Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

LINEAMIENTOS DE CONTROL EN LAS CUENTAS POR


COBRAR DE LA EMPRESA DIMO, C.A.

Autores:
Goyo B., Estefani C.
Oliveros B., Estela

Campus Bárbula, Agosto de 2014


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

LINEAMIENTOS DE CONTROL EN LAS CUENTAS POR


COBRAR DE LA EMPRESA DIMO, C.A.

Tutor: Autores:
Freddy Colmenares Goyo B., Estefani C.
Oliveros B., Estela

Trabajo de Grado presentado para optar al título


de Licenciado en Contaduría Pública

Campus Bárbula, Agosto de 2014


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIALY CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE APROBACION TRABAJO DE GRADO

N° Exp 5016
Periodo: 1S-2014

Los suscritos, profesores de la Universidad de Carabobo, por medio de la


presente hacemos constar que el trabajo titulado: LINEAMIENTOS DE
CONTROL EN LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA DIMO,
C.A.

Elaborado y Presentado por:


GOYO ESTEFANI 19320268 CONTADURIA PUBLICA
OLIVEROS ESTELA 17450663 CONTADURIA PUBLICA

Alumno(s) de esta Escuela, reúne los requisitos exigidos para su aprobación


con:

Aprobado Aprobado Distinguido

Aprobado Meritorio Rechazado

JURADOS

TUTOR COORDINADOR

MIEMBRO PRINCIPAL SUPLENTE

En Valencia a los __05__días del mes de __Agosto____ del año 2014


DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de grado primeramente a Dios por darme la


fortaleza y sabiduría para seguir adelante y afrontar todos los obstáculos con
madures y humildad.

A mi madre (Elizabeth) aun cuando no me dio la vida con su amor,


dedicación se esforzó para hacer de mí una persona de bien y sus oo
raciones para que alcanzara todas mis metas, eres lo más importante en mi
vida y doy gracias a dios haberme dado la dicha de que me tocaras como la
mejor madre de este mundo, te amo mucho mami.

A ti papá aunque no llevo tu sangre, eso no fue impedimento para que me


demostraras tu amor en los poquitos años que estuviste con nosotros y se
que hoy desde el cielo estas orgulloso de mi.

A mi novio por su apoyo incondicional, por estar en todos los momentos


importantes de mi vida.

A mi amiga Kenia eres la hermana que me regalo la vida, este logro


también es tuyo aun en la distancia siempre me has apoyado con tus
palabras de aliento para seguir adelante y no decaer ante los obstáculos,
amiga te quiero mucho.

Estefani C. Goyo B.
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este logro en mi vida, a Dios primeramente porque


siempre ha estado a mi lado, nunca me ha abandonado y me has hecho
sentir tu misericordia, Jehová Dios gracias por toda la fortaleza que me has
dado.

A mis padres, que me dieron la vida y siempre han estado dándome


fuerza en los momentos más débiles y difíciles de mi vida, aquellos padres
maravillosos que viven día a día orgullosos de todos mis triunfo así como
también viven dándole gracias a Dios por toda la fortaleza que me ha dado y
la dicha que le ha dado a ellos para verme cumplir esta meta en mi vida.
Gracias papi y mami los amo sin ustedes esto no sería posible.

A mi esposo, que en todo momento ha estado a mi lado apoyándome y


dándome fuerzas cuando todo se veía más difícil, gracias esposo por tanto
apoyo y consideración que has tenido a lo largo de mi carrera te amo.

A mis hijos, mis dos grandes milagros que me llenan de fuerza todos los
días cada vez que me levanto y los veo me recuerdan la grandeza de Dios
porque ellos son el vivo ejemplo de que los milagros existen y de que Dios
nunca me ha abandonado, son mi mayor tesoro hijos los amo.

Hermanas a ustedes también les dedico este logro porque siempre han
estado a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas siempre han
estado dando fuerza y me han llevado de la mano cuando lo he necesitado.

Estela del V. Oliveros B.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme vida para alcanzar todas las metas que he
trazado en mi vida, gracias porque aun en las peores circunstancias nunca
me has abandonado y gracias por permitirme compartir este logro con mi
familia.

Gracias mamá por darme la vida y por orientarme y junto de tu mano


transitar todos estos años, me has dado fuerzas con las mías han bajado,
has secado mis lágrimas cuando las he derramado, me has levantado
cuando he caído, eres la mejor madre te amo, gracias por nunca rendirte y
sobre todo no permitir que yo lo hiciera, gracias por nunca dejarme sola.

Gracias papá desde el cielo me has dado la fortaleza para seguir


adelante. Te extraño.

Gracias novio hermoso tu apoyo ha sido fundamental, gracias por


comprender el tiempo ausente, por tus palabras de aliento cuando las cosas
no salían como queríamos y por siempre estar allí incondicional, te amo.

Adicional gradezco a todas las personas que aun sin saberlo han
influenciado y dejado una huella para hacer este logro posible, familia y
amigos, en especial estela compañera de este proyecto ambas nos hemos
apoyado incondicional y trasparente, cuando una no podía la otra estaba ahí
apoyándola y entre las dos buscando la mejor forma de que todo saliera de
la mejor manera, gracias estoy segura que no pude elegir mejor compañera.

Estefani C. Goyo B.

xi
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la sabiduría e iluminarme todos los caminos


cada vez que lo he necesitado, gracias por darme la dicha de disfrutar este
logro junto a mis padres, mi esposo e hijos y toda mi familia.

Gracias Madre por darme la vida y por orientarme y darme las fuerzas,
has sido una excelente madre te adoro, a ti papi hermoso eres el más
maravilloso del mundo gracias por estar siempre a mi lado y apoyándome
siempre, gracias a los dos por ser mis padres y por disfrutar esta dicha
conmigo.

Gracias esposo e hijos que me han apoyado incondicionalmente, han


sabido entender cuando no he podido atenderlos porque estoy estudiando,
han comprendido que esta meta también es por ustedes.

Gracias a ustedes hermanas tengo mucho que agradecerles porque


siempre han estado conmigo apoyándome, sobre todo tu Olí que aparte de
mi hermana mayor has sido una madre conmigo me has cuidado y educado
cuando lo he necesitado, gracias a las tres.

De igual forma agradezco a todas esas personas que de una u otra


manera han aportado su granito de arena para hacer este logro posible,
entre ellos mi suegra que me apoyo en muchas ocasiones, tu Estefany que
me has dado un apoyo incondicional y trasparente siempre has estado ahí
cuando lo he necesitado no solo para estudiar sino también para escucharme
cuando lo he necesitado gracias ami.

Estela Del V. Oliveros B.

xii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

LINEAMIENTOS DE CONTROL EN LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA


EMPRESA DIMO, C.A.

Autoras: Goyo, Estefani y Oliveros, Estela


Tutor: Colmenares, Freddy
Fecha: Julio, 2014

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal proponer lineamientos


de control para el departamento de cuentas por cobrar de la empresa Dimo,
C.A, el estudio estuvo enmarcado en la modalidad de proyecto factible,
apoyado en una investigación de campo, debido a que propone una solución
viable a un problema practico se fundamenta en una investigación de nivel
descriptivo. La población y la muestra quedó integrada por cuatro personas
del departamento de Cuentas por Cobrar. La técnica de recolección de datos
fue la encuesta, aplicada con un cuestionario elaborado por 15 ítems con
respuestas dicotómicas (Escala sí - no). El instrumento fue validado
mediante un juicio de expertos. Una vez aplicada las técnicas e instrumentos
de recolección de información se procedió a presentar el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos mediante tablas de frecuencia y
graficos de torta, así como su respectiva interpretación, cuyos datos
permitieron concluir que en la empresa Dimo, C.A, aunque se han definido
políticas para el otorgamiento de créditos, y todo el personal tiene
conocimiento de las mismas, éstas no son cumplidas cabalmente en el
departamento, lo que disminuye la calidad y eficiencia de los procesos que
en éste se llevan, debido a que no lleva un estricto control de los
documentos y condiciones del cliente para el otorgamiento de créditos,
adicional a esto no se realizan análisis de vencimiento y aún en condiciones
de clientes morosos reciben los créditos a riesgo de cuentas incobrables.

Palabras Clave: Lineamientos, control, segregación de funciones, cuentas


por cobrar.
xiii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

CONTROL GUIDELINES IN ACCOUNTS RECEIVABLE COMPANY


DIMO, C.A.

Authors: Goyo, Estefani y Oliveros, Estela


Tutor: Colmenares, Freddy
Date: July, 2014

SUMMARY

This research's main objective is to propose guidelines for the control of


accounts receivable department of the company Dimo, CA, the study was
framed in the form of feasible project, supported in field research because it
proposes a viable solution to a practical problem is based on a descriptive
level research. The population and the sample was composed of four
department Accounts Receivable. The technique of data collection was the
survey, conducted with a questionnaire prepared by 15 items with
dichotomous responses (Rank yes - no). The instrument was validated
through expert judgment. Once applied the techniques and tools of data
collection proceeded to present the analysis and interpretation of results
obtained using frequency tables and pie graphs, and their respective
interpretation, the data led to the conclusion that the company Dimo, CA,
although defined policies for granting credit, and all staff are aware of them,
they are not fully met in the department, which decreases the quality and
efficiency of processes that it takes, because it does not carry a strict
document control and customer conditions for lending, further to this no
maturity analysis are performed and still able to receive the loans delinquent
customers at risk of uncollectible accounts.

Keywords: guidelines, control, segregation of duties, accounts receivable.

xiv
xv
xvi xii

xii
xiii

xiixvii
xiv
xviii xii
xv

xii xix
xx xii

xvi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria v
Agradecimiento vii
Resumen ix
Formato de Postulación Tutorial xi
Control de Etapas del Trabajo de Grado xii
Índice de Cuadros xix
Índice de Gráficos xx
Introducción 21

CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 23
Formulación del Problema 27
Objetivos de la Investigación 27
Objetivo General 27
Objetivo Específico 27
Justificación e Importancia de la Investigación 29

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
Antecedentes 30
Bases Teóricas 32
Definición de Términos Básicos 49

xxi
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 51
Diseño de la Investigación 53
Unidades de Estudios 54
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 56
Procesamiento de Datos 59

CAPITULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Presentación de los Resultados 61

CAPITULO V
PROPUESTA
Descripción de la Propuesta 77

Conclusiones 85
Recomendaciones 86
Referencias Bibliográficas 88
Anexos 91

xxii
ÍNDICE DE CUADROS/ TABLAS

CUADRO No. Pág.


1. Características y Distribución de la Población 55
2. Confiabilidad de un Instrumento 58
3. Cuadro Técnico Metodológico 60
4. Misión y Visión de la Organización 62
5. Funciones del Área 63
6. Autoridad y Responsabilidad 64
7. Control Interno 65
8. Políticas de Crédito 66
9. Conocimiento de Políticas 67
10. Autenticidad de Datos 68
11. Evaluación de Créditos 69
12. Parámetros de Cobranza 70
13. Aplicación de Parámetros 71
14. Segregación de Funciones 72
15. Clientes en situación de mora 73
16. Identificación de transferencias y depósitos 74
17. Cheques devueltos 75
18. Análisis de los saldos de cuentas por cobrar 76

xxiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS/ FIGURAS

GRÁFICO No. pp.


1. Misión y Visión de la Organización 62
2. Funciones del Área 63
3. Autoridad y Responsabilidad 64
4. Control Interno 65
5. Políticas de Crédito 66
6. Conocimiento de Políticas 67
7. Autenticidad de Datos 68
8. Evaluación de Créditos 69
9. Parámetros de Cobranza 70
10. Aplicación de Parámetros 71
11. Segregación de Funciones 72
12. Clientes en situación de mora 73
13. Identificación de transferencias y depósitos 74
14. Cheques devueltos 75
15. Análisis de los saldos de cuentas por cobrar 76

xxiv
INTRODUCCIÓN

Los cambios que se han producido en el entorno empresarial, han


obligado a las organizaciones a desarrollar estrategias de control que
permitan obtener resultados favorables en el desarrollo de sus operaciones.
Desde este punto de vista la administración de las empresas, deben
establecer medidas de control interno que permitan mayor eficiencia y
rentabilidad a la organización.

El tiempo ha demostrado la importancia que presenta el control interno


dentro del área administrativa y contable de las empresas principalmente
para el área de cuentas por cobrar, ya que este le permite obtener
información veraz, oportuna y totalmente confiable. De tal manera, que en
los actuales momentos el control de existencia de los registros y cualquier
operación de la empresa es un aspecto necesario para el área de cuentas
por cobrar sea exitosa.

En este sentido se hace fundamental que las empresas modernas, sobre


todo en una economía tan inestable como la venezolana, se establezcan
lineamientos para el mejoramiento y el control contable de las cuentas por
cobrar que propicien la eficiencia de las gestiones en general y
administrativas, y que genere el fortalecimiento institucional de la empresa.

De acuerdo a esto la presente investigación se propone los lineamientos


de control de las cuentas por cobrar de la empresa Dimo, C.A, ubicada en
Valencia Edo. Carabobo. Para el análisis de esta investigación se revisaron
las distintas fuentes de información sobre el tema, se empleó la técnica de
instrumento de recolección de datos, basado en una entrevista no
estructurada y el cuestionario el estudio reúne características de proyecto
factible, ya que se propone una solución viable a un problema práctico para
satisfacer las necesidades y expectativas de Dimo, C.A en materia de control
para el área de cuentas por cobrar. Es de señalar, que este trabajo se
estructuró en seis (5) capítulos, los cuales se describen a continuación:

Capítulo I: contiene la exposición de la situación problemática enmarcada en


el planteamiento de problema, los objetivos de la investigación y las razones
básicas que llevaron a las investigadoras a programar el estudio descrito en
la justificación.

Capítulo II: Este representa el marco teórico, en el cual describe los


antecedentes de la investigación, seguidamente se presenta la
fundamentación teórica y la Operacionalización de las variables.

Capítulo III: corresponde al marco metodológico en el que se describen el


tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección datos, la validez del instrumento.

Capítulo IV: Se presentan y se analizan los resultados obtenidos, que


permitieron el desarrollo de la propuesta planteada.

Capítulo V: La propuesta que se le plantea a la empresa implementar de


lineamientos indicando la justificación de la propuesta y factibilidad de la
misma.

Conclusiones Generales y Recomendaciones. Además, se relacionan las


referencias bibliográficas, definición de términos y los anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A lo largo de la vida, el ser humano se ve envuelto en una serie de


organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito
alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a
través de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el
sentido de la administración, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los
miembros de una organización para lograr captar sus objetivos. La
administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa.
Posee cuatros funciones específicas que son: planificación, organización,
dirección y control; estas en conjuntos se conocen como proceso
administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben
realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los
recursos.

A nivel mundial las Cuentas por Cobrar son de gran importancia para las
empresas, ya que la mayor parte de las ventas que realizan las empresas o
negocios en la actualidad son realizados a crédito y en muchos casos
respaldadas por facturas, las cuales ya sabemos que están registradas
desde el punto de vista de la contabilidad, dentro de las Cuentas por Cobrar
constituyendo hoy en día la clave en el desarrollo exitoso de los negocios,
son dinero esperando a ser tomado, además es el activo de mayor
disponibilidad después del efectivo en caja y bancos, ya que a diferencia del
inventario estas no pasan por proceso de manufacturas, almacenaje traslado
y colocación con los clientes. Fue de este modo que apareció el principio
clásico de División del trabajo, luego la fijación de responsabilidades y
también haciendo responsable a cada empleado de todo el proceso de
entradas y salidas (cargo y descargo) y de otros principios de Control Interno
que fueron surgiendo.

Antiguamente, los propietarios o dueños de empresas, entidades,


incluyendo gobiernos, personas naturales o jurídicas responsabilizaban a los
contadores o a los encargados de llevar la Contabilidad de todo lo relativo al
control interno, es decir, que las diferentes instancias direccionales se
desentendían, generalmente hablando, de dicho control. Esa visión, que
algunos han tildado de incorrecta, que se tenía del Sistema de Control
Interno desde los siglos XIV hasta varias décadas del siglo XX ha ido
evolucionando dentro del marco de la filosofía de administración y control de
empresas.

En la actualidad, el lineamiento de control interno, en el Marco


Internacional presenta un panorama muy diferente. Dada la importancia del
Sistema COSO una sigla cuyo nombre completo es COMMITTEE of
SPONSORING ORGANIZATIONS of the TREADWAY COMMISSION y su
objetivo es guiar a los gerentes, a los directores y Comité de Auditoría
(control) que desean mejorar su compresión acerca de su Control Interno y
su efectividad. COSO es una iniciativa del sector privado (EEUU) establecida
en 1985 por Asociaciones Profesionales Contables y Financieros.

En los Estados Unidos en el año 1986, el sector privado había


desarrollado diversos sistemas de control, sin embargo el éxito de estos
había sido parcial, ya que en algunas organizaciones la aplicación de estos
permitía mejores resultados empresariales, pero al aplicarlos a otras
entidades los resultados no eran los mismos, de hecho no existía un modelo
que de alguna manera pudiese augurar un nivel razonable de éxito para
todas estas organizaciones. De esta manera se generó por dicho sector la
iniciativa de financiar un trabajo de diversas instituciones para la búsqueda
de las mejores prácticas en aras de sistematizar un modelo universal de
control interno. Como se había señalado, el Trabajo o Informe lo centró la
National Commissionon Financial Report Treadway Commission (COSO).

La industria venezolana ha asumido el reto de plantearse cambios


estructurales y sistemáticos profundos en todas y en cada una de las áreas
organizacionales trayendo esto como consecuencia el perjuicio y la
disminución de su capital. Por tal razón hoy día, muchas de las empresas
venezolanas acarrean consecuencias gracias a los grandes cambios que han
tenido los sectores económicos ya que se han visto en la obligación de
adaptarse a las condiciones predominantes del país. La desaparición de
muchas de las empresas que no han tenido éxito en este proceso de
adaptación la cual se deriva de la falta de conocimientos a la hora gerencial.
Los procesos administrativos son la esencia que da vida a las
organizaciones, algunas de las empresas que cerraron sus puertas lo
hicieron por falta de conocimiento sobre el control interno en las áreas
administrativas y gerenciales, descontroles internos en el departamento de
cobranza que trae como consecuencias retraso en el cobro y en la
contabilidad de la empresa.

En el caso de Venezuela, los sistemas de control, han adquirido gran


aceptación, tanto en las grandes, medianas y pequeñas industrias, tanto
privadas como gubernamentales. Por supuesto, en Venezuela, como un país
petrolero la inversión extranjera siempre ha sido uno de los beneficios para
su desarrollo y crecimiento económico. Muchas, de esas grandes empresas,
la mayoría de ellas extranjeras, de influencia norteamericana, traen consigo
políticas de control que se han erradicado y expandido a través de toda la
actividad administrativa y financiera por las cuales se rigen la mayoría de las
organizaciones de este país.

No obstante, cabe señalar que existe una gran brecha entre el plano ideal
y el real, aunque ya están establecidos y publicados, en documentos
gubernamentales y/o gacetas, los criterios y estatutos de control por los
cuales debe operar una empresa. Dentro de la realidad se puede observar
que en el plano laboral, aún existen innumerables deficiencias en los
procedimientos administrativos y lineamientos de control interno de muchas
empresas, sobre todo en aquellas de índole gubernamental.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en la empresa Dimo, C.A,


ubicada en Valencia, estado Carabobo dedicada a la venta al mayor y detal
de materiales de construcción y de ferretería en general, se presenta una
situación administrativa de peculiar importancia, en el área cuentas por
cobrar quien se encarga de la contabilización oportuna y veraz de la
cobranza de clientes, gestiones de cobro y otorgamientos de crédito.

Cabe destacar que no existen los lineamientos y políticas necesarias


para desempeñar cada una de las funciones de manera eficiente, y así
tener control sobre la gestión de cobranza debido a que se genera retraso
del mismo, como el cobro de las facturas emitidas a los clientes, así como
también la falta de direccionamiento y estatutos para realizar el
procedimiento de otorgamiento de créditos, ya que estos son asignados por
la autorización verbal del dueño de la empresa.
En consecuencia la no aplicación de estos lineamientos y políticas en las
cuentas por cobrar representa un grave problema para la empresa, ya que
impide que se obtenga a tiempo los ingresos correspondientes a su actividad
principal que son las ventas, por lo tanto se puede afirmar que un
departamento que no aplique controles internos adecuados, corre el riesgo
de tener desviaciones en sus operaciones y por supuesto las decisiones
tomadas no serán las más adecuadas para su gestión e incluso podría llevar
al mismo a una crisis operativa.

Formulación del problema

Ante esta situación, surge en los investigadores la siguiente interrogante:


¿Qué beneficios administrativos y financieros le generara a la empresa
Dimo, C.A, la implementación de lineamientos de control en el
departamento de cuentas por cobrar?

Objetivos de la Investigación

General

Proponer lineamientos de control para el departamento de cuentas por


cobrar de la empresa Dimo, C.A.

Específicos

• Conocer las funciones de cada uno de los integrantes del


departamento de cuentas por cobrar de la empresa Dimo, C.A.
• Describir el Sistema de Control Interno por el cual opera el
Departamento Cuentas por Cobrar de la empresa Dimo, C.A

• Crear Lineamientos de Control que mejore el funcionamiento del


Departamento Cuentas por Cobrar
Justificación

Los lineamientos de Control se enfocan en evaluar y corregir el


desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los
objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. Según Daft
R, (2007), de aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control,
pues es solo a través de esta función que se logra precisar si lo realizado se
ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los
responsables y corregir dichos errores.

Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a


posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en
parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para
determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido
alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para
que en el futuro no se cometan los errores del pasado.

Además siendo el Sistema de Control la última de las funciones del


proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer
retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño
planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la
función de control puede afectar el proceso de planeación.

Los lineamientos de Control es un elemento muy importante dentro de


cualquier organización, pues es el que permite evaluar los resultados y saber
si estos son adecuados a los planes y objetivos que desea conseguir la
empresa. Solo a través de esta función se pueden precisar los errores,
identificar a los responsables y corregir las fallas, para que la organización se
encuentre encaminada de manera correcta.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Según Sabino (2000:31), “los antecedentes de una investigación


conforman el origen de estudio y se exponen de manera resumida algunos
trabajos realizados por otros autores que abordan el mismo objeto de estudio
y efectúan un trabajo de investigación similar. Es por ello, que dentro de este
estudio se describen brevemente tres trabajos de investigación en los cuales
sus autores plantean propuestas vinculadas a los sistemas de controles
administrativos, estrategias o lineamientos para el mejoramiento operativo de
las cuentas por cobrar.

Por su parte, Moronta, Carlos (2013), realizaron un trabajo de grado


intitulado: “Lineamientos para Optimizar el Sistema Control Interno en el
Departamento de Cobranza de la Empresa Francisco Anzola Sánchez S.A”,
ubicada en San Diego Estado Carabobo, presentado en la Universidad José
Antonio Paéz para optar al título de Licenciado en Administración de
Empresas, el cual tiene como propósito proponer lineamientos para optimizar
el departamento de cobranzas de la empresa mencionada.

En el aspecto metodológico se basa en una investigación de campo, tipo


descriptivo y documental, siendo su modalidad de proyecto factible. Concluyo
que en el diseño estructural de la investigación se determinó la necesidad
que mejore la organización del departamento de cobranza y sus funciones
administrativas para alcanzar el éxito esperado, este estudio comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de los datos e informaciones
actuales de la empresa.

Este antecedente guarda una estrecha relación con esta investigación


dado que su propuesta consiste en lineamientos que optimicen el control
interno dentro del departamento de cobranza de una empresa. Como se
puede evidenciar, dentro de este antecedente se analizan y plantean
estrategias para un mejor funcionamiento al departamento, tal cual como se
plantea dentro de este trabajo de investigación.

Por otra parte, Ortega G. y Puerto S. (2013), desarrollaron un trabajo de


investigación que lleva por título: “Lineamientos para Optimizar el Control
Interno de las Cuentas por Cobrar de la empresa Vene-frenos, C.A”, ubicado
en San Diego, estado Carabobo, presentado en la Universidad José Antonio
Paéz, para optar al título de Licenciadas en Contaduría Pública, esta
investigación tiene por objetivo proponer lineamientos administrativos que
mejoren el funcionamiento de las cuentas por cobrar de Vene-frenos, C.A.

Es por ello que dicha investigación es de campo, tipo descriptivo y


documental, y se trata como proyecto factible, ya que requiere aplicar
lineamientos óptimos que se adapten a los procedimientos administrativos
contables para mejorar el control interno y garantice efectividad en los
procesos de registros de cuentas por cobrar esto hacia el mejoramiento
continuo la imagen de Vene-frenos. Este antecedente guarda una estrecha
relación con esta investigación ya que se pueden tomar en consideración los
controles y lineamientos que permiten un proceso efectivo de Cobranza.

En este mismo sentido Guevara y Villadiego (2010), desarrollaron un


trabajo de grado, que lleva por título: “Planificación estratégica para optimizar
el proceso de cuentas por cobrar en la empresa Súper Repuestos Diesel,
C.A”, el cual fue presentado en la Universidad de Carabobo para optar al
título de Licenciadas en Contaduría Pública. Este trabajo de investigación
tiene como propósito proponer un plan estratégico que permita optimizar el
proceso de cuentas por cobrar dentro de la empresa Diesel.

Esta investigación arrojó como resultado que la empresa Súper


Repuestos Diesel, C.A”, no maneja normas y manuales de procedimientos
que permitan definir sus funciones contables y administrativas, limitaciones
en la toma de decisiones por falta de coordinación y dirección. El trabajo
estuvo apoyado en una investigación de tipo descriptiva, enfocada bajo la
modalidad de proyecto factible y una metodología investigación de campo.

En fin, la relación que guarda este antecedente con el presente trabajo de


investigación es que se puntualiza la relevancia que tiene el control de las
operaciones administrativas para el buen funcionamiento de una
organización, sin olvidar la aplicación de estrategias y procedimientos como
alternativas para optimizar la gestión de las cuentas por cobrar.

Bases Teóricas

Este aspecto juega un papel fundamental dentro de la investigación dado


que además de brindar un soporte teórico al estudio, le ofrece credibilidad y
objetividad, además les permite a los investigadores manejar información
sólida y confiable sobre la temática abordada al momento de analizar los
resultados. Según, Arias (2006:106), “Las Bases Teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.”
Sistema de Control Administrativo

Definición

Toda organización o empresa requiere para su buen desempeño


administrativo, un sistema de control bien diseñado, que le ayude a coordinar
el proceso de toma de decisiones y que motive a los individuos que laboran
dentro de la Organización, actuar de manera concentrada. Al respecto,
Horngren C, Foster G, y Datar S, (2007: 9), definen al sistema de control
administrativo como “un medio para recopilar y utilizar información a fin de
ayudar y coordinar las decisiones de planeación y de control dentro de una
organización y de guiar la conducta de sus gerentes y empleados”.

Cabe señalar, que el Sistema de Control Administrativo, le permite a una


organización o empresa ejecutar con mayor precisión sus metas
organizacionales, puesto que le permite a la gerencia coordinar, supervisar y
dirigir las funciones de cada uno de los departamentos de la empresa. Por
ello, Horngren C, y Sundem G, (2001:36), afirman que el Control
Administrativo “es una integración lógica de las herramientas de contabilidad
administrativa para reunir y reportar los datos y para evaluar el desempeño”,
es decir, a nivel organizacional, el Control Administrativo, le permite a la
gerencia conocer los procedimientos, normas y lineamientos por los cuales
debe regirse cada área y a su vez, evaluar si los resultados obtenidos están
conforme a lo esperado.

Al respecto, Daft R, (2007:7), señala que los sistemas de control


administrativos, se consideran como: “las rutinas Formales, los reportes y los
procedimientos que utilizan la información para mantener o alterar patrones
en las actividades organizacionales ”.En pocas palabras, la gerencia de la
empresa tiene la oportunidad de poder manejar la información real, efectiva
y oportuna de cada área o departamento, detectar si hubo fallas en el
procedimiento y a través de la toma de decisiones resolver la problemática o
necesidad detectada, logrando de esta manera que la Organización no se
vea afectada, administrativa y financieramente.

Control

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una


empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la
situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e
informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Requisitos de un buen control

• Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar


errores de planeación, organización o dirección.

• Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar


errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de
planeación, organización o dirección.

El control es de vital importancia, ya que este establece medidas para


corregir las actividades, de tal modo que se alcancen los planes
exitosamente; el control se emplea para crear mejor calidad, enfrentar el
cambio, producir ciclos más rápidos, agregar valor y facilitar la delegación y
el trabajo en equipo.
De acuerdo a esto se puede decir que el control se basa en la ejecución
de las siguientes actividades:

• Planear y organizar: Los objetivos son los programas que desea lograr
la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace
necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y
cómo.

• Hacer: colocar en práctica lo planificado de acuerdo a la consecución


de los objetivos, de allí se genera la información que proporciona
detalles de lo realizado, es decir, se va a esclarecer cuáles son los
hechos reales, la información debe ser clara, práctica y actualizada al
evaluar, dicha información debe ser clara, práctica y actualizada al
evaluar.

• Evaluar: es la interpretación y comparación de la información obtenida


con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de qué
medidas deben ser necesarias tomar.

• La mejora: es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las


desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

De acuerdo a Chiavenato, I. (2005) las características de la función de


control son:

• Recoger información que mida el desempeño reciente dentro de la


organización.
• Comparar el desempeño actual con desempeños estándares
preestablecidos.

• De esa comparación, se determina si la organización debería


modificarse para cumplir con los estándares preestablecidos.

Tipos de Control

Según Bittel, R. (2002) los tipos de control son los siguientes:

Control para Fomentar el Avance

Este tipo de control previene los problemas por anticipado, es decir, se


realiza antes de la actividad real, es dirigido al futuro. Los mismos son
precisos debido a que permiten evitar problemas en lugar de tener que
corregirlos después, sin embargo, estos controles requieren tiempo e
información oportuna que muchas veces no son entendibles para
desarrollarla.

Control Concurrente

Se lleva a cabo mientras la actividad está en proceso, permitiendo


corregir los problemas antes de que se tornen demasiados costosos. La
forma mejor conocida de este control es la supervisión directa, a través del
mismo se puede supervisar las acciones de un empleado de manera directa;
así como también, verificar de manera concurrente las actividades y corregir
los problemas que puedan presentarse aunque se da cierto retraso entre la
actividad y la respuesta correctiva, la demora es mínima.
Control de Retroalimentación

Se lleva a cabo después de la acción, su principal inconveniente está en


el momento en que llega la inflación ya que el daño está hecho. De igual
forma, debe señalar que la retroalimentación tiene dos ventajas sobre el
control de fomento al avance y el concurrente, primero la retroalimentación
ofrece información significativa sobre la efectividad de su esfuerzo de
planeación, si la retroalimentación señala poca variación entre el desempeño
planeado y el real, es evidencia de que la planeación en general estaba
sobre el objetivo, segundo el control de la retroalimentación puede mejorar la
motivación de los empleados.

Funciones del Control

La fase de control es considerada como una función crítica del proceso


administrativo, ya que a través del control, se logran detectar las posibles
fallas que se hayan podido cometer en las fases previas de planificación,
organización y dirección. Es el control quien se encarga de medir resultados
y logros, comparándolos con las metas trazadas.

Es un proceso que verifica el rendimiento durante su comparación con los


estándares establecidos. Se da simultáneamente con las otras funciones de
un sistema y está íntimamente relacionado con el planeamiento, pero actúa
sobre las actividades de la empresa.

Etapas del Proceso de Control

De acuerdo con Stephen, P. (2005), las tres etapas principales del proceso
de control son las siguientes:
• Medición: los gerentes deben estar al tanto del desempeño real de la
empresa, y para ello se debe contar con la información, la cual obtiene
mediante observaciones personales, por informes estadísticos, orales
o escritos.

• Comparación: después que los directores han tomado la medida del


rendimiento organizacional, se compara esta medida con algún
estándar de rendimiento, el cual consiste en el nivel de actividad que
sirve como parámetro de evaluación del rendimiento organizacional.

• Las medidas Administrativas: luego de medir el rendimiento real y


compararlo con los estándares de rendimientos establecidos, se
procede a tomar medidas correctivas de ser necesario. Una acción
correctiva es la actividad gerencial cuyo objetivo es elevar el
rendimiento organizacional al nivel de los estándares de rendimiento.

Procedimientos Contables

Según Catacora (2009), Procedimientos contables “son todos aquellos


proceso, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de
las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de
contabilidad”.

Posibles procedimientos contables que se pueden utilizar para el registro


de las cuentas por cobrar.

• Registro de Facturación
• Valuación de las cuentas por cobrar.
Las empresas conceden créditos a fin de aumentar las ventas, sin
embargo es frecuente que se concentren en este objetivo y pierdan de vista
los costos vinculados con las decisiones de concesión de crédito. Las ventas
a crédito con frecuencia generan la necesidad de crear un departamento
para:
• Investigar los antecedentes de crédito del cliente.
• Aprobar la concesión de crédito a los clientes.
• Intentar el cobro de cuentas vencidas.

Cuentas por cobrar

Chillida, H. (1999: 110), manifiesta que las cuentas por cobrar “son las
ventas del ejercicio todavía pendientes al cobro”. Cabe señalar que éstas son
activos relativamente líquidos que generalmente se convierten en efectivo en
un espacio de treinta (30) a sesenta (60) días.

En este sentido se toma en consideración la antigüedad de cuentas por


cobrar, la cual consiste en el análisis de los débitos que integran cada uno de
los saldos a cargo de clientes, tomando como base la fecha de la factura o la
fecha de vencimiento. Este análisis se utiliza como auxiliar en la
determinación de saldos vencidos y de dudosa recuperación.

Origen de las cuentas por Cobrar

Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de Cuentas por


Cobrar:

• A cargo de clientes.
• A cargo de otros deudores.
Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a
cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o
prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma.

En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por


cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo
con su importancia, las cuentas a cargo de compañías tenedoras,
subsidiarias, afiliadas y asociadas deben presentarse en renglón por
separado dentro del grupo cuentas por cobrar, debido a que frecuentemente
tienen características especiales en cuanto a su exigibilidad.

La administración de las cuentas por cobrar es parte de la administración


financiera del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos
de una empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis
de liquidez y ventas, a través de un manejo óptimo de variables como
políticas de crédito concedido a clientes y estrategia de cobros.

Ventajas de Registrar en Cuentas Por Cobrar

Según Quintanar (2007) Por la índole de sus operaciones, algunas


empresas tienen necesidad de expedir recibos para el cobro de
determinados renglones de ingreso. Entre ellos se encuentran:

• El cobro de rentas a los usuarios de bienes inmuebles o muebles.


• El cobro de servicios prestados, como por ejemplo: reparación en
talleres, de auto transportes y otras máquinas; suministro de energía
eléctrica; suministro de servicio telefónico; cobro de fletes y pasajes a
grandes embarcadores; anuncios en la prensa; prestación de servicios
profesionales, etc.

• Cobro periódico de intereses sobre inversión de capitales a largo


plazo.

De esta necesidad ha nacido la Cuenta por Cobrar, que es un documento


más completo que el simple recibo y cuyas características y ventajas son:

• A través de ella se contabiliza el ingreso devengado, con


oportunidad, creándose paralelamente el activo correspondiente.

• Se controla la entrada de fondos previamente, pues el documento es


una orden de cobro al cajero.

• En la mayoría de los casos se evita el llevar cuenta personal a los


deudores.

• La Cuenta por Cobrar es necesariamente personal.

• El sistema de Cuentas por Cobrar se emplea con ventaja absoluta y


elimina las cuentas personales especialmente en aquellos casos en
que se prestan servicios a clientes no regulares.

Objetivo de la Administración de las Cuentas por Cobrar

Según lo planteado por González (2007: 24) con respecto al objetivo que
se persigue a la administración de las cuentas por cobrar “debe ser no
solamente el de cobrarlas con prontitud, también debe prestarse atención a
las alternativas costo-beneficio que se presentan en los diferentes campos
de la administración”.

Políticas de crédito y cobranza

Las ventas a crédito que realiza una empresa puede adoptar varias
modalidades, formalidades y términos, lo que debe responder a un plan
cuidadosamente estudiado, de acuerdo con las mejores conveniencias
financieras de la empresa, con relación a su mercado de compradores y en
competencia con otras empresas que ofrecen el mismo producto. Las
políticas de crédito y los procedimientos de cobranzas mejoran la utilidad
neta, reduciendo la cancelación de cuentas por incobrables e incrementando
el flujo de efectivo y mejorando la relación con sus clientes.

Para Van, James C. y Wachowicz, John (2002) las políticas de crédito y


cobranza son:

Uno de los factores más importantes que influyen en las


cuentas por cobrar de una empresa. Los directivos
pueden variar el nivel de cuentas por cobrar y mantener
el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo. Reducir los
estándares de crédito puede estimular la demanda, lo
que, a su vez, debe traducirse en mayores ventas y
utilidades. No obstante implica un costo mantener las
cuentas adicionales por cobrar, además de un riesgo
mayor de pérdidas por cuentas incobrables (p. 254).

Cobranza

La acción de exigir derechos ganados a una persona por prestación de


servicios o venta de productos y se orienta a la asesoría financiera, pues el
emisor tiene una de sus tareas enseñar al consumidor como manejar sus
deudas y a preparar presupuestos que les permiten obtener el pago de sus
préstamos. Al respecto Dora L. Hernández (2004) define la cobranza como:

El objetivo principal de la cobranza es mantener al


corriente los saldos de los clientes e ingresos, el flujo de
efectivo a la empresa, contar con base de datos
actualizados para un mejor control de información
aplicada a cobros y además se debe llevar un control
estadístico examinar el desarrollo de los clientes (p.
205).

Control Interno de las Cuenta por Cobrar

La inclusión de la modalidad del crédito aplicado por las empresas para


satisfacer las exigencias de los clientes que solicita este tipo de condición
para realizar compras de bienes o servicios, obliga a la gerencia a controlar
lo relacionado con las operaciones que tiene que ver con las cuentas por
cobrar. Al respecto Brito, J (2006), reseña:

Las cuentas por cobrar es sólo un elemento de todo el ciclo de


operaciones que se denomina ciclo de ingresos, en el que están íntimamente
relacionadas las operaciones de:

a) Ventas.

b) Despacho.

c) Facturación.

d) Créditos y cobranzas.

e) Cuentas por cobrar.

f) Caja.
Es este sentido es aconsejable implantar el control interno para controlar
lo relacionado con cuentas por cobrar y simultáneamente resguardar el resto
de las operaciones mencionadas porque si se perjudica una de estas
operaciones la demás se verá afectada por la interrelación en su funciones
que tiene una respecto de la otra.

A continuación, Brito J. (2006: 343), menciona algunas medidas de control


interno que deben ponerse en práctica en torno al ciclo de ingresos:

Con respecto a las ventas

Todo pedido de clientes debe ser sometido a revisión y aprobación antes


del despacho de la mercancía.

Con respecto a despachos

• Insistiendo en la separación de funciones, las personas encargadas


del despacho, deben ser diferentes a las que controlan la mercancía
en el almacén. Los empleados no deben tener acceso al almacén.

• Las cantidades físicas a despachar deben ser verificadas con las que
se mencionan en la nota de despacho al cliente.

• Las notas de despacho deben estar pre numeradas y establecer un


control sobre la secuencia de las mismas.

Con respecto a facturación


• Deben estar separadas las funciones del departamento de facturación
de las que realizan los departamentos de despacho y cuentas por
cobrar.

• Las facturas deben estar pre numeradas llevando un control adecuado


para su existencia y uso.

• Una vez elaborada la factura se procederá a verificarla en cuanto a


precio, exactitud aritmética, rebajas etc.

En cuanto a crédito y cobranzas

• El departamento de crédito debe ser independiente de los


departamentos de venta y cuentas por cobrar.

• Debe requerirse la aprobación de un funcionario responsable para:


a. Dar de baja en libros de cuentas que resulten incobrables.
b. Conceder descuentos fuera del periodo normal o exceso sobre
los términos usuales.

• Las notas de créditos por devoluciones y rebajas deben estar pre


numeradas y su debidamente controlado.

• Las facturas deben ser clasificadas por su antigüedad y ser revisada


periódicamente por un funcionario responsable.

• Las facturas dadas de baja en libros deben ser adecuadamente


controladas y examinadas periódicamente con el objeto de gestionar
su cobro.
Con respecto a cuentas por cobrar

• Mensualmente, como mínimo, deben ser cuadrados los auxiliares de


cuentas por cobrar con el mayor general.

• Es una práctica muy sana, enviar mensualmente estados de cuentas a


los clientes.

• Personas independientes del departamento de ventas, facturación y


caja deben:
a. Comparar los estados de cuentas mensuales con el balance de
comprobación y enviar directamente por correo los estados de cuenta,
investigando las diferencias encontradas.
b. Comparar el balance de comprobación y el análisis por
antigüedad con el saldo en el mayor.

c. Los empleados que llevan los mayores auxiliares de cuentas por


cobrar deben ser rotados con frecuencia.

d. Los despachos de mercancías en consignación debe ser


manejados separadamente de las ventas y las cuentas por cobrar.

Estos controles internos de las cuentas por cobrar descritas


anteriormente, muestra la gerencia los correctivos necesarios que deben ser
aplicados para la reducción de riesgos antes de otorgar créditos, vigilancias
de la cuentas por cobrar evitar fraudes entre otras, que fueron previamente
explicadas.
Bases Legales

Los basamentos legales complementan el Marco Referencial, puesto que


sus documentos sirven de soporte para la investigación. (Sabino C, 1999). A
continuación se describe y correlaciona algunos de los más pertinentes a
este estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contiene un


conjunto de reglas de conducta obligatorias que el Gobierno de la Nación
debe cumplir. De igual forma la Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico.
En la constitución venezolana en el Capítulo VII, denominado: De los
Derechos Económicos, señala en el artículo N° 112 lo siguiente:

El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando


la creación y justa distribución de la riqueza, así como
la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar
y regular la economía e impulsar el desarrollo integral
del país (p. 38).

En este artículo de la Carta Magna, se hace referencia a como el Estado


promueve la iniciativa privada, siempre y cuando la organización garantice
bienes y servicios que satisfaga a la población en general. Asimismo, le
reconoce la libertad de trabajo y la facultad que tiene para planificar y
establecer medidas o métodos que impulsen el desarrollo económico y social
del país.
Código de Comercio, párrafo tres trata sobre la contabilidad Mercantil
dice:

Artículo 32.- Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones.

Articulo 34.- En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones
que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente
quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o
se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente


sólo vendan al Detal, directamente al consumidor, cumplirán con la
obligación que impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen
de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que
hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

Articulo 35.- Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,


hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus
bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y
pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y
pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios
obtenidos y las pérdidas sufridas.

Definición de Términos

Cobro: es la acción inmediata por la cual se pretende obtener la satisfacción


de una obligación cualquiera que fuera esta.

Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la


administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna
detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el
curso de la formulación, instrumentación ejecución y evaluación de las
acciones.

Control Contable: Puede definirse como un procedimiento administrativo


empleado para conservar la fiabilidad y veracidad en las transacciones y su
contabilidad, así como el salvaguardar los activos y se vigile los registros
financieros y que estén respaldados con la documentación necesaria.

Control Interno: tiene como objeto salvaguardar y preservar los bienes de la


empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de
que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Cuentas por Cobrar: son los créditos que se otorgan al cliente y otros
deudores, por dinero, mercancías o servicios. Para la prestación de estados
financieros, las cuentas y documentos por cobrar se clasifican ya sea como
circulantes (cuando se espera cobrarlo en el término de un año o durante el
ciclo de operaciones en curso, (es decir a corto plazo) o fijas (a largo plazo) y
esta se clasifica como cuentas y documentos por cobrar.

Lineamientos: es un conjunto de acciones específicas que determinan la


forma, lugar y modo para llevar a cabo una política en materia de obra y
servicios relacionados con la misma.

Meta organizacional: Es el propósito en si para el cual fue creado una


organización y se mide a largo plazo.

Organización: Cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones


funcionales diseñado para llevar a cabo políticas empresariales o más
precisamente los programas de tales políticas.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Todo trabajo de investigación debe tener bien especificado la metodología
pues a través de ella se fijan las fases o etapas por las que atraviesa el
estudio. Ubicar el tipo y diseño de investigación permite puntualizar
eficazmente los lineamientos por los cuales se rige u orienta el estudio.

Según Arias A, (1999), la metodología dependerá de los postulados que el


investigador considere como válidos; pues será a través de la acción
metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación ayudará a determinar cuáles serán los pasos a


seguir para el estudio de la investigación, de igual manera conocer las
técnicas y métodos que se necesiten emplear para el mismo, en general
determina todo el enfoque de la investigación influyendo el instrumento, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2003:108) señalan, que “el


tipo de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder
a las preguntas de la investigación”. Es importante señalar en este momento,
que un buen estudio de factibilidad debe comenzar con una búsqueda de
hechos y determinar claramente la problemática existente con la finalidad de
presentar la solución.

El presente proceso investigativo se concibió como un proyecto factible,


basado en una investigación de campo de tipo descriptivo. Al respecto en el
Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales (2006) señala:
El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.

Así mismo el Proyecto Factible comprende las siguientes


etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación
teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y
recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones
sobre la vialidad y realización del proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del
proceso como de sus resultados (p.21).

Investigación de Campo

Este trabajo de investigación está enmarcado bajo los lineamientos de


una Investigación de Campo. Según Soto J, (2007), la investigación de
campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o
acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso
que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos
en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Por lo tanto, este tipo de investigación es también conocida como
investigación “in situ” ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra
el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del
investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse
en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una
situación de control en la cual manipula sobre una o más variables
dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y sus efectos en las conductas
observadas.

Diseño de la Investigación

En cuanto al Diseño, el que se ajustó a esta investigación fue el Diseño


No Experimental. Este tipo de diseño es también conocido como
investigación “Ex Post Facto”, término que proviene del latín y significa
después de ocurridos los hechos. Al respecto, Hernández S, y Otros (2005),
afirman que en la investigación “Ex Post Facto” los cambios en la variable
independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la
observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre
las variables y sus efectos.

Por su parte, Ávila H, (2006), señala que en el Diseño No experimental el


investigador no puede manipular directamente la variable independiente
como ocurre en un estudio de corte experimental. Este trabajo de
investigación se rige bajo las orientaciones de un diseño no experimental
dado que la variable independiente no puede ser manipulada, por ende los
investigadores solo pueden observar las condiciones en las que se
desarrollan los hechos y a partir de ello analizar los datos.

Nivel Descriptivo
Este trabajo de investigación se desarrolló bajo un nivel descriptivo, dado
que se describieron los datos obtenidos y situaciones vinculadas al objeto de
estudio. Al respecto, Murillo (2007), comenta que este tipo de investigación
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio.

Asimismo, para Hernández S, y Otros (2005), los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Población y Muestra

La población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de


la misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio
respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo
sometidos al estudio, poseen características comunes para proporcionar los
datos, siendo susceptibles de los resultados alcanzados.

En este sentido, Morles, I, (2004), considera que la Población constituye


siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos,
hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la
que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población
total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá
de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar
los datos.
En el presente proyecto la población estará conformada por los 04
empleados del área de cuentas por cobrar de la empresa Dimo, C.A, ubicada
en Valencia, estado Carabobo.

Cuadro N° 01. Características y Distribución de la Población


Posición Rango Cantida Localidad
d
Jefe de Administración Gerente 01 Interno

Tesorera Encargada de Caja 01 Interno

Auxiliar de Cobranza Empleada 01 Interno

Cobrador Motorizado Empleado 01 Externo

Fuente: Dimo, C.A (2013)

Cabe señalar, que si bien es cierto que la Población debe situarse


claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo;
también se puede establecer que la Muestra representa a un subgrupo de la
Población, objeto del estudio y que se extrae cuando no es posible medir a
cada una de las unidades de dicha Población.

En virtud de que la población en este estudio fue de reducidas


dimensiones (N=4), las investigadoras decidieron trabajar con el 100% de la
población. Es oportuno mencionar, que en este caso no es necesario aplicar
ningún procedimiento muestral, ya que cuando una población es reducida se
toma en su totalidad para el estudio, en relación a ello Rodríguez, M. (2005:
82) opina que: “En este caso si se estudia a todos los individuos, no existirá
diferencia entre la población y la muestra”.
La Muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Dentro
de este trabajo de investigación la muestra va a estar representada por el
número total de la población, es decir los 04 empleados del departamento de
cuentas por cobrar de la empresa Dimo, C.A

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las Técnicas para la recolección de datos juegan un papel fundamental


dentro de la investigación. Según Arellano N, (2005:36), se define como
técnica, “la aplicación y selección que se haga de las pericias a utilizar ya
que solo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto
depende de la capacidad del investigador discernir cuál técnica, en qué
forma y momento aplicarla”.

Es necesario aplicar las técnicas que ayuden a conocer y confirmar la


realidad observada, con sus necesidades e intereses, y que de forma eficaz
permita ubicar la realidad objetiva del problema que afecta la vida social del
individuo o comunidad. Asimismo, promover un conocimiento deseado por
los actores claves para describir el funcionamiento de manera espontánea.

Es por ello, que la técnica de investigación utilizada es la encuesta, se


seleccionó esta técnica, porque le facilitó a las investigadoras un contacto
directo con la fuente primaria que permitió obtener un conocimiento de la
realidad. El instrumento tuvo como propósito recoger la información que
sirvió de base para elaborar lineamientos de control en las cuentas por
cobrar de la empresa Dimo, C.A, el mismo fue la elaboración de un
cuestionario que se conformó de 15 preguntas cerradas con dos alternativas
de respuestas.
Instrumento de Recolección de Datos

Un instrumento es llevado a cabo por unas preguntas precisas sobre el


tema que se aplican a unos actores claves para obtener datos y resultados
en beneficios del investigador. Al respecto, Valderrama A, (2005), señala que
un instrumento de recolección de datos, consiste en un formulario diseñado
para registrar la información que se obtiene durante un proceso de
investigación. Por lo tanto, el instrumento aplicado en este trabajo de
investigación fue el Cuestionario.

Cuestionario

No cabe duda que el cuestionario es muy utilizado por investigadores así


como por estudiantes que desean obtener algún título a través de un trabajo
de investigación. Según Tamayo y Tamayo (1996), los cuestionarios en el
proceso de investigación son una práctica común socorrida por los
investigadores. Es recomendable para su aplicación que los mismos no sean
extensos, con una sólida fundamentación teórica que los respalde.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Según Bernal (2006: 214), la validez es: “un instrumento de medición que
tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo hace, La validez
indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los
resultados obtenidos”.
En la investigación se realizó la validez del instrumento por juicios
emitidos por expertos, a quienes se les suministró el instrumento y los
objetivos de la investigación a fin de que lo revisaran y establecieran la
relación variable-ítems. Revisada la investigación por parte de los expertos,
pudieron determinar que el instrumento estaba apto para recoger la
información requerida.

Confiabilidad del Instrumento

Por otra parte, la Confiabilidad y Credibilidad de un Instrumento, según


Hernández S, y Otros (2005), se refiere a la consistencia de los resultados,
es decir se logró a través del análisis de la información, esto implica la
comprensión e internalización de las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la
realidad.

Cuadro N° 02. Confiabilidad de un Instrumento


Rangos Magnitud
De 0,81 – 1,00 Muy Alta
De 0,61 – 0,80 Alta
De 0,41 –0,60 Moderada
De 0,21 – 0,40 Baja
De 0,01 - 0,20 Muy Baja
Fuente: Tamayo y Tamayo (1996)

Los resultados son interpretados de acuerdo a una tabla de relación que


va desde la muy baja (de 0 a 0,20) hasta la muy alta (de 0,81 a 1). Se puede
señalar que un instrumento es confiable si se ubica en la escala de Alta (de
0,61 a 0,80) o muy alta, es decir que su porcentaje de aceptación está por
encima de 61%.

Técnica de Análisis y presentación de la información


Por ser una investigación abordada por el enfoque cuantitativo, es
necesaria la utilización de métodos matemáticos y estadísticos que
permitirán medir los resultados de la técnica que se aplicará, así mismo, una
vez procesado los resultados, se utilizaran tablas de frecuencia y gráficos de
torta acompañados éstos de su respectiva explicación; de manera tal que los
resultados de la investigación puedan reflejar claramente el cumplimiento de
los objetivos.
Cuadro N° 3
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer lineamientos de control para el departamento de cuentas por cobrar de Dimo, C.A.
Objetivos Técnicas e
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores
Específicos Instrumentos
Conocer las Cuentas por Cobrar: es la cuenta
funciones de cada donde se registran los aumentos Observación
Grado de Organización
uno de los Funciones y las disminuciones derivados de Directa
responsabilidad Estructura
integrantes del del Dpto. de la venta de conceptos distintos a Organizativa
del encargado
departamento de Cuentas por mercancías o prestación de
de las cuentas
cuentas por cobrar Cobrar servicios, única y exclusivamente Cuestionario
por cobrar
de la empresa a crédito documentados a favor División de
Dimo, C.A. de la empresa. Funciones
Comprende el plan de la
Describir el Sistema Control
organización, todos los métodos
de Control Interno Interno
coordinados y las medidas Cuestionario
por el cual opera el
Control adoptadas en el negocio, para Toma de
Departamento
Interno proteger sus activos, verificar la Acciones
Cuentas por Cobrar
exactitud y confiabilidad de sus Correctivas
de la empresa Dimo,
datos contables y promover la
C.A
eficiencia en las operaciones.
Explicaciones e instrucciones que
Crear lineamientos de son agrupadas, organizadas y Necesidad
Control que mejore el expuestas de diferente manera Implementación Cuestionario
Crear
funcionamiento del para darle a un individuo la de los
Lineamientos Beneficio
Departamento posibilidad de actuar de acuerdo lineamientos
Cuentas por a cómo sea requerido para cada
situación. Disposición
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Análisis de Resultados

En esta parte del estudio se presentan los resultados, de acuerdo con los
objetivos planteados, mediante el análisis e interpretación de los datos, cabe
entonces señalar lo que al respecto establece Balestrini, M. (2004):

El propósito del análisis e interpretación es resumir las


observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuestas a las interrogantes de la
investigación. Este proceso implica el establecimiento
de categorías, la ordenación y manipulación de los
datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados
en función de las interrogantes de la investigación (p.
149).

Para ello se realizó el análisis de los resultados obtenidos en el


instrumento diseñado para obtener información respecto al control de las
cuentas por cobrar a través de un cuestionario aplicado en la empresa Dimo,
C.A, el mismo proporciono una visión general sobre la problemática que
padece a nivel administrativo y contable la área mencionada, logrando así
apreciar algunas de las causas que lo originan, las mismas serán utilizadas
para proponer las medidas correctivas y que aporten un pronta solución. De
acuerdo a lo expuesto, se procedió a elaborar tablas y gráficos de torta
expresados de manera porcentual para facilitar la comprensión de los
resultados, manteniendo el orden de las preguntas contenidas en el
instrumento de recolección de datos.

A continuación se presenta los Ítems que presentara esta investigación:


1.- ¿Conoce usted la misión y visión de la organización?

Cuadro N° 4

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 4 100
No 0 0
Total 4 100%

Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 1 Misión y Visión

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Del personal encuestado al cual se le realizo la pregunta de si


conocen la misión y visión de la organización, el 100% de la población
afirmo que si la conocen, de acuerdo a esta respuesta el personal sabe y
tiene conocimiento de la misión y visión.
2.- ¿Conoce usted de manera formal cuáles son sus funciones en el
área de cuentas por cobrar?

Cuadro N° 5

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 1 25
No 3 75%
Total 4 100%

Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 2 Funciones del Área

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Ante la formulación de esta interrogante solo el 25% del personal


encuestada conoce sus funciones y el 75% restante no conoce estas
funciones. En relación a esta respuesta, indica que en líneas generales se
carece de la necesaria formalidad para que cada empleado se identifique con
las mismas.
3.- ¿Se encuentra claramente definidas las líneas de autoridad y
responsabilidad?

Cuadro N° 6

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 4 0%
No 0 100%
Total 4 100%

Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 3 Autoridad y Responsabilidad

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. El 100% respondió positivamente, es decir si están definidas las


líneas de autoridad y responsabilidad.
4.- ¿Se aplica lineamientos de control interno en el área de cuentas por
cobrar?

Cuadro N° 7

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 4 100%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 4 Control Interno

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Del personal encuestado el 100% manifiestan no aplicar


lineamientos de control. Según la información recabada se evidencio que el
personal involucrado en el área no sigue ningún lineamiento específico al
realizar las actividades, lo cual constituye un aspecto negativo para dicho
proceso.
5.- ¿La organización ha establecido políticas para el otorgamiento de
créditos?

Cuadro N° 8

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 4 100%
Total 4 100%

Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 5 Políticas de Crédito

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Del análisis de los datos capturados con esta pregunta el 100% de
los encuestados indico que en la organización no se han definido políticas
para el otorgamiento de créditos. Con estos resultados se entiende que la
empresa no se ajusta a principios de planificación por lo que retrasa la
ejecución de los procesos respectivos a los créditos.
6.- ¿todo el personal involucrado en el proceso de cuentas por cobrar
tiene conocimiento de estas políticas?

Cuadro N° 9

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 4 100%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 6 Conocimiento de Políticas

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. El 100% del personal encuestado afirma que no tienen


conocimiento de estas políticas, de esta respuesta se deriva que la gerencia
no ha establecido políticas esto va en concordancia con la respuesta de la
pregunta anterior.
7.- ¿Antes de otorgar los créditos solicitados por los clientes se realiza
la autenticidad de los datos suministrados?

Cuadro N° 10

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 2 50%
No 2 50%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 7 Autenticidad de Datos

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Se pueden apreciar los resultados obtenidos con la aplicación de


este ítem, el 50% de los encuestados, equivalente a 2 personas de la
población, al formulársele esta interrogante respondió de manera negativa la
verificación de la autenticidad de los documentos presentados, y por su parte
el otro 50% indicó que antes de otorgar los créditos solicitados por los
clientes, se verifica la autenticidad de los documentos presentados. Cabe
señalar en el contexto de las respuestas obtenidas, que al no verificarse la
documentación se incrementa la posibilidad de no recuperar el crédito
otorgado, lo cual es perjudicial desde el punto de vista financiero y
administrativo.
8.- ¿Los créditos solicitados por los clientes de la organización son
evaluados bajo las políticas, normas y procedimiento establecidos?

Cuadro N° 11

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 1 25%
No 3 75%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 8 Evaluación de Créditos

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. A través del procesamiento de los datos recabados con la


aplicación de esta interrogante, se pudo conocer que los créditos solicitados
por los clientes de la organización no son evaluados en función a políticas
establecidas, habiéndolo manifestado así el 75% de los encuestados y el
otro 25% si son evaluados. En relación a esta repuesta se determinó que las
políticas no se aplican porque no están establecidas.
9.- ¿Existen parámetros para el tiempo de cobranza de las facturas
pendientes?

Cuadro N° 12

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%

Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 9 Parámetros de Cobranza

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Ante la formulación de esta interrogante el 100% de los


encuestados manifestó que si existen parámetros para el tiempo de la
cobranza. De esta relación se deriva que la organización ha establecido
parámetros para que los empleados involucrados en el área mantengan los
tiempos de cobranza.
10.- ¿Los Parámetros establecidos para el tiempo de cobranza son
aplicados constantemente?

Cuadro N° 13

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 1 25%
No 3 75%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 10 Aplicación de Parámetros

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. El 75% de los encuestados coinciden en que no se aplican los


parámetros para el tiempo de cobranza y el 25% restante que si aplican
estos parámetros, se evidencia a través de esta relación de respuestas, que
en líneas generales y en lo que respecta a las cobranzas, este proceso no se
ejecuta en función a un principio administrativo fundamental como lo es la
planificación, el cual permite la eficiencia operativa y gerencial.
11.- ¿Existe una adecuada segregación de funciones entre aprobación y
registro de los créditos?

Cuadro N° 14

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 1 75%
No 3 25%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 11 Segregación de Funciones

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. este ítem muestra que el 75% de los encuestados considera que la
segregación de funciones en el área no se encuentran bien definidas puesto
que hay funciones contables que deben ser llevadas por otro usuario,
mientras que el 25% si las considera definida.
12.- ¿Se otorga crédito a clientes de la organización que hubieran
incurrido en situación de mora?

Cuadro N° 15

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 12 Clientes en situación de mora

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Los resultados alcanzados en este ítem mismos indican que el


75% de los encuestados expresó que sí se otorga créditos a clientes de la
organización que hubieren incurrido en situación de mora (siete días de
vencimiento). Por su parte, el 25% restante respondió que no se otorga
créditos a los clientes en situación de mora. Cabe señalar entonces, que el
proceso bajo este criterio representa una debilidad de carácter operativo y
administrativo que compromete el patrimonio de la organización y en
consecuencia, su rentabilidad.
13.- ¿Existe algún control para identificar y registrar las transferencias
y/o depósitos realizados por los clientes?

Cuadro N° 16

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 13 Identificación de transferencias y depósitos

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Se observa que el 75% de los encuestados considera que la


empresa si tiene manera de identificar las transferencias y/o depósitos
realizados por los clientes, por lo que el 25% afirma lo contrario. En este
contexto cabe señalar que es prioritario que el personal que maneja el área
continúe esta guía de carácter operativo.
14.- ¿Existe algún control para identificar y contabilizar los cheques
devueltos en la cobranza?

Cuadro N° 17

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 2 50%
No 2 50%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 14 Cheques devueltos

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. Se observa que un 50% de los encuestados afirma que si existe un


control para identificar los cheque devueltos de clientes, mientras que un
50% restante afirma que no se lleva, es decir que hay opiniones dividas por
lo que se genera un debilidad en el área, ya que no todo el personal está
contabilizando la cobranza en el mismo orden de ideas.
15.- ¿Frecuentemente se realizan análisis de saldos de las cuentas por
cobrar?

Cuadro N° 18

Ítems Frecuencia Porcentaje


Si 2 50%
No 2 50%
Total 4 100%
Fuente: datos obtenidos del cuestionario 2014

Grafico # 15 Análisis de los saldos de cuentas por cobrar

Fuente: Goyo y Oliveros 2014

Análisis. El 50% de los encuestados indica que el área de cuentas por


cobrar no realiza análisis de saldos con frecuencia, mientras que el otro 50%
afirma que si se realizan dichos análisis. Esto indica inestabilidad contable,
ya que no se estaría obteniendo el status de deuda de cada cliente
frecuentemente.
CAPITULO V

PROPUESTA

LINEAMIENTOS DE CONTROL EN LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA


EMPRESA DIMO, C.A.

Presentación de la propuesta

En la actualidad las empresas viven en constante cambio, no solo por su


crecimiento económico sino también por los cambios paulatinos de la
economía de un país, en el caso se presenta situaciones y cambios
inesperados tanto a nivel administrativo y financiero, por lo que es de gran
importancia que las empresas generen lineamientos, políticas y
procedimientos que aseguren el buen funcionamiento de la organización de
tal manera que se pueda alcanzar las metas propuestas satisfaciendo las
necesidades de la empresa.

Es por esto que se presenta la necesidad de establecer lineamientos en el


área de cuentas por cobrar de Dimo, C.A los cuales permitirán establecer
políticas para la asignación de créditos, así como también hacer cumplir los
plazos para la cancelación de las facturas pendiente y llevar una secuencia
de orden de todos y cada uno de los procesos que involucra las cuentas por
cobrar, facilitando a cada persona involucrada conocer su responsabilidad y
compromiso en el área. Una vez que se apliquen los lineamientos
propuestos la empresa comenzara a obtener resultados más eficientes a un
nivel competitivo que le permitirá planificar y disponer de efectivo con más
rapidez, evitando los altos saldos de cuentas incobrables. De igual forma
aplicando políticas de asignación de crédito le permitirá conocer su cartera
de clientes, manteniéndola con clientes que cumpla con un perfil establecido
asegurando el cobro de las factura a tiempo en una gran porcentaje.

Justificación de la propuesta

La implementación de lineamientos de control es de gran importancia


para la empresa ya que al establecer parámetros de cobranza y políticas de
otorgamiento de crédito le permitirá a la organización planificar con saldos y
cuentas reales la disponibilidad del efectivo para el logro de sus objetivos,
teniendo en cuenta que esta le ayudara a mejorar el funcionamiento
operativo y financiero, ya que la empresa también tiene compromisos
monetarios con los que debe cumplir.

Objetivo General

• Establecer lineamientos de control para el departamento de cuentas


por cobrar de Dimo, C.A.

Objetivos Específicos

• Definir Procedimientos para la agilización y efectividad de la cobranza.

• Determinar cuáles son los clientes que califican según los términos
regulares del crédito y el límite que deberán recibir.

• Revisar permanentemente los saldos vencidos de las cuentas por


cobrar y de cobro dudoso.

Metas
La presente propuesta tiene como finalidad contribuir a establecer
lineamientos en los procesos realizados por el área de cuentas por cobrar
que permitan un eficaz y óptimo control de las facturas pendientes y de los
clientes a los que se les asigna créditos, permitiendo a su vez un control más
exacto de los ingresos de efectivos por este concepto.

Estructura de la propuesta.

Fase I

Definir Procedimientos para la Agilización y Efectividad de la Cobranza

La gestión de cobranza es un proceso de gran importancia para la


organización puesto que según los resultados genere se lograra cumplir con
los objetivos propuestos. En tal sentido detallamos una serie de
procedimientos que permitan agilizar la gestión de cobranza:

• Planificar y coordinar la gestión de cobro de acuerdo a la fechas de


vencimientos de cada factura.

• Realizar las gestiones de cobro de manera persistente, enviando los


estados de cuenta del cliente, por correo, comunicaciones, fax, etc.

• Hacer seguimiento a cada factura tomando en cuenta que la misma


debe ser cobrada a la fecha de vencimiento.

• Mantener siempre una buena relación comercial con el cliente


buscando siempre prestar un buen servicio y la satisfacción de ambas
partes.
Estrategia y Acciones

• Evaluar constantemente los reportes de las ventas a créditos y


facturas pendientes para su cobro oportuno.

• Supervisar la gestión de cobranza y reducir los márgenes de pérdidas


incobrables.

Beneficios

• Cumplir con la planificación y objetivos de la empresa.

Fase II

Determinar cuáles son los clientes que califican según los términos
regulares del crédito y el límite que deberán recibir.

En este sentido se trata de evaluar las líneas de crédito y la cartera de


clientes que se maneja conociendo la solidez financiera de cada cliente, para
estos debemos aplicar los siguientes términos:

• Considerar la solicitud de requisitos al cliente basados en los


documentos que se exigen tales como: referencias comerciales,
referencias bancarias y estados de cuenta, registro mercantil, estados
financieros auditados avalados por contador público colegiado,
número de registro de información fiscal (RIF), la última declaración
del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado (en caso
que aplique).
• Estimar la probabilidad del futuro deudor para determinar si está o no
dentro de los límites de aceptación.

• Determinar cuáles son los clientes que califican según los términos
regulares del crédito y la cantidad del crédito que deberá recibir.

• Analizar la posición financiera del cliente y evaluar los factores que


pueden afectarlas en un futuro.

• El crédito otorgado al cliente dependerá de la capacidad financiera


analizada y el número de cuotas en el cual deberá pagar.

• El periodo de tiempo para el cual se asignara los créditos será el


tiempo establecido por la organización.

Estrategia y Acciones

• Evaluar y analizar de manera severa la posición financiera de cada


cliente.

• Supervisión constante de los otorgamientos de crédito.

Beneficios

• Reducir márgenes de créditos a clientes que no califiquen con los


términos regulares.

• Reconocer las cuentas de alto riesgo.

Fase III
Revisar permanentemente los saldos vencidos de las cuentas por
cobrar y de cobro dudoso.

De acuerdo a las necesidades de cada empresa se debe medir y controlar


los saldos de las cuentas por cobrar, ya que las mismas representan efectivo
para la empresa y en base a la disponibilidad realiza planificación para
atender sus compromisos, es por ello que se pueden establecer algunos
parámetros para revisar permanentemente los saldos vencidos:

• Generar reporte constante de las cuentas por cobrar para analizar


cuales están vencidas y su grado de significación dentro de las
ventas a créditos.

• Conciliar los saldos individuales de cada cliente con el saldo total de


las cuentas por cobrar.

• Vigilar la exposición de los saldos de cuentas por cobrar ante de la


inflación y devaluación de la moneda.

• Medir el tiempo en que el crédito permanece pendiente.

Estrategias y Acciones

• Mantener un constante monitoreo de los saldos de cuentas por cobrar.

• Determinar la amplitud del periodo de crédito.

• Aplicar el debido procedimiento para solicitar la cancelación de la


deuda pendiente.
Beneficios

• Elaborar juicios razonablemente exactos de la probabilidad de


incumplimiento de los clientes.

• Reducir al mínimo las perdidas en cuentas de cobro dudoso.

Factibilidad de la propuesta

Establecer lineamientos de control para las cuentas por cobrar de Dimo,


C.A. es una propuesta totalmente factible y aplicable ya que se ajusta a las
necesidades detectadas en la investigación, pudiendo la empresa aplicarla
en vista de que cuenta con los recursos necesarios.

En cuanto a la factibilidad humana u operacional, se puede decir que la


empresa cuenta con un personal capacitado en conocimientos necesarios
para implementar lineamientos de control desarrollándose sin mayor
dificultad. No obstante para fomentar un mayor interés en los empleados se
deben realizar charlas de información donde se especifiquen los objetivos y
funciones dentro de los nuevos lineamientos.

En lo referente a la factibilidad técnica, la empresa cuenta con las


herramientas necesarias que le permite implementar de manera rápida los
lineamientos propuestos facilitando comodidad y equipos tecnológicos para
dar inicio a los controle. A nivel de factibilidad económica. Se considera
viable para la empresa ya que la implementación de la misma no representa
una inversión fuera del alcance de la empresa.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los lineamientos de control de las cuentas por cobrar son de suprema


importancia para el manejo eficiente de estos recursos financieros. Cabe
destacar que todo departamento y/o unidad que maneje recursos financieros
requiere dimensión contable y financiera.

Al desarrollar esta investigación se afianzo a una revisión bibliográfica y al


análisis de los resultados obtenidos del estudio aplicado, a través de los
instrumentos metodológicos, se llegó a la conclusión:
La empresa Dimo, C.A actualmente presenta una gran debilidad en los
procedimientos y lineamientos que deben cumplir para las gestiones de
crédito y cobranza, la cual no le permite medir con exactitud la cartera de
clientes a crédito que maneja, así como la gestión de cobranza e ingresos
mensuales disponibles para un periodo de tiempo.

Por otra parte el personal que allí labora aun cuando cuenta con las
herramientas necesarias para el mejoramiento de los procesos, indica que en
su gran mayoría los errores y deficiencias son producto de las gestiones del
dueño quien es el que autoriza los créditos sin cumplir con los lineamientos
establecidos.

Del mismo modo la empresa debe contribuir a que las finanzas del
departamento sean más prosperas y eficientes. Sin duda, el aspecto
económico y contable es el reflejo de cada una de los movimientos de
cualquier organización y por lo tanto, facilitan el proceso de decisión para la
mejora de dicha contribución.

De manera que los lineamientos de control representan un diseño con la


finalidad de conducir correctamente a la organización a una gestión más
eficiente y por ende al logro de sus objetivos.

Recomendaciones

Las entidades que manejan recursos financieros deben regirse por


normas establecidas por las leyes, cumpliéndolas de forma eficiente para
que se obtengan resultados positivos, es recomendable que la empresa
aplique estas medidas para un óptimo control de actividades financieras y
contables al igual que sus registros y operaciones diarias.

En base a los resultados obtenidos, se considera necesario realizar las


siguientes recomendaciones, particularmente al departamento de
Administración específicamente el área de cuentas por cobrar de la empresa
Dimo, C.A, ya que esta le proporciona una orientación en cuanto a las
debilidades que existen en el proceso de control de las cuentas por cobrar y
flujo de efectivo entre las cuales están:

Implementar los lineamientos necesarios para agilizar su gestión de


créditos y cobranzas y así asegurar una planificación eficiente, evitando los
pagos de moras y grandes saldos de cuentas incobrables.

Se debe manejar una cartera de clientes que cumpla con los


requerimientos establecidos, para de esta forma realizar seguimiento
individual por cada cliente.

Organizar y planificar las actividades área de cobranza, asignando


responsabilidades al personal, para realizar una gestión de cobro eficiente y
así alcanzar metas propuestas.

Es importante tomar en cuenta que la capacitación es de gran importancia


por tal motivo, se recomienda realizar cursos de adiestramiento para mejora
de las gestiones en el área, así como involucrar al dueño en cada una de
estas actividades para concientizar de la gran importancia que tiene esta
partida en la organización.

Así mismo se sugiere implementar políticas de motivación e incentivo


hacia los empleados para aumentar su productividad hacia el logro de los
objetivos, haciendo que se identifique con la misión y visión de la
organización.

Referencias Bibliográficas

Arias (1999). Metodología de la Investigación. Editorial Grijalbo. 1°edición.


Santa Fe de Bogotá. Colombia

Arias Fideas G. (2006). Proyecto de Investigación Introducción a la


metodología científica, 5ta edición, Editorial Episteme, Caracas- Venezuela.

Ávila Héctor (2006). Manual de Investigación. Publicaciones de la


Universidad del Zulia. 1° Edición. Facultad de Humanidades.

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación,


Consultores Asociados. Servicio Editorial, Venezuela.
Bernal Torres, César (2006). Metodología de la Investigación para
Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Editorial
Mexicana. Naucalpan, México.

Bittel, R. (2002). Enciclopedia del Management. Grupo Editorial Océano,


México.

Brito, José. (2006). Contabilidad Básica. Séptima Edición. Editorial centro


de contadores.

Catacora, Fernando (2009). Sistemas y Procedimientos Contables,


Editorial Comunidad Virtual de Contadores F y A, Venezuela.

Código de Comercio (1995). Gaceta Oficial Extraordinaria. Nº 475.

Córdova Joan (2009). Metodología de la Investigación. Editorial


Impresiones Promo. Tomo 3. Bogotá. Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 36.860.

Chillida, H. (1999). Análisis e Interpretación de Balances. Editorial


Limusa. Venezuela.

Chiavenato, Idalberto (2005). Administración, Editorial McGraw Hill.


Caracas-Venezuela.

Daft, Richards. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. Cengage Learning.


S.A, México.

Guevara Ayari y Villadiego Karina (2010). Planificación Estratégica para


Optimizar el Proceso de Cuentas por Cobrar en la Empresa Súper
Repuestos Diesel, C.A. Trabajo de Grado No Publicado de la U.C.
Venezuela.

González. (2007). Principios de Contabilidad, Editorial Mc Graw-Hill,


México.

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la


investigación.
México. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana Editores, S.A.,
Caracas- Venezuela.

Hernández Sampieri y Otros. (2005). Metodología de la Investigación. 5ta


edición. Editorial Mc Graw Hill. Caracas Venezuela.

Horngren, C., Foster, G., y Datar, S. (2007). Contabilidad de Costos.


Pearson Prentice Hall. México

Horngren, C. y Sundem G. (2001).Introducción a la Contabilidad


Administrativa. Prentice Hall, México.

Morles I (2004).Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, 3°


edición. Ciudad de México.

Moronta, Carlos (2013). Lineamientos para Optimizar Sistema control


Interno en el Departamento de Cobranza de la empresa Francisco
Anzola Sanchez, S.A .Trabajo de Grado No Publicado de la Universidad
Jose Antonio Paez, Venezuela.

Murillo Williams. (2007). Metodología de la Investigación. Editorial


Latinoamericana. 3° edición. Caracas. Venezuela

Ortega G. y Puerto S. (2013). Lineamientos para Optimizar el Control


Interno de las Cuentas por Cobrar de la empresa Vene-frenos, C.A.
Trabajo de Grado No Publicado de la Universidad Jose Antonio Paez
Venezuela.

Soto, J. (2007). Metodología de la Investigación. Ediciones Alpes. Editorial


Latinoamericana. 1º edición. Lima Perú.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL). Caracas, Venezuela.

Tamayo y Tamayo. (1996) Como se hace un Proyecto de Investigación.


3ºº edición. Editorial Mc Graw Hill. Caracas Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Tesis de
Grado y Tesis Doctorales. Caracas Venezuela. UPEL.

Valderrama Ana. (2005).Técnicas y Métodos de Investigación. La Revista


Venezolana de Educación (Educere), mar. 2005, vol.9, no.28, p.83-86. ISSN
1316-4910.

Van Horne, James C. y Wachowicz, John Jr (2002). Fundamentos de


Administración Financiera. Editorial Mexicana. Naucalpan, México.
ANEXOS

También podría gustarte