Está en la página 1de 12

1. Desarrollo histórico del Estado venezolano.

Estado de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la


Constitución de 1830, durante el gobierno de José Antonio Páez. Este nombre se
mantuvo hasta 1856 cuando en la constitución promulgada en ese año cambia el
nombre oficial del país al de República de Venezuela. Luego en la constitución de
1864 cambia nuevamente de nombre a Estados Unidos de Venezuela. Cabe
mencionar a todo lo expresado que, para poder abarcar todo el tema del desarrollo
histórico del Estado venezolano, es indispensable un resumen analítico, donde por
medio de un cuadro, no comparativo pero si descriptivo se de a conocer por año toda
la parte evolutiva Constitucional del Estado venezolano, mencionando el año y el
impacto que trajo con él, tal y como se refleja de la siguiente manera:

Triunfa la Razón Federal.


Constitución de 1811 Se le otorga amplias facultades a cada Provincia.
Se distribuyen sus competencias.

Reguló las Provincias.


Constitución de 1819 Organiza la división del territorio.
La separación de los Poderes.
Se habla en Angostura de un cuarto poder.

Instaló el Congreso en Villa del Rosario de Cúcuta y


Constitución de 1821
Sanciono la Constitución.

El 22 de Septiembre de 1830 Venezuela decide


separarse de la Gran Colombia.
La Constitución de 1830 no es ya Una Constitución
Constitución de 1830
del Tipo Federal.
La Constitución de 1830 solo da lugar a la
descentralización administrativa.

Fue la mayor corte centralista que hemos tenido.


Constitución de 1857
El número de provincia llegó a 20

El 31 de diciembre de 1858, se dicta un nuevo texto.


Constitución de 1858 Los Gobernadores serán elegidos por el voto directo.
Contenía mayores potestades para las Provincias.

Constitución de 1864 Es producto de la Revolución Federal de ese Año.


Es la base de todas las Constituciones hasta la de
1961.

1
Se cambia el nombre de Provincias por el de Estado.

No altera la conformación de los estados.


Constitución de 1874 Enmendó la de 1864.
Declaro a las provincias unidas e independientes.

Llamada la Constitución Suiza.


Se reducen a 9 los Estados.
Constitución de 1881
Se incentivó el proceso Centralizador del Estado.

Se promulga un nuevo texto Constitucional.


Constitución de 1891

Se sanciona una nueva Constitución bajo el mandato


Constitución de 1893 de Joaquín Crespo.

Cipriano Castro Promulga una nueva Constitución.


Constitución de 1901

Se dicta un nuevo texto Constitucional.


Constitución de 1904

El retorno a los 20 Estados.


Constitución de 1909

Congreso de la Republica dicta el estatuto


Constitución de 1914 Constitucional.

Se aprueban las mismas Provincias existentes.


Constitución de 1922

Es la primera que cambio el Sistema de la


Constitución de 1864.
Constitución de 1925
EL principio Federal tampoco se observó.

Se dictan nuevo texto Constitucional.


Constitución de 1928 Una repetición de las disposiciones.

Una nueva Constitución entra en vigencia.


Constitución de 1929

La última de las Constituciones de Gomez.


Constitución de 1931

2
El texto Constitucional de 1931 se mantiene.
A los estados se les reconoce como entidades políticas
Constitución de 1936
autónomas y soberanas.

El 5 de mayo de 1945 se reformó o parcialmente la


Constitución de 1936.
Sustituye la denominación de Estados Unidos de
Constitución de 1945
Venezuela.
Se ampliaron los poderes de gobierno central.

Servirá de ejemplo o de modelo la de 1961


Establece una correlación y balance entre los poderes
nacionales (ejecutivo, legislativo y Judicial).
Constitución de 1947 En cuanto a los estados siguen siendo 20 agregándose
a la isla de Cubagua como formando parte del estado
Nueva Esparta.

Durante la dictadura de Perez Jimenez se dicta un


nuevo texto Constitucional.
Constitución de 1953 Se sustituye la denominación de Estados Unidos de
Venezuela.

Llena de aparentes reformas.


Constitución de 1957 La creación de un cuarto poder.

Se establece el Estado Federal.


Constitución de 1961

Se cambia el nombre de Venezuela por Republica


Bolivariana de Venezuela.
Constitución de 1999
Se declara como Estado Federal Descentralizado.

A todo esto, el desarrollo histórico del Estado venezolano se remonta al


poblamiento del territorio, por las migraciones amerindias. La historia escrita de
Venezuela comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV.
Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de
Venezuela, provincia del Imperio español que había sido fundada en 1527, y dentro
de sus desarrollo histórico mas notables se mencionan:

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en


agosto de 1498 por Cristóbal Colón.
Entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dos porciones de territorio para hacer
propiedad y gobernadas por Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y
Alonso Niño.

3
Gobernación Alemana en Venezuela: Tiempo de los Welser.
Segunda mitad del siglo XVI - La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la
pérdida definitiva de los derechos de comercio para los alemanes.
Provincia de Venezuela 1527 - Durante la conquista y colonización del territorio
venezolano se organizan varias gobernaciones o provincias.
El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de
exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo
decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.
En 1728 el escritor neogranadino José de Oviedo y Baños escribe Historia de la
Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico
de las letras y la historia nacional. José de Oviedo y Baños nació en Santa Fe de
Bogotá en 1671 y murió en Caracas en 1738.
Capitanía General de Venezuela 1777 - Las provincias existentes para el
momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela
eran, aparte de la Provincia de Venezuela.
Evolución política y económica a finales del siglo XVIII.
Primeros pasos para la independencia de la Venezuela a finales del siglo XVIII
La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana y da
inicio a la independencia de Venezuela.
El 5 de julio de 1811, Venezuela se convirtió en la primera colonia en América
que logró emanciparse de la corona española, alcanzando su anhelada
independencia.
El 22 de Septiembre de 1830 Venezuela decide separarse de la Gran Colombia.
Caudillismo y Guerra Federal desde 1831 hasta 1860.
Guzmancismo inicio 1867 hasta 1898.
Hegemonía andina - La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez 1953-1958.
Democracia partidaria: Segundo gobierno de Rómulo Betancourt 1961,
Gobierno de Raúl Leoni 1963, Primer gobierno de Rafael Caldera 1969, Primer
gobierno de Carlos Andrés Pérez, En 1974, Gobierno de Luis Herrera Campíns
1979, Gobierno de Jaime Lusinchi 1987, segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez 1988, Segundo gobierno de Rafael Caldera en 1994.
Revolución bolivariana: gobierno de Hugo Chávez desde 1998 hasta 2013
teniendo así el periodo presidencial más largo en la historia. Tras su muerte es
electo Presidente Nicolas Maduros desde 2013 hasta el venidero 2025.

No esta demás decir que Venezuela ha tenido en su cuesta numerables batallas


que a lo largo la han destacado, como lo es la Batalla de Ayacucho, de Boyacá, la
Batalla de Carabobo, y sin dejar de un lado la octava estrella que sería la batalla de
San Félix. y un sinfín de proceres como Simon Bolívar, Antonio Jose de Sucre,
Antonio Páez, Andrés Bello, Simon Rodríguez, entre otros y políticos y presidentes,
que generaron gran impacto tanto político como social al desarrollo histórico de
Venezuela.

4
2. Organización político-administrativo del Estado.

Según los artículos 4 y 16 de la Constitución Nacional, la República


Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado cuyo territorio está
dividido en Estados, el Distrito Capital, las Dependencias Federales y territorios
federales. Al 2009 Venezuela no cuenta con territorios federales (el último fue
elevado a Estado en 1992), pero si tiene 23 Estados Federales, un Distrito Capital
(que comprende a Caracas) y 311 once islas e islotes en el mar Caribe que conforman
las dependencias federales. Además, el Estado venezolano está en disputa con la
Guayana Inglesa sobre la Guayana Esequiba, territorio selvático al sureste del país.

Como en la mayoría de los países, la división política de Venezuela ha sufrido


numerosos cambios desde su creación en el siglo XIX. Antes de la Guerra Federal
(1859-1863) los estados eran denominados provincias y el país se dividía
mayormente en cantones, sistemas que se reflejan a grandes rasgos en la división
contemporánea. La estructura política del país se normalizó en el siglo XX, cuando
los territorios finalmente se establecieron acorde a sus características individuales.
Sin embargo, tan reciente como en los años 1990 se reestructuró la administración
municipal y se añadieron nuevos estados, siendo la última adición en 1998 con la
elevación del Territorio Vargas a la categoría de Estado.

Cabe destacar que siendo un poco mas específicos en cuanto a la organización


política y administrativa y en orden se mencionan cada una, con el fin de estipular
ordenadamente sus respectivas organizaciones en cuanto al Estado venezolano, en
donde se encuentran:

Organización política del Estado venezolano: El Estado Venezolano se


divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral;
cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos
a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado.

Organización administrativa del Estado venezolano: El Nivel Central de la


Administración Pública Nacional está Integrado por la Presidencia de la República, la
Vicepresidencia de la República, las Vicepresidencias Sectoriales, el Consejo de
Ministros, los Ministerios del Poder Popular y demás órganos creados o que se
crearen de conformidad con la ley. Seguido de ello, los órganos que integran el nivel
central de la Administración Publica Nacional estarán regulados internamente por un
Reglamento Orgánico, el cual será dictado mediante Decreto por el Presidente de la
República, en consejo de Ministros.

2.1. La División orgánica de poderes- Ejecutivo, Legislativo, Judicial,


Ciudadano y Electoral.

5
Según el Artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, expresa y cito: El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal,
el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del
Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. Por ello, es
necesario definir para así tener un concepto amplio de cada uno de los poderes
públicos y quienes son los encargados de ejecutarlo:

Poder Legislativo: Este poder recae en la Asamblea Nacional (anteriormente el


Congreso Nacional), que está compuesta por diputados y diputadas representantes
de los estados y pueblos indígenas de la República. En los Estados, representa
este poder el Consejo Legislativo.
Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente o Presidenta, un Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros y Ministras. La figura del
Vicepresidente Ejecutivo es una figura nueva en la Constitución. Este es
colaborador inmediato del Jefe de Estado y de Gobierno, y es designado y
removido por éste. Las faltas temporales del Presidente serán suplidas por el
Vicepresidente Ejecutivo hasta 90 días, prorrogables por la Asamblea Nacional
por 90 días más.
Poder Judicial: Está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y demás
tribunales estipulados por la ley; el Ministerio Público, la Defensoría pública, los
órganos de investigación penal, el sistema penitenciario. El Poder Judicial es
independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional,
financiera y administrativa. A éste le corresponde el nombramiento de los jueces
o juezas.
Poder Ciudadano: Se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen a su cargo,
prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad
en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la
libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo (Artículo 274)
Poder Electoral: Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector; y son
órganos subordinados a éste:. La Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión Participación Política y Financiamiento.

2.2. Ámbitos de acción territorial del Estado Nacional, Estatal, Municipal.

El territorio venezolano se subdivide en 23 estados federales, un Distrito


Capital que comprende a la ciudad de Caracas, y las Dependencias Federales
conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados. El

6
Estado Venezolano reclama y considera adicionalmente a la Guayana Esequiba como
parte integral de la nación. Los estados son autónomos e iguales políticamente,
organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución
Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación.
Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y
municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela.

Estados: Los gobiernos estadales se encuentran divididos en dos Poderes. El


Poder Legislativo de los estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos
diputados son electos por voto popular, directo y secreto cada cuatro años, pudiendo
ser reelegidos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del
estado y sus municipios, con un mínimo de 7 y máximo de 15. Los estados pueden
sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las principales leyes civiles,
comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería son competencia de
la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los estados lo ejerce un Gobernador
acompañado de los Secretarios Estadales. El Gobernador también es electo por
sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con posibilidad a una
reelección inmediata, siendo el encargado de la administración estatal. Los estados
poseen otras instituciones como Contralorías Estadales y la Procuradurías. El Poder
Judicial está representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en
circuitos judiciales en cada estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura Regional. El Poder Electoral está en cada estado mediante los Oficinas
Electorales dependientes del CNE.

Municipios: Los estados federales se dividen a su vez en municipios


autónomos, que son la primera unidad política de la organización nacional y gozan de
personalidad jurídica plena. El Poder Público Municipal no difiere mucho del modelo
estadal. El Poder Legislativo delega su potestad en un Concejo Municipal que es
elegido para un período de cuatro años. El Poder Ejecutivo lo ejerce un Alcalde
elegido por los ciudadanos cada cuatro años. El Poder Judicial se representa en la
Sede Judicial Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría Municipal
autónoma. Los municipios se subdividen en parroquias. Se contabilizan en total 335
municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.

Distrito Capital: Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el


Distrito Capital como territorio federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por
un Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente de la República en nombre de la
Federación, y depende legislativamente de la República por medio de la Asamblea
Nacional desde 2009.

2.3. Comparación con la estructura de la Constitución de 1961-1999.

7
Para poder entender y comprender ambas constituciones y lo que generaron en
su momentos o algunas semejanzas y complejidades que estás puedan llegar a tener,
es necesario la explicación a través de un cuadro comparativo donde se explicaría de
una forma especifica tales comparaciones de estructura existentes en la Constitución
de 1961 y la Actual Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999, por
ello se expresa de la siguiente manera:

8
ASPECTO CONSTITUCIÓN DE 1961 CONSTITUCIÓN DE 1999

Denominación República de Venezuela República Bolivariana de Venezuela

Forma de Presidencialista (Siu Generis) Presidencialista con Injerencia


Gobierno parlamentaria

Modelo de Estado Democrático de Estado Democrático de Derecho y de


estado – Derecho, Democracia Justicia Democrática Social,
Incidencia de Formal y Representativa. Participativa y Protagónica
Gobierno Estado Federal y Estado Federal Descentralizado
Centralizado (Según lo
consagrado en la
Constitución)
Estado Federal – Escasa Estado Federal – Autonomía y respeto
Gobiernos Autonomía – Vinculación de las entidades con respecto a las
Regionales Exhaustiva con el Nivel demás
Central Descentralización – Gestión Municipal.

Para la orientación Referéndum consultivo materias de


pública del País - a través transcendencia Nacional.
Participación
de los Partidos Políticos. Referéndum aprobatorio y abrogatorios
Ciudadana
Referéndum para el caso Referéndum revocatorio – cargos de
de la Reforma General del elección popular.
texto Constitucional.

DIVISIÓN RENOVADA EN 5
DIVISIÓN PODERES
TRADICIONAL
Poder Ejecutivo: Presidente.
Poder Ejecutivo: Poder Legislativo: Asamblea Nacional
Presidente. (Unicameral / Diputados).
Poder Legislativo: Poder Judicial: Tribunal Supremo de
División del
Congreso Nacional Justicia.
Poder Publico
(Bicameral – Senadores y Poder Ciudadano: Consejo Moral
Nacional
Diputados), Contraloría Republicano (Defensoría del Pueblo,
General de la Republica / Ministerio Publico y Controlaría
Órgano auxiliar del General de la Republica.
Congreso. Poder Electoral: Consejo Nacional
Poder Judicial: Corte Electoral.
Suprema de Justicia y
otros Tribunales.

Poder Publico Se estipulan los Se diversifica la gestión en las

9
Gobernadores y entidades Gobernador y los Consejos
Asambleas Legislativas. Legislativos.
Designaciones para los Se incluye el Alcalde como Primera
Regional y primeros y elecciones Autoridad Civil y concejos Municipales
Local directas para los para Legislar.
legisladores. Se accede por el sufragio popular
mediante votación directa, universal y
secreta.

10
Ahora bien, la Constitución de 1961 fue democrático, alternativo y
responsable pero como participativo, electivo, descentralizado, pluralista y de
mandatos revocables, sin embargo, en la Constitución de 1999 se habla de refundar la
Republica para establecer una democracia, participativa, protagonista, multiétnica y
pluricultural en un estado de Justicia e igualdad, en esta nueva constitución una de sus
grandes características es la acción protagónica que se le da al pueblo, a este se le da
poder para participar. A diferencia de la Constitución de 1961, en la actual aparece el
agregado de la declaratoria de la República de Venezuela como Bolivariana. Su
definición como Estado Federal Descentralizado.

No esta demás decir que, la constitución de 1961 fue dictada por el Congreso
de la República, requerido el voto favorable de las Asambleas Legislativas del País en
representación del pueblo (Democracia Representativa), mientras que la de 1999 se
dicta por el Pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus Poderes Creadores (Democracia
directa o participativa y protagónica).

La Constitución de 1961 era una Constitución representativa los derechos del


pueblo eran limitados y estaban representados por unos pocos quienes tomaban
decisiones sin consultar al pueblo, solo los diputados del congreso decidían; mientras
que la de 1999 Es una Constitución participativa; en donde por ende se habla de una
democracia participativa en la que todo el mundo tiene el derecho de opinar y decidir
sobre los programas políticos y económicos que sé vayan aplicar en el país

Se ratifica el castellano como idioma oficial en la Constitución de 1961 e


igualmente en la Constitución actual con el agregado que se establece que los idiomas
indígenas son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en el
Territorio nacional.

En materia de división política Constitucional de 1999, se mantiene la


organización territorial con base en: estados, dependencias territoriales federales y
municipios, pero se agrega, en el caso del Distrito Capital, mediante Ley Especial, la
integración de municipios de este con municipios del estado Miranda, mediante un
sistema de gobierno municipal a dos niveles. Se hace referencia expresa a una Ley
Orgánica que regule lo concerniente a la división político territorial y que garantice la
autonomía municipal y la descentralización político-administrativa. Las competencias
tantos del Poder Publico Nacional, como del Poder Publico Estadal y del Poder
Publico Municipal pasan a ser definidas en la Constitución de 1999.

Con respecto a los Deberes, Derechos Humanos y Garantías, en el nuevo


Texto Constitucional de 1999 el tema de los Derechos Humanos adquiere una
significación y relevancia a tono con la realidad actual, la cual no aparecía en la
Constitución de 1961.

En cuestiones religiosas en la Constitución de 1961 Se invoca el nombre del


Dios cristiano (Dios Todopoderoso) para que proteja al pueblo (los congresistas son

11
quienes invocan que proteja al pueblo), sim embargo en la de 1999 Se pide la
protección del dios de cualquier religión (DIOS, a secas), y es el pueblo quien alega
dicha protección

Ambas Constituciones tratan de asegurar a todos los ciudadanos una justicia


social, garantizando una existencia digna, siendo este el principio rector que rige el
objetivo constitucional de las Constituciones de 1961 y de 1999. Los principios
sociales y los económicos van tomados de la mano en ambas Cartas Magnas. Hay
grandes similitudes entre los objetivos de una y otra constitución, lo que se logró en
La Bolivariana es ser más ordenada y que le ha dado rango constitucional a
cuestiones que antes existían en las leyes especiales.

12

También podría gustarte