Está en la página 1de 1

La Inserción de América Latina en la

economía

La inserción de América Latina en la economía mundial es un asunto de primera


importancia tanto para los análisis de las tendencias de crecimiento como para la
elaboración de estrategias para enfrentar el futuro. Modificar las relaciones económicas
entre nuestro continente y el resto del mundo es una tarea larga, que supone una política
global de los países latinoamericanos para pasar gradualmente de una relación de
dependencia a una de interdependencia, que corrija las desventajas seculares que han
frustrado el desarrollo latinoamericano. Se trata de avanzar a nuevas formas de articulación
que hagan posible desligar el crecimiento latinoamericano de los problemas de
estancamiento e inestabilidad de los centros que tradicionalmente crearon estímulos
externos a la expansión de nuestras economías.

Las previsiones realizadas para el periodo 1985 a 2000 por organismos internacionales
especializados no son optimistas en cuanto a que las economías industrializadas vayan
crear impulsos significativos para los países en desarrollo. Por ejemplo, el Banco Mundial
en su World Development Report,1984 presenta distintas estimaciones del crecimiento
posible entre 1985 y 1995. Una estimación baja y una estimación alta se presentan en el
cuadro 1.

En el caso de los países industrializados de economía de mercado la proyección de


crecimiento "bajo" se basa en el mantenimiento de las condiciones prevalecientes en
1980-1985; el crecimiento sería algo mayor y se estima en 2.5 % promedio anual para el
lapso 1985-1995. En este caso los déficit fiscales continuarán junto con más inflación y
desempleo elevado; las medidas proteccionistas aumentarán, amenazando las
exportaciones de los países en desarrollo y las posibilidades de que puedan servir sus
deudas externas acumuladas.

En la proyección de crecimiento "alto" la tasa acumulativa anual sería de 4.3 %. En este


caso el desempleo se reduciría, la inflación sería de 3.5 %o, el tipo de cambio del dólar se
estabilizará, el déficit fiscal se reduciría, las tasas de interés caerían y las inversiones serían
estimuladas, haciéndose poco necesarias las medidas proteccionistas, con lo que los
países en desarrollo podrían expandir sus exportaciones y servir me-1021

También podría gustarte