Está en la página 1de 11

TUNIA CAUCA, DE 17 NOVIEMBRE DE 2021

Señores
COMISIÓN ASESORA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE
REFUGIADO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
E. S. D.

Ref.: Recurso de reposición ante acta N° 738 de rechazo de reconocimiento de la


condición de refugiado conforme a lo dispuesto en el artículo 74 del CPACA

YULIMAR CAROLINA GRANADILLO MILÁN, mayor de edad, domiciliado en el


municipio de TUNIA departamento del Cauca, identificada con cédula de identidad
venezolana N° 22309922. obrando en nombre propio, presento recurso de reposición
contra el acto administrativo N° 738 de fecha 28 octubre de 2021 expedido por la
Cancillería de Colombia a través del cual se determinó RECHAZAR LA SOLICITUD DE
RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO presentada por mi persona
el día 21 de septiembre de septiembre de 2021, de acuerdo con los siguientes:
1. HECHOS
PRIMERO: Hasta el año 2018 vivía en el Estado de YARACUY VENEZUELA con mi
hijo DIEGO ALEXANDER BRETT GRANADILLO de 4 años y mi compañero
ROBERTO JOSÉ BRETT HERNÁNDEZ.

SEGUNDO: En Venezuela, mi compañero y yo trabajábamos para sostener la


familia; él se dedicaba a la construcción como albañil y yo como mesera en un
restaurante, de este modo con nuestros empleos lográbamos satisfacer las
necesidades de nuestro hijo y las propias. Sin embargo, debido a la crisis que
enfrentaba el país todo fue escaseando y aumentando de precio, dificultando el
acceso a alimentos básicos.

Según un informe de la CNN en el 2018 Venezuela la tasa de


desempleo llegó a 35% y el FMI estimó que en 2019 sería de 44,3% y
en 2020 de 47,9%1.

TERCERO: Así mismo, la crisis hizo que la empresa de construcción donde mi pareja
trabajaba cerrara y mi pareja optara por salir de Venezuela. En el mes de mayo el
salió del país para dirigirse a Tunia en el municipio de Piendamo Cauca Colombia y
empezó a trabajar como ayudante de construcción para pagar el pasaje de mi hijo y
el mío.

1 Estas son las impresionantes cifras de la crisis en Venezuela (2019


Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/03/estas-son-las-
impresionantes-cifras-de-la-crisis-en- venezuela/
CUARTO: El 24 de octubre nos vimos obligados a salir de Venezuela con mi hijo
DIEGOALEXANDER BRETT GRANADILLO y mi suegra SARA HERNÁNDEZ,
Cuando llegamos al país, ingresamos por vía terrestre a Maicao de manera
irregular. Llegue a Colombia con la intención de encontrar más oportunidades y
así cubrir las necesidades básicas de mi hijo y propias, dado que en
Venezuela resultaba imposible acceder a los alimentos.

QUINTO: Posterior a mi llegada, recorrí durante 3 días el país hasta llegar a


Tunia Cauca, donde me esperaba mi pareja. Durante nuestro viaje con mi hijo
tuveque buscar la manera de adquirir ingresos que me ayudaran a solventaran
los gastos de mi hijo y míos, aunque mi compañero trabajara en construcción,el
salario no cubría nuestras necesidades.

SEXTO: Teniendo en cuenta que mi compañero José Brett, trabajaba en el


pueblo deTunia decidimos quedarnos acá.

SÉPTIMO: Para el mes de febrero del presente año quede embarazada de mi


segundo hijo, he asistido al médico para controles durante estos 8 meses y me
han atendido con una autorización por mi condición de embarazo, que me dio la
secretaria de salud departamental. Este acceso a la salud en mi etapa de embarazo
no hubiese sido posible en Venezuela, en razón a la crisis que ha escaseado
todos los insumos médicos. La Comisión Interamericana dederechos humanos,
2017 “Al mismo tiempo, se han incrementado las tasas de mortalidad infantil y
materna, así como los casos de epidemias. Frente a este escenario, el Estado
no ha brindado, en general, un acceso a la atenciónmédica necesaria” (p.23)

OCTAVO: Para el control de crecimiento y desarrollo de mi hijo mayor, Diego


Brett no ha sido posible la atención porque me dicen que no se encuentra afiliado
a salud, tampoco he logrado hacerle el control de forma particular.
Según el Departamento Nacional de Planeación (2018) «solo el
3 % de la población migrante del total estimado para 2018 se
encuentra asegurada en salud y el 5 % de la población estimada
para 2018 se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad
Social en Salud»(p. 47).2
NOVENO: Actualmente vivo en Tunia, Cauca, tengo 8 meses de embarazo y
vivo con mi pareja, ROBERTO JOSÉ BRETT HERNÁNDEZ, mi hijo mayor
DIEGO ALEXANDER BRETT GRANADILLO, hemos tratado de mantener la
familia con los ingresos de mi pareja, pero actualmente mi embarazo requiero
más cuidadosy mayor aporte económico para la llegada de mi bebe en 4 meses.
Así lo confirma la CEPAZ, Asociación Civil Mujeres en Línea, FREYA y AVESA
2017 “Las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis alimentaria.
Asimismo, la malnutrición las afecta especialmente durante el embarazo y la
lactancia momentos cruciales para la vida saludable de la mujer y el feto”, (p.20)
DECIMO: Tengo miedo de regresar a Venezuela, ya que cada día la situación
empeora.Y las posibilidades de que esto mejore son casi nulas y muy lejanas. Me
da miedo principalmente por mi hijo que requiere alimentación, salud y educación
de calidad para garantizar su calidad de vida, cosas que en Venezuela no se puede
acceder, y por otra parte mi embarazo que requiere de los cuidados y correcta
alimentación, lo que es casi imposible en mi país, puesto que no hay trabajo, no hay
posibilidades de conseguir dinero para laalimentación y sumado a esto, la violación de
derechos humanos no para.
UNDÉCIMO: Debido a lo anterior el día 21 de septiembre del 2021, presenté ante
la COMISIÓN ASESORA PARA LA CONDICIÓN DE REFUGIADO, una solicitud de
refugio a mi nombre, incluyendo a mi núcleo familiar como beneficiarios de la
misma, para obtener salvoconducto sc2 que nos permita permanecer en el país.
DUODECIMO: El día 02 de NOVIEMBRE del 2021, mi solicitud de refugio fue
rechazada por la comisión asesora para la determinación de la condición de
refugiado, la cual sesionó el día 6 de octubre de 2021 y decidió injustificadamente
inadmitir las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado que hayan
sido presentadas con una extemporaneidad mayor a dos años desde el ingreso al
país sin hacer examen de fondo en cada caso en particular.
DÉCIMO TERCERO: Por lo anterior, considero que el MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES, está vulnerando mi derecho al asilo, el cual se
encuentra regulado inicialmente por el derecho internacional y es obligación de los
Estados brindar protección de los derechos humanos fundamentales, donde el asilo
queda recogido como tal en el artículo 14 y desarrollado en la convención de
ginebra 1951 y de igual manera, en el artículo 36 de la Constitución Política de
Colombia.
2. PETICIONES
PRIMERA: Que sea revocada el acta Nª 738 del 28 de octubre del 2021, emitida
por la Cancillería de Colombia mediante la cual se estableció una negativa a mi
solicitud de refugio presentada el 01 de septiembre del presente año
SEGUNDO: Que la CONARE reconsidere la decisión para que la solicitud de
refugio presentada el 01 de septiembre del 2021, sea evaluada de fondo y no por
una barrera procesal que no cumple el debido proceso administrativo.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Como fundamentos de derecho invoco los artículos 76 y siguientes del Código


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, además del artículo 318 del
Código General del Proceso, que determinan lo concerniente al presente recurso
de reposición. Así mismo, se faculta el presente recurso con lo dispuesto en el
Decreto 1067 de 2015 en su artículo 2.2.3.1.6.11. Recursos. “Contra la decisión que
resuelve sobre la condición de refugiado, procede el recurso de reposición en los
términos que lo establece el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo (…)”
Ahora bien, es de amplio conocimiento la situación de violencia generalizada en el
país de Venezuela a raíz de la crisis económica, política y social que trajo consigo
la violación a los derechos humanos de sus habitantes y que los ha obligado a salir
de su país de origen en búsqueda de tener una vida digna porque los servicios de
salud, educación, alimentación y en general todos los servicios básicos empezaron
a colapsar gradualmente. Según un informe de la CNN en el 2018 en Venezuela la
tasa de desempleo llegó a 35% y el FMI estimó que en 2019 sería de 44,3% y en
2020 de 47,9%. 1

Sumado a lo anterior los servicios de salud también entraron en decadencia y Sobre


la situación de acceso al sistema de salud, tratamientos y medicamentos, Erika
Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional en las Américas ha señalado
que:
“En Venezuela, la gente huye de una situación atroz, que ha
convertido problemas de salud tratables en una cuestión de vida o
muerte. Los servicios básicos de salud están colapsados y conseguir
medicamentos esenciales es una lucha constante, por lo que miles de
personas no tienen más remedio que buscar atención médica fuera
del país”.2

Toda la crisis ha obligado a la población venezolana a buscar nuevas oportunidades


en otros países, generalmente su ingreso ha sido de manera irregular por lo cual no
se ha tenido contacto con autoridades migratorias que den el acceso a información
sobre el proceso de regularización a la cual pueden acogerse en el territorio
colombiano. La condición de refugiado es reconocida en Colombia según el Decreto
1067 de 2015 Decreto a personas que reúnan las siguientes condiciones

Condición 1:

Que tema ser perseguida por razones de raza, religión, nacionalidad y pertenencia
a determinado grupo social u opiniones políticas.

Que se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse


a la protección de su país por dichos temores.

1
Estas son las impresionantes cifras de la crisis en Venezuela (2019 Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/03/estas-son-las-impresionantes-cifras-de-la-crisis-en-
venezuela/

2
Grupo de investigación en derechos humanos de la universidad del rosario “el acceso a los
derechos de los migrantes en Colombia” cartilla informativa. Pág. 29.
Que carezca de nacionalidad y se encuentre fuera de este donde actualmente
reside y no pueda o no quiera regresar a él.

Condición 2:

Que la persona se haya visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad
o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera,
conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente al orden público (Subrayas fuera
del texto).

Condición 3:

Que la persona tenga razones suficientes para creer que pueda estar en peligro de
ser sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en
caso de que se procediera a la expulsión, devolución o extradición al país de su
nacionalidad o, en el caso que carezca de nacionalidad, al país de residencia
habitual. 3

Como ya se mencionaba la crisis de Venezuela desató una cantidad de violaciones


a los derechos humanos y grave alteración del orden público, ha afectado derechos
como la vida, la salud, la integridad física, la educación entre otros, debido a la
violencia generalizada por la escasez de insumos, de alimentos hasta de los mismos
servicios públicos, es por ello que el ingreso al país de Colombia fue la única manera
de contrarrestar la violencia que padecíamos y en razón a las causas que dieron
origen a nuestra salida del país, contemplaría la condición número dos,
anteriormente mencionada para ser reconocida la condición de refugiado en el país
la cual brindaría la seguridad jurídica que se busca y garantiza el goce de los
derechos y libertades individuales que en mi país de origen se vieron amenazados.

Ahora bien, la solicitud de refugio radicada el día 21 de septiembre de 2021, que


fue rechazada por medio de acta 738 de 2021, objeto del presente recurso de
reposición contra acto administrativo de carácter particular, se encuentra sustentado
primeramente en normatividad internacional que vincula a Colombia como garante
de los derechos de los refugiados, así como lo es: la Convención sobre el Estatuto
de los Refugiados suscrita en Ginebra en 1951, aprobada por la Ley 35 de 1961,
del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados adoptado en Nueva York el 31 de
enero de 1967, aprobado por la Ley 65 de 1979; de la Convención contra la tortura
y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada en Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1984, aprobada por la Ley 70 de 1986 y Estado

3
Decreto 1067 de 2015, “Por el cual se establece el Procedimiento para el Reconocimiento
de la Condición de Refugiado, se dictan normas sobre la Comisión Asesora para la
Determinación de la Condición de Refugiado y otras disposiciones.”
signatario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, suscrita el 22 de
noviembre de 1984.

Las convenciones, protocolos y declaraciones ratificadas en Colombia tienen un


efecto general de ser vinculantes para el Estado, porque se entienden como fuentes
del derecho internacional e interno en los países que ratifican e incluyen su
contenido en leyes internas, mediante las cuales se crean derechos y obligaciones
entre ellas la de brindar seguridad jurídica sobre la posibilidad de acceder a
protección internacional que recaen en cabeza de la población extranjera.

El concepto de refugiado según la Convención de 1951 se refiere a personas que


se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la
violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. El término
"refugiado" se aplicará a toda persona: (Subrayas fuera del texto)

1. Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los Acuerdos del 12
de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de
octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del Protocolo del 14 de
septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional de
Refugiados.
2. Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero
de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de
tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia
de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
regresar a él.

En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que
la expresión "del país de su nacionalidad” se refiere a cualquiera de los países cuya
nacionalidad posean; y no se considerará carente de la protección del país de su
nacionalidad a la persona que, sin razón válida derivada de un fundado temor, no
se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea.

Es pertinente indicar, que acceder a la condición de refugiada me permitirá tener los


mismos derechos civiles que los extranjeros residentes en situación migratoria
regular, tales como: acceder a salud por medio del régimen subsidiado, igualmente
acceder al empleo remunerado, con todas las prestaciones de ley, me brindará el
derecho a trabajar por cuenta propia, y tener acceso a la educación pública para mi
hijo.
También es menester aclarar que acceder a la condición de refugiado para nosotros
los extranjeros, no puede ser entendida como un trámite netamente procesal si no
como la aplicabilidad del derecho internacional que manifiesta la protección
internacional derivada de instrumentos públicos como tratados y convenciones que
están encaminadas a proteger los derechos fundamentales que han sido vulnerados
y aún continúan siendo vulnerados. Todo ello teniendo en cuenta que el temor
fundado que tenemos en volver, persiste debido a que la situación de Venezuela es
cada día más difícil y tiende a empeorar.

Es de aclarar que la CONARE sesionó el 6 de octubre de 2021 y plasmó la voluntad


de la administración en el acta 09 del mismo año, donde decidió rechazar
sistemáticamente las solicitudes de refugio que no hayan sido admitidas a trámite,
y presentadas por los nacionales venezolanos con extemporaneidad superior a dos
años, sin hacer una evaluación de fondo de estas ignorando así que mi solicitud de
refugio contiene un acápite donde se justifica la presentación extemporánea de la
misma, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1067 de 2015.. Adicional a ello
se evidencia que el acta anteriormente mencionada es una directriz interna que
no tiene carácter vinculante y no está brindando seguridad jurídica, pues por
medio del acta de rechazo de la solicitud de refugio número 738 de 2021 se pierde
la confianza legítima, pues la entidad no está tomando sus decisiones a raíz del
contenido normativo, según el cual debió tomar en cuenta los motivos de
presentación extemporánea de la solicitud. Esto genera una afectación a los
derechos humanos de manera continua sobre nosotros los extranjeros, quienes nos
veremos expuestos nuevamente a la situación de vulneración de DDHH en caso de
vernos obligados a regresar a Venezuela.

La justificación de presentación extemporánea de la solicitud de refugio se


encuentra establecida en el Decreto 1067 de 2015 en su art. 2.2.3.1.6.3, numeral 4,
el cual expresa, que la solicitud será rechazada cuando el solicitante no presente
las razones de extemporaneidad de una solicitud o estas razones no justifiquen
dicha situación. Así entonces se entiende que es deber de la CONARE hacer el
estudio individual de cada una de las solicitudes en las cuales, SI se presente dicha
justificación, así como las justificaciones particulares que en el caso concreto dieron
origen a la presentación extemporánea la solicitud de refugio. Cabe resaltar
entonces que la norma no establece un término de tiempo exacto después del
cual deba rechazarse la solicitud, sino que radica en cabeza de la CONARE la
obligación de verificar los motivos de extemporaneidad que la persona
presenta en cada caso concreto. Es necesario que se evidencia que este estudio
NO se está llevando a cabo, pues de manera automática de está procediendo a
rechazar la totalidad de la solicitud por un criterio objetivo y netamente procesal y
que no obedece al estudio de la motivación del caso a caso.
Por lo anterior, me permito traer a colación lo que reza el Decreto 1067 de 2015 a
cerca de la presentación extemporánea de una solicitud de refugio en su artículo
2.2.3.1.6.1, parágrafo 1, determina lo siguiente: “Cualquier extranjero que se
encuentre en el país, independientemente de su situación migratoria, a excepción
aquellas personas que se encuentren en tránsito, podrá solicitar en cualquier
momento el reconocimiento de la condición de refugiado, cuando
circunstancias comprobables y sobrevinientes a su salida del país de origen o
residencia habitual le impidan regresar a ese país, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 2.2.3.1.1.1 del presente Decreto” (negrilla fuera del texto).

Por ello se puede evidenciar que no se está teniendo en cuenta la norma y en


consecuencia se me está manifestando una decisión arbitraria e injustificada, sin
analizar de fondo mis circunstancias.

Aunado a lo anterior, según la Corte Constitucional en sentencia T-295 de 2018, los


Estados tienen el deber de garantizar los derechos fundamentales de los extranjeros
dentro de los cuales se encuentra el debido proceso en materia migratoria; de ahí
que los procedimientos judiciales y administrativos deben eliminar barreras para
hacer posible su pleno ejercicio, por ello la Corte enfatiza en el papel que cumplen
las autoridades para garantizar el cumplimiento del debido proceso, el cual
inmiscuye dentro de su garantía el acceso al conocimiento y la información
necesaria sobre el procedimiento en el caso del refugio que se puede llegar a
adelantar.

Por consiguiente, dice la Corte textualmente que se debe asegurar “(i) el acceso a
procesos justos y adecuados; (ii) el principio de legalidad y las formas
administrativas previamente establecidas; (iii) los principios de contradicción e
imparcialidad; y (iv) los derechos fundamentales de los asociados. Todas estas
garantías se encuentran encaminadas a garantizar el correcto y adecuado ejercicio
de la función pública administrativa, de conformidad con los preceptos
constitucionales, legales o reglamentarios vigentes y los derechos de los
ciudadanos, con el fin de evitar posibles actuaciones abusivas o arbitrarias por parte
de la administración a través de la expedición de actos administrativos que resulten
lesivos de derechos o contrarios a los principios del Estado de Derecho. Igualmente,
esta Corporación ha sostenido que estas garantías inherentes al debido proceso
administrativo constituyen un contrapeso al poder del Estado en las actuaciones
que desarrolle frente a los particulares”.

De este modo, no es exigible por parte de la autoridad un conocimiento detallado


por parte del extranjero según el cual este deba conocer cuál es el trámite para en
este caso solicitar refugio, ni conocer los términos exactos contemplados en la
norma de la presentación de la solicitud, por ello las autoridades administrativas
tienen el deber de orientar a todas las personas respecto a los trámites que es
pertinente adelantar en cada situación.

Además de ello, se puede evidenciar la falta de competencia del señor CARLOS


ARTURO MORALES LOPEZ en calidad de Director de América, encargado del
empleo de Viceministro de Asuntos Multilaterales, quién emite el acto administrativo
número 672 de 2021, debido a que según el Decreto 1067 de 2015 en su título 3,
artículo 2.2.3.1.6.3, parágrafo, alude que el funcionario competente para tomar
la última determinación sobre el rechazo de las solicitudes de refugio será
directamente el Viceministro de Asuntos Políticos Multilaterales; por
consiguiente, quien suscribe el acta de rechazo, carece de competencia legal para
este tipo de asuntos, debido a que de conformidad con el artículo 211 de la
Constitución Política y el artículo 9 de la ley 489 de 1998, las autoridades
administrativas, “(…) podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio
de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o
complementarias” (negrillas fuera del texto)

Más, sin embargo, la administración, no toma en cuenta tal precepto legal, omitiendo
comunicar expresamente la existencia de la delegación de funciones por parte del
viceministro de Asuntos Multilaterales hacia el director de América, por lo que no es
posible verificar el cumplimiento del criterio de la competencia. Por lo tanto, que el
funcionario quién está actuando en calidad de director de América señale en el acto
administrativo que es el encargado del cargo de viceministro de Asuntos
Multilaterales, no subsana la inexistencia de un acto de delegación, ni se otorga
competencia legal, así las cosas, se evidencia que el acto administrativo objeto del
presente recurso tiene un vicio formal gravoso, debido a la falta de competencia del
funcionario que lo emite.

Por último, el artículo 36 de la Constitución Política de Colombia, el cual reza: “Se


reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley”. Por ende, se me
está violando mi derecho al asilo, alegando el rechazo del mismo netamente por
presentación extemporánea, cuando el Decreto 1067 de 2015 establece que este
criterio por sí solo no es suficiente para el rechazo, sino que este último solo procede
cuando no se presenta justificación alguna, haciendo caso omiso al hecho de que
las autoridades migratorias tienen un deber social y este mismo radica en brindar la
información adecuada para iniciar el trámite de solicitar refugio en Colombia. De
acuerdo a ello, reitero tal y como lo expresé en el acápite tercero de la Solicitud de
Refugio presentada ante ustedes que fue objeto de rechazo que nadie nos brindó
dicha información; este desconocimiento, nos llevó a que solamente hasta la fecha
de presentación de la solicitud nos fue posible conocer sobre esta posibilidad, pues
ninguna autoridad nos brindó dicha información

Reitero que me encuentro en embarazo de 8 meses, requiero de cuidados


especiales y de atención medica integral para el parto y lo que mi bebe llegue a
necesitar, así mismo mi otro hijo de 4 años requiere acceso a salud para estar en
control de crecimiento y desarrollo, espero poder acceder a estos derechos de salud
y educación por medio de la solicitud de refugio objeto de negación y por lo cual se
interpone el presente recurso. Reitero finalmente que los motivos que dieron origen
a mi salida de Venezuela aún persisten y todo esto me hace inviable regresar alla,
situación que está siendo total e indiscriminadamente pasada por alto por la
CONARE al negarse a realizar un examen de fondo de la justificación de
extemporaneidad incluida en mi solicitud de refugio, la cual, reitero, está siendo
negada por criterios NO contenidos en la normativa interna colombiana

PRUEBAS

Solicito se tenga como pruebas las siguientes:

Documentales:

1. Copia de la solicitud de refugio objeto de negación.

ANEXOS

1. Copia del acto administrativo número 738 de 2021


2. Copias de los documentos relacionados en el capítulo de pruebas.
3. Copia de la Cédula de Identidad de

NOTIFICACIONES

Yo, en calidad de accionante, manifiesto autorización expresa para notificación por


correo electrónico en la cuenta e- mail: yulimargranadillo03@gmail.com Puedo ser
contactada en el número celular 3023337328 y resido en la vereda el Hogar de
Tunia, Cauca

Atentamente,

_______________________
YULIMAR CAROLINA GRANADILLO MILAN
Cédula de Identidad No. 22309922.
ANEXOS:

1. CEDULA DE IDENTIDAD

También podría gustarte