Está en la página 1de 2

Marieta

Marieta o La Marieta es una corrido popular mexicano en tono pícaro de Samuel Margarito
Lozano Blancas (México, 1810) también llamado Padre del corrido mexicano,[1]​identificada
con el periodo de la música ranchera de la Revolución Mexicana.
El nombre de la canción hace probable referencia a Marieta Martínez, una adelita que sirvió
en las huestes de Pancho Villa,[2]​aunque en lugar de hablar de la revolución toma un tono
pícaro en el que se deja entrever que Marieta es una jovencita pretendida por los hombres y
la letra le da consejos para no caer ante las mentiras de estos hombres.
El corrido mexicano. Marieta es un corrido mexicano que compusieron los hermanos Záizar
durante la llamada Revolución Mexicana. El corrido, género musical de nuestro país, se
inicio en el siglo XVIII. Forma parte de la música y la narrativa populares, a manera de
canción, en las que se tratan diferentes temas como el amor trágico, las pasiones humanas,
los acontecimientos políticos, y los hechos históricos. Este género épico, lírico y narrativo se
escribe en cuartetas de rima variable, a veces asonante y otras consonante. Deriva del
romance castellano y de la jácara (romance acerca de la vida de rufianes, escrito en
germanía; o sea. el lenguaje propio de los malhechores).
Este corrido fue inspirado por Marieta Martínez, una valiente “adelita” que estuvo con las
tropas de Pancho Villa, pseudónimo de José Doroteo Arango Arámbula, el famoso Centauro
del Norte de la Revolución Mexicana. Las “adelitas” eran mujeres soldados que
acompañaban a sus respectivos hombres en las contiendas guerreras de la revolución. A
más de servirles de amantes, cocineras, espías, correos, enfermeras y enlaces, no
desdeñaban tomar el fusil y pelear como cualquier soldado revolucionario.
Marieta Martínez, cuyo verdadero nombre fue Altagracia Martínez, fue una joven que
pertenecía a la clase media, a una familia acomodada, a la cual renunció para irse a la
Revolución. No debemos confundirla con la inspiradora del corrido La Adelita, pues se trata
de dos personajes diferentes. A decir de la autora de este artículo: La famosa Adelita de la
canción existió en la vida real antes de convertirse en personaje de leyenda como soldadera
revolucionaria; es decir, que formó parte de las mujeres que participaron en la Revolución
Mexicana de 1910, que marchaban junto con los soldados como cocineras, enfermeras,
ayudantes, enterradoras, y amantes. Su nombre completo fue Adela Pérez Velarde. Nació
en Ciudad Juárez el 8 de septiembre de 1900. Fue nieta de Rafael Velarde, quien fuera
amigo de don Benito Juárez y en cuya casa el Benemérito se alojó, en su camino hacia el
norte de la República Mexicana, en los días aciagos de su lucha contra los invasores
franceses.
Adela se dedicó a la enfermería, la cual estudió pese a la oposición de su padre, un rico
comerciante de Ciudad Juárez. En 1914, dio la casualidad que atendiese a un soldado
herido llamado Antonio del Río Armenta quien, profundamente enamorado, le escribió un
corrido súper conocido por todos los mexicanos y algunos extranjeros.
En la letra del corrido, Marieta se nos presenta como una chica un tanto “fácil”, ya que se la
acusa de ser coqueta, y se la advierta de las nefastas consecuencias que puede atraer el
hecho de creer en las palabras de los hombres. Marieta era una muchacha presumida que
se sabía guapa, y además gustaba de andar a la moda en lo que respecta a su peinado de
pelo corto y de vestido no menos corto, que puede ocasionarle problemas por lo que suele
mostrar. La joven pierde su virginidad con su novio, como nos lo hacen saber los autores de
la canción, en una cuarteta de doble sentido: …”porque un quinto del mandado, en la calle
lo perdió…” A pesar de tener novio, andaba con muchos más muchachos, que pertenecían
a la caballería.
30 y 30
Carabina 30- 30 es un canto de lucha, de los que se van cantando en grupo como para
agarrar valor y coraje antes del combate. Su letra nos refiere a una serie de acciones las
cuales tienen que ver con el levantamiento magonista en contra del régimen de don
Francisco I. Madero el 31 de octubre de 1911, a quien desconocen su triunfo para proponer
a Emilio Vázquez Gómez como presidente de la república. Este plan tuvo simpatía en
Chihuahua en donde fue seguido por Pascual Orozco. Mientras en la Laguna, Benjamín
Argumedo vio a éste plan como una forma de rebelarse contra el entonces gobernador de
Coahuila don Venustiano Carranza, a quien acusaba de porfirista. Pronto mandaron
aprehenderlo por considerarlo un peligroso agitador. Gracias a un informe, pudo huir hacia
Chihuahua en febrero de 1912 en donde se puso a las órdenes de Pascual Orozco.
La primera estrofa dice: “Con mi 30-30 me voy a alistar, a engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad, a los habitantes de nuestra nación”. Muchos de los que
siguieron las filas revolucionarias no tenían preparación militar. Entonces tomaron un arma
fácil de llevar. Dice la siguiente estrofa: “Con mi 30-30 me voy a pelar y a ofrecer la vida en
la rebelión, si mi sangre piden, mi sangre les doy, por los habitantes de nuestra nación”.

En la tercera estrofa se canta: “Carabina 30- 30, que los rebeldes portaban y decían los
maderistas que con ella no mataban”. Hay otra versión en donde señala más bien a
huertistas en lugar de maderistas. Para el caso resulta lo mismo, pues Madero encomendó
a Victoriano Huerta que sofocara el levantamiento de los rebeldes. A decir del maestro e
historiador militar, Ricardo Raúl Palmerín, este verso tiene más bien un sentido figurado: su
daño es igual a la de cualquier otra arma. Con la estrofa más bien pretendían señalar que la
revolución no mataba por matar y ponía a la carabina 30-30 como el arma predilecta de los
revolucionarios en lugar de los rifles máuser 7 milímetros que portaban los del ejército
federal. La carabina 30-30 es un fusil Winchester 94. Por sus características pronto se hizo
famoso especialmente en la cacería. El diseño pertenece a John Moses Browing de 1894 y
fabricado por la prestigiosa compañía Winchester Repeating Arms.

La revolución mexicana se hizo primero a caballo y luego en tren. De ahí que los
campesinos, vaqueros y demás miembros que salieron a tomar las armas al amparo del
plan de San Luis buscaban conseguir una 30-30. Desde el siglo XIX, las carabinas eran
usadas preferentemente por la caballería, pues tenía la peculiaridad de usarla mejor por su
tamaño, mientras que los soldados de infantería portaban armas más grandes y con mayor
potencia. Efectivas por su rapidez y su alcance corto pero preciso.
En la cuarta estrofa se canta: “Gritaba Francisco Villa: donde te hayas Argumedo, ven
paráte aquí en frente, tú que nunca tienes miedo”. Francisco Villa, el centauro del Norte
fundó la famosa División del Norte a fines de septiembre de 1913 en la hacienda La Loma,
cerca de Lerdo, Durango. Ya con las fuerzas unificadas decidieron atacar a Torreón el 29 de
septiembre de 1913 que estaba defendida ni más ni menos que por Benjamín Argumedo y
su renombrada caballería. Tal vez por eso la estrofa nos refiere a un Pancho Villa retando a
su contrincante quien gozaba de mucha estima y respeto en toda la Laguna.
En síntesis, mucho de lo que se canta en el corrido de la carabina 30-30, tiene que ver la
rebelión orozquista contra Madero y a la cual se sumó Benjamín Argumedo. Ambos
personajes sucumbieron al poco tiempo y en la política nacional solo quedaron como
triunfadores Venustiano Carranza y Alvaro Obregón. Este personaje conocido como el
vencedor de militares, fue quien finalmente se quedó con el control político a través del Plan
de Agua Prieta en 1920.

También podría gustarte