Está en la página 1de 7

Análisis Jurisprudencial C-443/19

Docente

GUSTAVO HERNÁN ARGUELLO HURTADO

Presentado por:

Javier Augusto Suárez Rojas

Código 602047220

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE DERECHO

TEORÍOA GENERAL DEL PROCESO

BOGOTÁ. 2022
1o.- Indicar cuáles fueron las pretensiones de la demanda, explicando qué normas se
demandan, y cuáles fueron los soportes que sirvieron de sustento.

Las pretensiones de la demanda fueron declarar la inexequibilidad de la expresión “ de pleno


derecho” la cual está contenida en el inciso 6 del artículo 121 del código General del Proceso
y así mismo la condicionada en los demás incisos del artículo siendo así se menciona que la
nulidad debe ser alegada antes de proferirse la sentencia, Dentro de los soportes que se
dieron para esta demanda se habla sobre la inconstitucionalidad en cuanto a la nulidad de
las actuaciones realizadas fuera de los plazos del proceso ya que está impedía recuperar o
sanear cualquier vicio
por otro lado la segunda regla demandada en la cual se habla del desempeño del
funcionario es así que se menciona una inconstitucionalidad ya que no se tiene en cuenta las
razones de vencimiento fuera de la negligencia del juez en el sustento que se da intención se
menciona la violación de unos preceptos constitucionales como apoyo en la demanda
mencionando el artículo 228 de la Constitución política en el cual se nos presenta la justicia y
la prevalencia del derecho sustancial como eje de la administración de justicia en el mismo
artículo 228 de la carta política en donde se mencionaba que los términos procesales
observan con diligencia y debía ser sancionado cumplimiento,
Norma demandada, artículo 121 inciso 6. DURACIÓN DEL PROCESO, De la ley 1564 DE
2012.
2o.- Indicar en qué consistió el problema jurídico planteado en la Corte y cómo se
resolvió

En este proceso se evaluó la normas contenidas en el artículo 121 del Código General del
Proceso que establecen, primero, que las actuaciones adelantadas por los jueces después
del vencimiento de los plazos procesales para la resolución de las controversias judiciales
son nulas de pleno derecho, y, segundo, que este vencimiento constituye un criterio
obligatorio de calificación de desempeño de los funcionarios judiciales, Teniendo en cuenta
que según el accionante estas reglas provocan nuevas dilaciones en los trámites judiciales
sin permitir que se evalúe si el retardo en la terminación del proceso obedece a factores
diferentes a la desidia judicial o si este se encuentra justificado, y que además establecen
una sanción automática a los jueces independientemente de si la mora le es atribuible, la
Corte debía establecer si estas medidas amenazan los principios constitucionales en función
de los cuales se estructura la función jurisdiccional y, en particular, el derecho a la resolución
oportuna de las controversias judiciales, la eficiencia en las funciones estatales, la
prevalencia del derecho sustancial, y el derecho de acceso a la administración de justicia.
los problemas jurídicos consistieron en establecer que la nulidad de las actuaciones
procesales adelantadas por los jueces con posterioridad al vencimiento de los plazos para la
expedición del fallo de primera o de segunda instancia, opera de pleno derecho, y la regla
que consagra como criterio obligatorio de calificación de los funcionarios judiciales la
expiración de los referidos términos.
La nulidad de las actuaciones procesales de los jueces realizadas luego de la pérdida de la
competencia en el caso por el vencimiento de los plazos procesales, operan de pleno de
derecho, y segundo que tales vencimientos constituyen criterio obligatorio de calificación del
desempeño de los funcionarios judiciales, por otro lado se mencionan la idoneidad de la
medida legislativa para garantizar a un plazo razonable y el impacto sobre los principios que
irradia la función jurídica, siendo así se puede evidenciar que se tiene dos interrogantes
relacionados con la funcionalidad de las medidas legislativas que tiene como objeto
fundamental el de promover las conclusiones oportunas de los litigios y la descongestión en
el sistema judicial, por otro lado se menciona el relacionado con el impacto colateral de
estas normas en los demás principios que irradien la función jurisdiccional, siendo
especialmente el derecho al acceso a la justicia y el derecho al debido proceso.
en la sentencia se menciona que se debe identificar y explicar los criterios para evaluar la
constitucionalidad de las normas y el funcionamiento y al regular la estructura y
funcionamiento de los procesos judiciales se deben establecer medidas para promover la
celeridad de los tramites jurisdiccionales y de congestión en la administración judicial, en ese
orden de ideas se deben tener en cuenta los criterios esbozados por el tribunal para así
determinar la validez de las disposiciones que regulan las nulidades procesales y las que
fijan sanciones y medidas correctivas para los sujetos intervinientes.
Para la segunda norma demandada se argumenta su favor que esta función nueva como un
incentivo para que los funcionarios trabajen de forma que no existiera una presión sobre
estos procesos favoreciendo la laxitud en que hacer o tarea judicial a su vez, el demandante
la declaran In exequible ya que solamente se podría entrar a hacer una calificación verídica
bajo la función del vencimiento de un término legal se menciona específicamente en esta
norma un tipo de riesgo en el litigio ya que los jueces se pueden ver obligados a limitar las
actuaciones de los sujetos procesales para evitar un vencimiento de términos y dar así una
resolución apresurada por obtener ninguna afectación dentro de su calificación de
desempeño.

3o.- Señalar cuáles fueron los argumentos expuestos por la Corte Constitucional en
dicha sentencia, para declarar la inexequibilidad de la expresión “de pleno derecho”
contenida en el inciso sexto del artículo 121 del Código General del Proceso.

Con respecto a la norma que dispuso la nulidad de pleno derecho de las actuaciones
posteriores al vencimiento de los plazos procesales, la Corte concluyó que esta medida
desconocía los referidos principios constitucionales. Desde la perspectiva del derecho a la
solución oportuna de las resoluciones judiciales, la automaticidad de la nulidad de las
actuaciones extemporáneas no solo no contribuye positivamente al propósito de garantizar
una justicia oportuna, sino que, incluso, constituye un obstáculo para la consecución de este
objetivo, así:
la medida se opone al régimen general de las nulidades procesales, que fue concebido con
el objetivo de promover la celeridad en los trámites judiciales;
el efecto jurídico de la norma no es la simplificación del proceso sino, al contrario, la apertura
de un nuevo debate sobre la validez de las decisiones y actuaciones adelantadas por el juez
que ha perdido la competencia, debate que incluso puede llegar al escenario de la acción de
tutela, y en todo caso obliga a repetir las actuaciones adelantadas previamente, a resolver de
nuevo lo ya decidido, y a asignar a un nuevo juez el proceso judicial.
En este caso la sala se declaró la viabilidad de la expresión de piano derecho frente a un
escrutinio judicial oye Siri únicamente a las cinco afectación y vulneración del debido proceso
de acceso a la administración o de la prueba Valencia hay un derecho sustancial más nuevo
en relación con una transgresión de los fines del Estado y del principio de igualdad.
La corte fija la clasificación que legislador hizo sobre la nulidad por vencimiento de los plazos
referente a la expresión “de pleno derecho “configura siempre que operador jurídico pierde la
competencia y actúa fuera estos plazos.

4o.- Señalar cuáles fueron las razones para declarar la exiquibilidad condicionada del
inciso segundo del artículo 121 del Código General del Proceso.

En este orden de ideas, la Corte resolvió declarar la inexequibilidad de la expresión “de pleno
derecho” contenida en el inciso sexto del artículo 121 del Código General del Proceso. Sin
embargo, como esta expresión hace parte de una regulación integral sobre la duración de los
procesos judiciales, la corte dejo en claro las siguientes precisiones que se deben tener en
cuenta ya que esto generara efectos en las decisiones y son los que se relacionada a
continuación:
● La declaratoria de inexequibilidad no repercute por sí sola en el sistema de calificación
de los funcionarios judiciales dispuesto en el inciso octavo del artículo 121 del CGP,
pues la eventual descalificación allí prevista deriva, no de la pérdida de la competencia
ni de la nulidad de los actos procesales, sino del vencimiento de los plazos legales.

● Como en virtud de la declaratoria de inexequibilidad la nulidad no opera de pleno


derecho, la alegación de las partes sobre la pérdida de la competencia y sobre la
inminencia de la nulidad debe ocurrir antes de proferirse sentencia, y la nulidad puede
ser saneada en los términos de los artículos 132 y subsiguientes del CGP; de allí que
se deba integrar la unidad normativa con el resto del inciso sexto del artículo 121 que
contempla la figura de pérdida automática de competencia por vencimiento delos
términos legales.

● De este modo, la perdida de competencia queda supeditada al requerimiento de


alguna de las partes para la aplicación de la previsión que sobre el particular hace el
artículo 121 del CGP, sin perjuicio del deber que, en todo caso, recae sobre el juez de
informar al Consejo Superior de la Judicatura sobre haberse excedido el término para
fallar y de remitir al expediente al juez o magistrado que le sigue en turno, cuando así
se le requiera por alguna de las partes.
Por otro lado, con respecto al inciso octavo del artículo 121 del Código General del Proceso,
en el cual se menciona y dice que obliga a tener en cuenta el vencimiento de términos como
criterio y medio obligatorio de calificación de desempeño de los funcionarios judiciales, la
Sala evidencio que el Consejo Superior de la Judicatura ha dado dentro de su manejo
diferentes alcances a este precepto legal, entendiendo originalmente que el acaecimiento del
plazo sin haber concluido el proceso debe tener una implicación que es la pérdida de la
calificación en la evaluación que se le realiza a los funcionario judicial, y posteriormente, que
este hecho debe ser tenido en cuenta en la calificación, pero sin que genere
automáticamente la pérdida de puntaje, pues ello depende, además, de que el vencimiento
sea atribuible al funcionario, y del índice de evaluación parcial efectiva. Frente a esta
potencial ambigüedad, la Corte concluyó que la primera interpretación equivale a una forma
velada de responsabilidad objetiva, ya que aunque la medida pretende funcionar como un
incentivo, previniendo a los jueces para que respeten escrupulosamente los términos legales,
so pena de ver afectada su evaluación de desempeño, las condiciones de base para el
cumplimiento de los plazos no se relacionan sólo con la diligencia de los operadores de
justicia, sino con otras variables relacionadas con la oferta de servicios judiciales, la carga de
trabajo asignado a cada despacho, las herramientas de trabajo, y la naturaleza, la
complejidad y el devenir de los trámites judiciales. Cuando estos elementos de base no se
encuentran dados, la medida legislativa se convierte en una herramienta de intimidación que
provoca toda suerte de disfuncionalidades en el ejercicio de la función jurisdiccional, como el
uso indiscriminado e injustificado de las figuras de la suspensión e interrupción de los
procesos, la dilación en el trámite de admisión y notificación de la demanda o del
mandamiento de pago, el ejercicio abusivo de los poderes correctivos y de instrucción y
ordenación, la producción de fallos de baja calidad, y el desconocimiento de las garantías
asociadas al derecho al debido proceso de los funcionarios judiciales.
Dando salvedad se cancela la inconsistencia sobre el problema pactado en los jueces al
expirar el plazo para proferir la sentencia si explico así la Inexequibilidad y el
condicionamiento al inciso seis Al declarar el condicionamiento del artículo se ve obligado a
modificarlo ya que la formulación general perdería el sentido con el cual fue configurada una
decisión judicial y secretaría y no Q pues el vencimiento del plazo induce al juez con
capacidades y conocimiento del proceso abstenerse de actuar en el mismo, En este artículo
en los incisos declarados condicionados se presenta una oportunidad sanable en los
términos de los artículos 132 del código general del proceso afectando así la descalificación
automática en l la evaluación del desempeño de los funcionarios judiciales

5o.- Explique, en estricta aplicación de la sentencia objeto de análisis, en qué situación


procesal quedó la nulidad por pérdida de competencia de que trata el artículo 121 ya
referido, en el sentido de precisar si es saneable o insableable y cuáles son los
argumentos que le sirven de sustento a dicha respuesta.

Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el proceso


pasará al juez que designe la sala de gobierno del tribunal superior respectivo.
Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el término para
resolver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con explicación de la
necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso. Será nula de pleno derecho la
actuación posterior que realice el juez que haya perdido competencia para emitir la
respectiva providencia. Para la observancia de los términos señalados en el presente
artículo, el juez o magistrado ejercerá los poderes de ordenación e instrucción, disciplinarios
y correccionales establecidos en la ley. El vencimiento de los términos a que se refiere este
artículo, deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de calificación de desempeño
de los distintos funcionarios judiciales.
Declarar la INEXEQUIBILIDAD de la expresión “de pleno derecho” contenida en el inciso
sexto del artículo 121 del Código General del Proceso, y la EXEQUIBILIDAD
CONDICIONADA del resto de este inciso, en el entendido de que la nulidad allí prevista
debe ser alegada antes de proferirse la sentencia, y de que es saneable en los términos de
los artículos 132 y subsiguientes del Código General del Proceso.
 El plazo para dictar sentencia establecido en la norma continua vigente, es así el plazo
de un año para los jueces de primera instancia y seis meses para los jueces de
segunda instancia y prorrogable en ambos casos por seis meses más, en ciertos
casos

 Lo que corte declara inexequible fue la expresión nulidad de pleno derecho lo que
significa que si se incumple por parte del juez el termino para dictar sentencia y no se
solicita la declaratoria de nulidad se da por entendido que esta queda saneada.

 La corte considero que la nulidad de pleno se convierte en un obstáculo para la


materialización del derecho constitucional a una justicia oportuna, que es por lo que
aboga el CGP, EL PROCESO DEBERA IR EN EL CASO DE PERDIDA A OTRO
FUNCIONARAIO CON LAS IMPLICACIONES DETIPO LOGISTICO QUE CONLLEVA
EL TRASLADO DEL EXPEDIENTE, NO SE ESTA GARANTIZADA LA PRELACION
DE LOS PROCESOS

 La norma se aparata del régimen general de la nulidad establecidos en el código


general del proceso, lo cual permite subsanar las nulidades cuando el acto procesal
cumple su finalidad y no contraviene el derecho de defensa de las partes.

 La inexiquibilidad no repercute por si solo en el sistema de calificación de los


funcionarios judiciales inciso 8 del art 121, la descalificación para los jueces deriva no
de la perdida de l competencia ni de la nulidad de los actos procesales si no del
vencimiento del termino legal previsto en la norma.

 Es de entender que la perdida de competencia y nulidad originada debe ser alegada


antes de preferirse sentencia, cuando expiden los términos legales contemplado en el
ART 121 es así que con esto se pone fin a la practica poco sana, en la que las partes
permiten el vencimiento del plazo legal, para luego alegar la nulidad del fallo que es
adverso.

 La nulidad es saneable en los términos de ATICULO 136 del CGP.

También podría gustarte