Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD CATÒLICA DE HONDURAS

CAMPUS SAGRADO CORAZÒN DE JESUS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES


DE INGIENERIA EN SISTEMAS EN LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN
EL TERCER PERIODO ACADÉMICO DEL 2019

Integrantes:
Alberto Joaquin Fuentes
Alexa Maria Valenzuela
Andrea Marcela Sierra
Jenny Rodriguez Matamoros
Susan Samantha Mejia

Tegucigalpa M.D.C, Noviembre de 2019


INDICE

Resumen................................................................................................................................................... 4
Palabras Clave: Habilidades Sociales, Habilidades sociales básicas, Habilidades sociales
Avanzadas, Habilidades Sociales frente al estrés, Habilidades sociales frente a la agresión, y
Habilidades sociales de planificación............................................................................................................ 4
INTRODUCCION................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I:......................................................................................................................................... 7
Planteamiento del Problema................................................................................................................ 7
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE INGIENERIA EN
SISTEMAS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS CAMPUS SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS EN EL TERCER PERÍODO ACADÉMICO DEL 2019...................8
1.1 Pregunta de Investigación....................................................................................................................... 8
1.2 Objetivo General....................................................................................................................................... 8
1.2.1 Objetivos Específicos............................................................................................................................. 8
1.3 Justificacion............................................................................................................................................... 9
1.4 Viabilidad................................................................................................................................................. 11
CAPÍTULO II:..................................................................................................................................... 12
Marco Teórico...................................................................................................................................... 12
2.1. QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES............................................................................ 13
2.2 PARA QUE SIRVEN............................................................................................................................. 15
2.3 TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES........................................................................................... 17
Habilidades sociales complejas:................................................................................................................. 18
2.4 DIMENSIONES CONDUCTUALES DENTRO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.........19
GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES.......................................................................... 20
GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS.................................................................... 20
GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS............................20
GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN................................................21
GRUPO V: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN............................................................................ 21
2.5 HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALIDAD........................................................................ 22
2.6 HABILIDADES SOCIALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.............................................23
2.7 HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS.......................24
2.8 DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIALES..................................................................................... 25
2.9 INFLUENCIA DE LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS EN RELACIONES HUMANAS
.......................................................................................................................................................................... 26
2.10 HABILIDADES SOCIALES VS HABILIDADES TECNOLÓGICAS....................................29
CAPÍTULO III:................................................................................................................................... 32
Metodología de la Investigación....................................................................................................... 32

pág. 2
3.1 Enfoque de Investigación...................................................................................................................... 33
3.2 Alcance..................................................................................................................................................... 33
3.3 Diseño de la investigación..................................................................................................................... 33
3.4 Participantes............................................................................................................................................ 34
3.5 Categoria de Analisis............................................................................................................................. 34
3.6 Descripción de los instrumentos para la recolección de información...........................................35
3.5 Procedimiento......................................................................................................................................... 37
3.5.1 Solicitud de Permisos requeridos.............................................................................................................. 37
3.5.3 Prueba Piloto..................................................................................................................................................... 37
3.5.5 Análisis y presentación de resultados...................................................................................................... 38
Tabulación de resultados............................................................................................................................................ 38
Elaboración de Gráficos............................................................................................................................................. 38
CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de Resultados..............................................................39
4.1 Presentación de Resultados.................................................................................................................. 40
4.2 Resultados en graficos de primer y cuarto año................................................................................. 40
CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................48
5.1 Conclusiones............................................................................................................................................ 49
ANEXOS................................................................................................................................................ 54

pág. 3
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar las Habulidades Sociales en el ámbito psicosocial de
los estudiantes universitarios de Ingieneria en Sistemas. Para ello, se utilizó una muestra de 213
personas, a quienes se les aplicó las escalas de Habilidades Sociales de Goldstein et al. Los
resultados señalan en promedio un nivel moderado de Habilidades Sociales en los estudiantes
universitarios de ingieneria en sistemas de la ciudad de Tegucigalpa. Se detecta un importante
déficit en la percepción sobre las habilidades frente a la agresión de parte de los estudiantes de
primer año, así como unos niveles iguales en el resto de las habilidades sociales en primer y
cuarto año.

Palabras Clave: Habilidades Sociales, Habilidades sociales básicas, Habilidades sociales


Avanzadas, Habilidades Sociales frente al estrés, Habilidades sociales frente a la agresión, y
Habilidades sociales de planificación.

Abstract

The objective of the present study was to evaluate the Social Habilities in the psicosocial
ambit of system engineering students. For this, a 213-person population sample was used
and the social habilities scale from Goldstein et al was applied to them. The results show
that in average there is a moderate level of social habilities in engineering students in
Tegucigalpa. There was an important deficit detected in the perception of the social skills
against aggression from first year students of engineering , as there was even levels of the
rest of social skills in first and last year.

Key Words

Social Skills, Basic Social Skills, Advanced Social Skills, Social Skills Against Stress, Social
Skills Against Aggression, and Social Planning Skills

pág. 4
INTRODUCCION

Las habilidades sociales constituyen una herramienta elemental para obtener éxito personal en
todas las facetas de la vida. El ser humano pasa gran parte de su tiempo interactuando con otras
personas, por lo que resulta fundamental que disponga de habilidades sociales favorables para
que estas interacciones sean de calidad. Aunque el ser humano es un ser social por naturaleza, las
habilidades sociales no son únicamente una característica innata ni predeterminada
genéticamente, sino un conjunto de conductas que mediante las experiencias y el aprendizaje se
van adquiriendo a lo largo de la vida.
La competencia dentro del mundo laboral cada vez crece más por lo que las universidades se
esfuerzan por fomentar y adiestrar las habilidades interpersonales de los jóvenes estudiantes
siendo su objetivo la adquisición de principios fundamentales de la comunicación para aplicar
sus conocimientos en situaciones ya sea en el aspecto personal y profesional. Sin duda, el uso de
la tecnología impacta la vida de todos, especialmente a los jóvenes quienes crecieron y hacen su
manejo de la misma, es evidente que existen argumentos a favor y en contra de la tecnología, sin
embargo; es indudable que tiene un porcentaje alto de influencia negativa en los jóvenes o en los
estudiantes que interactúan con estos aparatos tecnológicos, presentando deficiencia en las
habilidades de comunicación e interacción social, así mismo, la productividad, dando como
resultado que interactúen cada vez menos con las personas de su medio. Esto se ve más evidente
en los estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería en Sistemas ya que todas sus clases
consisten en manejo de aparatos tecnológicos durante la mayoría de sus jornadas, de igual
manera se evidencia que existe una alta incidencia en los estudiantes de adicciones a juegos
virtuales.
Así mismo, existen una serie de destrezas psicosociales; permitiéndole al individuo a tener un
comportamiento adecuado y positivo en sus distintos ámbitos, que le permita a enfrentar las
exigencias y los retos de la vida diaria, a pesar de las condiciones de riesgos ya mencionadas.
Estas habilidades incluyen: empatía, comunicación asertiva, toma de decisiones, resolución de
problemas y conflictos, pensamiento crítico, y el manejo de emociones y pensamientos.

pág. 5
Por esta razón, el presente estudio nace con el objetivo de detectar si existe algunas dificultades
en las habilidades sociales de los estudiantes de Ingeniería en Sistemas con el fin de elaborar un
programa que les ayude a cubrir las necesidades detectadas por medio de un instrumento el cual
mide en diferentes áreas desde las básicas a la más compleja de sus habilidades. Con esta
investigación, se pretende inculcar la importancia de un buen manejo de las habilidades al igual
que la prevención e intervención en déficits sociales que se presentan.

pág. 6
pág. 7
CAPÍTULO I:
Planteamiento del Problema

pág. 8
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE INGIENERIA EN
SISTEMAS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS CAMPUS SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS EN EL TERCER PERÍODO ACADÉMICO DEL 2019

1.1 Pregunta de Investigación


¿Cuales son las habilidades sociales de los estudiantes de ingeniería en sistemas en primer y
cuarto año, en la Universidad Católica del Campus Sagrado Corazón de Jesús, en el tercer
periodo académico del año 2019?

1.2 Objetivo General


Describir las habilidades sociales de los estudiantes de Ingeniería en sistemas en el primer y
cuarto año en la Universidad Católica del Campus Sagrado Corazón de Jesús, en el tercer
periodo académico del año 2019.

1.2.1 Objetivos Específicos


· Describir las habilidades sociales de los estudiantes de primer año de ingeniería en
sistemas
· Describir las habilidades sociales de los estudiantes de cuarto año de ingeniería en
sistemas
· Identificar los factores predominantes entre las habilidades sociales de los
estudiantes de primer y cuarto año de ingeniería en sistemas

pág. 9
1.3 Justificacion

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas necesarias para poder interactuar con los
demás de un manera satisfactoria y sana, también son básicas para poder comunicarnos y
resolver las distintas situaciones sociales a las que nos enfrentamos a diario. Las personas somos
seres sociales esto implica, forzosamente, en tener la necesidad de relacionarnos con los demás,
es por que resulta necesario conocer y ejercitar las habilidades sociales para relacionarnos
adecuadamente con nuestro entorno. En caso de carecer de dichas habilidades las relaciones
sociales pueden convertirse en fuente de malestar y estrés al no saber interactuar con otras
personas o con el contexto que es rodeado el individuo. Con el paso del tiempo y los avances
tecnológicos se ha observado un cambio en el comportamiento social de la población, debido al
uso excesivo de los aparatos tecnológicos que irónicamente han sido creados para mejorar la
comunicación entre las personas sin embargo han causado disminución en la interacción social;
Los jóvenes parecen ser el segmento de la población más afectado por este fenómeno y más aún
cuando se trata de aquellos jóvenes que se encuentran estudiando un pregrado directamente
relacionado con la tecnología y sus aplicaciones como es el caso de los estudiantes de Ingeniería
en Sistemas, esto nos lleva a preguntarnos qué tan ávidas son las habilidades sociales de los
jóvenes que por demanda académica suelen tener menos contacto con las personas ya que su
carrera no se basa en una ciencia social.
Tanto el tema de interacción social como el de adicción a las tecnologías, son de particular
interés para las disciplinas como la Psicología, que a través de sus modelos teóricos pretende
brindar una explicación sobre los comportamientos del individuo, las manifestaciones de
dependencia y las problemáticas que pueden resultar el uso descontrolado de estos aparatos
tecnológicos. Desde esta perspectiva; hablar sobre el uso de la tecnología y las habilidades
sociales, brinda mayor claridad frente a cómo se dan los procesos sociales que construyen y
generan los jóvenes en todos sus contextos y de qué forma impactan en cuanto a sus
pensamientos, conocimientos y comportamientos; así mismo, como se van produciendo los
cambios en base a sus habilidades sociales y que a su vez influyen en el modo de que éstos
conocen y analizan algún tipo de situación o contexto en el que se encuentren.
Por lo tanto el presente estudio, tiene el propósito de conocer las habilidades sociales con las que
cuentan los estudiantes de Ingeniería en Sistemas, y dar una explicación al uso frecuente de los

pág. 10
aparatos tecnológicos, como ser computadoras, teléfonos celulares, tablets y demás dispositivos
que se utilizan a causa de esta disciplina. Así mismo, se espera aportar a través de este trabajo de
investigación el abordaje de un fenómeno social actual, que requiere la intervención desde los
niveles de prevención, la promoción en la mejora de comportamientos saludables para el
individuo, y al mismo tiempo desarrollar competencias sociales, con el propósito de generar,
ayudar y alertar a los estudiantes acerca de la frecuencia de su uso.

pág. 11
1.4 Viabilidad

El presente trabajo de investigación cuenta con los suficientes recursos de acceso de información
bibliográfica. La investigación será realizada por estudiantes de la carrera de psicología, en la
clase de Seminario de Investigación en Psicología Aplicada en el tercer período académico del
año 2019 de la Universidad Católica de Honduras, Campus Sagrado Corazón de Jesús. Así
mismo la investigación cuenta con un apoyo económico de los estudiantes de la clase antes
mencionada, de manera que el proyecto no requiere de un financiamiento externo.

Para dicha investigación se obtuvo la autorización de la decanatura de Ingeniería en Sistemas


para realizar el estudio, para llevarlo a cabo se brindará la información y las instrucciones a los
participantes del estudio, y se les explicará que el instrumento de recolección de información es
completamente confidencial y que los datos no serán divulgados, mas allá que los resultados
globales, los cuales serán explicados con el propósito de realizar la intervención pertinente.

pág. 12
CAPÍTULO II:
Marco Teórico

pág. 13
2.1. QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES  

Según (María del Carmen Ortega et al. S.F) Las habilidades sociales son el conjunto de
capacidades y estrategias personales que permite que nos relacionemos con otras personas de una
manera adecuada para poder resolver una situación social de manera efectiva en diferentes
contextos o situaciones que se experimentan. Permiten a los individuos expresar sus
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y cualquier pensamiento que desee sin experimentar
miedo y ansiedad.  Se debe tomar en cuenta mantener siempre el respeto hacia las conductas de
los otros.

 Un buen manejo de las habilidades sociales permite mejorar las relaciones interpersonales,
sentirse bien, obtener lo que se desea y conseguir que los demás no impidan lograr objetivos.  El
ser humano por naturaleza es un ente social que tiene como necesidad la interacción social en
todas las etapas de su vida desde el nacimiento. (P.27) Se manejan diversos conceptos de lo que
son las habilidades sociales por lo que a continuación se citan las siguientes:

 El concepto de habilidades sociales en base a la teoría que plantea (Blanco, 1981) “La capacidad
que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en
general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás”.

El concepto de Habilidades sociales según (Caballo, 1986)

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que


expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y generalmente
resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas.

(Gismero, 2000) Define las habilidades de la siguiente manera:

Conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y


situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto
interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin
ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetando todo ello en los demás que trae

pág. 14
como consecuencia el auto-reforzamiento y maximiza la probabilidad de conseguir
refuerzo externo.

Según el pensamiento de (Lorenzo, 1999)Las habilidades sociales, incluyen los siguientes


elementos y características:

1. Son conductas aprendidas, socialmente aceptadas y que, a su vez, posibilitan la


interacción con los demás.

2. Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta.

3. En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza cognitiva y afectiva no


directamente observables.

4. La evaluación, interpretación y entrenamiento de las habilidades sociales debe estar en


consonancia con el contexto social.

En base al pensamiento de (Cuello, 2012) Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades
es beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las
necesidades e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la solución más satisfactoria para
todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad. Las
habilidades sociales son fundamentales en nuestro día a día, y son parte fundamental de una
intervención centrada en cognición social. Entrenar, aprender y desarrollar estas competencias es
básico para que nuestro usuario consiga unas relaciones óptimas y satisfactorias con los demás
ya sea en el ámbito familiar, laboral o fraternal. Las habilidades sociales también juegan un papel
fundamental en la mejora de la autoestima, mejorar la comunicación y la consecución de
objetivos vitales. Hay personas que pueden poseer buenas habilidades sociales, pero tienen
alguna dificultad específica. Por ejemplo, una persona puede ser capaz de presentarse ante un
grupo de personas, acudir solo a una fiesta, hacer amigos con facilidad, hacer cumplidos o pedir
favores, pero no ser capaz de decirle a alguien algo que le molesta o permitir que no se respeten
sus propios derechos o sentimientos. Las habilidades sociales dependen del contexto social, el
cual es muy variable.

pág. 15
2.2 PARA QUE SIRVEN
Uno de los temas centrales y de mayor importancia a lo largo de la investigación es el saber para
qué sirven las habilidades sociales que a continuación se explican por el texto de (Costales
Ramos, Fernández Cantillo, & Macías Bestard, Septiembre-Octubre)

"...Permite a la persona expresar adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas


o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera
más efectiva posible), oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir
críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ), y
afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general), de
acuerdo a sus intereses y objetivos personales, respetando el derecho de los otros e
intentando alcanzar la meta propuesta."

Las habilidades tomadas en cuenta para dichas investigaciones que nos compete destacar son el
asertividad y la empatía.

Ser asertivo
1. Incrementa la autoestima personal.
2. Le proporciona al individuo la satisfacción de hacer las cosas bien con la capacidad
suficiente, llegando a aumentar de forma notable la confianza y la seguridad en sí
mismo.
3. Mejora notablemente la posición social, aceptación y respeto de los demás.
4. Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan los derechos
personales.
5. El asertividad suele usarse también para resolver los problemas psicológicos de un
individuo y disminuir la ansiedad social.
6. Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva.

Para aprender asertividad resulta imprescindible tener muy claro el hecho plausible que tanto ser
en extremo agresivo o muy pasivo, no le servirá de mucho al individuo a la hora de conseguir los
objetivos que usted desea obtener de la vida misma.

pág. 16
La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida específicamente a
aliviar la necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera en la
cual se debe valorar el bienestar de los demás.
Esta habilidad empleada con acierto facilitará el progreso de las relaciones entre dos o más
personas, convirtiéndose en algo así como la conciencia social, ya que situarse en el lugar de la
otra persona, ayudará a comprender lo que esta siente en ese momento.

Una persona es empática, cuando logra lo siguiente:


1. Se ajusta a las situaciones.
2. Sabe escuchar atentamente, pero mejor aún sabe cuándo debe hablar.
3. Influencia y, a la vez, regula las emociones de otra persona.
4. Escucha con atención y está dispuesta a discutir los problemas existentes.
5. Es abierta y a la vez flexible a las ideas.
6. Apoya y ayuda desinteresadamente.
7. Es solidaria.
8. Recuerda los problemas y le da una solución factible.
9. Propicia el trabajo en equipo.
10. Alienta la participación y la cooperación.
11. Orienta y enseña.
12. No se impone nunca a la fuerza.
13. Confía en su equipo de trabajo, y en los individuos.
14. Estimula las decisiones de grupo.
15. Se comunica abiertamente con las demás personas.
16. Demuestra capacidad de autocrítica.

(Lavilla Cerdán, 2013) resume perfectamente lo que implica tener buenas habilidades sociales:

“relacionarse con sus iguales de una manera eficaz, grata, competente. Inician
relaciones con los demás con facilidad, son capaces de respetar turnos en una
conversación adecuadamente, participan y sugieren propuestas en las actividades
que realizan, y saben defender sus propios derechos…”

pág. 17
2.3 TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES

Ya explicado el concepto de habilidades sociales, se mencionarán los tipos de habilidades


sociales, ya que cada persona es diferente y se ve inmerso en diferentes contextos, las
habilidades sociales varian. Lazarus (1973) fue uno de los primeros en establecer, desde una
posición de práctica clínica, las principales clases de respuesta o dimensiones conductuales que
abarcaban las habilidades sociales. Las clases de respuesta que se han propuesto posteriormente,
y ya desde un punto de vista empírico, han girado alrededor de estos cuatro tipos de respuesta.
Las dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad según (Perez-Santamarina, 1999)
(Torbay et al, 2001) (Portillo, 2001) son las siguientes habilidades sociales básicas:

· Saludar, presentarse y despedirse.

· Iniciar, mantener y finalizar una conversación.

· Hacer y rechazar peticiones.

· Defender derechos

· Hablar en público.

· Negociar

· Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo.

· Afrontar las críticas.

· Hacer y recibir cumplidos.

· Formular y rechazar peticiones.

· Expresar amor, agrado y afecto.

· Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.

· Cooperar y compartir.

· Expresar y recibir emociones.

pág. 18
· Dirigir a otros.

· Solucionar conflictos.

· Dar y recibir retroalimentación.

Habilidades sociales complejas:

· Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

· Inteligencia emocional. (Salovey y Mayer, 1990). “La inteligencia emocional


es la habilidad social de una persona para manejar los sentimientos y emociones,
discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios
pensamientos y acciones “. Es decir que la persona pueda reconocer sus propias
emociones y cómo manejarlas, así mismo reconocer las de las demás personas y
actuar de manera efectiva ante ellas.

· Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se


quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de
los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.

· Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado,


entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos
recibido su mensaje.

· Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante


las demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean
positivos o negativos.

· Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad social de


una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos
objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno.

· Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una


solución que resulte satisfactoria para todas las partes.

pág. 19
· Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de
nuestras emociones al entorno.

· Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores


cometidos y reconocerlos.

· Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.


Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos
de una manera adecuada

2.4 DIMENSIONES CONDUCTUALES DENTRO DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Del mismo modo se plantean diferentes dimensiones dentro de las habilidades sociales, en cada
una de ellas es importante recalcar la influencia que se da en el individuo y en su vida cotidiana.
Según (Alvarez, tfm habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion psicopedagógico,
2014, p. 26) desde el punto de vista de diferentes autores, existen algunas habilidades sociales
que son prioritarias a desarrollar. Como lo menciona (Lazarus, 1973a) citado por (Alvarez, tfm
habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion psicopedagógico, 2014, p. 26), que fue el
primero en establecer, desde una perspectiva clínica, las principales dimensiones conductuales
que abarcan las habilidades sociales son:

1. La capacidad de decir “no”. 


2. La capacidad de pedir favores y hacer peticiones. 
3. La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos. 
4. La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones
Posteriormente, las siguientes dimensiones que se han propuesto desde un punto de vista
empírico han girado en torno a los siguientes autores: (Monjas, Fernandez, Ramirez y Morgeson,
2005, 2014)

1. Hacer cumplidos. 
2. Aceptar cumplidos. 
3. Hacer peticiones. 
4. Expresar amor, agrado y afecto. 

pág. 20
5. Iniciar y mantener conversaciones. 
6. Defender los propios derechos. 
7. Rechazar peticiones. 
8. Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo. 
9. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado. 
10. Petición de cambio de conducta del otro. 
11. Disculparse o admitir ignorancia. 
12. Afrontar las críticas.

Por otro lado, (Goldstein y Cols., 1989), proponen un listado de habilidades sociales y de
conducta:

GRUPO I: PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES 

1. Escuchar 
2. Iniciar una conversación 
3. Mantener una conversación 
4. Formular una pregunta 
5. Dar las gracias 
6. Presentarse 
7. Presentar a otra persona. 
8. Hacer un cumplido

GRUPO II: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS 

1. Pedir ayuda 
2. Participar 
3. Dar instrucciones 
4. Seguir instrucciones 
5. Disculparse 
6. Convencer a los demás.

pág. 21
GRUPO III: HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS 

1. Conocer los propios sentimientos 


2. Expresar los sentimientos 
3. Comprender los sentimientos de los demás 
4. Enfrentarse al enfado del otro 
5. Expresar afecto 
6. Resolver el miedo 
7. Autor recompensarse 

GRUPO IV: HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN 

1. Pedir permiso 
2. Compartir algo 
3. Ayudar a los demás 
4. Negociar 
5. Empezar el autocontrol 
6. Defender los propios derechos 
7. Responder a las bromas 
8. Evitar los problemas con los demás 
9. No entrar en peleas 

GRUPO V: HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN

1. Tomar decisiones 
2. Discernir sobre la causa de un problema 
3. Establecer un objetivo 
4. Determinar las propias habilidades 
5. Recoger información 
6. Resolver los problemas según su importancia 
7. Tomar una decisión 
8. Concentrarse en una tarea 

pág. 22
Son numerosas las dimensiones en las habilidades sociales que plantea cada autor; presentando
distintas habilidades para desarrollar. Según (Alvarez, 2014), quien considera como más
oportunas las áreas que propone (Lazarus, 1973b), siendo estas: la capacidad de decir “no”; la
capacidad de pedir favores y hacer peticiones; la capacidad de expresar sentimientos y la
capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones. Asimismo, se plantean otros tipos
de dimensiones que aportan (Monjas et al., 2002), siendo: defender los propios derechos;
expresar opiniones personales y expresión de molestia o desagrado. Asimismo, hemos
incorporado la “habilidad de solución de conflictos” como componente fundamental de las
habilidades sociales.

2.5 HABILIDADES SOCIALES Y PERSONALIDAD


Tomando en cuenta en que las habilidades sociales influyen en el individuo y en su vida
cotidiana así mismo van a influir en su personalidad. Por lo que es necesario establecer la
relación que hay entre estos dos aspectos, (habilidades sociales y personalidad).
Primero se debe considerar la importancia que tienen los agentes genéticos y hereditarios al
momento que se va desarrollando lo que es la personalidad del sujeto, (Alvarez, 2014) considera
de gran importancia que el ambiente juega un papel fundamental que determina el
comportamiento social. Asimismo, a través de él, se pueden ir adquiriendo con él tras pasar del
tiempo ciertas conductas y eliminando otras.

Resaltando que:
Ningún sujeto nace amable, simpático, tímido; o con distintas emociones que nos pueden
determinar como persona; sino que a través de ellas se van adquiriendo, es decir con las
experiencias o con algún tipo de aprendizaje en el lapso de la vida. A través de esto la persona de
una u otra forma va aprendiendo en ser un individuo en si ya determinado. Sin embargo, según
(Alvarez T. M., 2014) toma en cuenta en que tener habilidades sociales no es en particular algo
innato del ser humano, sino son conductas, que a través del tiempo se van adquiriendo,
aprendiendo o incluso modificarse.
Según (Monjas, 2002) citada por (Álvarez, 2014); las habilidades sociales se aprenden a través
de los siguientes mecanismos:

pág. 23
 Aprendizaje por experiencia directa: Las conductas interpersonales se adquieren, o
no, en función de las consecuencias (reforzantes o aversivas) aplicadas por el entorno
después de cada comportamiento social.

 Aprendizaje por observación: Se aprenden conductas como resultado de la exposición


ante modelos significativos. La teoría social del aprendizaje defiende que muchos
comportamientos se aprenden por observación de otras personas.

 Aprendizaje verbal o instruccional: El sujeto aprende a través de lo que se le dice, es


decir, a través del lenguaje hablado, por medio de preguntas, instrucciones,
explicaciones, etc.
 Aprendizaje por feedback interpersonal: Es la retroalimentación recibida por parte de
observadores de cómo ha sido el comportamiento, lo que ayuda a la corrección del
mismo. Puede entenderse como reforzamiento social (o su ausencia).

2.6 HABILIDADES SOCIALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


Como se habló anteriormente las habilidades sociales son de suma importancia para los jóvenes
universitarios pues se habla del contexto educativo en donde, cuando de esto se trata nos
referimos a personas en el auge de su etapa adolescente por lo que es pertinente mencionarla

(Christoffy cols., 1985; Furnham, 1986) citado por (Hidalgo & Abarca, 1990)
Dice que “el período de la adolescencia es una etapa del desarrollo en que el joven
debe encarar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes de
las de la infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas sociales
de una manera independiente. Los adolescentes deben hacer amigos(as), aprender
a conversar, participar en diferentes grupos de actividades extracurriculares, tener
un grupo de pares al que se sienta integrado e identificado”.

Entonces es en este campo universitario donde los jóvenes comienzan a sentirse más libres y
comienzan a conocerse y conocer su contexto, ya no están tan limitados de conocer a otras
personas como cuando en la escuela o el colegio, sumado a esto siempre están conociendo más y
más personas en distintas clases por lo que la práctica en habilidades sociales se vuelve una

pág. 24
necesidad. Durante los años universitarios hay demanda de interacción constante ya sea con otros
compañeros, maestros y amistades en general.

La universidad entonces se convierte en una plataforma para que los jóvenes puedan
desarrollarse como seres sociales y así mismo desplayar su personalidad, pasar por distintas
situaciones que les ayudan a forjar su carácter y delimitarlo así como afinar sus aptitudes para
trabajar en equipos y lograr metas grupales.

El desarrollo social del alumnado, por su importancia y por la relación con el resto de los
procesos de desarrollo de la personalidad, no puede estar ausente del planteamiento del Proyecto
Curricular. La educación, como institución y como grupo humano, se convierte desde muy
pronto para el alumnado en un agente básico de su desarrollo como ser social. Este agente de
socialización está definido por patrones de comportamiento, reglas de interacción, métodos de
comunicación y procedimientos de transmisión de la información que le son característicos.
(Lavilla Cerdán, 2013)

El área académica también sugiere poseer habilidades que faciliten la interacción y el trabajo en
equipo para la realización de trabajos y proyectos, así como un entrenamiento para salir al campo
laboral con una de las competencias más solicitadas para los futuros empleados.

2.7 HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS

Según varios autores hay cuatro conceptos principales que se consideran cuando hablamos de la
adquisición y el desarrollo de habilidades sociales. (Mind the gap, 2013, p.3). Estos se
mencionarán a continuación:

-Autoestima y autoconocimiento.

-Comunicación interpersonal y resolución de conflictos.

-Orientación laboral.

-Educación intercultural.

pág. 25
Hay ciertos aspectos que se deben tener en cuenta cuando se habla de habilidades sociales en
adolescentes y jóvenes adultos. En el joven se debe indagar sobre su autoestima y
autoconocimiento ya que estos aspectos tendrán un gran impacto en cuanto a su relación con las
demás personas. Otro aspecto importante es la comunicación y la resolución de conflictos, estas
características determinan como serán sus relaciones con las demás personas y como se
desenvuelven en contextos sociales.

La orientación laboral se refiere a la autonomía del joven dentro de un contexto laboral. Es un


aspecto social muy importante, ya que es crucial que ellos puedan desenvolverse en su área
laboral. El último aspecto, la educación intercultural, se refiere a las relaciones sociales con
personas de otras culturas. En el mundo actual se necesitan las habilidades sociales para poder
interactuar con todo tipo de personas.

La generación de personas que se están criando en la era digital, pasan más tiempo con
dispositivos electrónicos y por ende tienen menos contacto cara a cara con otras personas.

Hay profesionales que dicen:

La gente necesita más interacción personal directa, y que, incluso dedicando todo el
tiempo de actividad digital a relacionarse con otras personas, esa experiencia no puede
suplir a la que proporciona el contacto en persona, cara a cara, con la gente, sobre todo en
lo referido a la habilidad ancestral para captar emociones en los rostros y leer las señales
de comunicación no verbales en la conducta de nuestros semejantes. (NCYT,2014, p.3)

Hay muchos aspectos positivos de las nuevas tecnologías, pero eso no sustituye el hecho de que
las personas necesitan interactuar las unas con otras. Las redes sociales ayudan a que las
personas se puedan comunicar unas con otras incluso si están en diferentes partes del mundo,
pero hay algunas habilidades que solo se pueden desarrollar mediante la interacción directa con
otras personas. La habilidad para poder identificar emociones en otras personas es un aspecto
que nos lleva a una mayor intimidad y nos genera un sentido de empatía por las otras personas y
eso no lo puede sustituir ningún tipo de tecnología.

pág. 26
2.8 DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIALES
Los adolescentes son considerados un grupo vulnerable ante las nuevas tecnologías, ya que ellos
están más expuestos ante este mundo. Por eso se considera que ellos son más propensos a
desarrollar una conducta de riesgo relacionada a las mismas. (C Navarro & D Sanchez, 2019).
Según estos autores mencionados los problemas asociados a las nuevas tecnologías que con más
frecuencia afectan a los jóvenes son:

Interferencia con otras actividades, falta de privacidad y uso indebido de datos


personales, exceso de información disponible, aislamiento social y retraso en el
desarrollo de habilidades sociales, nuevas vías para el acoso, sedentarismo y sobrepeso,
problemas para conciliar el sueño y adicción a las nuevas tecnologías (C Navarro & D
Sanchez, 2019,p.2).

Tener estas nuevas tecnologías ha traído muchas ventajas y facilidades en el mundo actual, sin
embargo, estas tecnologías no pueden sustituir la interacción entre las personas. El aislamiento
social y no poder desarrollar habilidades sociales muestra ser un gran impedimento para los
jóvenes que están muy sumergidos en el mundo de la tecnología.

En un estudio (Galindo & Reyes, 2015) se encontró que cuando hay un uso desmedido de la
tecnología y las redes sociales, las habilidades sociales de las personas se pueden ver
perjudicadas. Cuando hay una preferencia por las interacciones no directas o interacciones en
línea, las habilidades sociales no se ponen en práctica, por ende, se pueden ver disminuidas.

Algunas personas son más vulnerables que otras a este tipo de problemas, las habilidades
sociales se desarrollan en la medida que una persona interactúa con otras personas, es decir, si
una persona se aísla, va a tener menos práctica en el desarrollo de las habilidades sociales y estas
se van a ver disminuidas de alguna manera.

2.9 INFLUENCIA DE LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS EN RELACIONES


HUMANAS
Segun Julián Pérez Porto las relaciones interpersonales y el uso de la tecnología se entiende
como una relación interpersonal o una interacción entre dos o más personas. De igual manera lo
define como una interacción que está regida por leyes o instituciones de la interacción social.

pág. 27
Menciona que en toda relación interpersonal se encuentra lo que es la comunicación, define la
comunicación como la capacidad del ser humano para obtener información respecto a su entorno
y compartirla con el resto de la gente, no se debe olvidar que el ser humano es un ser social por
naturaleza por lo que la comunicación se da desde el nacimiento.
Las relaciones interpersonales y la socialización dan un aporte a una autoestima y una
personalidad más fuerte ya que brinda mayor independencia y ayuda a obtener más facilidad a la
superación de fracasos o problemas de la vida diaria.

En la actualidad, se ha dado un deterioro en las relaciones humanas, esto lo explica mas Jose
Cordero Ruiz, menciona que, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la
despersonalización, esto quiere decir que la persona se aleja de quien es, de su realidad para
centrarse en relaciones virtuales. En este sentido, las relaciones interpersonales han perdido
buena parte del contacto personal y han pasado a estar limitadas. Las computadoras conectadas a
internet y los teléfonos móviles, las tablets y demás, han reemplazado la comunicación
interpersonal o cara a cara. Sabemos que la tecnología es algo que va muy apegado a la vida
cotidiana, en especial que la tecnología se ha metido en la mayoría de los ámbitos de las personas
tomando en cuenta que ahora la mayoría de la población tienen un celular o una computadora.

Dentro de este campo cobran especial protagonismo los niños y los jóvenes como el público que
mejor se adapta a estas novedades, sin embargo, esto no es una novedad siendo el segmento de
edad que más rápidamente descubre la funcionalidad de este universo de nuevas pantallas. Están
rodeados de aquello que denominamos pantallas y que incluyen desde Internet hasta el celular,
los videojuegos y la televisión. Se divierten, se informan, estudian, se entretienen y se comunican
gracias a ellas. De hecho, son ellos según (Bringue, Xavier, 2009) “el público que más
rápidamente se ha adaptado al nuevo escenario de la comunicación”.

Dicha afinidad se debe a que, según ha señalado (Bringué 1), “Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación encuentran en niños y adolescentes un terreno especialmente
abonado para su rápida implantación”.

El Internet es claramente un instrumento de comunicación interpersonal, es en este ámbito donde


el mundo virtual puede convertirse en un sustituto de la vida real para las personas con déficit en

pág. 28
habilidades sociales, timidez o algún tipo de complejo, como se ha mencionado anteriormente.
En su publicación "Redes Sociales y su influencia en la Sociedad" Romina Aquinati[2], dice que

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los
estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada
uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las
diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en
materia de salud.

De igual forma sabes que todo lo que sucede en la sociedad tiene un efecto en las personas y esto
implica un cambio en vida. En cuanto a los efectos “de” y “con” la tecnología, el término efecto,
lo vamos a entender de acuerdo como: (Salomón,1990, p. 29) “... cambio cognitivo como
consecuencia de la exposición a, o interacción con algunos estímulos. Y en esta línea nos indica
(Salomon, 1992) que cinco son los tipos fundamentales de efectos que pueden producirse en las
personas:

1) La creación de metáforas que viene a servir como instrumentos cognitivos para examinar e
interpretar los fenómenos.

2) La estimulación de nuevas distinciones y la consiguiente creación de nuevas categorías


cognitivas.

3) La potenciación de la actividad intelectual.

4) La potenciación de destrezas específicas particulares y la extensión parcial de otras.

5) Y la internalización de usos simbólicos tecnológicos e instrumentos para servir como


herramientas cognitivas. (Salomon, 1992).

El constante cambio de las nuevas tecnologías ha producido efectos significativos en la forma de


vida, el trabajo y el modo de entender el mundo, por parte de las personas. Estas tecnologías,
también están afectando a los procesos tradicionales de enseñar y aprender, es decir, están
modificando a gran escala conductas individuales, la forma de relación familiares y roles
sociales. El uso del Internet, además de proveer información, de facilitar la comunicación y de
prestar servicios pedagógicos, se rige como un ente que modela el comportamiento, afectivo e
pág. 29
intelectual, de las personas y se adopta, de modo grosero. En este sentido, (Dianeth
Acosta ,2016) “se puede hablar de que la realidad virtual puede, quizá, igualar el camino de la
autogestión y autoformación de la persona, pero bien puede, por el contrario, convertirse en un
obstáculo infranqueable para nuestra formación autonómica.”

Segun Dianeth Acosta, la “realidad virtual”, nos permite acceder o conocer ciertas
representaciones de realidades ajenas y lejanas que, por nuestros medios o nuestros sentidos, no
podríamos jamás alcanzar, como se puede ver en los videojuegos, sin embargo, también nos
puede empujar a una pasividad constante, esto quiere decir que nos apartamos de los cambios de
la vida diaria. Una parte importante de la visión que, del mundo nos impone la globalidad, es la
idea fija de que vivimos en una nueva era, la era del conocimiento, o la era de la tecnología, pero
se debe tomar en cuenta, que se está viviendo en una era de tráfico acelerado de información. Es
decir que la informacion de algun tema o una persona se puede encontrar con facilidad y en
cuestión de segundos.

Según Eduardo Rivero[3], la vida en general tiende a tornarse cada vez más vertiginosa, más
acelerada. La tecnología ofrece una manera más efectiva y productiva de realizar las actividades,
pero no es la respuesta por sí sola para asegurar la productividad en la organización, ya que su
abuso puede provocar dolor de cabeza y espalda, depresión, irritabilidad, cambios de carácter,
sedentarismo y aislamiento.

2.10 HABILIDADES SOCIALES VS HABILIDADES TECNOLÓGICAS


Vivir en una era digital podría hacernos pensar que las habilidades sociales es decir soft skills
han quedado en segundo plano; sin embargo, pese a que las empresas requieren profesionales de
TIC cada vez más especializados, las primeras no deben ignorarse.

De acuerdo con LinkedIn, 57% (Blog)de los reclutadores están dando más peso a las habilidades
sociales de los profesionales; pero debemos tomar en cuenta que existen habilidades técnicas es
decir hard skills que serán determinantes este 2019 y en el future de los jovenes.

(Bernardo Moreno-Jiménez, Research Gate, 2015) Menciona que, invevitablemente se llega a


un distanciamiento interpersonal creado por estas circunstancias, se crea una dependencia cada
vez mayor de las tecnologías de la información, incrementando cada vez más la sensación de

pág. 30
impersonalidad y anonimato.. Solomon (1995) citado por (Bernardo Moreno-Jiménez, Research
Gate, 2015)(p.598)”Sin duda, estas nuevas circunstancias han impuesto nuevos retos desde el
punto de vista personal y organizacional en presencia de un clima organizacional cada vez más
globalmente competitivo”. Es por eso que cada vez se hace más necesario reconocer las
habilidades sociales que van de aceurdo a la realidad actual, para asi poder mantener un balanace
individual y poder trabajar de manera optima dentro de una organizacion.

Debido a que la relacion entre los miembros de los equipos virtuales puede resultar
especialmente difícil de coordinar varios autores le han otorgado una especial atención al tema
del liderazgo y las habilidades necesarias para convertirse en un líder exitoso en el nuevo
contexto organizacional global, esto es importante mencionar ya que los jovenes, como
mencionado anteriormente, desde pequeños se ven inmersos en la tecnologia, el mundo debe de
actualizarse y poder decidir y escoger las habilidades necesarias para un trabajo o relacion
professional. A continuacion se da una definicion de liderazgo global de Mendenhall y Osland,
2002; Von Glinow, 2001, citado por (Bernardo Moreno-Jiménez, Research Gate, 2015)

El constructo de “liderazgo global” se ha utilizado fundamentalmente en el mundo de la


administración, y ha surgido recientemente como resultado de una creciente necesidad de
adoptar estrategias que permitan a las organizaciones incrementar su nivel de
productividad y competitividad en el mercado global (p.598).

A continuación, se mencionan habilidades tecnológicas y habilidades sociales que deben estar


presentes en la competencia del mundo actual (Blog):

 Liderazgo: Un buen líder tiene una visión clara de las metas de la organización. Sabe
divider y manejar los objetivos individuales.
 Manejo del conflicto: Habilitar a los equipos en negociación y manejo del conflicto,
ayudará a priorizar tareas y establecer soluciones efectivas en el momento en el que se
necesite.
 Inteligencia emocional: Saber escuchar, colaborar y comunicarse con los miembros de
los equipos e incluso con directivos de alto nivel, son habilidades altamente valoradas en
los nuevos entornos empresariales, donde las buenas relaciones interpersonales
garantizan ambientes de trabajo más productivos y saludables.

pág. 31
 Analista de datos: La contratación de profesionales en Big Data se ha convertido en uno
de los principales objetivos de las compañías en busca de ventajas competitivas.
Actualmente los Chief Data Officers (CDO) y los Analistas de datos se encuentran dentro
de los más cotizados.
 Especialista en Ciberseguridad: Cuando hablamos de digitalización, la protección de la
información es una de las garantías que debe buscar toda empresa. La integración de un
equipo especializado en seguridad de la información debe ser cada vez más común en las
empresas.
 Scrum master: Este perfil nació con la implementación de una metodología ágil para el
desarrollo de software: Scrum. Las necesidades de tiempos y niveles de requerimientos
que ha traído consigo la implementación de tecnologías en todos los sectores, han hecho
de Scrum la metodología aliada para la ejecución de proyectos, desde software, pasando
por marketing, hasta construcción y finanzas. El Scrum Master ayuda a los equipos y a la
organización a usar lo mejor posible la Metodología Scrum, se focaliza en la parte de
negocio y es responsable del ROI del proyecto.

Como se pudo observer, estas no son las unicast habilidades tecnologicas y sociales mas
importantes, existen muchas mas, sin embargo, el objetivo es tener una idea de lo que en
la actualidad se busca, por la influencia de las nuevas tecnologias y por la carencia de las
habilidades sociales.

pág. 32
CAPÍTULO III:

Metodología de la
Investigación
pág. 33
3.1 Enfoque de Investigación
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y
probar teorías (Hernandez Sampieri, 2014a).
La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo, plantea la utilización de una
metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. (Bonilla & Rodriguez,
1997) Existen diferentes concepciones del enfoque cualitativo, sin embargo, todas coinciden en
la aproximación existente con la realidad que se está estudiando. En palabras más sencillas, el
enfoque cualitativo es aquel que utiliza información cualitativa y su análisis se dirige a describir
de forma detallada la variable estudiada.
Cabe mencionar que dichas concepciones coinciden con la finalidad del presente estudio,
ya que en el mismo se busca medir el nivel de satisfacción con la vida en el ámbito psicosocial
de los estudiantes, basándose en los indicadores de Autoaceptación, Autonomía, Integración y
Contribución social entre otros.

3.2 Alcance
La presente investigación es un estudio descriptivo, debido a que pretende especificar el
grado en que la población designada se siente satisfecha con su vida, en qué áreas de los ámbitos
psicológico y social se sienten más satisfechos, e identificar cuáles de dichas áreas consideran
que son más importantes para una vida plena (Hernández Sampieri, 2014b).
No se trata de un estudio exploratorio (Hernández Sampieri, 2014c), dada la cantidad de
investigaciones preexistentes respecto a la satisfacción con la vida y a la calidad de vida;
investigaciones que fungieron como base teórica para el presente estudio.
Asimismo, no se trata de un estudio correlacional, pues no se pretende analizar la relación
entre las variables estudiadas, o de un estudio explicativo, ya que no se indagan las causas de los
fenómenos encontrados (Hernández Sampieri, 2014d).

pág. 34
3.3 Diseño de la investigación
Para esta investigación se utilizó el diseño no experimental, en el cual, según Sampieri
(2014e), se realiza sin la manipulación deliberada de variables y sólo se observa el fenómeno en
su ambiente natural para analizarlo.
Dentro de la clasificación del diseño no experimental la investigación es transaccional
descriptiva, la cual indaga la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más
variables en una población, son estudios puramente descriptivos. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández Sampieri,
2014f).

3.4 Participantes
La población para el presente estudio está constituida por 475 estudiantes y una muestra
de 213 estudiantes de la facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Católica de
Honduras, Campus Sagrado Corazón de Jesús, matriculados en el primer periodo académico del
2019.
Según Sampieri, (2014) “El muestreo no probabilístico o dirigida es un subgrupo de la
población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
características de la investigación.
La selección de los participantes para la aplicación del instrumento de investigación se
realizó por medio de muestreo no probabilístico tomando en consideración que son las facultades
con mayor población, por ende, aportan el recurso humano necesario para llevar a cabo la
investigación y que los datos sean representativos.
El cálculo del número necesario se realizó por medio del software de estadística proveído
por (Survey Monkey, 2019), teniendo en cuenta el universo total (475 estudiantes), con un
intervalo de confianza del 95% y un margen de error de 5%, obteniendo una muestra
representativa, de 213 estudiantes.

3.5 Categoria de Analisis


Para realización correcta del estudio y alcanzar los objetivos planteados en la medición
de las Habilidades Sociales en los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas, conviene
por tanto definir con precisión la variable susceptible de ser evaluada:

pág. 35
Objetivos Variables Definicion Operacionalizacio Dimension Indicadores
Conceptual n de la Variable
Describir Habilidade “Conjunto de “Escala de  Habilidades Habilidades
las s Sociales capacidades y Habilidades Sociales Sociales:
habilidades estrategias Sociales & col,  Habilidades
sociales de personales 1978 de Arnold Sociales Excelente Nivel
que permite Goldstein et al.” Avanzadas
los 205+
que nos  Habilidades
estudiantes relacionemos Relacionad
de con otras Buen Nivel
as con los
Ingeniería personas de sentimiento
157 a 204
en sistemas una manera s
en el adecuada para  Habilidades Normal Nivel
primer y poder resolver alternativas 78 a 156
cuarto año una situación a la
en la social de agresión Bajo Nivel
Universida manera  Habilidades 26 a 77
d Católica efectiva en para hacer
diferentes frente al
del Deficiente Nivel
contextos o estrés
Campus situaciones 0 a
Sagrado  Habilidades 2
que se de
Corazón de experimentan. 5
planificació
Jesús, en el ” (María del n
tercer Carmen
periodo Ortega et al.
académico S.F)
del año
2019.

3.6 Descripción de los instrumentos para la recolección de información


Para la investigación se decidió utilizar el Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldstein et
al. (Goldstein, 1980).
A continuación, se detalla instrumento, diseñada por Arnold Goldstein y su equipo de
colaboradores todos ellos especialistas en ciencias de la conducta, los cuales seleccionaron 50
ítems, a partir de una relación de habilidades básicas que comprendía la descripción de seis tipos
de habilidades:
 Habilidades Sociales Básicas
 Habilidades sociales avanzadas
 Habilidades relacionadas con los sentimientos
 Habilidades alternativas a la agresión
 Habilidades para hacer frente al estrés

pág. 36
 Habilidades de planificación.

El autor explica que:

“A medida el sujeto entrevistado va avanzando en las respuestas del instrumento, éste


comineza con interrogantes de habilidades sociales básicas relacionadas con los
sentimientos, alternativos a la agresión, el poder hacer frente al estrés y y luego va
aumentando su complejidad con habilidades de planificación.” (Goldstein, 1980,
págs. 1-7).

El cuestionario tiene por finalidad conocer cómo se desenvuelve la persona en distintas


situaciones, y que tipo de conducta desarrolla para enfrentar dichas situaciones. Cada nivel de
habilidad social encierra competencias básicas detalladas a continuación:

Habilidades Sociales Básicas que incluyen Escuchar, saber iIniciar una conversación, mantener
una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, Presentarse, Presentarse a otras
personas y hacer elogios.

Habilidades Sociales Avanzadas que consta en ser capaz pedir ayuda, participar, dar
instrucciones de forma clara, seguir instrucciones, disculparse cuando es debido y saber
convencer a los demás.

Habilidades Relacionadas con los sentimientos que se basa en conocer los propios
sentimientos, expresar sentimientos y comprender los sentimientos de los demás. Enfrentarse con
el enfado de otros, poder expresar afecto, resolver el miedo y auto-recompensarse.

Habilidades Alternativas a la Agresión que tienen que ver con las acciones de pedir
permiso,compartir algo, ayudar a los demás, saber negociar, empezar el auto-control, el poder
defender sus propios derechos, responder a las bromas de manera asertiva, evitar los problemas
con los demás y no entrar en peleas.

Habilidades para hacer Frente al Estrés, este tipo de habilidades require saber formular una
queja, saber responder a una queja, demostrar deportividad después de un juego, hacer frente y

pág. 37
resolver la vergüenza, poder arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo,
responder a la persuasion de la manera correcta, saber responder al fracas, enfrentarse a los
mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícily
saber hacer frente a las presiones del grupo.

Habilidades de Planificación son tomadas como las más complejas y se caracterizan por saber
tomar decisiones realistas, saber discernir la causa de un problema, establecer un objetivo,
determinar sus propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su
importancia, tomar una decisión eficaz y concentrarse en una tarea.

3.5 Procedimiento

3.5.1 Solicitud de Permisos requeridos


Antes de comenzar con la presente investigación fue necesario solicitar la autorización
correspondiente. Como primer paso, se redactó una nota dirigida a la decana de la facultad de
Ingeniería en ciencias de la computación, la Ingeniera Victoria Patiño. El permiso solicitado
detalla el objetivo de la investigación y los miembros de la misma.
El permiso solicitado el 15 de Octubre de 2019 y fue aprobado el 17 de Octubre del mismo año.

3.5.2 Instrumento
Al momento de revisar y analizar la literatura, indagar los antecedentes y construir una
perspectiva teórica para el sustenta la investigación se encontró el instrumento correspondiente
para medir Satisfacción con la Vida global y los indicadores Psicológicos y Sociales, se eligió
dicho instrumento considerando el tema de la investigación, los objetivos, así como de las
características del instrumento y de la población a estudiar.

3.5.3 Prueba Piloto


Después de revisar el instrumento de medición y determinar la muestra de un 10% se
concluyó que la prueba piloto sería aplicada a 30 estudiantes, posteriormente se aplicaron 24
instrumentos a estudiantes de segundo año de y 5 tercer año de Ingieneria en Sistemas. Al
momento de la aplicación del instrumento se les dieron las instrucciones y se mencionó la

pág. 38
intervención en base a los resultados. Se estimó que la herramienta seria completada en una hora
clase ya que este es bastante extenso (50 ítems) sin embargo se completó en 15-20 minutos.
3.5.4 Proceso de aplicación
continuación, la aplicación del instrumento en el cual se hicieron ciertos cambios en cuanto a la
forma y simbología que se presentó. Se procedió a hacer la aplicación general a la muestra
seleccionada para la investigación, la Facultad de Ingeniería en Sistemas con estudiantes de
primer y cuarto año de la Universidad Católica de Honduras Campus Sagrado Corazón de Jesús.
Se aplicaron 213 instrumentos, Se contó con el apoyo de la decana Victoria Patiño, así como la
colaboración de los catedráticos de dichas facultades.

3.5.5 Análisis y presentación de resultados

Tabulación de resultados

Después de haber aplicado el instrumento a 213 estudiantes, se procedió a tabular los


resultados obtenidos de los 50 ítems de cada instrumento aplicado a los estudiantes de las
facultades de Ingeniería en Sistemas. Utilizando para ello la plataforma de Office Excel, la
cual facilitó el proceso.

Elaboración de Gráficos

En base a los datos cuantitativos que se obtuvieron, se realizaron los respectivos gráficos; los
cuales plasmaron de forma sintetizada la información. Estos mismos dieron respuesta a los
objetivos específicos de la presente investigación

pág. 39
CAPÍTULO
IV:
Presentación y
Análisis de
Resultados

pág. 40
4.1 Presentación de Resultados
Primeramente, se realizó la aplicación del instrumento de Habilidades Sociales a la muestra
seleccionada, presentándose a diferentes aulas de clase para solicitar la colaboración del personal
docente y los estudiantes. De esta manera se tomaron cursos de la facultad de ingeniería en
sistemas asignados por la decana de la carrera.
Se aplicaron 213 instrumentos. De 213 participantes 110 fueron de la primera parte de la carrera,
mientras que 103 corresponden a la segunda parte de la carrera. La participación por facultad se
comprende de estudiantes de Ingeniería en Sistemas.

4.2 Resultados en graficos de primer y cuarto año


A continuaciòn se presenta el anàlisis de los seis grupos de habilidades sociales propuestos por el
instrumento, entre el primer y cuarto año de ingieneria en sistemas junto con preguntas que se
consideraron importantes para su respectivo analisis:

1. HABILIDADES SOCIALES BASICAS


HABILIDADES SOCIALES BASICAS
HABILIDADES SOCIALES BASICAS
muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
8%
8%

30% 32%
22%
23%

38%
39%
1 4
Se refleja que el 31% de los estudiantes de ingieneria en primer año tienen deficiencia en las
habilidades sociales bàsicas, mientras que en el cuarto año de ingieneria un 30% muestra
deficiencia en las habilidades sociales bàsicas.
El 69% de los estudiantes de primer año reflejan manejo de las habilidades sociales bàsicas, asi
como el 70% de los estudiantes de cuarto año de ingieneria, esto quiere decir que la diferencia

pág. 41
entre primer y cuarto año es de 1% en el manejo de habilidades sociales bàsicas. No
significativa.
1.1 PREGUNTA 1

pág. 42
El 22% de los estudiantes de
primer año reflejo que no
prestaban atención a la persona
que le esta hablando, y el 78%
reflejo que si.

Prestas atención a la persona que te está hablando


y haces un esfuerzo para comprender lo que te está
diciendo
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

5%

13% El 19% de los estudiantes de


cuarto año reflejo que no
prestaban atención a la persona
46%
que le esta hablando y un 81%
reflejo que si.
35%

2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

pág. 43
HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
6%
10%

30%
29%

27%

25%

36%
36%
1 4
Se refleja que el 35% de los estudiantes de primer año de ingieneria tienen deficiencia en las
habilidades sociales avanzadas, a diferencia de los estudiantes de cuarto año que reflejan
deficiencia en un 34%.
El 65% de los estudiantes de primer año muestra tener habilidades sociales avanzadas, asi como
el 66% de los estudiantes de cuarto año, por lo que la diferencia entre primer y cuarto año en
habilidades sociales avanzadas es de 1%. No significativa.
2.1 PREGUNTA 10

Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo
o para participar en una determinada actividad o para participar en una determinada actividad
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

13% 14%
22% 21%

28%
29%

37% 36%

pág. 44
El 41% de los estudiantes de primer año y el 43% de los estudiantes de cuarto año reflejó que
no eligen una forma para integrarse a los grupos o participar, y un 59% de los de primer año
y un 57% de los de cuarto año reflejaron que si eligen formas para integrarse o participar en
grupos.
3. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS


SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

10% 14%

26%

22%
43%

25%

26% 35%
1 4

Se refleja que el 31% de los estudiantes de primer año tienen dificultades en las habilidades
relacionadas con los sentimientos, mientras que los estudiantes de cuarto año reflejan dificultad
en un 39%.
El 69% de los estudiantes de primer año reflejan tener habilidades apropiadas en relacion con los
sentimientos, asi como el 61% de los estudiantes de cuarto año reflejan tener habilidades
apropiadas, por lo que la diferencia entre primer y cuarto año es de un 9%. Significativo.
3.1 PREGUNTA 15
Intentas reconocer las emociones que ex-
Intentas reconocer las emociones que ex- perimentas
perimentas
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

12%
10%
19% 22%

26% 27%

pág. 45

45% 38%
El 36% de los estudiantes de primer año y el 39% de los estudiantes de cuarto año reflejaron que
no intentan conocer las emociones que ellos mismos experimentan, mientras que el 64% de los
estudiantes de primer año y el 61% de cuarto año reflejaron que si intentan conocer las
emociones que ellos experimetan.
4. HABILIDADES RELACIONADAS CON LA AGRESION

HABILIDADES RELACIONADAS CON LA AGRESION HABILIDADES RELACIONADAS CON LA AGRESION


Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

13% 16%

47%

39%

84%

1 4
En cuanto a las habilidades relacionadas con la agresion, un 52% de los estudiantes de primer
año reflejan tener deficiencia, mientras que los estudiantes de cuarto año no reflejan tener
deficiencia en este grupo de habilidades.
El 48% de los estudiantes de primer año reflejan tener capacidad para las habilidades
relacionadas con la agresion, mientras que los estudiantes de cuarto año reflejan tener estas
habilidades en un 84%, por lo que los estudiantes de cuarto reflejan y consideran tener mas
habilidades relacionadas con la agresion que los de pirmer año en una diferencia de 36%.
Significativa.
4.1 PREGUNTA 30

Encuentras otras formas para resolver situaciones


difíciles sin tener que pelearte Encuentras otras formas para resolver situaciones
difíciles sin tener que pelearte
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

15% 7%

57% 28%
pág. 46

93%
El 43% de los estudiantes de primer año reflejan que no encuentran otras soluciones ante
situaciones difíciles sin tener que pelearse, mientras que los estudiantes de cuarto año reflejaron
que si encuentran soluciones diferentes ante situaciones difíciles sin tener que pelearse.
5. HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS

HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRES HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRES
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

7% 7%

29% 29%
23% 24%

1 41%
4 40%

En cuanto a las habilidades para hacer frente al estrés, los estudiantes de primer año reflejan
dificultad en un 30%, mientras que los estudiantes de cuarto año reflejan dificultad en un 31%.
El 70% de los estudiantes de primer año reflejan tener habilidades para hacer frente al estrés,
mientras que los estudiantes de cuarto año lo reflejan en un 69%, por lo que la diferencia entre
primer y cuarto año en cuanto a las habilidades para hacer frente al estrés es de 1%. No
significativa.
5.1 PREGUNTA 40

Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la
han hecho y, luego, piensas en la mejor forma de rela- han hecho y, luego, piensas en la mejor forma de rela-
cionarte con la persona que te ha hecho la acusación cionarte con la persona que te ha hecho la acusación

Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

10% 16% 11%

31%

24%

34%

39%
pág. 47

35%
El 34% de la población de primer año y el 45% de la población de cuarto año reflejan que no
comprenden lo que significa una acusación y porque se las han hecho, no piensan en la mejor
forma de relacionarse con la persona que le ha hecho esa acusación, mientras que el 66% de los
de primer año y el 55% de los de cuarto año si reflejan comprender una acusación y se pueden
relacionar con la persona que se las ha hecho.
6. HABILIDADES DE PLANIFICACION

HABILIDADES DE PLANIFICACION HABILIDADES DE pLANIFICACION


muy poco Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces
4%
5%

17% 29%
23%

38%

1 40% 4 43%

En cuanto a las habilidades de planificaciòn, los estudiantes de primer año reflejan tener
deficiencia en un 22%, mientras que los estudiantes de cuarto año reflejan deficiencia en un
27%. El 78% de los estudiantes de primer año reflejan tener habilidades de planificacion, y los
estudiantes de cuarto año reflejan tener habilidades de planificacion en un 73% por lo que la
diferencia entre primer y cuarto año es de un 5% en cuanto a estas habilidades. No significativa.
6.1 PREGUNTA 44
Reconoces si la causa de algún acontecimiento es Reconoces si la causa de algún acontecimiento es
consecuencia de alguna situación bajo tu control consecuencia de alguna situación bajo tu control
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

10% 12%
15%
24%

20%
19%

pág. 48

54%
46%
El 30% de los estudiantes de primer año y el 21% de los estudiantes de cuarto año no reconocen
si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna situación bajo el control de ellos
mismos, mientras que el 70% de los de primer año y el 69% de cuarto año reflejan que si
reconocen que la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna situación bajo el
control de ellos mismos.

pág. 49
CAPÍTULO V:
Conclusiones y las
recomendaciones?

pág. 50
5.1 Conclusiones

1. Los estudiantes de Ingieneria en sistemas de primer y cuarto año no mostraron


ninguna diferencia significativa en cuanto a las habilidades sociales, sin embargo,
se muestra cierta diferencia en algunas habilidades que se detallaran a
continuación:

En las habilidades sociales básicas los estudiantes de primer año y cuarto año muestran
el mismo nivel de capacidades en cuanto a poder escuchar, iniciar una conversación,
mantener una conversación, formular una pregunta, presentarse y presentarse a otras
personas.
En las habilidades sociales avanzadas los estudiantes de primer año y cuarto año
muestran el mismo nivel de capacidades en cuanto a pedir ayuda, participar, dar
instrucciones y disculparse.
En las habilidades relacionadas con los sentimientos los estudiantes de primer año
muestran tener un poco mas de capacidades para conocer los propios sentimientos,
expresarlos, resolver el miedo y auto-recompensarse a diferencia de los estudiantes de
cuarto año.
En las habilidades alternativas a la agresión los estudiantes de cuarto año reflejan
tener mas capacidades para pedir permiso, compartir algo, no entrar en peleas y negociar
que los estudiantes de primer año de ingieneria.
En las habilidades para hacer frente al estrés los estudiantes de primer año y cuarto
año muestran el mismo nivel de capacidades en cuanto a formular una queja, responder al
fracaso, responder a una acusación y defender a un amigo.
En las habilidades de planificación los estudiantes de primer año reflejan tener un poco
mas de capacidades en cuanto a tomar decisiones realistas, establecer un objetivo, recoger
información, y concentrarse en una tarea a diferencia de los estudiantes de cuarto año.

pág. 51
REFERENCIAS
Hidalgo, C. G., & Abarca, N. (1990). Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes
Universitarios . Revista Latinoamericana de Psicología , 22 (2), 265-282.
Lavilla Cerdán, L. (2013). Las habilidades sociales en el Marco de laOrientación
psicopedagógica . Revista de Clases Historia (365).
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (2015, Diciembre 15). Research Gate. From
https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-las-nuevas-
organizaciones.pdf
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (2015, Diciembre 13). Research Gate. From Research
Gate: https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-las-nuevas-
organizaciones.pdf
Blog, I. S. (n.d.). INTEGRA IT. From INTEGRA IT:
https://www.integrait.com.mx/blog/habilidades-sociales-vs-tecnologicas/
Costales Ramos, Y., Fernández Cantillo, A., & Macías Bestard, C. (Septiembre-Octubre).
Algunas consideraciones teóricas sobre las habilidades sociales. Revista Información Científica ,
87 (5), 949-959.
Cano, D. E. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el
estres (SEAS).
Ortego, M. d., López, S., & Álvarez, M. (S.F). Las habilidades cap 7 p. 251. open course ware.
Álvarez, M. T. (2014, Septiembre). Las habilidades sociales. Un programa de intervención.
From http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/
tfmhabilidadessociales/!
Lazarus. (1973a). Master en intervencion psicopedagogica.
Monjas, Fernandez, Ramirez y Morgeson, 2005. (2014, Septiembre). From Monjas, M.I. y
Gónzalez, B (2000). Las habilidades sociales en el currículo.
Goldstein y Cols., (. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Granada:
Master en intervencion psicopedagogica.
Alvarez, M. T. (2014, Septiembre). tfm habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion
psicopedagógico. From tfm habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion
psicopedagógico:
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/
tfmhabilidadessociales/!
Lazarus. (1973b). Granada: Master en intervencion psicopedagogica.
Monjas et al., 2. (2002, Septiembre). Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades
de interacción social. From Monjas, M.I. y Gónzalez, B (2000). Las habilidades sociales en el
currículo.
Monjas. (2002, Septiembre). From Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de
interacción social

pág. 52
Monjas, F. R. (2005, Septiembre). Monjas, Fernandez, Ramirez y Morgeson, 2005. From
file:///C:/Users/Familia%20Rodriguez/Videos/TEMA%20QUE%20INVESTIGUE.pdf

Eceiza, Maite; Arrieta, Modesto; Goñi, Alfredo/HABILIDADES SOCIALES Y CONTEXTOS


DE LA CONDUCTA SOCIAL/Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 1, 2008, pp.
11-26/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaVitoria-Gazteis, España
Mudarra, María J.; Garcia-Salguero, Berta I./ HABILIDADES SOCIALES Y ÉXITO
ACADÉMICO: EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA/
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 27, núm. 1, enero-abril, 2016, pp.114-
133/Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España
Hidalgo, C. G., & Abarca, N. (1990). Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes
Universitarios . Revista Latinoamericana de Psicología , 22 (2), 265-282.
Lavilla Cerdán, L. (2013). Las habilidades sociales en el Marco de laOrientación
psicopedagógica . Revista de Clases Historia (365).
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (2015, Diciembre 15). Research Gate. From
https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-las-nuevas-
organizaciones.pdf
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (2015, Diciembre 13). Research Gate. From Research
Gate: https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-las-nuevas-
organizaciones.pdf
Blog, I. S. (n.d.). INTEGRA IT. From INTEGRA IT:
https://www.integrait.com.mx/blog/habilidades-sociales-vs-tecnologicas/
Costales Ramos, Y., Fernández Cantillo, A., & Macías Bestard, C. (Septiembre-Octubre).
Algunas consideraciones teóricas sobre las habilidades sociales. Revista Información Científica ,
87 (5), 949-959.
Cano, D. E. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el
estres (SEAS).
Ortego, M. d., López, S., & Álvarez, M. (S.F). Las habilidades cap 7 p. 251. open course ware.
Álvarez, M. T. (2014, Septiembre). Las habilidades sociales. Un programa de intervención.
From http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/
tfmhabilidadessociales/!
Lazarus. (1973a). Master en intervencion psicopedagogica.
Monjas, Fernandez, Ramirez y Morgeson, 2005. (2014, Septiembre). From Monjas, M.I. y
Gónzalez, B (2000). Las habilidades sociales en el currículo.
Goldstein y Cols., (. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Granada:
Master en intervencion psicopedagogica.
Alvarez, M. T. (2014, Septiembre). tfm habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion
psicopedagógico. From tfm habilidades sociales.- Másteres oficlaes en intervencion
psicopedagógico:
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/
tfmhabilidadessociales/!

pág. 53
Lazarus. (1973b). Granada: Master en intervencion psicopedagogica.
Monjas et al., 2. (2002, Septiembre). Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades
de interacción social. From Monjas, M.I. y Gónzalez, B (2000). Las habilidades sociales en el
currículo.
Monjas. (2002, Septiembre). From Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de
interacción social
Monjas, F. R. (2005, Septiembre). Monjas, Fernandez, Ramirez y Morgeson, 2005. From
file:///C:/Users/Familia%20Rodriguez/Videos/TEMA%20QUE%20INVESTIGUE.pdf

Goleman, D. (1998). LA educacion de habilidades Sociales . Redalyc.


Hidalgo, C. G., & Abarca, N. (1990). Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes
Universitarios . Revista Latinoamericana de Psicología , 22 (2), 265-282.
Costales Ramos, Y., Fernández Cantillo, A., & Macías Bestard, C. (Septiembre-Octubre).
Algunas consideraciones teóricas sobre las habilidades sociales. Revista Información Científica ,
87 (5), 949-959.
Lavilla Cerdán, L. (2013). Las habilidades sociales en el Marco de laOrientación
psicopedagógica . Revista de Clases Historia (365)
Noticias de la Ciencia, N. C. Y. T. (2014, 25 agosto). ¿Están las personas jóvenes perdiendo
capacidad de leer emociones en los rostros? Recuperado 7 octubre, 2019, de
https://noticiasdelaciencia.com/art/11232/estan-las-personas-jovenes-perdiendo-capacidad-de-
leer-emociones-en-los-rostros
Mind the gap. (2013). Guía Metodológica para el Desarrollo de las Habilidades Sociales. Mind
the gap, 1–99. https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/06/guia_completa-habilidades-
sociales-para-adolescentes.pdf
Navarro, L. C, & Sanchez, P. D. (2019a, 12 febrero). ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en
la adolescencia? | Aesthesis - Psicologos Madrid. Recuperado 7 octubre, 2019, de
https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-tecnologias-adolescencia/
Galindo, A., & Reyes, Y. (2015). USO DE INTERNET Y HABILIDADES SOCIALES EN UN
GRUPO DE ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA Y
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS
LIBERTADORES DE BOGOTÁ. Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/580/GalindoRend
%C3%B3nAndreaStefania.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hidalgo, C. G., & Abarca, N. (1990). Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes


Universitarios . Revista Latinoamericana de Psicología , 22 (2), 265-282.
Lavilla Cerdán, L. (2013). Las habilidades sociales en el Marco de laOrientación
psicopedagógica . Revista de Clases Historia (365).
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (15 de Diciembre de 2015). Research Gate. Obtenido de
https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-las-nuevas-
organizaciones.pdf

pág. 54
Bernardo Moreno-Jiménez, L. M.-D.-C. (13 de Diciembre de 2015). Research Gate. Obtenido de
Research Gate: https://rosarioreyesblog.files.wordpress.com/2017/09/habilidades-sociales-para-
las-nuevas-organizaciones.pdf
Blog, I. S. (s.f.). INTEGRA IT. Obtenido de INTEGRA IT:
https://www.integrait.com.mx/blog/habilidades-sociales-vs-tecnologicas/
[1] Bringué Xavier, “Relaciones Interpersonales y el Uso de la Tecnologia”; 2011.
[2] Aquinati Romina, “Redes Sociales y su influencia en la sociedad”; 2010
[3] Rivero Eduardo, “El 25% de los mexicanos sufre estrés tecnológico”; 2012

pág. 55
ANEXOS
Enumerar y colocar título a cada anexo, en el texto se debe citar el anexo del instrumento
Falta anexo de l aintervención

pág. 56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

La presente investigación tiene el objetivo de medir las habilidades


sociales de los estudiantes en su contexto universitario. Toda la
información por usted brindada es confidencial y de carácter científico.
Agradecemos de antemano su colaboración.

INSTRUCCIONES

Indique su nivel de aceptación con respecto a cada afirmación marcando


con una X la casilla con el número correspondiente, en una escala con
números del 1 al 4, donde el número seleccionado refleja su mejor
opinión. Despreocúpese de pensar que en las siguientes preguntas tiene
que dar respuestas que complazcan o agraden a otros; aquí lo único que
importa es que su respuesta refleje su verdadero sentir.
1. Me sucede MUY POCAS 2. Me sucede ALGUNAS veces
veces

3. Me sucede BASTANTES 4. Me sucede MUCHAS veces


veces

Los resultados son anónimos, conteste de la manera más honesta


posible. Intente contestar a todas las afirmaciones, y en caso de que
tenga alguna duda consúltelo con el evaluado

EDAD:
GENERO:
AÑO DE CARRERA:

pág. 57
HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4

1 Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo


para comprender lo que te está diciendo
2 Hablas con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los
más importantes
3 Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos
4 Clarificas la información que necesitas y se la pides a la persona
adecuada
5 Permites que los demás sepan que les agradeces los favores
6 Te das a conocer a los demás por propia iniciativa
7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí
8 Dices que te gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las
actividades que realiza
9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad

10 Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar


en una determinada actividad
11 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica

12 Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas


adelante las instrucciones correctamente
13 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal

14 Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que
serán de mayor utilidad que las de la otra persona
15 Intentas reconocer las emociones que experimentas
16 Permites que los demás conozcan lo que sientes
17 Intentas comprender lo que sienten los demás
18 Intentas comprender el enfado de la otra persona
19 Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos
20 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo
21 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una
recompensa

22 Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo


pides a la persona indicada

23 Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás

24 Ayudas a quien lo necesita

pág. 58
25 Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a
ti mismo como a quienes sostienen posturas diferentes

26 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la


mano”

27 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura

28 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas

29 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar


problemas

30 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener


que pelearte

31 Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un


determinado problema e intentas encontrar una solución

32 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien

33 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han


jugado

34 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos


cohibido

35 Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y,


luego, haces algo para sentirte mejor en ese momento

36 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo

37 Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola


con la propia, antes de decidir lo que hacer

38 Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada


situación y qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro

39 Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te


explican una cosa pero dicen o hacen otras que se contradicen

40 Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y,


luego, piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te
ha hecho la acusación

41 Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una


conversación problemática

42 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra
cosa distinta

43 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad


interesante

pág. 59
44 Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de
alguna situación bajo tu control

45 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes


de comenzar una tarea

46 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una


determinada tarea

47 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información

48 Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el


más importante y el que deberías solucionar primero

49 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor

50 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo

GRAFICOS DE RESULTADOS POR PREGUNTAS

1. Prestas atención a la persona que te está ha-


blando y haces un esfuerzo para comprender lo
que te está diciendoTitle
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

5%

16%

40%

39%

Se reflejo que el 21% de la población considera que algunas veces y pocas veces prestan
atención a la persona que les esta hablando y se esfuerzan para la comunicación mutua, mientras

pág. 60
que el 79% refleja que prestan atención a la persona que les habla y se pueden comunicar con
esta.

2. Hablas con los demás de temas poco impor -


tantes para pasar luego a los más importantes
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

14% 16%

35%
35%

Se reflejo que el 51% de la población no habla de temas poco importantes para pasar a temas
importantes, mientras que el 49% muestra que si empiezan con temas poco importantes para
pasar a los importantes.

3. Hablas con otras personas sobre cosas que in -


teresan a ambos
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

3%
11%

42%

44%

pág. 61
Se reflejo que el 14% de la población no habla con otras personas sobre cosas que interesan a
ambas partes, mientras que el 86% si pueden hablar con otras personas sobre temas de interés de
ellos mismos y los demás.

4. Clarificas la información que necesitas y se la


pides a la persona adecuada
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

6%

28%
21%

45%

Se refleja que el 27% de la población no clarifica la información que necesita o pide ayuda a la
persona adecuada, mientras que el 73% refleja que si pueden clarificar la información y pueden
pedir ayuadr a la persona adecuada.

5. Permites que los demás sepan que les agradeces


los favoreS
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

4%
11%

48%

37%

pág. 62
Se refleja que el 15% de la población no permiten o les cuestan que los demás sepan que les
agradecen los favores, mientras que el 85% si permiten que los demás sepan que se les agradecen
los favores a las personas.

6. Te das a conocer a los demás por propia inicia -


tiva
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

15%
20%

33%

32%

Se reflejo que el 48% de la población no se da a conocer a los demás por su propia iniciativa,
mientras que el 52% pueden darse a conocer a los demás por su propia iniciativa.

7. Ayudas a que los demás se conozcan entre sí


Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

18%
21%

35% 26%

pág. 63
Se reflejo que el 47% de la población les cuesta ayudar a los demás a que se conozcan entre si,
mientras que 53% no les cuesta ayudar a los demás a que se conozcan entre si.

8. Dices que te gusta algún aspecto de la otra


persona o alguna de las actividades que realiza
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

8%

30%

24%

38%

Se reflejo que el 32% de la población les cuesta expresar que les gusta algún aspecto de la otra
persona o alguna de las acciones que le otra persona realiza, mientras que el 68% refleja que si
pueden comunicar cuando les gusta algún aspecto de la otra persona o acción que ellos realizan.

9. Pides que te ayuden cuando tienes alguna di -


ficultad
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

9%

28%

27%

36%

Se manifiesto que el 36% de la población tienen dificutades para pedir ayudar cuando tienen
alguna dificultad, mientras que el 64% si piden ayuda cuando tienen alguna dificultad.

pág. 64
10. Eliges la mejor forma para integrarte en un
grupo o para participar en una determinada acti -
vidad
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

15%
22%

28%

36%

Se refleja que el 42% de la población no logran integrarse en un grupo o para participar en una
determinada actividad, mientras que el 58% si buscan una forma para integrarte en un grupo o
para participar en una determinada actividad.

11. ¿Explica con claridad a los demas como hacer


una tarea especifica?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

10%

32%
58%

pág. 65
En base a los resultados obtenidos de las encuestas, un 32% contesto bastantes veces, mientras
que un 58% respondió muchas veces, lo cual indica que en su mayoría planifican la mejor forma
para explicar con claridad a los demás como hacer una tarea específica. Por otro lado, un 10%
expresa que algunas ocasiones planifican una mejor forma para exponer su punto de vista.

12. ¿Prestas atención a las instrucciones, pides


explicaciones y llevas adelante las instrucciones
correctamente?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

4%

22%

42%

32%

Según los resultados obtenidos de la población, un 42% contesto muchas veces, el 32%
respondió 32% bastantes veces lo cual indica que la mayoría considera que presta atención a
instrucciones correctamente, mientras que el 22% expresa que en algunas ocasiones y el 4%
pocas veces

13. ¿Pides disculpas a los demás por haber hecho


algo mal?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

6%

28%

26%

40%

pág. 66
De acuerdo a las respuestas obtenidas por la población un 40% contesto que bastantes veces, un
28% respondió que bastantes veces lo cual indica que en su mayoría consideran que piden
disculpas por haber hecho algo mal. Un 26% considera que algunas veces y el 6% pocas veces.

14. ¿Intentas persuadir a los demás de que tus


ideas son mejores y que serán de mayor utilidad
que las de la otra persona?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

2%

48%
50%

En base a los resultados obtenidos por los estudiantes el 50% contesto que muchas veces y el
48% contesto que bastantes por lo que se evidencia que todos consideran que pueden persuadir a
los demás de que sus ideas son mejores y que son de mayor utilidad que las de la otra persona.

15. ¿Intentas reconocer las emociones que ex-


perimentas?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

6%

38%
56%

Según los resultados conseguidos el 56% de los estudias considera que muchas veces, un 38%
expresa que bastantes veces por lo que se comprueba que en su mayoría intentan reconocer las
emociones que experimentan mientras que un 6% algunas veces.

pág. 67
16. ¿Permites que los demás conozcan lo que
sientes?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

2%
12% 10%

76%

De acuerdo a las respuestas obtenidas por la población se manifiesta que un 76% bastantes veces,
el 12% contesto que muchas veces por lo que se comprueba que la mayoría consideran que
permiten que los demás puedan reconocer lo que sienten. El 10% declara que algunas veces y el
2% pocas veces.

17.¿Intentas comprender lo que sienten los demás?


Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

8%

18%

74%

Según los resultados obtenidos por los estudiantes, el 74% considera que pocas veces por lo que
se denota que la mayoría no intentan comprender lo que sienten los demás. El 18% aclara que
algunas veces y el 8% que bastantes veces.

pág. 68
18. ¿Intentas comprender el enfado de la otra
persona?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

12%

26%

62%

Según los resultados obtenidos por los estudiantes, el 62% considera que muchas veces y el 26%
bastantes veces por lo que se concluye que la mayoría aclara intentar comprender el enfado de la
otra persona. El 12% restante algunas veces

19. ¿Permites que los demás sepan que te interesas


o preocupas por ellos?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

2%
20%

34%

44%

De acuerdo a los resultados alcanzados el 44% considera que bastantes veces, el 20% indica que
muchas veces permiten que los demás sepan que se interesan o preocupan por ellos. Un 34%
considera que algunas veces y el 2% aclara que pocas veces.

pág. 69
20. ¿Piensas porqué estás asustado y haces algo
para disminuir tu miedo?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

14%

46%

40%

En base a los resultados obtenidos el 14% considera que muchas veces, el 40% bastantes veces,
el 46% considera que algunas veces por lo que se concluye ambas tienen el mismo porcentaje, la
primer mitad piensa en porque está asustado y hace algo para disminuir su miedo mientras que la
otra mitad no lo hace.

21.¿Te dices a ti mismo o haces cosas agradables


cuando te mereces una recompensa?
Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

12%

52%
36%

Según los resultados obtenidos por los estudiantes el 52% considera que muchas veces, un 36%
aclara que bastantes veces mientras que el 12% algunas veces por lo que se concluye la mayoría
piensa que hace cosas agradables para si mismo cuando lo merece.

pág. 70
22. Reconoces cuando es necesario pedir permiso
para hacer algo y luego lo pides a la persona
indicada
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

6%

15%

37%

41%

Según los resultados obtenidos el 78% de los jóvenes estudiantes reconocen bien cuándo es
necesario pedir permiso para hacer algo y lo piden a la persona indicada, por otra parte el 15%
indica que solo algunas veces reconocen esta necesidad y el 7% ejecutan esta acción pocas veces.

23. Te ofreces para compartir algo que es


apreciado por los demás

Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

9%

30%

24%

37%

En base a los resultados el 30% de los jóvenes declaran que se ofrecen para compartir algo
apreciado, en conjunto con un 37% lo cual indica resultados positivos para más de la mitad de la
población; en cambió el 24% indican que lo hacen algunas veces y el 9% expresa esto pocas
veces.

pág. 71
24. Ayudas a quien lo necesita
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

4%
12%

44%

39%

El 84% de los jóvenes muestran resultados positivos cuando se trata de ayudar a quien lo
necesita, por otra parte un 12% declara que ofrece esta ayuda algunas veces y un 4% poca s
veces

25. Llegas a establecer un sistema de negociación


que te satisface tanto a ti mismo como a quienes
sostienen posturas diferentes

7%
Pocas veces (1) 23%(2)
Algunas veces Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

31%

39%

En cuanto a establecer un sistema de negociación que satisface a ambas partes un 23% demuestra
resultados positivos en conjunto con el 39% que declara bastantes veces y un 31% señala
negociar algunas veces, en cambio un un 7% dice establecer esta negociación pocas veces.

pág. 72
26. Controlas tu carácter de modo que no se te
“escapan las cosas de la mano”
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

13%

29%

24%

34%

Según los resultados de extraídos el 29% de los estudiantes indica que muchas veces controlan
su carácter, el 34% indican control de su carácter bastantes veces por otro lado el restante 37%
declara que logran este control de carácter algunas veces o pocas veces.

27. Defiendes tus derechos dando a conocer a los


demás cuál es tu postura
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

7%

29%
17%

46%

Según los resultados servidos la mayoría de la población traducida a un 76% sabe defender sus
derechos (muchas a bastantes veces) y declarar su postura ante una situación diferencial. El 17%
declara que sabe defender sus derechos algunas veces y el 7% indica que sabe defenderse y
declarar su postura pocas veces.

pág. 73
28. Te las arreglas sin perder el control cuando los
demás te hacen bromas
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

6%

31%
23%

39%

El 31% de los jóvenes exponen que muchas veces se las arreglan sin perder el control, además un
39% concuerda que logran lo mismo bastantes veces. Sin embargo el 23% admite que a veces se
las arreglan sin perder el control y el 7% pocas veces suelen no perder el control cuando los
demás les hacen bromas.

29. Te mantienes al margen de situaciones que te


pueden ocasionar problemas
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

5%

21%

41%

34%
pág. 74
Según los resultados de la investigación 41% de los estudiantes expresa que se mantienen al
margen de situaciones problemáticas junto con el 33% que dice evadir estas situaciones bastantes
veces. El 21% de la población declara que logra mantenerse al margen algunas veces. Y el 5%
pocas veces logra evadir situaciones problemáticas.

30. Encuentras otras formas para resolver


situaciones difíciles sin tener que pelearte
Pocas veces (1) Algunas veces (2) Bastantes veces (3) Muchas veces (4)

8%

15%

45%

33%

En este apartado el 78% de los jóvenes demuestran resultados positivos cuando se trata de
encontrar otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelear, sin embargo el
15% de estos estudiantes declaran que resuelven situaciones sin pelear algunas veces y un 7%
pocas veces.

pág. 75
31.Dices a los demás cuándo han sido los respon-
sables de originar un determinado problema e
intentas encontrar una solución
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

7%

29%
22%

42%

En base a los resultados de la población, un 42% contestó bastantes veces, mientras que un 29%
respondió muchas veces, lo que muestra que en su mayoría toman acción para resolver una
situación problemática. Asimismo, un 22% expresa que algunas veces tratan de solucionar el
problema; y el 7% muy pocas veces hace algo al respecto.

32. Intentas llegar a una solución justa ante la


queja justificada de alguien
Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

4%

27% 20%

49%

Según los resultados de la población, un 49% respondió bastantes veces, a la vez un 27%
considera que muchas veces intentan llegar a una solución justa ante una queja justificada de
alguien, lo que indica que la mayoría tratan de solucionar la problemática de las demás personas.
Por otro lado, un 20% declara que algunas veces tratan de llegar a una solución ante la queja de
alguien y el 4% muy pocas veces lo hace.

pág. 76
33. Expresas un sincero cumplido a los demás por
la forma en que han jugado
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

5%

19%

38%

37%

Los resultados nos indican que un 38% contestó muchas veces, asimismo un 37% expresaron
que bastantes veces expresan un sincero cumplido a los demás, lo que indica que en su mayoría
muestran un sincero cumplido a los demás. Por otra parte, un 19% respondió algunas veces y un
6% muestra que muy pocas veces expresan un verdadero cumplido hacia los demás.

34. Haces algo que te ayude a sentir menos


vergüenza o a estar menos cohibido
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

8%
23%

31%

38%

Se reflejó que un 69% si hacen algo para sentir menos vergüenza o estar menos cohibido, lo cual
indica que la mayoría se esfuerzan por estar menos cohibidos, mientras que un 31% no hacen
nada para sentir menos vergüenza o estar menos cohibidos.

pág. 77
35. Eres consciente cuando te han dejado de lado
en alguna actividad y, luego, haces algo para
sentirte mejor en ese momento
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

12%
25%

25%

37%

Según el estudio el 62% manifiesta que hacen algo para sentirse mejor cuando los han dejado de
lado en alguna actividad. Al mismo tiempo, un 38% muestra que no hacen nada para sentirse
mejor cuando los han dejado de lado en alguna actividad. Esto nos indica que la mayoría tratan
de evitar sentirse mal porque los dejen de lado en alguna actividad.

36. Manifiestas a los demás que han tratado


injustamente a un amigo
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

8%

28%
19%

45%

Se reflejó que un 73% manifiesta cuando han tratado injustamente a un amigo, mientras que un
27% no expresa cuando un amigo ha sido tratado injustamente. Lo cual indica que la mayoría
trata de evitar que su amigo sea tratado injustamente.

pág. 78
37. Consideras con cuidado la posición de la otra
persona, comparándola con la propia, antes de
decidir lo que hacer
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

9%
23%

26%

43%

Se observó que un 66% si considera la posición de la otra persona antes de decidir qué hacer. Al
mismo tiempo, un 34% no considera la posición de la otra persona antes de decidir qué hacer.
Esto nos muestra que la mayoría compara su posición con la de la otra persona para saber cómo
proceder.

38. Comprendes la razón por la cual has fracasado


en una determinada situación y qué puedes hacer
para tener más éxito en el futuro
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

6%

21%
37%

37%

Según los resultados, el 74% comprende la razón por la cual han rechazado y que puede hacer
para tener más éxito en el futuro. Asimismo, un 26% manifiesta que no comprende la razón por
la que ha fracasado. Esto nos demuestra que la mayoría sabe cómo evitar el fracaso en una
situación futura.

pág. 79
39. Reconoces y resuelves la confusión que se
produce cuando los demás te explican una cosa
pero dicen o hacen otras que se contradicen
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

5%

26%

26%

43%

Se reflejó que un 69% reconoce las acciones contradictorias en otras personas, mientras que un
31% no reconoce las acciones contradictorias en las otras personas. Esto nos indica que la
mayoría sabe reconocer cuando las palabras y las acciones de una persona se contradicen.

40. Comprendes lo que significa la acusación y por


qué te la han hecho y, luego, piensas en la mejor
forma de relacionarte con la persona que te ha
hecho la acusación
Muy pocas Algunas veces Bastantes veces Muchas veces

11%
23%

29%

37%

Según el estudio un 60% comprende porque le han hecho una acusación y luego piensan en la
mejor forma de relacionarse con la persona que hizo la acusación, mientras que un 40% no lo
hace. Esto nos indica que la mayoría comprende a la persona que le hace una acusación y trata de
comprender la situación de la persona que hace la acusación.

pág. 80
41. ¿Planificas la mejor forma para exponer tu
punto de vista antes de una conversacion pro -
blematica?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

12%

31%

19%

38%

En base a los resultados de la población, un 38% contesto bastantes veces, mientras que un 31%
respondió muchas veces, lo que indica que en su mayoría éstos planifican la mejor forma para
exponer su punto de vista antes de una conversación problemática. Por otro lado, un 19%,
expresan que en algunas ocasiones planifican una mejor forma para exponer su punto de vista; y
el restante 12% indica que muy pocas veces realizan una planificación

42. ¿Decides lo que quieres hacer cuando los


demas quieren que hagas otra cosa distinta?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

6%

35% 21%

37%

Según los resultados obtenidos, un 37% respondió bastantes veces, así mismo, un 35%
contestaron muchas veces; lo que indica, que más de la mitad de la población decide lo que
quiere hacer cuando los demás pretenden que hagan otra cosa distinta. Por el contrario, un 21%
respondió algunas veces; manifestando que en momentos deciden lo que quieren hacer sin

pág. 81
importar que los demás quieran que realizaran otra cosa distinta, y el restante 7% muestra que
muy pocas veces toman este tipo de decisiones

43. ¿Resuelves la sensacion de aburrimiento


iniciando una nueva actividad interesante?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

11%

36%

24%

29%

De acuerdo con los resultados adquiridos, un 36% respondió muchas veces, por otra parte, un
29% representa bastantes veces, dando como resultado que en su generalidad resuelven la
sensación de aburrimiento iniciando con una nueva actividad que les parezca interesante. De otra
manera, un 24% opinan que algunas veces resuelven este tipo de sensación de aburrimiento,
concluyendo que un 11% realizan muy pocas veces una resolución ante esta situación.

44. ¿Reconoces la causa de algun acontecimiento


es consecuencia de alguna situacion bajo tu con-
trol?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

11%
19%

19%

50%

Un 19% de los jóvenes estudiantes admiten que muchas veces reconocen que las causas de algún
acontecimiento es consecuencia de alguna situación bajo su control, por otra parte, un 20% de
los estudiantes revelan que algunas veces reconocen la causa sobre algún acontecimiento bajo su

pág. 82
situación; mostrando que la mitad representa un 50% consideran la causa de algunas situaciones
es consecuencia o está bajo su control; y el sobrante, un 11% declaran que muy pocas veces
admiten mantener la situación bajo control

45. ¿Tomas decisiones realistas sobre lo que eres


capaz de realizar antes de comenzar una tarea?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

6%

18%
36%

39%

El 40% de los estudiantes declaran que bastantes veces toman decisiones realistas, sumado a
esto, el 36% mostro que bastantes veces toman decisiones realistas, en cambio el 24% dice tomar
decisiones algunas o muy pocas veces.

46. ¿Eres realista cuando debes dilucidar como


puedes desenvolverte en una determinada tarea?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

4%

23%
35%

38%

Según los resultados, el 38% de los jóvenes revelan que bastantes veces son realistas en explicar
y aclarar un asunto o una cuestión en sí; por consiguiente, un 35% muestran que muchas veces
son nuevamente realistas en dilucidar en cómo puede llegar a desenvolver en una determinada

pág. 83
tarea; mostrando que sobrepasando la mitad de los estudiantes son realistas. Por el contrario; un
27% declaran ser realistas muy pocas y algunas veces.

47. ¿Resuelves que necesitas saber y como


conseguir la infromacion?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

3%

22%

36%

39%

El 39% de la población, expresan que tienen la habilidad para resolver como conseguir la
información, así mismo, el 36% indica que muchas veces soluciona y buscan información que
necesitan saber; en cambio, un 25% lo hacen muy pocas veces y algunas veces.

48. ¿Determinas de forma realista cual de los


numerosos problemas es el mas importante y el
que deberias solucionar primero?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

5%

29% 18%

49%

En base a los resultados, el 48% contesto bastantes veces, de igual manera un 29% denotan
muchas veces; dando que la mas de la mitad de los jóvenes determinan de una forma más
practicas sus problemas, considerando y tomando la prioridad al problema que debe solucionar

pág. 84
en el primer momento. Así mismo, un 23% en ciertas situaciones y en muy pocas mantienen en
ser realistas en cuanto a sus problemas.

49. ¿Consideras las posibilidades y eliges la que te


hara sentir mejor?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

5%

17%

39%

39%

La mayoría de los jóvenes estudiantes traducidos en un 78% admiten que muchas y bastantes
veces por partes iguales consideran las posibilidades que les hace sentir mejor. Sin embargo, el
17% refleja que algunas veces consideran las posibilidades y eligen las que los hacen sentir
mejor, de la misma forma un 5% revelan que lo hacen muy pocas veces.

¿Te organizas y te preparas para facilitar la eje-


cucion de tu trabajo?
Muy Pocas (1) Algunas Veces (2) Bastantes Veces (3) Muchas Veces (4)

5%

15%

40%

39%

La mayoría de los estudiantes, un 80% muchas veces y bastantes veces expresan que se
organizan se preparan para facilitar la ejecución de sus actividades o trabajos; por el contrario, un

pág. 85
15% reflejan que algunas veces llegan a una organización para favorecer su realización de
trabajos, concluyendo con un 5% que muy pocas realizan tal acción.

FOTOGRAFIAS
APLICACIÓN

pág. 86
pág. 87
TRABAJO EN GRUPO

pág. 88

También podría gustarte