetro de boca 22 cm
aproximadamente.

Distribución
Grupo B, Pozo 7 capa I alterado.

Referencias
Contamos con dos fragmentos muy pequeños, por lo que nos fue difícil aún discernir su
cronología.

253
GRUPO SIN ENGOBE

Tipo: Ha-Tá
Formas básicas: apaxtles.

Pasta:
Pasta media compacta, de color 5YR7/8 amarillo rojizo, 5YR6/6 rojizo, 7.5YR6/8. La pasta
se compone de silicatos, hematites, posible ceniza, óxidos de hierro, biotita y calcita, en
ocasiones es porosa y ligera.

Acabado:
Presentan un buen alisado interno y externo, sin engobe.

Formas:
Posibles apastles con paredes rectas divergentes y bordes evertidos enrollados gruesos.
Tienen un espesor indistinto pero varían de 2.9, 3.3, 3.8, 2.4 cm. y un diámetro de boca de
entre 34-60 cm.
Las bases son planas y miden de espesor de fondo 2.1cm.

Decoración:

Referencias:
Este tipo cerámico se vincula estrechamente y es una variante del tipo Popoló de esta
clasificación, sin embargo, decidimos separarlo pues se trata de cerámica doméstica

Distribución:
Niveles superiores del Grupo B. ed. B-1, Ed. B-3.

Referencias.
No logramos comparar el material nuestro con alguno reportado para Chiapas; sin embargo,
obtuvimos compararlo con el material de Cobá Quintana Roo, específicamente con el Tipo
Muna Pizarra establecido por Smith, 1971:28. En el caso de nuestro tipo se vincula al Tipo
de la península exclusivamente por sus formas.
Es un tipo cerámico doméstico y al parecer la forma de apastle marca un cambio en
las formas tradicionales. Según Robles Castellanos, 1990:184, su manufactura sus inicios
comienza en el 800 d.C. en el occidente de Yucatán, concluyendo entre los años 900-1000
d.C., en el momento en que los Itzaes se establecen en Chichen Itzá y se abandonan los
grandes centro Puuc aunque continuó usándose hasta nuestros días. Formas similares se
reportan en casi toda el área maya, por lo que no vemos la razón de que dicha moda
también llegase hasta el área zoque de la costa.
Esta cerámica se localizó en los niveles superiores del Grupo B.
254
Tipo: Copoya
Formas básicas: Apastles,

Pasta:
Medio compacto color 10YR7/3 café muy claro con amplio núcleo gris oscuro. Mantiene
minúsculo desgrasante de partículas blancas, óxidos de hierro, biotita.

Acabado de superficie:
Presentan un muy buen alisado que deja ligeras acanaladuras en los bordes externos.
Inferimos mantenían paredes delgadas ya que lo que se conserva es el borde que es grueso,
los bordes fueron enrollados y a veces mantienen un hueco interno.

Formas:
Apastles con borde evertido grueso (2.5 cm) en forma de “gota” o cilíndrica. Existen
diversas medidas de grosor de bordes. El borde mide 4.8 cm de altura. Miden de diámetro
44 cm.

También contamos con bordes de ollas enrollados que miden 3.5 cm de grueso y de
diámetro 44 cm., estos tienen forma triangular, el cuerpo era globular o de barril. Las bases
son planas en ángulo entre la base y la pared.

Decoración:
No presenta.

Referencias:
Contexto: Ed. B-1 liberación escombro

255
256
Complejo Tonalá XII
Fase Tuchtlan (1200-1400 d.C.)
Post Clásico
Tipo: Gris 1
Formas básicas: Platos.

Pasta
Fina arenosa de color 2.5Y7/2 gris claro. Mantiene desgrasante fino con abundante biotita,
partículas blancas que pudiese tratar de calcita y otras partículas muy finas.

Acabado
Mantenía una gruesa barbotina de color 2.5Y7/4 amarillo claro.

Formas
Platos con paredes rectas divergentes, bordes directos labios ligeramente en punta, miden
de diámetro 44 cm. El espesor de las paredes es entre 4 mm a 7 mm.
Forma no definida, tal vez de cajete de silueta compuesta o jarra con cuello de paredes
rectas divergentes, bordes directos labio en punta, mide de diámetro 24 cm, la base era
plana con un diámetro de 36 cm. Las paredes son muy delgadas miden de 1 mm a 4 mm.

Referencias
Las pastas de este tipo cerámico son las clásicas Zoques pero más finas, al parecer existe la
intensión de copiar cerámica de gran calidad importada de regiones vinculadas al sur de
Veracruz.

257
Tipo: Tuna Blanco
Formas básicas: Platos y jarras

Pasta:
Fina, compacta de color 10YR8/2-3 café muy claro y 7.5YR 8/2-7/3 Blanco rosado, con
núcleo gris 10YR5/1 o sin núcleo. Diferencialmente presentan escasas partículas de óxidos
de hierro, o partículas negras mate y un poco de biotita.

Acabado:
Es muy tersa al tacto, en algunos tiestos presentan espesa barbotina talcosa y gruesa que
presenta se degrada con facilidad por lo que se encuentra muy erosionada, estaba pulida y
con posible mantenía un engobe 7.5YR7/3 rosa.

Formas:
Platos de paredes rectas divergentes con el borde evertido, miden de diámetro de boca 36
cm y el borde mide de saliente 1.5 cm. Mantenían soportes huecos

Jarras globulares con el borde ligeramente impreso, con cuello recto de 2 a 2.5 cm de alto,
miden de diámetro de boca 30 cm.

Referencias:
En San Lorenzo Tenochtitlan reportan el Tipo 32: Grupo pasta Fina Crema muy similar a
nuestro tipo y lo ubican dentro de una cronología del Clásico Tardío Terminal. (Symonds,
Cyphers y Lunagomez, 2002: 169). Mencionan que se presenta en cantidades muy bajas.

258
259
Tipo: Borbollón arenoso
Formas básicas: Tinajas, cazuelas, comales, Incensarios, Jarras.

Pasta:
Media muy porosa arenosa de color 10YR8/4 café muy claro (crema) o 7.5YR8/6 amarillo
rojizo con núcleo 2.5YR5/2 café grisáceo. Generalmente no presenta núcleo. Tiene poco
desgrasante y presenta aisladas motas de calcita, minúsculas partículas negras mate, cuarzo
cristalino y blanco mate, cuarzos rojos, algunas partículas de óxidos de hierro y oquedades
de algún material que se desprendió. Ocasionales terrones de arena.

Acabado de superficie:
Alisado, con mayor énfasis en el interior el cual muestra ligeras estrías horizontales muy
finas. Los interiores están sellados con una capa gruesa de engobe que se craquela de color
7.5YR6/4 café claro. A los bordes se les aplicó una pintura roja 2.5YR5/4 café rojiza o
2.5YR6/6 rojo claro. El exterior presenta un engobe del mismo color de la pasta.

Formas:
Jarras grandes con cuello curvo divergente con borde decorado con impresiones, con un
diámetro de boca de entre 48-52 cm.
Cajetes de paredes rectas divergentes con diámetro de boca de entre 48-55 cm .
Comales curvo convergentes con base corrugada y fondo liso, los hay con el borde
levantado de la base y borde engrosado horizontal ligeramente levantado, miden de
diámetro entre 26 y 34 cm.
Cajetes con el borde engrosado tipo “gota”, generalmente presentan paredes rectas
divergentes con diámetros que oscilan entre 34-48 cm.
Platos de paredes rectas divergentes con 10 cm de diámetro de boca.

Decoración:
Las jarras y los cajetes profundos mantienen impresiones en los labios, ocasionalmente
presentan filetes aplicados con impresiones planas en los bordes. También se elaboran
bordes externos con acanaladuras anchas.

Referencias:
Las formas de este tipo cerámico nos llevó a
Posible cerámica de la Mixteca-Puebla.

Distribución: Ed. B-1, fachada Norte, liberación.


Cuantificación: 68 fragmentos.

260
Tipo: Pomex
Forma Básicas. Ánfora

Pasta:
Muy porosa y muy ligera de peso, de color matizado entre 7.5YR6/6 amarillo rojizo
7.5YR5/1 gris en el centro. Presuntamente mantenía grandes cantidades de desgrasante
orgánico de semillas o alguna resina que aparecen carbonizadas, se notan silicatos, óxidos
de hierro y otros.

Acabado:
Alisado, con una barbotina gruesa que mantenía óxidos de hierro que pintaron la superficie
de color rojo 2.5YR4/8.

Formas:
Ánfora de cuello recto convergente de 4 cm de alto, borde directo labio redondo, diámetro
de boca 22 cm aproximadamente, espesor de paredes de 1.2 cm a 1.5 cm.

Botellón con borde curvo divergente evertido hacia abajo, medía de diámetro de boca 22
cm aprox. El cuello posiblemente era algo largo y medía de diámetro menos de 10 cm.

Decoración:
Aparentemente ninguna

Referencias:
Este tipo cerámico es sorprendente en el sentido de que su pasta es muy porosa y ligera,
consideramos probable que los tiestos estuvieron expuestos a alta temperatura posterior a su
deshecho. Formas similares con bordes evertidos se reportan en el Sitio de Cholula Puebla
como ánforas

261
Tipo: Paredón Arenoso
Formas Básica: Apastles, platones, cajetes grandes.

Pasta:
Arenosa fina de color 10YR6/4 Café amarillento, 10YR5/4 Café amarillento bien oxidada.
Desgrasantes de arena fina con silicatos, biotita, óxidos de hierro y otros.

Acabado:
Mantenía un baño grueso de barro o engobe rojo claro 2.5YR6/8. Están bien alisados.

Formas:
Platón plano o tapa con el borde curvo convergente, el labio ligeramente en punta. Mide de
diámetro de boca de aproximadamente 38 cm, las paredes tienen un espesor de 1.5 cm a 1.9
cm. el fondo era ligeramente cóncavo y mantenía una acanaladura muy suave a 2.3 cm de
distancia del labio la cual mide 1.1 cm de ancho.

Apastle con paredes curvo divergentes con borde engrosado el cual mide 2.2 cm de ancho y
un diámetro de boca de 44 cm aproximadamente.

Cajete de paredes delgadas curvas convergentes con el borde engrosado y labio plano. El
borde mide 1.9 cm de ancho y las paredes 9 mm. El diámetro de boca es de 44 cm aprox.

Apastle con paredes rectas divergentes y borde convergente engrosado y acanalado el cual
mide 2.7 cm de ancho. Mide de diámetro de boca aprox. 44 cm. La acanaladura se ubica en
el borde interior a una distancia de 2 cm y mide de ancho 1.3 cm.

262
Referencias:
Aparece en contextos de la última ocupación del sitio, La pasta es la clásica Zoque lo que
indica la permanencia de dicho grupo cultural hasta el fin de los tiempos del sitio.

263
Tipo: Cupay Rojo
Formas básicas: Jarra de cuello alto y olla de cuello corto, cajetes trípodes.

Pasta:
Arenosa porosa de color 2.5YR4/6 rojo, con núcleo negro muy oscuro, las superficies son
10YR7/4 Cafés muy claras. Desgrasante de arenas finas con posible calcita, piritas,
partículas negras mate y biotita, ocasionalmente aparecen con óxidos de hierro.

Acabado:
Presentan muy buen alisado con superficies en color 2.5YR5/8 rojo. Cocción diferencial.
En ocasiones se les nota ligeras depresiones en la pared a manera de acanalados muy
suaves casi imperceptibles.

Formas:
.Olla con cuello ligeramente curvo divergente de aproximadamente 4.4 cm de altura, borde
directo labio ligeramente en punta aunque tiene un ligero reborde externo. Mide de
diámetro de boca 26 cm y las paredes tienen un espesor de 1 cm.
.Jarra de cuello cilíndrico con paredes rectas ligeramente divergentes, borde directo labio
cuadrado con un ligero reborde en el labio externo. Mide de diámetro de boca 32 cm, las
paredes tienen un espesor de entre 6 mm y 1.1 cm.
.Cajete trípode de paredes rectas borde directo labio redondo, mide de diámetro de boca 32
cm, el espesor de las paredes es de entre 1.4 cm a 8 mm. Mantenía soportes sólidos
cilíndricos altos de 8 cm con un ancho de entre 2 cm a 3.1 cm. de forma ganchuda el cual
mantenía un engobe de color 5YR4/4 café rojizo.
.Cajete de paredes curvo divergente borde directo engrosado con labio con impresiones
pequeñas. Mide de diámetro de boca 34 cm, las paredes miden de entre 8 mm a 1.4 cm.

Referencias
Contamos con innumerables fragmentos muy pequeños de este tipo que pudiesen
relacionarse a incensarios (mantienen pintura blanca), pequeñas aletas y rebordes.

264
Tipo Popoló Rojo y blanco
Formas básicas: Cajetes profundos con paredes rectas divergentes y borde evertido.

Pasta:
Matriz fina-media con cuarzo triturado, color del barro 7.5YR7/8 amarillo rojizo, con
núcleo 7.5YR6/1 gris. Desgrasante de cuarzo triturado de color blanco mate, algunas
granos de óxido de hierro, muy poca biotita y pirita, presenta oquedades de material que se
desintegro. El barro se nota veteado con lentículas de barro crema.

Acabado de superficie:
El exterior estaba alisado, se le aplico un engobe sobre el barro natural de color 2.5YR6/6
rojo claro. Mantenía el interior bien alisado con fibras horizontales al que se le aplicó un
tono bayo o café claro 7/5 YR 6/4 y sobre esta superficie un tono blanco traslucido y
grasoso. El borde interior está pintado en un tono rojo claro o rojo 2.5YR5/6 igual que el
exterior. Contamos con un ejemplar que presenta un baño blanco grasoso traslúcido externo
que tal vez servía para cerrar los poros de la pasta.

Formas:
Cajetes profundos tipo maceta muy resistentes de paredes recto divergente y vasos grandes
con paredes rectas. Miden de diámetro de boca de entre 40 a 56 cm, las paredes miden de
espesor 1.5 cm.

Decoración:
Posiblemente mantenían decoraciones pintadas en rojo aunque esto no es seguro. La
decoración principal consiste en impresiones largas en el filete aplicado en el borde.

Referencias:
Este tipo cerámico proviene, tal vez, de la región Mixteca.
No encontramos ejemplares reportados de Chiapas con que comparar, no obstante,
Navarrete señala que algunos ejemplares de la Angostura parecen tener relación con la
cerámica Mixteca- Puebla y con cerámicas del altiplano Guatemalteco (Con, 1981:110), así
como con la cerámica de Monte Albán. Un atributo que caracteriza ese tipo de cerámica es
el baño blanco post cocción y bandas rojas o cafés cercanas al borde o cubriendo el cuello
(Linares, Tovalín y Acuña, 2007:100)

Distribución: Niveles superiores del Grupo B. ed. B-1 Esquina rampa.


Cuantificación: 42 fragmentos

265
Grupo: Ameca
Formas Básicas: Jarra

Pasta
Compacta fina de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo, núcleo negro matizado a claro.
Desgrasante de cuarzo, calcita, partículas negras mate, óxidos de hierro y otros, mantiene
unos filamentos negros, todos salpimentando la pasta fina.

Acabado
Alisado con posible engobe rojo.

Forma
Jarra globular con cuello corto vertical, con borde directo labio redondo. Mide de diámetro
de boca 18 cm y sus paredes son muy delgadas miden de 4 mm a 7 mm en su parte ancha.

Referencias
No contamos con referencias bibliográficas.

266
Tipo: Puxtla
Formas básicas: Cajetes

Pasta
Fina arenosa de color 10YR 8/3-7/3 café muy claro con un amplio núcleo negro 10 YR 3/1 gris muy
oscuro. Mantiene desgrasantes con diminutas partículas blancas, negras mate, biotita.

Acabados
Alisado con pintura roja 2.5YR4/6

Formas
Posible cajete de paredes rectas divergentes y base plana.

Decoración
Fue identificado principalmente por su decoración la cual consiste en impresiones de dedo en la
parte distal, muy cercanas a la base.

Referencias
Estas formas decorativas están reportadas en la región central de Oaxaca y en Monte Albán y se
establecen dentro de una cronología correspondiente a Monte Albán V, es decir, para inicios del
Postclásico o época Mixteca

Tipo: Tuwi
Formas básicas: Cajetes

Pasta
Matriz fina, arenosa con granos de color 5YR6/6 amarillo rojizo bien oxidada. Desgrasante
salpimentado de arenas con cuarzo bien molidos, silicatos, motas aisladas de óxidos de
hierro y algunas partículas de calcita.
267
Acabado
Alisado con engobe rojo.

Formas
Cajetes de paredes rectas divergentes con el borde enrollado. Tiene un diámetro de boca de
46 cm. Las paredes miden de espesor entre 1.2 cm y el borde que mide 1.7 cm.

Decoración
Aparentemente ninguna.

Referencias
No localizamos referencias, sin embargo la similitud de atributos con relación a las pastas y
su color nos lleva a inferir una posible integración en esta secuencia. En reserva.

268
OBJETOS RITUALES
Contamos con innumerables fragmentos de lo que consideramos pudiesen haber sido
cerámica de uso específico, son objetos cerámicos vinculados a un uso ritual o a un uso de
parafernalia pública urbana. En este sentido, existen incensarios, braseros, sahumadores y
lámparas, objetos cerámicos cuya afinidad se sustenta exclusivamente en que fueron usados
para quemar algún tipo de material en su interior, trátese para alumbrar los espacios
públicos o para fines rituales. Para no errar y dejar abierta la opción para una profunda
investigación posterior y específica de estos objetos rituales o de parafernalia urbana,
decidimos en esta ocasión tan solo describir los diversos y principales atributos
correspondientes a cada uno sin establecer aún tipos específicos debido a que por
fragmentado del material y complejidad en las formas de dichos fragmentos no fue posible
distinguirlos claramente en sus formas. La secuencia cronológica que proponemos al incluir
ciertos tipos en los periodos se basó fundamentalmente en los contextos donde aparecieron
dichos elementos, ya que difícilmente pudieron ser comparados a los materiales reportados
de otros sitios tanto de la región como de Chiapas y Mesoamérica.

Tipo: Cupima
Variedad: Incensarios

Pasta:
Burda, porosa-arenosa de color 7.5YR6/4 Café claro, con desgrasantes triturados de arenas,
silicatos, biotita, óxidos de hierro en motas y otros. La textura es rasposa.

Acabados:
Alisados de buena calidad, aparentemente sin engobe.

Formas:
-Posible incensario tipo “tambor” con posible base de pedestal. Posiblemente la superficie
superior pudiese haber sostenido un cajete de paredes rectas divergentes. Mide de diámetro
18 cm y el espesor de sus paredes es de 1.5 cm.
-Sahumerio de sartén grande decorado

Decoración:
Presenta un filete aplicado e impreso en el hombro entre la superficie y la base.

Distribución:
Niveles superiores del Grupo B, Pozo 7, capa I (alterado)

269
Referencias:
Este tipo cerámico pudiese estar vinculado al tipo llamado Kocakpan, Variedad Kocakpan
que reporta Lee para San Isidro (1974 a: 59) del periodo Clásico Tardío y que aparece
también en Toniná (Linares, 2002: 111). Sin embargo, al parecer la forma de “tambor” o
mesa no es común para ese periodo Tardío aunque sí lo es la decoración.

Incensarios con Púas

Tipo: Tata
Pasta
Media granulosa de color 5YR7/4 rosa con amplio núcleo negro. Desgrasante con calcita, biotita,
pirita y otros.

Acabado
Sin engobe, terminado burdo.

Forma
Incensario de plato con pedestal curvo convergente con púas. El Plato fue aparentemente devastado
en su orilla quedando con el tamaño suficiente para quedar como pedestal, con un diámetro
irregular que mide 11 cm de diámetro, el espesor de las paredes es de 7 mm. El pedestal original es
de paredes curvo convergente, mide de altura 8 cm, de diámetro 11 cm, con borde directo y labio
redondeado. El fondo del pedestal esta burdamente alisado, las paredes tienen un espesor de 1.2 cm.
Las púas miden 2 cm de alto aprox. y mantenía 14 púas al el cuerpo aplicadas al pastillaje

Distribución
Plaza B, Pozo 11 Capa 6, Elemento 20

Referencias
Este incensario reutilizado fue descubierto en la capa 6 del Pozo 11, su presencia en dicha capa se
debió a una alteración prehispánica de los rellenos de la Plaza, los cuales fueron excavados para

270
integrar este elemento el cual al parecer corresponde posiblemente al periodo Clásico Temprano-
Medio. Su integración a la plaza posiblemente fue realizada en épocas tardías del periodo Clásico,
su manipulación y corte intencional tan bien realizado indica un tratamiento conceptual excepcional
de los objetos rituales.

Base pedestal con púas y plato superior. Posición original del objeto

Corte intencional del plato Posición en la que fue encontrado

Tipo: Pochotota
Formas Básicas: Incensarios bicónicos con púas

Pasta
Granulosa porosa, de color 10YR7/4 café muy claro, bien oxidada. Desgrasante de cuarzo
triturado, abundante biotita y pirita.

271
Acabado
Alisado sin engobe.

Formas
Incensario bicónico. Es factible que la parte superior haya mantenido la decoración con
púas y la parte inferior sin ellas. Los bordes eran curvo convergentes con borde directo y
labio redondo, miden de diámetro 24 cm. las paredes miden de espesor 8 mm a 1.1 cm la
parte superior y la inferior 1.4 cm., es probable que la parte inferior haya tenido los bordes
planos

Decoración
Aplicaciones de púas en el cuerpo superior.

Distribución
Grupo B, niveles superiores, superficie, escombro.

Referencias
Este tipo cerámico se vincula estrechamente al Tipo Cerámico Tonal de la Fase Boca del
Cielo, es decir del Clásico Tardío.

272
Tipo: De la Fuente
Formas Básicas: Incensarios

Pasta
Granulosa color 2.5YR6/6 Rojo claro. Desgrasante con silicatos, biotita, cuarzos, óxidos de
hierro, partículas negras.

Formas
.Platos con púas de paredes curvo divergentes borde directo labio redondo. Miden de
diámetro de boca 20-24 cm, las paredes son muy delgadas y miden de espesor 4 mm.
Posiblemente mantenían decoraciones excéntricas aplicadas.

Decoración
Púas aplicadas y posiblemente con otro tipo de aplicación como nudos.

Distribución
Aparece en Grupo B, Pozo 7 Capa I, alterado.

Referencias
Ball,(1980, pág,65, fig. 24) ilustra una serie de incensarios con púas con formas similares a
los que llama Yalmus Composite del grupo cerámico Jusnajab de la vajilla Chinkultic sin
engobe. Plantea la existencia de efigies modeladas, cruces y otros. Este tipo lo ubica para la
fase Chanujabab de Chinkultik, es decir del 150 a.C. al 350 d.C., que correspondería a
nuestro Protoclásico-Clásico Temprano en Iglesia Vieja. Por sus particularidades
vinculadas a la cerámica del Clásico Temprano, decidimos integrarlo a esa temporalidad.

273
Tipo: Pochotita Estriada
Formas básicas: Incensario con púas tipo barril

Pasta:
Media porosa arenosa de color 7.5YR8/6 amarillo rojizo con núcleo 7.5YR4/1 gris oscuro.
Desgrasante con partículas de cuarzo blanco mate, calcita y partículas rosas de cuarzo.

Acabado:
Alisado sin engobe, el borde exterior presenta ligeras estrías y el interior fue alisado con
fibras.

Forma: Incensario con paredes curvo convergentes de 22 cm de diámetro de boca


aproximadamente pues es irregular, el espesor de las paredes miden 1 cm.

Decoración:
Presenta plastas (púas) de barros triangulares aplicados sobre la superficie.

Referencias:
Este tipo de incensarios se distribuyen ampliamente en la región Maya de los altos
tributarios. Su forma es diagnóstica del Clásico Tardío Terminal.

274
Tipo Juy-Juy sin engobe
Forma básica: vaso trípode

Pasta:
Media de color 10YR8/2 café muy claro matizada hacia el exterior con un color 10YR5/4
café amarillento y un núcleo fino de color gris claro. La pasta muestra oquedades que dejan
cascarillas de color ocre, cuarzo blanco lechoso, abundantes partículas negras mate y motas
aisladas de calcita al ras de la superficie. La pasta es muy porosa con abundantes lentículas
de aire. Es muy resistente al corte.

Acabado de superficie:
Alisado sin engobe, aunque en superficie aparecen ocasionalmente restos de un material
blanco suave, posiblemente estaba estucada.

Forma:
La vasija es un vaso, presenta un diámetro de boca de 22 cm, las paredes son rectas
ligeramente divergentes con un espesor de 1 cm, el borde es evertido con el labio plano
acanalado en un ancho de 2 cm, presenta un reborde del mismo ancho que el superior a una
distancia de 3 cm del labio. Presentaba soportes huecos distribuidos muy cercanos al canto
redondeado de la base, el fondo se presenta ligeramente cóncavo. La altura de la vasija sin
soportes es de 13 cm.

Referencias.
No localizamos material comparativo similar. Es probable que sea importado. Lowe, Lee y
Martínez 2000, 173) mencionan que para la fase Guillén (300-50 a.C.) la cerámica refleja
cierta sofisticación, incensarios con salientes en los bordes y porta incensarios. Se
desarrollan bordes amplios y tornados hacia fuera en las cazuelas rojo-naranja.
Cabe señalar que para el periodo Postclásico también se retoman bordes parecidos al del
periodo Protoclásico, es decir, presentan rebordes muy amplios. Este ejemplar no se
distribuye en otras partes del sitio hasta ahora. Contexto: Ed. B-1 liberación, escombro

275
Platos Quemadores y Sahumerios

Tipo: Nube
Formas básicas: cajete pequeño

Pasta
Semi fina arenosa porosa de color 7.5YR6/6 amarillo rojizo, con núcleo gris claro cafetoso.
Mantiene desgrasante con partículas blancas mate, posible calcita, partículas negras mate
que parece ceniza, partículas aisladas de óxidos de hierro.

Acabado
Presenta una superficie alisada a la que le ponen una capa de engobe grueso blanco
2.5Y8/1, el interior es gris oscuro por cocción diferencial al que le agregan negro ceroso y
lo pulen.

Forma
Posible incensario pequeño con paredes curvo divergentes de 6.7 cm de largo, borde directo
labio en punta. Mide de diámetro de boca aproximadamente 12 cm o tal vez menos. La base
es plana y tiene un espesor muy grueso para su tamaño de 1.2 cm y el borde 5 mm.

Decoración
No se percibe

Referencias
Es un cajete miniatura bastante excéntrico, no logramos distinguir material comparativo
similar, lo más cercano a la forma la pudimos vincular a la cerámica miniatura de Monte
Albán IIIB-IV, es decir, correspondería al Clásico Tardío Terminal, Fase Boca del Cielo,
del complejo Tonalá X.

276
Tipo: Pomonalá
Forma básica: Platos quemadores, cajetes de silueta compuesta.

Pasta:
Pasta media granulosa de color 10YR 5/4 café amarillenta, 10YR5/3 café, 10YR5/2 café
grisácea, o granulosa porosa color 10YR6/3 café claro, 10YR4/3 café, 10YR6/4 café
amarillento claro, 7.5YR6/4 café claro, y 7.5YR7/4 rosa. Con desgrasante de posible
granito molido, biotita, cuarzo, silicatos, ocasionalmente óxidos de hierro, mantiene
muchos brillos.

Acabado:
Sin engobe o ahumada de color 10YR4/1 gris fuerte, raramente presentan una capa cerosa
negra de la cual sólo queda la sensación grasosa al tacto. El borde se presenta alisado y en
ocasiones con ligeras estrías producto del alisado con fibras, o también alisado burdo con
arrastre de partículas.

Forma:
-Cajetes con borde directo y labio por lo general redondo, en pico o con bisel interno, por lo
habitual las paredes son curvo convergentes muy abiertas, varían entre 16 -22-26-30 cm de
diámetro de boca.
-Cajetes sub hemisféricos y hemisféricos con diámetro de boca de entre 22, 24 y
excepcionalmente 30 cm., algunos presentan bisel en el labio interior, o borde directo con
labio redondo o plano, sus bordes son muy dinámicos.

Distribución
Plaza Grupo B, Pozo 7 Capa II

Referencias:
Al parecer, este tipo cerámico es de larga duración cronológica pues no existe mucha
diferencia de atributos entre los tiestos que aparecen en la capa V, la III y la II, es decir, su
aparición y permanencia correspondería entre el periodo Protoclásico hasta el Clásico
Tardío, lo único que hay de hacer notar, es que cuantitativamente son más abundantes en la
capa III, es decir, que posiblemente corresponden al Clásico Temprano y aparecen más
quemados, lo que sugiere una actividad intensa en esas épocas, por otro lado tienden a
desaparecer e integrar otras formas con otras funciones en la capa II posiblemente inicios
del Clásico Tardío Terminal
Sus formas no muestran una gran variación, aunque existe cierta diferencia en los grosores
de sus paredes.
Esta cerámica es parecida formalmente a los que reporta J. Ball para Chincultik
como Yalmus Composite:Three-horned Variety, fundamentalmente las formas que se

277
refieren a los “burner plates” es decir, platos quemadores, el cual lo describe como sin
engobe con superficies ahumadas.
El autor menciona la presencia de este tipo en el Mirador IV-V (Peterson 1963: 65-
70, fig. 100, 101) y en Chiapa de Corzo VI (observación personal del autor), es decir, entre
el 500 a.C. al 100 d.C. Wallrath los menciona para el Istmo de Tehuantepec (1967: Tabla
I), para Guatemala se localizan en Kaminaljuyú, Villaflores y Chalchuapa. El tipo cerámico
lo ubica el autor dentro de una cronología correspondiente al Protoclásico 150 a.C.- 350
d.C.
Este tipo cerámico parece ser producido especialmente para ofrendas o como platos
quemadores para iluminar espacios. Formalmente se ubica para el periodo Clásico
Temprano.

Tipo: Doloritas Cocción Diferencial


Variante: Incensario

Pasta:
Arenosa fina-media de color café-gris pardo 7.5 YR 5/1 a 7.5YR 6/1, con abundantes
minúsculas partículas de calcita, partículas aisladas de silicatos, medianas y diminutas
partículas de biotita. En general la pasta es arenosa muy compacta.

Acabado de superficie:
Cocción diferencial controlada para obtener un color gris muy oscuro 10YR4/1, 10YR3/1 y
un bayo claro (10YR6/4), el tono gris se distribuye por lo general en la parte inferior del
cajete por ambas superficies. Los tiestos están alisados con palillos por ambas superficies,
la parte negra tiene una textura suave y cerosa fundamentalmente el interior.

278
Formas
Cajete de paredes rectas divergentes de aproximadamente 20 cm de diámetro, con soporte
pedestal el cual mide de diámetro 12 cm. La altura de la vasija es de aproximadamente 10
cm aunque existen de todos tamaños.

Decoración:
Presentan una ligera acanaladura al interior y exterior del borde a una distancia de 8 mm del
labio, el cual es redondo o cuadrado.

Distribución
Contexto: Ed. B-1 Pozo1 capa II, Ed. B-2 Pozo 4 capa III.

Referencias:
Este tipo cerámico está relacionado con el tipo Venta Ahumado: Venta (Chiapa VII-IX). En
las fases VII y VIII de El Mirador y VII de Chiapa de Corzo se localizaron vasijas similares.
Fase VIII en los sitios de la región de la Frailesca (Navarrete, 1960: Fig. 33c, 34b) y en
niveles del Protoclásico Tardío y Clásico Temprano, así como en la Cueva de santa Marta
Ocozocoautla en los niveles 2 y 3 (García y Santamaría: 1983). También se encontró en la
Cueva de El Refugio, se distribuye desde Acala en la Depresión Central hasta la Costa del
Pacífico, es decir en casi todo Chiapas. La cerámica de cocción diferencial se inicia durante
el Preclásico Medio cuando tiene una apariencia burda; posteriormente, durante el
Protoclásico y Clásico Temprano se caracteriza por un buen pulimento, y para el Clásico
Medio se mantiene aunque se transforma gradualmente a través de la integración de
esgrafiados externos en forma escalonada. Para el Clásico Tardío desaparece.
Esta cerámica y una larga permanencia en el tiempo. En otros lugares la reportan
con borde blanco, en nuestro caso el blanco es sustituido por un gris o café muy claro y no
se le aplica engobe blanco. Para los sitios del Grijalva Medio se ubica temporalmente para
ya entrado el Clásico Temprano (Linares, C.P.).Por su parte, Diana Santamaría, quién
trabajó los materiales de la Cueva de Santa Marta Ocozocoautla, observa que este grupo
cerámico está formado por dos grupos de temporalidad diferentes que son muy difíciles de
distinguir por pasta y acabados, sin embargo, las formas son significativas para realizar una
subdivisión temporal. (Santamaría, 1982:76). Razonamiento en el que estamos de acuerdo y
por lo que decidimos ubicar nuestro material dentro de esta temporalidad.

279
Incensarios con aletas

Tipo: Kutimistic
Variante: Incensarios bicónicos con aletas

Pasta
Burda areno-granulosa de color 5YR6/8 amarillo rojizo brillante, oxidación total.
Desgrasante con cuarzo en granos, óxidos de hierro en terrones grandes, biotita y hojuelas
de pirita.

Acabado:
No logramos distinguirlo por lo erosionado.

Formas
-Incensario con aletas. (Pasta burda)

Distribución
Plaza B, Pozo 8 Capa III.

Referencias
Corresponde al Complejo Tonalá VIII, fase Tres Picos, sub fase Tardía.

280
Tipo: Chamanes sin engobe
Forma básica: Incensarios de sartén

Pasta
Media granulosa de color 7.5YR7/3 Rosa 7.5YR6/4 café claro, desgrasante con silicatos,
cuarzos, biotita, partículas negras mate.

Acabados
Alisados sin engobe

Formas.
Sahumerios de mango hueco con decoración en la parte proximal del mango. El mango
mide 4.3 cm de ancho, el espesor de las paredes es de 4 mm con un largo aproximado de 18
cm. El sartén es curvo divergente con borde directo y labio redondeado, mide de alto 3.5
cm y esta adosado al mango desde la base al labio.

Decoración
El mango representa una mano cerrada con pulsera realizada al pastillaje modelada.

Distribución
Plaza B, Pozo 7, capa I (Alterado)

Referencias
El elemento modelado correspondiente a una manita cerrada la reporta Joseph Ball como
elemento aplicado a los cilindros e incensarios del sitio de Chinkultik, elementos que se
aplican al tipo Tartaleta Composite del grupo cerámico Tasajo y lo ubica cronológicamente
para la fase Yobnajab, es decir, Clásico Tardío 700-900 d.C. Sin embargo, el autor no
reporta sahumerios tipo sartén. No obstante, el tipo llamado Nutria Ladle-censer, que fue
establecido para el sitio de Lagartero, Guajilar, Tenam Rosario y Los Encuentros presenta
similitudes. Bryant, Clarck y Cheetham mencionan (2005: pág. 444) que esta forma está
presente a partir del Clásico Tardío hasta en depósitos del periodo Colonial. Los autores
sugieren un origen de las tierras Altas de Guatemala pues aparece en contextos del Clásico
Temprano, se restringe durante el Clásico Tardío y aparece más tardíamente en el Alto
Grijalva para culminar su expansión en la Península de Yucatán durante el Postclásico.

281
Tipo: Patache-té
Formas básicas: Cazuelas-anafres o incensarios

Pasta:
Burda granulosa de color 7.5YR7/6 amarillo rojizo, desgrasante con silicatos, biotita. Muy
resistentes.

Acabado:
Bien Alisado que deja estrías finas horizontales en el cuerpo de la vasija. Mantenía un
engobe 2.5Y7/3 amarillo claro grisáceo. Presenta cocción diferencial.

Formas
Cajete de paredes rectas divergentes con el borde engrosado y el labio plano, mide de altura
las bases son planas. Miden de diámetro de boca 38, 28, 36, 44 cm, de altura 12 cm, las
paredes tienen un espesor de entre 3-5 mm en sus partes menos espesas, a 1-2.2 cm en el
borde.

Decoración
Algunos ejemplares mantienen un acanalado a 4.7 cm de altura de la base.

Distribución
Ed. B1, Templo, Niveles superiores, concentración cerámica.

Referencias
Es un tipo cerámico muy abundante en los niveles superiores del grupo B, y aparecen
concentraciones grandes en el pasillo del Ed. B-3. Aparece frecuentemente quemado del
interior por lo que creemos pudo haber servido de anafre o incensario. Una vasija mediana

282
pesa 1.500 Kg aprox. En total el conjunto de fragmentos del mismo tipo peso 10.596 kg, es
decir, aproximadamente localizamos 7 vasijas anafres sobre la superficie del Ed. B-3.
Este tipo cerámico es formalmente similar al Tipo Yumi Rojo reportado en la región del
Sumidero, principalmente a cajetes que aparecen en las cuevas Camino Infinito y el
Tapesco del Diablo pero manufacturado con pasta locales de la región. Su función se
vincula a posibles anafres o lámparas.

Tipo: Pisi´
Forma Básica: Incensarios compuestos

Pasta
Granulosa, porosa de color7.5YR7/4 rosa, con núcleo gris claro. Desgrasante con
abundante cuarzo, biotita, pirita, algo de horblenda, calcita, óxidos de hierro. La pasta se
vincula al Tipo Chamanes sin engobe el cual representa un sahumerio con mango

Acabados
Alisados

Formas
Difíciles de distinguir, posibles sahumerios con mango o incensarios compuestos, sin
embargo existen fragmentos planos y delgados que mantienen aplicaciones con botón.
Contamos con la imagen de un ave con pico largo y otros fragmentos como una mano y
dedos.

Distribución.
Pozo 7, capa I, Plaza Grupo B

Referencias
Complejo Tonalá IX Fase Boca del Cielo, Clásico Tardío 650-900 d.C.

283
Tipo: Amecameca
Forma básica: Incensario

Pasta
Media porosa de color 5YR5/8 rojo amarillento con núcleo gris pardo. Mantiene algo de
horblenda en superficie, abundante biotita, óxidos de hierro, partículas negras mate, algo de
arena.

Acabado
Alisado y pintado de color blanco

Formas
Está muy fragmentado pero al parecer se trataba de un incensario bicónico con pedestal alto
el cual, el cajete superior es de paredes curvas convergentes con labio en pico y bisel
interior. Mide de altura 3 cm del labio al fondo, las paredes tienen un grosor de entre 1 a 1.5
cm. El Pedestal era alto con aplicaciones tipo “gancho” que miden 2.5 cm del alto por 2 cm
de ancho.

284
Decoración
Aplicaciones en el pedestal tipo “gancho”.

Distribución
Ed. C-3 Fachada NO, superficie.

Referencias
Por su estilo es probable que se pueda integrar al Complejo Tonalá XII ya que presenta
atributos propios del periodo. Por otra parte, Navarrete establece dentro del Complejo
Tuxtla ejemplos de cerámicas con formas similares.

Tipo: Cowuina Rojo


Formas básicas:
Cajetes profundos de paredes rectas divergentes, platos curvos convergentes, incensarios
calados, cajetes con bordes decorados con impresiones.

Pasta:
Areno granulosa porosa media y burda de color café amarillento claro 10YR6/4 y 6/6,
5YR6/6, 6/8,7/8 amarillo rojizo, con núcleo gris 10YR5/12 y 2.5Y4/1 gris oscuro. El
desgrasante presenta abundantes partículas blancas de cuarzo que resaltan sobre el gris,
biotita, posible calcita, pirita, partículas negras mate, ocasionalmente partículas nacaradas y
cuarzo rosa, óxidos de hierro.

Acabado de superficie:
Por lo general está muy erosionado, no obstante es posible distinguir un engobe rojo claro
2.5YR6/8 o 2.5YR3/6 rojo fuerte el cual fue aplicado sobre un engobe grueso y suave de
color 7.5YR6/6 o 7.5YR 7/8 amarillo rojizo. Aparentemente parecieran estar realizados con
cocción diferencial pero no es así, lo que ocasiona esta percepción es el hecho de que al

285
perderse la superficie por erosión el acabado en algunas partes deja expuesto el centro que
es más oscuro.

Formas:
.Cajetes curvo convergentes con un diámetro de boca de 38 cm, borde directo con labio
redondeado y espesor de paredes de 1 cm. a 1.3 cm.
.Cajetes con paredes curvo o rectas divergentes con borde directo redondeado, plano o con
bisel de 20, 36,48 cm. de diámetro de boca, que miden de espesor 9 mm .
. Cajetes curvo convergentes de entre 20, 22, 26 a 36 cm. de diámetro de boca, con borde
directo y labio redondeado.
.Incensarios con púas de paredes curvo convergentes de espesor de 1.1 cm, con 38 cm. de
diámetro de boca, borde directo y labio redondeado.
. Cajetes con paredes recto divergentes y borde vertical o rectas, con borde muy decorado,
mide de 36 a 46 cm. de diámetro de boca.

Decoración:
. Cajete recto divergente o recto con bordes decorados con aplicación externa e impresos
con el dedo, al interior presenta dos acanalados.
. Incensarios con incisión externa en el borde de un diseño calado en cruz.

Distribución
Se distribuye en los niveles superiores del Grupo B y Grupo C

Referencias
Joseph W. Ball establece un tipo cerámico llamado Yalmus Composite que se refiere a
incensarios con decoración calada en forma de cruz muy similar al ejemplar que integramos
a nuestro tipo. El autor señala que este tipo ocurre en Kaminaljuyu, Miraflores y
Chachualpa en Guatemala. Lo ubica para la fase Chanujabab en su faceta temprana que
correspondería al 50 a. C. al 100 d.C. (Ball: 1980, pág. 69). Por otra parte, las formas se
asemejan en mucho a la cerámica reportada para el Centro Norte de Veracruz,
fundamentalmente de la región del río Pánuco (Daneels.2006, Pág. 393).

286
Tipo: Tsutsi
Pasta
Granulosa de color10YR6/4 café amarillento claro con núcleo gris muy oscuro. Desgrasantes de
cuarzo, silicatos, biotita, óxidos de hierro, y otros. La pasta es compacta.

Acabado
Alisado que deja estrías entrecruzadas sobre la superficie externa, la parte interna está quemada.

287
Forma
Posible sahumerio de mango. Paredes rectas divergentes, borde directo labio en punta mide 26 cm
de diámetro por 7.3 cm de altura, las paredes tienen de espesor de 8 mm a 1.4 cm.

Distribución
Ed. B-1 liberación escombro

Tipo: Apicpac Impreso


Formas Básicas: Cajetes de paredes curvo divergentes, rectas o ligeramente curvo
convergentes.

Pasta:
Matriz de barro fino de color 7.5YR7/4 rosa y 7.5YR8/3 rosa, con núcleo gris claro
10YR5/1. Se le integran abundantes desgrasantes triturados distribuidos uniformemente,
mantiene biotita en proporción baja, silicatos y cuarzos grises mate, cristalinos y posible
pedernal, también calcita aunque no en todos los casos, mantiene partículas de óxidos de
hierro suaves que pinta el barro, igualmente presentan abundantes oquedades donde se
ubicaba un material suave que se desprendió. Cede muy fácilmente al corte y la pasta es
grasosa al tacto.

Acabado de Superficie:
Los interiores presentan un baño grueso de engobe suave de color 7.5 YR8/6 amarillo
rojizo sobre el que probablemente se le integró algún tono café amarillento traslúcido, esta
aplicación interna se craquéela. Está alisado en el borde exterior e interior, aunque también
encontramos interiores sin alisar.

Formas:

288
Cajetes de paredes curvo divergentes o ligeramente curvo convergentes con un diámetro de
boca que miden 38, 44, y 50 cm de diámetro. Las alturas de las paredes no están
confirmadas, pero es posible que midieran entre los 14 cm. y más pues los diámetros son
muy amplios, el espesor de las paredes es de 1 cm, a 8 mm en el borde es decir, los bordes
están adelgazados. Los bordes son directos con labios ligeramente cuadrados o redondos y
ligeramente más evertidos que el resto de las paredes. Por otro lado, inferimos que
existieron cajetes que cumplían la función de soportes, es decir, cajetes invertidos que
sostenían otro arriba, los cuales son más abiertos y altos que el cajete superior, mismos que
se identifican como tales por que no están alisados en su interior sino mantienen una
superficie interna burda. Por otro lado, localizamos una lengüeta sólida pequeña aplicada a
un cuerpo decorado con el patrón 2, la cual presenta una decoración superior incisa en
forma de “U”.

Decoración:
Mantiene tres tipos de decoración: Impresiones realizadas con cañas huecas de manera
diagonal que miden 8 mm, impresiones realizadas como oquedades circulares que miden 8
mm, impresiones profundas aplicadas de forma irregular diagonal. Todas las decoraciones
se realizan al exterior del cajete.
1. impresión diagonal con caña hueca.
2. impresión circular profundas y pequeñas
3. impresión irregular (sin patrón de distribución)
La variante 1. Caña Hueca, exhibe una buena manufactura, el borde externo muestra
tendencia a ser de menor grosor, deja un espacio alisado entre el labio y el inicio de las
impresiones que no sobrepasa 1 cm. La pasta de esta variante se vincula con el tipo Cupima
de esta clasificación.

La variante 2. Presenta una impresión circular profunda, presenta irregularidades en la


distribución de los hoyos, es decir, no siguen un patrón diagonal, las paredes de los tiestos
tienden a ser más curvo convergentes, y son estos los que están bien alisados al interior y
con algún tipo de engobe o pintura crema en el borde.

Distribución
Niveles superiores del templo de la estructura B-1, capa estratigráfica I-II.

Referencias:
El tipo de decoración impresa con caña fue reportado en los incensarios teotihuacanos
provenientes de Oaxaca por Rattray (2001:180. Fig. 75, 100) dentro del Grupo Mate Burdo,
correspondientes a la Fase Tlamimilolpa Tardío o Xolalpan Temprano (250-550 d.C.), sin
embargo, la autora señala acertadamente que su cronología no está bien definida. No
obstante, la descripción que la autora realiza de los incensarios del Grupo Mate Burdo de

289
Teotihuacan coincide en la mayoría de atributos, aunque este tipo de decoración sólo se
muestra en el cono tipo “elote” que se colocaba en la parte superior del incensario.
También creemos probable que las tres variantes decorativas descritas estén marcando
diferentes momentos temporales dentro de la secuencia cronológica de Iglesia Vieja, y
aunque este planteamiento es muy especulativo, su posición cronológica y estratigráfica
indica una posible vinculación al periodo Clásico tardío.
Este tipo cerámico es muy escaso en la región del Sumidero y Ma. De los Angeles Olay Barrientos
ilustra un fragmento en su libro (Olay, 1993 pág. 190 fig. f). La autora integra este tipo de tiestos
impresos con caña en su tipo Café Arenosa Gruesa para el periodo Clásico Tardío-Postclásico.
El tipo cerámico Apicpac se asocia a materiales depositados a manera de posible ofrendase presente
en tres posibles momentos temporales en el sitio, iniciando durante el Clásico Temprano-Medio y
concluyendo en el Clásico Tardío, sus tres “estilos” decorativos pudiese estar mostrando dicho
argumento.

290
BIBLIOGRAFÍA

Agrinier, Pierre
1964 The Archeological Burials at Chiapa de Corzo and Their Furniture . Papers
NWAF No Number sixteen. Publicación 12. Brigham Young University.

1970 Mound 20, Mirador Chiapas, México . Papers NWAF No 28, Brigham Young
University.

1975 Mounds 9 and 10 at Mirador, Chiapas, México . Papers NWAF No 39,


Brigham Young University.

1984 The Early Olmec Horizon at Mirador, Chiapas, México Papers of the NWAF,
number forty-eight. Brigham Young University Provo, Utah

Annick, Daneels
2002 Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán . Serie San Lorenzo,
UNAM-IIA, DGAPA. México.

2007 “La cerámica del Clásico en Veracruz (0-1000 d. C.)”. En: La producción
Alfarera en el México Antiguo II. Merino Carreón y García Cook,
coordinadores. Colección Científica, Serie Arqueología, INAH, México.

Ball, Joseph W
1980 The Archaeological Ceramic of Chinkultic, Chiapas, México . Papers of the
NWAF number forty-three, Brigham Young University Provo, Utah.

Brockington, Donald L.
1967 The Ceramic History of Santa Rosa, Chiapas, México. Brigham Young
University. Provo (papers of the New World Archaeological Foundation. No. 23

Brueggemann, J.K., Lira, y Jiménez, P., Lagunes, C.


2006 “La Cerámica del Tajín”, en: La Producción Alfarera en el México Antiguo III.
Coordinadores: Merino Carrión, B y García Cook, Angel, México. INAH.
Colección Científica Serie Arqueología. Volumen III, La Alfarería del Clásico
Tardío (700-1200 d.C.).Pág. 187-220.

Caso, Alfonso; Bernal, Ignacio; Acosta, Jorge.


1967 La Cerámica de Monte Albán . INAH, SEP, México. Pág.46, Fig. 21

Ceja Tenorio, Jorge Fausto


1985 Paso de la Amada An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México.
New World Archaeological Foundation. Papers No. 49, Brigham Young
University Provo, Utah.

291
Cyphers, Ann (coord.)
2002 Asentamiento Prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. Serie San Lorenzo.
UNAM-IIA-DGAPA. México

Culbert Patrick
1965 The Ceramic History of the Central Highlands of Chiapas, México Papers of
the NWAF, number nineteen. Publicación No. 14 Brigham Young University
Provo, Utah

McDonald Andrew J.
1983 Tzutzuculi: A Middle-Preclassic Site on the Pacific Coast of Chiapas, México .
Papers of the NWAF number Forty-seven. Brigham Young University Provo,
Utah. E.U

Gallegos Gómora, Miriam y Armijo Torres, Ricardo


2006 “La Cerámica de Tabasco durante el Clásico”, en: La Producción Alfarera en el
México Antiguo II. Coordinadores: Merino Carrión, B y García Cook, Ángel,
México. INAH. Colección Científica Serie Arqueología. Volumen II, Pág. 187-
220.

García-Bárcena y Santamaría Diana


1982 La Cueva de Santa marta, Ocozocoautla, Chiapas . Estratigrafía, cronología y
cerámica. México. Colección Científica 111, INAH, Departamento de
Prehistoria,

Gaxiola González, Margarita


1984 Huamelulpan; un centro urbano de la mixteca alta Colección Científica 114
Arqueología. INAH Centro Regional Oaxaca.

Forsyth, Donald W.
1989 The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series, Part
4.Papers of the NWAF Number sixty-three. Brigham Young University Provo.
Utah.

Joyce, Arthur A.; Winter Marcus; Mueller Raymond


1998 Arqueología de la Costa de Oaxaca . Asentamientos de Periodo Formativo en
el Valle del Río Verde Inferior. Estudios de Antropología e Historia No 40.
Centro INAH Oaxaca. México

Laporte Juan Pedro y otros


2000 XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1999 .
Ministerio de Cultura y Deportes. Instituto de Antropología e Historia,
Asociación Tikal. Guatemala

Lee, A. Thomas
1974 Mound 4 Excavations at San Isidro, Chiapas, México Papers of the NWAF
number Thirty-four. , Brigham Young University Provo, Utah.
292
Linares Villanueva, Eliseo
2002 “Cerámica Arqueológica del Río La Venta”, en: Pueblos y Fronteras, No. 4.
Ed.UNAM-IIA-PIMMS.

Lowe, Gareth, Lee Thomas, Martínez Espinosa


2000 Izapa: Una Introducción a las Ruinas y los Monumentos. Fundación
Arqueológica del Nuevo Mundo A.C. Documento No 31.

Lowe, Gareth W.
1959 Research in Chiapas, México. Papers of the New World Archaeological
Foundation. Numbers one to four. Publicación No. 3. NWAF Orinda, California.

1999 Los Zoques Antiguos de San Isidro Libros de Chiapas, Historia e


Historiografía. CONECULTA. México

Lowe, Gareth y Agrinier Pierre


1960 Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, México Papers of the NWAF, Number
Eight, Brigham Young University Provo, Utah.

Lowe, Lynneth S.
1998 El Salvamento Arqueológico de la Presa de Mal Paso, Chiapas: Excavaciones
Menores. UNAM-IIF Centro de Estudios Mayas, cuaderno 24. México.

Merino Carreón, Beatriz Leonor y Ángel García Cook (Coords.)


2007 La Producción Alfarera en el México Antiguo. Colección Científica, INAH.
Volumen I, II, III, IV y V. México

Munsell
2000 Munsell Soil Color Charth. NY, E.U.

Navarrete, Carlos
1959 “A Brief Reconnaissance in The Region of Tonalá, Chiapas, México. En
Research in Chiapas, México. No 1-4. NWAF.

1960 “Archaeological Explorations in the Region of the Frailesca, Chiapas, México”,


Papers of the New World Archaeological Foundation. No. 7, Orinda, California.

Noguera, Eduardo.
1965 La Cerámica Arqueológica de Mesoamérica UNAM-IIH, México.

Olay Barrientos, María de los Ángeles


1993 “Análisis Cerámico de Cuatro sitios del Grijalva Medio (Cañón del Sumidero)
Chiapas”. En Antropología, Historia e Imaginativa . Homenaje a Eduardo
Martínez Espinosa. Ed. Carlos Navarrete y Carlos Álvarez. Gobierno del
Estado de Chiapas, DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura. México.
pp. 141-170

293
1993 El Sumidero Chiapas, Un Sitio del Clásico Tardío. Proyecto Chicoasen,
Gobierno del Edo de Chiapas, DIF-Chiapas/ICHC, INAH.

Pailles H., Maricruz


1980 Pampa El Pajón, An Early Estuarine Site, Chiapas, México. Papers of the
NWAF, No Forty-Four. Brigham young University Provo, Utah.

1989 Cuevas de la región Zoque de Ocozocuautla y el Río La Venta . Diario de


Campo, 1945, de Matthews W. Stirling con Notas Arqueológicas. Notes of the
New World Archaeological Foundation No 6. Brigham Young University, provo,
Utah. E.U.

Peterson A. Fredrick
1963 Some Ceramics from Mirador Chiapas, México . Papers of the NWAF, No 11,
Brigham young University Provo, Utah.

Rattray, Evelyn
2001 Teotihuacán. Cerámica, cronología y tendencias culturales . INAH/University
of Pittsburgh. México. Serie Arqueología de México.

Rivero Torres, Sonia


1987 Los Cimientos, Chiapas, México. A Late Classic Maya Community. Papers of
the NWAF Numer Fifty-one. Brigham young University Provo, Utah.

1992 Laguna Miramar, Chiapas, México. Una aproximación histórica-


arqueológica de los lacandones desde el Clásico Temprano . Serie Antropología
4. Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la
Investigación y Difusión de la Cultura. DIF-Chiapas, INAH. México

Robles Castellanos, José Fernando


1999 La Secuencia Cerámica de la Región de Cobá, Quintana Roo Serie
Arqueología, Colección Científica. No. 184. INAH, México

Rodríguez M. Ma. Del Carmen y Ortiz Cevallos, Ponciano


2006 “Los asentamientos Olmecas y Pre olmecas de la Cuenca Baja del Río
Coatzacoalcos, Ver.”. En: Olmeca, Balance y Perspectivas. Memoria de la
Primera Mesa Redonda. UNAM

Séjourné, Laurette
1985 Arqueología e Historia del Valle de México. De Xochimilco a Amecameca. Ed.
Siglo XXI, México.

Symonds Stancey, Cyphers Ann, Lunagómez Roberto.


2002 Asentamiento Prehispánico de San Lorenzo Tenochtitlan . UNAM-IIA-
DGAPA.

294
Smith Robert y Piña Chan Román
1962 Vocabulario sobre Cerámica Mecanoscrito

Wallrath, Matthew
1967 Excavations in the Tehuantepec Region, México . Transactions of the American
Philosophical Society, New series-volume 57, Part 2. Independency Square
Philadelphia E.U.

Winter, Marcus (coord.), Martinez, Autry, Wilkinson, Juarez.


1996 Entierros Humanos de Monte Albán, dos estudios. Contribución No 7 del
Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994. Centro INAH Oaxaca. México

295

También podría gustarte