Está en la página 1de 12

TEMA N° 1.

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO

1.- ANTECEDENTES
1.1. ORÍGENES DEL DERECHO
Si bien las condiciones de convivencia social se remonta a la antigüedad, a las primeras
formas de organización y que son el antecedente directo de la creación de las normas como
tal, es recién a partir del derecho Romano, que se lo comprende como un conjunto de leyes
tanto en el orden privado y público, que regían Roma desde su fundación el año 753 a. C.,
hasta la división del Imperio Romano en occidental y oriental, ocurrida el 395 d. C.
A partir de ese hito histórico recién podíamos hablar de una sistematización de las normas
entendidas como Derecho, es decir como una ciencia; aunque no deja de ser evidente que
algunos tratadistas la remontan inclusive mucho tiempo atrás, pero es muy discutible esta
afirmación, toda vez que no se encuentran vestigios físicos o materiales de esos primeros
estudios; además que esa teoría se complica mucho en su tratamiento por la intervención
de elementos filosóficos, políticos y sociales.

1.2. ORIGEN ETIMOLÓGICO


Etimológicamente, la palabra Derecho deriva del Latín "Directum", que significa directo,
derecho. También proviene del Latín "Dirigere", que se traduce en regir, encaminar, dirigir,
guiar. En consecuencia, en sentido lato significa orientar las relaciones humanas, es seguir
el camino recto sin torcerse a ningún lado; interpretativamente es la línea perfecta entre el
sujeto humano y el objeto que este propone conseguir; mientras que en sentido restringido
es tanto como lus, es decir el Derecho mismo.

1.3. DEFINICION
Raúl Romero Linares define al derecho como "Un producto cultural, contenido en
normas generales y coercibles, que tiene por objeto reglar las relaciones de los
hombres en sociedad".
* Es un producto cultural, porque es una creación u obra del hombre y tiene por
propósito reglar la conducta humana.
* Contenido en normas generales. Precisamente el derecho constituye un conjunto
ordenado y jerarquizado de normas generales de conducta.
* Coercibles. Las normas jurídicas son de cumplimiento obligatorio (aun contra la
voluntad) y pueden ser exigidas en su cumplimiento aún por la fuerza pública.
La coercibilidad en resumen comprende la fuerza que tienen las normas
jurídicas.
* Reglan las relaciones de los hombres en sociedad. Es decir, regulan la conducta
del hombre en relación a sus semejantes. Regla la conducta del hombre en su
relación intersubjetiva.

1.4. HOMBRE, SOCIEDAD Y DERECHO


El hombre como sujeto individual, forma parte de una sociedad, de un conjunto de personas
que convencionalmente establece como reglas y códigos de convivencia una serie de
normas que reúne el Derecho como ciencia. Son relaciones indisolubles en permanente
dialéctica y que están intrínsecamente ligadas y por tanto interdependientes, claro está que
nos referimos a un Estado de Derecho, de libertades individuales, colectivas y por ende de
un Estado democrático.

2. NORMAS QUE REGULAN LA VIDA DEL HOMBRE EN SOCIEDAD


En toda sociedad, desde el hombre primitivo y su evolución que determina y conforma los
primeros conglomerados sedentarios, hasta la constitución de la familia, se dan una serie
de normas que rigen para cada uno de los individuos que lo componen, estas pueden ser
normas ético morales, normas de trato social y normas jurídicas.

2.1. NORMAS ÉTICO - MORALES


Existen, como ya señalamos anteriormente un conjunto de normas que hacen a la
convivencia social y que se dan desde que el individuo se agrupa, con el objeto de preservar
el orden; pueden ser de carácter ético moral, vale decir aquellas que buscan el
perfeccionamiento del espíritu, el acercamiento con la divinidad, las que guardan patrones
de belleza y que preservan la salud moral de los individuos, es decir, se constituye en
unilateral y de carácter subjetivo.

2.2. NORMAS SOCIALES O DE TRATO SOCIAL


Dentro del conjunto de normas, también se encuentran aquellas que están referidas a las
normas de trato social, referidas al comportamiento social, que regulan las conductas
externas ante el grupo, pero que carecen de fuerza coercitiva, pues su inobservancia sólo
podrá dar lugar a una actitud de reprobación y rechazo.

2.3. NORMAS JURÍDICAS


A diferencia de las normas éticas y de trato social, existen aquellas denominadas normas
jurídicas, son las que protegen los derechos de las personas de manera individual y de la
comunidad en general, ante los órganos de gobierno. La característica principal de las
señaladas normas es que de ser necesario se las aplica coercitivamente, son "el conjunto
de normas obligatorias que rigen las relaciones sociales". El Derecho como ciencia es
bilateral, aspira a la paz exterior y es coercible; mientras que la moral es unilateral, aspira
a la paz interior y es incoercible.

3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO


Precisamente con el objeto de clasificar al derecho y sus diferentes ramas
científicas, corrientemente se divide al derecho, en:

3.1. DERECHO PÚBLICO


Es aquella parte del sistema jurídico que rige la organizaba del Estado y su actividad
destinada a regular las bases fundamentes del funcionamiento y la conservación
del cuerpo social.

3.2. DERECHO PRIVADO


Es la parte del sistema jurídico que regula y delimita las relaciones de los
particulares entre sí y con los órganos del Estado en su libre ejercicio de sus
actividades personales.

Clasificación del Derecho en nuestro ordenamiento jurídico


Público Externo Internacional
Comunitario o de
Integración
Constitucional
Administrativo
Financiero
Público Interno Político
Penal
De Familia
Del
Trabajo
Energía e
Derecho positivo hidrocarburífero
Minero
Agrario
Procesal Penal
Procesal Civil

Internacional
Privado Externo
Civil
Comercial
Privado Interno

El Derecho Interno Público se subdivide en Derecho Constitucional, Derecho


Administrativo, Derecho Penal, Derecho de Familia, Derecho del Trabajo, Derecho Minero,
Derecho Agrario, Derecho Petrolero y Derecho Procesal.
Derecho Constitucional: Es la rama que estudia las diferentes formas de gobierno, las
garantías, derechos y deberes ciudadanos, atribuciones y conformación de los poderes del
Estado y sus límites.
Derecho Administrativo: Es la rama que estudia las formas de organización, concesión y
funcionamiento de los servicios públicos y de los órganos de gobierno; criterio que ahora
cobra mayor vigencia toda vez que el Estado nuevamente asume responsabilidades
administrativas en las empresas antes capitalizadas.
Derecho Penal: Es el que determina las conductas que constituyen delitos e impone las
sanciones respectivas por su comisión. Anteriormente, con limitado criterio tenía un carácter
netamente retributivo, es decir, que por tal delito se imponía una sanción; modernamente
el Derecho Penal establece la prevención en las conductas delictivas y la reinserción o
rehabilitación social del que vulnera la norma; pasa del sistema sancionador, netamente
punitivo al de su recuperación como persona útil a la sociedad.
Derecho de Familia: Se desprende del Derecho Civil desde 1973, es la rama que estudia
las instituciones de la familia, la filiación y en general, las relaciones jurídicas emergentes
de su campo específico.
Derecho del Trabajo: También llamado Derecho Social, es el que se encarga de regular las
relaciones obrero - patronales, como emergencia dé la actividad productiva.
Derecho Minero: Es el que estudia las condiciones de exploración y explotación de los
recursos y yacimientos mineralógicos y de las emergencias que resultaren de esta
actividad.
Derecho Agrario: Es el que estudia las condiciones de explotación ios recursos agrícolas y
de las emergencias que resultaren de esta actividad.
Derecho Petrolero: Es el que estudia las condiciones de exploración y explotación de los
recursos y yacimientos petrolíferos y de las emergencias que resultaren de esta actividad.
Derecho Procesal: Es el que contiene los principios y las normas que regulan la
organización de la administración de justicia y sus órganos, así como el procedimiento que
debe ser observado en los procesos. Son los medios que la ley señala a través de los cuales
deben concretarse los derechos establecidos en la norma.
Existen algunos criterios que señalan que el Derecho Procesal Civil, debe ubicarse dentro
el Derecho Privado, bajo el argumento que existe un nexo sustancial e indisoluble respecto
al Derecho Civil; sin embargo el hecho que desprende de su cumplimiento obligatorio, bajo
pena de nulidad por mandato público y la imposibilidad de efectuar convenios contrarios a
sus disposiciones, es más lógico situarlo dentro del área del Derecho Positivo Interno
Público.
Derecho Interno Privado: Se subdivide en Derecho Civil y Derecho Comercial.
Derecho Civil: Es la rama del Derecho Privado que estudia las relaciones de los individuos
considerados como personas privadas.
Derecho Comercial: Es el encargado de regular las relaciones comerciales entre privados,
y los actos que puedan derivar de esta actividad de partes.
El Derecho Comercial, según Planiol,1 se desprende del Derecho Civil en el siglo XVIII
durante el reinado de Luis XIV, en ocasión de haberse aprobado dos ordenanzas relativas
al comercio marítimo y terrestre, actividades que no estaban contempladas hasta entonces

1PLANIOL, Marcel. Jurista francés; nacido en Mantés en 1853, murió en París en 1931. Desde 1880 fue agregado de la
Facultad de Derecho, enseñando consecutivamente en las universidades de Grenoble, Rennes y París, ciudad esta
última donde desempeñó la Cátedra de Derecho civil. "Traite élémentaire de Droit Civil" en 3 vol. (10 ed. 192527).
en el mencionado código. A partir de ese momento esta rama del Derecho Interno Privado,
adquiere autonomía.
Sin embargo, la tendencia actual que se inspira en el Código Civil Suizo de 1912 y al similar
italiano de 1942, que son la fuente directa de nuestro Código Civil, propugnan la reinserción
de este derecho dentro del Civil, obviamente no faltan criterios opuestos que se pronuncian
por el desarrollo independiente del Derecho Comercial, toda vez que el comercio en el
mundo, a través de la globalización, rompió todas las posibles proyecciones en cuanto a su
crecimiento.

4. ORDENAMIENTO JURIDICO
La teoría sobre el ordenamiento jurídico fue expuesta en primera instancia por Adolf Merkel,
adoptada posteriormente por Kelsen y aceptada en lo sustancial por muchos autores, según
la cual el complejo de normas (leyes, sentencias, etc.) que dan sentido al derecho de un
país o región no se encuentran sueltas o aisladas, sino que se dan enlazadas por
relaciones de fundamentación o derivación constituyendo una estructura específica.
Se puede resumir a esta doctrina en los siguientes aspectos:
a) Las normas jurídicas (leyes, decretos, sentencias, etc.) no se encuentran
sueltas o aisladas, sino enlazadas unas con otras.
b) La forma de enlace más notoria es una relación de fundamentación, de
derivación. Una norma se apoya o funda en otra (es válida), cuando la primera
es creada de acuerdo al procedimiento previsto en la segunda. Por ejemplo: una
ley es sancionada por el poder legislativo de acuerdo con el procedimiento
previsto en la constitución; una sentencia judicial es dictada por el juez de
acuerdo a lo previsto en el correspondiente Código Procedimental.
c) Se denomina norma superior o grada normativa superior a la fundante, es decir,
a la norma que determina el procedimiento mediante el cual debe ser creada
una nueva norma y si se denomina grada inferior o subordinad a a la fundada,
en consecuencia se tiene una imagen adecuada (pirámide) de las relaciones en
que se encuentran las diversas normas.

4.2. CONCEPTO
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas de derecho positivo
imperativo-atributivas que en una época y en territorio determinado, el poder público
la considera obligatorias.
5. PIRÁMIDE JURÍDICA
La totalidad de las normas jurídicas de un Estado guardan entre sí un orden de
prelación; están dispuestas jerárquicamente ofreciendo la imagen de una pirámide
en cuya cúspide se hallan las de más alto rango que se agrupan en la Constitución;
enseguida están las leyes; luego los reglamentos; sentencias y resoluciones.
En Bolivia la pirámide del ordenamiento jurídico boliviano está expresamente
reconocido por el Artículo Artículo 410 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional que textualmente señala:
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones
públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está
integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos
y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país.
La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes.
Tomando en cuenta la estructura escalonada o graduada del ordenamiento jurídico,
existen dos tipos de relaciones de compatibilidad:

5. 1. COMPATIBILIDAD VERTICAL
Es decir, la relación de compatibilidad entre normas de grada superior y normas de
grada inferior. La incompatibilidad vertical se resuelve a favor de la norma de grada
superior que funciona como fundamento de validez de la interior. Es decir, que una
norma es válida cuando es compatible con la norma de grada superior, porque ha
sido creada con arreglo al procedimiento establecida en la misma (norma de grada
superior) esta relación que se denomina fundamentación de validez, determina la
existencia de una norma fundante o grada superior y una norma fundada o grada
menor.
5.2. LA INCOMPATIBILIDAD HORIZONTAL (normas de igual jerarquía)
Se resuelve usualmente de acuerdo con el principio “lex posterior derogat priori”, es decir
es decir la aceptación de validez de la ley temporal en el tiempo y la derogación (incluso
tácita) de la anterior.

6. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS


Las normas se clasifican en:
Constitución
Normas Ley lato sensu Ley stricto sensu
específicas
Decreto ley
Decretos
Supremos
Resoluciones
Supremas
Norma Jurídica Resoluciones
General Ministeriales
Resoluciones
administrativas
Ordenanzas Municipales
Resoluciones Universitarias
Costumbre
jurídica

6.1. LEY EN SENTIDO LATO SENSU


La ley en sentido amplio o lato sensu, es la norma jurídica general establecida
conscientemente.

6. 2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


La Constitución es una subespecie de la ley lato sensu, cuando ha sido dictada
reflexivamente por un Poder Constituyente. Consta formalmente en un documento solemne
que contiene el conjunto de normas jurídicas de máximo nivel de un Estado. La posterior
creación, modificación, enmienda o abolición de estas normas constitucionales requiere de
un procedimiento extraordinario, un tanto diferente al que corresponde a la ley stricto sensu.
6.3. LA LEY EN SENTIDO STRICTO SENSU
La ley en sentido stricto sensu es la norma jurídica general sancionada de acuerdo a las
previsiones establecidas por la Constitución. En su Artículo 162.
I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea
Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.
3. El Órgano Ejecutivo.
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
justicia.
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos
para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.
Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:
1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el
procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que
correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.
2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de
Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones.
3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y
ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.
4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones
correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será
discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría
absoluta de los miembros presentes.
5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para
su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para
su promulgación.
6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado
si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las
enmiendas o modificaciones. En caso Constitución Política del Estado (CPE) de que no
las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro
de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada
por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus
miembros presentes.
7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su
promulgación como ley.
9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la
Legislatura siguiente.
10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano
Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término
de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano
Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el
Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.
11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones
modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será
promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la
Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por
la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo
en los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta
o el Presidente de la Asamblea.
Artículo 164. I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.
II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella
se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

7. CLASES Y CONCEPTOS DE DERECHO

7.1. DERECHO OBJETIVO


Se refiere al conjunto de principios y normas que regulan la convivencia humana y que es
considerado desde el punto de vista individual o colectivo. Es decir se constituye en el
Derecho Positivo vigente.
7.2. DERECHO SUBJETIVO
Alude a la facultad que las personas físicas o sociales tienen no sólo para realizar
determinados actos, sino también para exigir otros de igual índole, sin excluir al Estado y
además no se les impida realizar lo que la ley permite o no prohíbe. "Lo que la ley no lo
prohíbe, está permitido".

7.3. DERECHO POSITIVO


Es el conjunto de normas vigentes de un Estado, susceptibles de ser aplicadas
coercitivamente. Es imperfecto, temporal y cambiante. Del Vecchio, jurista italiano, afirma
que "el derecho Positivo es el sistema de normas jurídicas que informa y regula
efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico”.2

7.4. DERECHO NATURAL.


Es aquel que emana o se inspira de la propia naturaleza, para algunos tratadistas es la que
proviene de la voluntad divina, las que al ser interpretadas por el legislador podrán
convertirse en normas de Derecho Positivo. Por ej. El derecho a la vida y su posterior
protección legal. Es justo, eterno e inmutable.

8. FUENTES DEL DERECHO

8.1. FUENTES DIRECTAS


Están contempladas aquellas que hacen referencia a la ley, que es la única que conforma
el Derecho Positivo, caracterizado por su obligatoriedad y coercibilidad; pero, que
paralelamente coexisten con las indirectas

8.2. FUENTES INDIRECTAS


La Costumbre, la doctrina y la Jurisprudencia, que contribuyen en gran medida en la
formación de la norma.

1 DEL VECCHIO, Giorgio. (Bolonia, 1878 - Genova, 1970) fue un filósofo, profesor y jurista italiano, experto en Filosofía del Derecho, Profesor de la
Universidad de Roma desde 1920 hasta 1953 y rector de la misma Universidad desde 1925 hasta 1927. Se adhirió al fascismo desd e sus inicios, yittorio
Frosini. Giorgio Del Vecchio "Dizionario biográfico degli italiani", Vol XXXVIII (1990) Istituto deII Enciclopedia Italiana Treccani.
8.2.1. Costumbre
“La observancia constante y uniforme de una regla de conducta de los miembros de una
sociedad, que responde a una necesidad jurídica”
Dentro de nuestra realidad, tenemos el reconocimiento de la costumbre de la justicia
comunitaria en nuestra CPE, como Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.
Es importante establecer las diferencias entre la costumbre y la ley, las que describimos a
continuación:
➢ La costumbre se origina en la sociedad, en tanto que la le en un poder soberano del
estado
➢ L acostumbre es espontánea, la ley es reflexiva y deliberada
➢ La costumbre es tácita, la ley es expresa, además de ser solemne y oficial
➢ La costumbre no cosntituye derecho, la ley si

8.2.2. Doctrina
Es la expresión, el resultado y/o conclusiones de los estudiosos del Derecho sobre ciertas
materias e instituciones.
Si bien la doctrina no tiene aplicación obligatoria, no puede negarse que ejerce una fuerte
presión moral o de principios, siendo su área de influencia mayor a la de la jurisprudencia,
que generalmente se sitúa en un territorio determinado.

8.2.3. La jurisprudencia.
Es una fuente indirecta e interpretativa. Consiste en una repetición de criterios constantes
y uniformes del Tribunal Supremo sobre determinados asuntos sometidos a su decisión, en
los que exista contradicción o vacío del derecho positivo; creando criterios constantes y
uniformes a través de los fallos emitidos, que permitan superar esas deficiencias y alcance
la necesaria uniformidad respecto a las posibles divergencias de opinión de jueces y
tribunales inferiores; por lo que esos criterios del Tribunal Supremo deben ser recogidos
por el legislador y traducidos en normas de Derecho positivo.

También podría gustarte