Está en la página 1de 5

Posgrado

Doctorado en Innovación Educativa y Gestión

Materia

Estándares internacionales de calidad y métodos estadísticos aplicados.

Tutor

Dra. Julisa María Reyes Camarillo

Producto integrador

Erika Elizabeth Alba González

San Nicolás de los Garza a 23 de octubre de 2022

A)
Estadística de Educación Superior de la República Mexicana por estados, ciclo escolar
2019-2020.

B)
1. ¿Qué porcentaje de la matrícula total en el nivel maestría corresponde a las mujeres?
R. El 58.3%

2. ¿Qué porcentaje de la matrícula total en el nivel maestría corresponde a los


hombres?
R. El 41.6%

3. ¿Cuál es mayor?
R. Hay mayor cantidad de matrícula de mujeres en el nivel de maestría con una diferencia
del 16.7%

4. ¿En cuáles estados la matrícula mayor es de los hombres?


R. Según los datos en ningún estado la matrícula mayor corresponde a los hombres. Los
estados en los que hay menor diferencia entre matrícula de mujeres y hombres son
Sonora, Tabasco y Tlaxcala.

5. ¿A qué crees que se deba esa diferencia?


R. Considero que las diferencias pueden ser por la cantidad de población masculina y
femenina de la población, pero también por cuestiones de demandas de carreras según el
sector productivo y económico de las zonas.

C)
Gráfica de barras, matrícula de maestría en el ejercicio 2019-2020.

D)
Después de realizar la gráfica de barras contesta lo que sigue:

1. ¿Qué entidad tuvo la mayor cantidad de matrícula durante el periodo estudiado?


R. Ciudad de México

2. ¿Cuál entidad tuvo la menor cantidad de matrícula en el mismo periodo?


R. Baja California Sur

E)
1. ¿Cuál fue la cantidad de matrícula del estado de Nuevo León en el periodo que
estamos estudiando?
R. 17,264 matrículas

Compáralo con la Ciudad de México


2. ¿Qué es lo que observas?
R. 66,598 matrículas en la Ciudad de México, más del triple que en nuestro estado,
Nuevo León tiene 5;119,504 habitantes y la Ciudad de México 8;918,653, el número de
habitantes es una de las variantes, además de que la ciudad de México tiene mayor
infraestructura y recursos en materia educativa por ser capital y en donde se concentra el
poder del país.

F)

Sigamos trabajando con la misma tabla que elaboraste

¿Qué lugar ocupa Nuevo León en matrícula considerando de mayor a menos cantidad?

R. Cuarto lugar

G)

Medidas de tendencia central y medidas de dispersión

media: 205,220/32= 6,413

mediana: 4586+4626= 9,212/2= 4,606

moda: no hay

varianza: 140,749,255.16

desviación estándar: 11, 863.77

Lo primero que llamó mi atención al hacer la organización de datos fue que en todos los
estados había mayor matrícula de mujeres que de hombres en posgrado en este periodo,
aunque era de esperarse ya que la cantidad de población femenina total en nuestro país
supera a la población masculina así que es la principal razón de esta tendencia.

De igual manera, resalta la diferencia de matrículas de la Ciudad de México que supera


por mucho a los demás estados de la República y bueno, es que es en esta ciudad en
donde se encuentran grandes instituciones educativas y gran inversión económica en este
rubro.

Nuestro estado ocupa el cuarto lugar de número de inscripciones totales en el nivel de


maestría en este periodo de tiempo, lo acompañan en estos primeros lugares México,
Jalisco y Puebla.

Sin duda, los datos estadísticos permiten organizar, hacer comparaciones y análisis de los
mismos a partir de diferentes variantes y tendencias, y, sobre todo, son útiles para la toma
de decisiones.

Con este ejercicio pude constatar que no es fácil hacer estadística, se requiere
preparación en el manejo de fórmulas y organización de los datos, además de habilidades
para la relación e interpretación, pero vale la pena cuando te das cuenta de lo que con la
información puedes llegar a hacer, de cómo puedes utilizar los datos para obtener
información relevante y mejorar los procesos.

También podría gustarte