Está en la página 1de 17

Tema I

Introducción al derecho en general

Diversas aceptaciones del término derecho.


El vocablo derecho tiene varios significados, por lo que se considera un término
equívoco. Etimológicamente la palabra ‘derecho’ proviene de latín derictum, el cual deriva de
dirigere (enderezar, dirigir, encaminar), y a su vez, de regere (guiar, conducir rectamente, bien).

Hay que aclarar que existen diversas definiciones del termino derecho, a continuación,
presentamos la que a nuestro parecer está de acuerdo con los fines que se persiguen en este
curso.

Entenderemos por derecho el conjunto de normas jurídicas dictadas por un órgano


autorizado del estado y que busca regular la conducta social del hombre, para lograr el bienestar
general.

Enseguida explicaremos cada uno de los elementos de la definición.

Al hablar de sistema de normas nos estamos refiriendo a reglas de conducta que están
organizadas armónicamente, interactuando entre sí, y que tienen contacto unas con otras de
modo dinámico (en constante cambio) para el logro de un objetivo.

Las normas jurídicas son aquellas que se caracterizan por su obligatoriedad.

Por órgano autorizado del Estado, entenderemos que es aquel que está facultando por el
poder soberano para crear leyes.

Tales normas están destinadas a regular la conducta del hombre en sociedad: es decir,
dichas normas van dirigidas a un grupo social determinado.

1
Y por último se busca el bienestar general en virtud de que la finalidad perseguida por
dichas normas es su propia utilidad para el ser humano las cuales están orientadas a la
realización de la justicia, seguridad jurídica, libertad e igualdad para proteger a toda la
colectividad y no a un sujeto determinado.

Ramas del derecho


El derecho como disciplina científica tiene como objeto de estudio un campo muy
amplio. Como ya hemos visto, la conducta humana se manifiesta en diversas áreas de la vida
social, de ahí que exista una multiplicidad de relaciones sociales que el derecho regula. Para su
mejor comprensión tradicionalmente se ha delimitado el contenido de la ciencia jurídica en
derecho público, derecho privado y derecho social.

Derecho público, social y privado

El derecho público es conocido como el sistema de normas jurídicas que regula las
relaciones entre el Estado y los particulares dentro de este derecho existen dos planos de
actuación del Estado: el primero de suprosubordinacion, que es cuando el Estado actúa como
este superior frente al particular; tal como es el caso de una expropiación decretada por la
autoridad administrativa, el segundo, de coordinación, se manifiesta en un plano de igualdad
entre el Estado y el particular; por ejemplo al demandar a una dependencia de gobierno por
incumplimiento de pago establecido en un contrato de compra-venta.

El sistema de normas que regula las relaciones entre particulares es el que constituye el
derecho privado; esto puede apreciarse en el acuerdo que se puede dar entre un comerciante y
otro particular al realizar una operación de compra-venta de un automóvil.

Debido al desarrollo constante de las instituciones sociales dicha clasificación


experimento cambios, hasta llegar a conformar el derecho social cuyo objeto fundamental lo
constituyen los grupos sociales. En este sentido sean propuesto dos puntos de vista, por un lado,
se afirma que el derecho social tiene por objeto el estudio de los grupos sociales
económicamente débiles, en tanto que por el otro se sostiene que regula las relaciones que
suscitan entre distintos grupos sociales. En particular pensamos que el derecho social surge como
respuesta a las necesidades que aparecen en la sociedad contemporánea debido a los fenómenos
sociales que el desarrollo de la ciencia, la tecnología y los nuevos modos de producción traen
consigo, por ejemplo, los efectos nocivos de la contaminación en la naturaleza han determinado
la necesidad de preservar el ambiente, por ello se ha legislado en dicho aspecto. Por lo tanto,
consideramos que el derecho social tiene como objeto la protección de los interese sociales en su
conjunto.

Desde el punto de vista jurídico, el concepto de rama es aplicado como una metáfora, tal
alegoría se refiere al tronco de un árbol de donde nace la versificación de las ramas: el tronco
viene de ser el sistema de normas jurídicas y las ramas las materias en que puede dividirse.

2
Constitucional
Administrativo
Publico Fiscal
Penal
Procesal
Internacional publico

Agrario
Derecho Laboral
Social Seguridad social
Educativo
Económico
Ambiental

Civil
Privado Mercantil
Internacional privado

A continuación, enunciaremos la definición de las ramas del derecho.

Derecho publico

Las ramas del derecho público son: constitucional, administrativo, fiscal, penal, procesal
e internacional público, los cuales se detallan continuación:

El derecho constitucional, se refiere al sistema de normas jurídicas que regulan los


derechos fundamentales del individuo, la creación y fundamento del Estado y sus poderes
públicos. La constitución federal o cualquier constitución local son ejemplos de esto.

El derecho administrativo, comprende la organización y funcionamiento de las


dependencias de la administración pública federal, así como el procedimiento y los recursos
administrativos. Como ejemplo de ellos podríamos citar las concesiones otorgadas a los
particulares para prestar servicios públicos.

El derecho fiscal, es aquel que regula lo relativo a las obligaciones que tienen los
gobernados de contribuir al gasto público; el pago de la tenencia de uso vehicular es un ejemplo
de ello.

3
El derecho penal, contiene normas jurídicas que sancionan a los sujetos que infringen la
ley, incurriendo en un delito. Impone penas corporales o pecuniarias y dicta medidas de
seguridad. El castigo de encarcelamiento para cometer un homicidio, por ejemplo.

El derecho procesal, contempla los caminos o procesos para aplicar la ley. Un ejemplo
seria el que una persona incumpliera un contrato y como consecuencia su acreedor lo demandara
ante los tribunales, con base en su derecho y de acuerdo a las normas que regulan el
procedimiento respectivo. Cada materia tiene un procedimiento respectivo.

El derecho internacional público, es aquel que consta de normas jurídicas que van
dirigidas a dos o más Estados miembros de la comunidad internacional. Los tratados
internacionales que celebran los países, por ejemplo.

Derecho social

El derecho social está constituido por diversas ramas, las cuales son:

El derecho agrario, es el sistema de normas que regulan lo relativo a la tenencia de la


tierra. Un ejemplo es el establecimiento de tribunales agrarios que se deriva de la ley de reforma
agraria.

El derecho laboral, lo componen las normas jurídicas que establecen las relaciones
obrero-patronales; por ejemplo, la fijación de los días de descanso obligatorio y el pago de
reparto de utilidades.

El derecho de seguridad social, regula todo lo relativo a los trabajadores mexicanos y


sus familias, otorgándoles prestaciones en especie y económicas con el objeto de garantizarles
salud y vida digna.

El derecho educativo, es el conjunto de normas jurídicas que regula la actividad y


funcionamiento de las instituciones del sistema educativo nacional. Como ejemplo podemos
nombrar la legislación y revalidación de estudios profesionales de acuerdo con lo previsto en la
Ley General de Educación.

El derecho económico, regula la acción del Estado sobre desarrollo económico y social
de un país. Un ejemplo de ello es la restricción a las empresas para construir monopolios
regulados por la ley federal de competencia económica.

El derecho ambiental, regula lo relativo al ambiente mediante la búsqueda de su


protección e imposición de las medidas tendientes a prevenir daños a la naturaleza. La
obligatoriedad de las empresas de implantar sistemas anticontaminantes es un ejemplo de ello.

Derecho privado

4
El derecho privado está constituido por las ramas siguientes:

El derecho civil, es el sistema de normas jurídicas que regula las relaciones entre
particulares en los rubros de personas, familia, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos. El
divorcio como disolución del matrimonio y sus consecuencias jurídicas es un caso regulado por
el derecho civil mexicano.

El derecho mercantil, es aquel que regula los actos de comercio y la actividad


comercial; por ejemplo, la información de una sociedad anónima para realizar diferentes
operaciones comerciales.

El derecho internacional privado, supongamos para tal efecto que un individuo de


nacionalidad italiana contrae matrimonio con una mujer mexicana y los hijos de ambos nacen en
territorio hondureño, en tal caso surge el conflicto de la nacionalidad de los hijos, el cual
encuentra solución en las normas de derecho internacional privado.

Características de las diversas clases de normas

Las normas tienen cuatro características básicas.

Autonomía. El cumplimiento de la obligación depende de la voluntad propia del


obligado.

Heteronomía. Significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad.

Unilateralidad. Frente al cumplimiento de una obligación no existe el ejercicio de un


derecho.

Bilateralidad. Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos,
también concede derechos a uno o varios sujetos. Esta característica se opone a la Unilateralidad
que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para
exigir su cumplimiento.

Incoercibilidad. Para el cumplimiento de la norma no se puede hacer uso de la fuerza,


debe hacerse de manera espontánea

Coercibilidad. Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar


por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla.

Interioridad. Que el deseo de cumplir la norma solo existe en el “yo” interno del
individuo. Cumple por convicción.

Exterioridad. La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la


conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto

5
obligado por medio de la palabra o de la acción (es decir, que solo importa la acción que haces
para violar la norma, y no propiamente el por qué).

Concepto de ley y sus características

La Ley es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad


pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento
de la actividad social hacia el bien común.

Las características de la ley son:

 General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella.
 Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para
todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.
 Impersonal: La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas
y no a alguna en específico.
 Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.

Fuentes del Derecho

Las normas jurídicas no son producto de generación espontánea, nacen como resultado de
un proceso de desarrollo y tienen diversos orígenes. Al estudiar las fuentes del derecho, es
necesario precisar el significado del término fuente, este se refiere al lugar donde brota agua. Por
ello, para explicar el origen del derecho, en forma analógica se habla de fuentes del derecho.

Clases de fuentes del derecho

En la doctrina las fuentes del derecho se dividen en:

a) Históricas b) Reales c) Formales

Las fuentes históricas son aquellas que se encuentran contenidas en documentos que
actualmente no están vigentes, por ejemplo, código civil de 1884, que sirven como base para
crear otros ordenamientos jurídicos, como los códigos civiles vigentes.

Las fuentes reales son aquellas circunstancias o causas sociales, políticas, económicas,
que en lugar y tiempo determinando hacen surgir la norma jurídica; por ejemplo, el problema del
deterioro y destrucción ambiental, causado por la contaminación, da lugar a la necesidad de la
regulación de las conductas que pueden dañar o afectar al ecosistema.

Las fuentes formales para la mayoría de los autores, es la fuente por excelencia de las
normas jurídicos, ya que es la forma que realmente origina el derecho. Las fuentes formales
suelen dividirse en: ley (proceso legislativo), tratados internacionales, reglamento, analogía,
principios generales del derecho, jurisprudencia, costumbre y doctrina.

6
Fuentes formales del Derecho

 El Proceso Legislativo
 Los Tratados Internacionales
 El Reglamento
 La Analogía
 Los Principios Generales del Derecho
 La Jurisprudencia
 La Costumbre
 La Doctrina

Proceso legislativo
Es el proceso por el cual uno o más órganos del estado crean determinadas normas
jurídicas de cumplimiento general a las que se les da el nombre de leyes.

Tratados Internacionales
Son los acuerdos celebrados entre los Estados con el fin de regular sus relaciones
reciprocas en el orden económico, político o cultural, o en su caso también prevenir y resolver
las controversias entre ellos. Ratificados por el Presidente de la República y con la aprobación
del Senado, los tratados internacionales son ley suprema en toda la Unión, en cuanto no
contravengan lo dispuesto en la constitución (ver Art. 133 de la constitución).

Reglamento
Es el conjunto de normas obligatorias de carácter general emanadas del Poder Ejecutivo
para el cumplimiento de los fines atribuidos a la administración pública.

Analogía
Es la aplicación de preceptos o disposiciones semejantes si no se encontraran o existieran
normas jurídicas aplicables que resuelvan un conflicto. Su utilización está prohibida en materia
penal y se ha logrado extender a diversas disciplinas como el derecho civil. La razón obedece,
sin duda, a la ambigüedad e imprecisión que implica la aplicación de las medidas por afinidad.

7
Sin embargo, en materia social, agraria o laboral, tiene una gran importancia si apoya a los
desvalidos (ver art. 17 de la Ley Federal del Trabajo).

Principios generales del Derecho


Son los valores u orientaciones universales en los cuales se apoya el juzgador para
resolver las controversias que no encuentran solución en las normas legisladas. Nuestra tradición
los trata como líneas matrices o pautas que marcan el desarrollo y destino de las instituciones de
derecho.

Jurisprudencia
Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en cinco tesis
ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la mayoría de los
ministros. La jurisprudencia debe ser asumida y respetada por todos los tribunales; su
importancia doctrinal para aclarar el sentido de la ley ha permitido estudiarla como la
interpretación oficial del derecho.

Nuestros altos tribunales que crean la jurisprudencia son la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Fiscal de la Federación.

Costumbre
Es la práctica repetida de ciertos actos aceptados por la colectividad como jurídicamente
obligatoria; ésta tiene dos elementos:

a) Uno objetivo, que es la práctica continua de determinados hechos o formas de


conducta comúnmente se le identifica con el uso.
b) Otro subjetivo, que es la conciencia de su obligatoriedad por la colectividad, a la que
se le llama convicción.

Doctrina
Es el conjunto de teorías y estudios científicos que se realizan con el propósito de
interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho. Dentro del derecho mexicano,
aunque tiene una gran utilidad ilustrativa, no cuenta con fuerza obligatoria.

Su invocación, por lo mismo, no presiona ni vincula el criterio de los jueces para fundar y
emitir sus sentencias, es opcional para ellos tomar en consideración los criterios científico-
jurídicos que las partes mencionen en su auxilio para ilustrar la defensa y soporte de sus
argumentos.

Procedimiento para la creación de una ley


Por lo que corresponde al proceso para crear una ley o decreto, se aplica lo dispuesto en
los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El acto de legislación, comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación de


los ordenamientos que rigen la vida de nuestro país en el ámbito federal, requiere de una
profunda comprensión que promueva una legislación más depurada y simplificada y la haga
accesible a la población a la que va dirigida. El conocimiento y comprensión del proceso

8
legislativo no debe de solo ser parte de quienes están inmersos en él, sino de todos aquellos que
son destinatarios de los ordenamientos legales, tienen un significado importante en la
participación democrática y en el desarrollo de la conciencia del deber en los individuos, de ahí
la importancia de acercarnos al proceso de creación de las leyes que nos rigen.

Procedimiento
Legislativo

Iniciativa

Sanción
o
Aprobación

Discusión
y
Proyecto

Promulgación
y
Publicación
Periodo de sesiones

El Congreso de la Unión celebra anualmente dos periodos de sesiones ordinarias; el


primero de ellos comprende del 1ro. de septiembre hasta el 15 de diciembre, excepto cuando el
presidente de la república inicia su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyo caso
las sesiones pueden extenderse hasta el 31 de diciembre; y el segundo se celebra a partir del 1ro.
de febrero y hasta el 30 de abril (siete meses aproximadamente en los dos periodos).

La Carta Magna precisa que el derecho de iniciar leyes y decretos


corresponde a: 9
Presidente de la República

Diputados y Senadores del Congreso de la Unión

Legislaturas de las Entidades Federativas

La formación de leyes y decretos puede iniciarse indistintamente en cualquiera de las dos


Cámaras, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder
en las discusiones y votaciones; con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, los cuales deberán discutirse
primero en la Cámara de Diputados.

Cámara de origen

Se habla de Cámara de origen para referirse a la que inicia el procedimiento legislativo y


de Cámara revisora cuando se refiere a la que recibe la propuesta que ya ha sido aprobada por
dicha Cámara de origen.
Es práctica parlamentaria que en el seno de la Comisión se integre una Subcomisión
redactora, la cual se encarga de elaborar el anteproyecto de dictamen para su presentación y en
su caso aprobación en la propia Comisión. El dictamen debe contener una parte expositiva de las
razones en que se funde y concluir con proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a
votación.

Los dictámenes de cada una de las Comisiones deberán presentarse firmados por la
mayoría de los individuos que las componen; en caso de existir disentimiento de uno o más
miembros se presentará voto particular por escrito, el cual deberá remitirse de manera conjunta
con el dictamen. En materia parlamentaria se denomina voto particular a la expresión formal

10
que el legislador realiza sobre determinado asunto, con independencia de la opinión general, ya
sea ésta en sentido positivo o bien negativo. Es entonces, la emisión de razones, argumentos y
puntos de vista que un parlamentario sostiene de manera personal y los cuales desea queden
asentados.

Dictamen

Una vez elaborado el dictamen se notifica al Presidente de la Mesa Directiva de la


Cámara para que en uso de sus facultades legales programe su inclusión en el orden del día y en
la Gaceta Parlamentaria, para su presentación ante el Pleno de la Asamblea.

Los dictámenes son sujetos a dos lecturas, que se realizan ante el Pleno por parte de la
Secretaría de la Mesa Directiva. En la práctica, el día en que se hacen del conocimiento de los
miembros de la Cámara dan la primera lectura y es hasta una sesión posterior en donde se da la
segunda lectura, discusión y votación de los dictámenes.

Discusión

Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es, en su conjunto, y
después, en lo particular cada uno de sus artículos. La discusión se da alternativamente a favor y
en contra. Los individuos de la Comisión y los autores de la propuesta podrán hablar en más de
dos ocasiones, mientras el resto sólo tendrá dos intervenciones. Asimismo, tienen derecho de
intervención los individuos para hechos o alusiones personales, por un tiempo límite de cinco
minutos.

Terminada la lista de oradores el Presidente preguntará a la Asamblea mediante votación


económica si el asunto se considera suficientemente discutido, si así se considera, se procederá a
la votación, en caso contrario continuará el debate, pero bastará que hable uno en pro y otro en
contra para repetir la pregunta.

Votación

Declarado un proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a votarlo en


tal sentido, y si es aprobado, se discutirán enseguida los artículos en particular. En caso de no ser
aprobado, se preguntará, en votación económica, si vuelve o no todo el proyecto a la Comisión.
Si la resolución fuere afirmativa, volverá, en efecto, para que lo reforme; más si fuere negativa,
se tendrá por desechado.

En cuanto a la discusión en lo particular, terminada ésta, se preguntará si ha lugar la


votación; en caso afirmativo se votará, y en caso negativo se devolverá el artículo a la Comisión.

Aprobado un proyecto en la Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, cuando


no se trate de alguna de las facultades exclusivas de una sola Cámara. Los proyectos deberán ir
firmados por el Presidente y dos Secretarios, acompañados del expediente respectivo, del
extracto de la discusión y demás antecedentes que se hubieran tenido a la vista para resolverlos.

11
Cámara revisora

La Cámara revisora recibe el Proyecto de ley o decreto y lleva a cabo el mismo


procedimiento de estudio, dictamen, discusión y aprobación seguido por la Cámara de origen.

Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de


revisión, volverá a la de origen con las observaciones que aquélla le hubiese hecho. Si
examinado de nuevo, fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá
a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la
misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su publicación, pero si lo reprobase, no podrá volver a
presentarse en el mismo periodo de sesiones.

La cámara de origen envía el proyecto a la cámara


revisora

Si la cámara revisora desecha en Si la cámara revisora aprueba en


su totalidad el proyecto, este regresara a su totalidad el proyecto, este es enviado
la cámara de origen. al poder ejecutivo para su sanción.

Examinado de nuevo el proyecto en la cámara de


origen es aprobado por la mayoría absoluta, es enviado
nuevamente a la cámara revisora.

Si la cámara revisora no lo Si la cámara revisora lo aprueba


aprueba se regresa a la cámara de por mayoría absoluta, pasa al poder
origen y no podrá presentarse en el ejecutivo para su sanción.
mismo periodo de sesiones.

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte o modificado, por la Cámara


revisora, la nueva discusión en la Cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o
sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si
las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta
de los votos presentes en la Cámara de origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo.

12
Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la
mayoría de votos en la Cámara de origen, volverán a aquélla para que tome en consideración las
razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda
revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas
Cámaras, se pasará al Ejecutivo Federal.

Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas


adiciones o reformas, todo el proyecto podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones, a
no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se
expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o
reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.

La cámara de origen envía el proyecto a la cámara revisora.

Si el proyecto fuese desechado en parte o modificado se regresará a la cámara de


origen para su aprobación

La cámara de origen discutirá únicamente lo desechado o modificado

Si las adiciones o reformas Si estas son aprobadas pasaran


fueran reprobadas, regresaran al el proyecto al poder ejecutivo para su
proyecto a la cámara revisora. sanción.

Si laSicámara
se desechase por en
revisora insiste segunda
las adiciones o ref
ocasión el proyecto, lo que haya sido
aprobado, pasara al poder ejecutivo
para su sanción

Resuelta la iniciativa por la Cámara revisora queda sancionada como ley o decreto, y se
procede a la integración del expediente final con el documento legislativo acabado y original que
firman los representantes de las Mesas Directivas de ambas Cámaras.

13
Promulgación

El Presidente de la República, al recibir la ley o el decreto aprobado por el Congreso


cuenta con dos opciones: a) realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá
a la cámara de origen para su estudio, dentro de los diez días útiles, a no ser que corriendo ese
término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución
deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido, o b) Promulgarlo y entonces
mandarlo publicarlo para que se observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.

El Presidente de la República, al recibir la ley o el decreto aprobado por el Congreso


cuenta con dos opciones: a) realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá
a la cámara de origen para su estudio, dentro de los diez días útiles, a no ser que corriendo ese
término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución
deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido, o b) Promulgarlo y entonces
mandarlo publicarlo para que se observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.

Reformas constitucionales

Tratándose del procedimiento para realizar reformas constitucionales, una vez aprobado
el decreto por las dos terceras partes de los individuos presentes de ambas Cámaras del Congreso
de la Unión, se remite a las Legislaturas de los Estados, de acuerdo con lo establecido por el
artículo 135 constitucional. A partir de ese momento las Cámaras del Congreso o la Comisión
Permanente en su caso, reciben las comunicaciones de los Congresos Locales, manifestando su
aprobación o rechazo al decreto referido a efecto de realizar el cómputo de las mismas y la
declaratoria correspondiente. En caso de ser aprobado el Decreto se remite al Ejecutivo de la
Unión para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Las leyes son publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el cual es el órgano de


difusión con que cuenta el ejecutivo federal, a efecto de dar a conocer las resoluciones aprobadas
por el Congreso, entre otras informaciones. Concluyendo en este momento el proceso legislativo.

14
Proceso Legislativo

Iniciativa de Cámara Cámara Ejecutivo


Ley o de Federal
Revisora
Origen (para su sanción)
Decreto

Turno Turno
a a
Comisiones comisiones Hay Si
observaciones

Presenta Presenta No
a a
dictamen Dictamen
Se publica
en el
D. O. F.
Discusión Discusión del
del Dictamen Dictamen en el
en el Pleno Pleno
Entra
en
Si
Vigor
Aprobación Aprobación
No Si
Cuando es Facultad Exclusiva de
alguna de las Cámaras pasa
No directamente de la Cámara de
1 su
origen al Poder Ejecutivo para
sanción.
Importancia de actuar bajo un régimen jurídico en nuestra sociedad

¿Has reflexionado alguna vez que desde que naces y llegas a este mundo, tu vida y los
actos que tus padres realizan para satisfacer tus necesidades esenciales están relacionados con el
derecho?

Veamos, cuando eres todavía un ser indefenso que requiere de toda la atención para
sobrevivir y aun no tienes el dominio del lenguaje para expresarte y manifestar tus deseos y
gustos, tu derecho a la vida es ya una realidad. Lo anterior se precisa claramente cuando en el
momento mismo de tu nacimiento, en la maternidad o en el hospital donde fuiste recibido.
Cuando naciste de inmediato tus padres registraron tu nacimiento ante las autoridades del
registro civil, designándote con un nombre que es el que llevaras toda tu vida y será parte de tus
características o atributos como persona, y además en un futuro te ayudará a ejecutar diversos
actos en los que estará presente la función reguladora del derecho.

En todos los actos que llevaste acabo en el día, sin darte cuenta, has realizado
diversos contratos, como el de prestación de servicios, comodato, compraventa, mutuo,
donación, permuta, etcétera, y todos estos actos están regulados por el derecho.

Por otra parte, en ocasiones has oído decir: “tengo derecho a…”, “no hay derecho…”,
“por derecho propio…”, “conforme a derecho…”. Estas expresiones denotan que el derecho es
una realidad que se encuentra presente en nuestra vida y en consecuencia nuestro lenguaje se
refiere a ella. Por tanto, es obvio que el derecho y los fenómenos jurídicos afecten directamente
nuestra existencia.

Cuando decimos “tener derecho a algo”, por ejemplo a que te expidan una credencial
para poder usar los libros de la biblioteca escolar, o regalar un libro a un familiar o un amigo,
consideramos que podemos actuar en una forma determinada o disponer como mejor nos
parezca de ciertos objetos o bienes; en otro sentido al señalar que “algo es conforme a derecho”,
tal como recibir un salario en retribución por un trabajo, nos referimos a acciones que se
justifican o se legitiman en función de parámetros que nos indican que esa acción es posible o
correcta.

Podemos percatarnos entonces que todas estas situaciones se relacionan siempre con
conductas humanas, ya sea acción u omisiones que tiene lugar en relación con lo que nos rodea.

La expresión “derecho” nos indica que esta se allá presente en nuestra realidad, y que esa
realidad se manifiesta en la vida en sociedad, es decir, en nuestra relación con los demás seres
humanos, debido a que, para realizar fines concretos como personas, requerimos necesariamente
1
del concurso de otros individuos, como cuando establecemos un negocio propio o trabajamos
para una empresa.

De lo anterior se desprende que una vida comunitaria no se limita a una existencia


biológica pues, desde los primeros contactos en su entorno, el hombre recibe una serie de
influencias culturales dadas por el lenguaje, y la convivencia que establece con los demás, desde
el seno materno lo dota de elementos para interpretar el mundo en que se encuentra. Por tal
motivo, la dimensión social de hombre, como una necesidad impuesta por en función de sus
experiencias biológicas, es condición indispensable para realizare su vida y cumplir sus fines.

Durante toda su existencia, el hombre requiere para sobrevivir, de un


instrumento que regule la conducta o el comportamiento social que aseguren sus
intereses principales. Dicho instrumento se manifiesta en diversas manifestaciones; esto
es, se identifica en diferentes reglas de conducta o de comportamiento, tales como
religiosas, morales, de trato social y jurídico.

El estudio de las normas jurídicas es de especial interés en este curso, sin que por ello
dejemos de lado referirnos a las distintas clases de normas que rigen y protegen otro tipo de
interesases; por ejemplo, los ordenamientos tales como mandamientos religiosos o preceptos de
carácter moral o social, que como reglas de conducta intentan a través de su cumplimiento el
que la conducta del hombre no sea desordenada ni anárquica, sino que se someta a un orden o
disciplina.

También podría gustarte