Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA:

TECNICAS DE LOCUCION.

TEMA:

EL ORIGEN DE LA RADIO EN REPUBLICA DOMINICANA.

SUSTENTANTES

Daniel Ozuna 1-17-5596

Julio cesar segura 2-07-5688

Gloria Esther González 2-21-3648

Roberto Aquino Lecta 121-5120

Virginia Diaz 1-20-5467

Ángel Paula Gutiérrez 1-21-4752

Rosa Iris Santana matos 1-21-5126

MAESTRA:

LUCY JAIME ALVAREZ

SECCION. 004

GRUPO. V
Introducción

En la sociedad actual es indispensable y fundamental el aprendizaje de una correcta locución o


dicción para el desarrollo de los procesos comunicativos que conforman la interacción entre las
personas.

A día de hoy, son numerosas las profesiones o situaciones del día a día en las que se requiere una
correcta expresión hablada para dirigirnos a los demás. Por ello, es necesario formarse en la
oratoria o locución con el fin de lograr una perfecta dicción de la lengua hablada y escrita.

En este trabajo nos sumergiremos en los comienzos de la locución dominicana como son: sus
orígenes, sus precursores, primeros locutores, primeras emisoras además de un recorrido por los
signos de puntuación y sus usos, ya que son muy importantes para el locutor poder llevar un
mensaje preciso, conciso a la hora de comunicar a los radioyentes.
La Radio en la Republica Dominicana.

Historia de la radio en la República Dominicana se inició con la primera ocupación


norteamericana al país del 1916 - 1924, durante ese periodo fueron instalados sistemas de
comunicación radiotelegráficos con fines estratégicos.

En el 1926 dos años después de retirarse las tropas de intervención, el ingeniero de origen
dominicano Frank Hattón Guerrero junto a otros inquietos jóvenes dominicanos
construyó un transmisor de 10 vatios, de amplitud modulada (AM) y transmitió la primera
señal de broadeasting en el país, así nació la primera emisora, nombrada HIH (HI por el
prefijo internacional Hispaniola y la H por Hatton. Transmitía de manera especial eventos
deportivos que se realizaban en los Estados Unidos.

Se afirma que, en el 1926, los hermanos Erros, de nacionalidad puertorriqueña instalaron


una emisora en la provincia de la Romana, nombrada como "La voz del Papagayo".

Radio Club Dominicano.

Es una entidad fundada el 12 de octubre del 1926, con la finalidad de reunir a sus socios
y todas las personas interesadas en las telecomunicaciones.

Emisora oficial del Estado Dominicano.

El 8 de abril 1928 sale al aire HIX, la estación oficial del Estado Dominicano, con la
asistencia del presidente de la República Dominicana, Horacio Vásquez y su esposa Trina
de Moya. Ese día se transmitió por primera vez el Himno Nacional.

Primeras emisoras.

❖ HIX “Atenas del Nuevo Mundo” 1928.


❖ HIJK,1929.
❖ HI4D, "LA voz de Quisqueya",1931.
❖ HIT, "El Hit del aire",1931.
❖ HIL, "La voz del trópico" en el 1932.
❖ HILS, en la ciudad de Puerto Plata, en 1932.
❖ HIN La voz del partido dominicano.
Primeros locutores.

❖ Don Tuto Báez.


❖ Julio García Alardo.
❖ Octaviano B. Portuondo.
❖ Bertha Dubús de García. (se le atribuye haber interpretado por primera vez el
himno nacional en una emisora del país).
❖ Carlos Vallejos de la Concha.
❖ Antonio Sanabia Rojas.
❖ Don Joaquín Custals.
❖ Generoso Sarnelly.
❖ Emilio Garden.

Cabe destacar que Don Tuto Báez transmitió en el 1930 la incidencia del ciclón San
Zenón.

Signos de puntuación.

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor
estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido
de un texto.

Tipo de signos de puntuación.

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el
correcto uso de estos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular
de los signos, pero considerando siempre las normas generales implantadas.
El punto.

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto
siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una
abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido.

Se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un
punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto final.

Es el punto que cierra un texto.

La coma.

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

❖ Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este


precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó
de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
❖ Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo,
“Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.

Los dos puntos.

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto.
Se usa en los siguientes casos:

❖ Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el
refrán: más vale tarde que nunca”.
❖ Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.
El punto y coma.

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto
y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

* Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la
nariz, respingona”.

* Ante las conjugaciones (pero, aunque y más), cuando se introduce una frase larga. Por
ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había
tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre
ellos. Se emplea en los siguientes casos:

* Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo,
“1, 2, 3, …”.

* Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas


palabras…”.

Signos de interrogación y de admiración.

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta
formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan
un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”.
También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”
La importancia de los signos de puntuación en la locución.

Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la
entonación del lenguaje oral(pausas, matices de voz, cambios, de tono etc.) en la
locución se emplean de manera similar con el objetivo de interpretar y comprender
correctamente el mensaje escrito los signos de puntuación por tanto nos permiten dar y
entender un mensaje con mucha más claridad.

Por ejemplo, el sentido de la siguiente frase: «No está mal eso», cambia si utilizamos
otros signos de puntuación: «No, está mal eso».

(No a la guerra) no es lo mismo que: “No, a la ¡guerra!”


Conclusión

La radio como la conocemos hoy inicia en nuestro país como consecuencia de la primera
intervención norteamericana que va desde 1916 hasta 1924.
En las manos de Frank Hattón Guerrero, quién 2 años después de haberse retirado las
tropas con ayuda de sus amigos decide desarrollar un transmisor de radiofrecuencias
basándose en las ideas de los grandes transmisores de los norteamericanos, del cual
podríamos decir que fue el padre de la radio dominicana.
Cabe destacar la gran labor de los primeros locutores que tuvo la radio en la República
Dominicana, fueron los pilares y los ejemplos de los locutores como los conocemos hoy,
muchos de ellos arriesgaron sus vidas por su pasión y entrega a la radio, Como es el caso
de don Tuto Báez quien transmitió durante un huracán sus incidencias en el país.
Tampoco debemos pasar por alto que sin un conocimiento pleno de los signos de
puntuación no podríamos hacer radio. ya que sin éstos no podríamos transmitir un
mensaje de calidad.
Los locutores necesitamos tener buena dicción, buena escritura y saber decodificar los
diferentes signos de puntuación, a razón de transmitir con seguridad, con precisión y con
claridad.

También podría gustarte