Está en la página 1de 189

LOS ARCAICOS DEL RUTAL

Tras la explotación del sílex


Las alturas de Chacabuco y su entorno

Los arcaicos deL rutaL


Tras la explotación del sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Autoría Ilustración
Carlos Coros Villca © Pamela Maldonado Rivera
© Luis Vicencio Fuenzalida
Edición
Anamaría Silva Dreyer
Registro de Propiedad Intelectual
Diseño y Diagramación Inscripción N° A-267512
Pamela Maldonado Rivera

Fotografía ISBN 978-956-362-735-0


© Carlos Coros Villca
© José Farfán Maldonado
© Pamela Maldonado Rivera Primera Edición, Santiago 2017.
© Eric Villaroel Gallardo
Museo Arqueológico © Museo Arqueológico de Los Andes
de los Andes
Las alturas de Chacabuco y su entorno

ContEniDo

7 Presentación de Aguas Andinas S.A. 94 Caminando sobre sílex


En búsqueda de la materia prima
Campamentos y talla lítica
9 Agradecimientos Cuando la piedra se transforma en herramienta

11 introducción 128 Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida
El Rutal como espacio sagrado
12 Las alturas de Chacabuco y su entorno Una madre esforzada
Geografía Una joven que encontró la muerte a fines de su adolescencia
Geomorfología y edafología
Clima
152 Cuando el progreso lidia con el pasado
Flora
Las primeras prospecciones
Fauna
El monitoreo arqueológico
El rescate arqueológico
42 Los grupos humanos que habitaron el Rutal Destino del patrimonio arqueológico
Los primeros habitantes Plan de difusión
A la conquista del territorio
Domesticando el medio ambiente
175 notas
Cuando las semillas son sembradas y el barro cobra vida
Nuevas ideas, tecnologías e invasiones llegan desde el área andina 177 Glosario de términos
El Rutal desde la conquista hasta el siglo XX 181 Bibliografía por capítulos
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Las alturas de Chacabuco y su entorno

PRESEntACión DE AGuAS AnDinAS S.A.

En el mundo en el que las transformaciones Entre sus centros logísticos, se encuentra el Centro que ha sido habilitado con galerías expositoras
asociadas a cambios tecnológicos se producen de Gestión Integral de Biosólidos El Rutal, ubicado y con senderos habilitados para su recorrido
a un ritmo nunca antes vivido, tengo el agrado de en Til Til que gestiona y transforma los biosólidos donde poder vivir el ambiente doméstico de la
presentarles este maravilloso libro. Es el resultado con capacidad de mejora medioambiental. vida de nuestros antepasados. Con escenas de
de un proceso exhaustivo de investigación caza, recolección, o las liturgias mortuorias. Una
arqueológica donde se unen ambos mundos: la Fue precisamente allí cuando estábamos experiencia de mágica ensoñación del entorno
tecnología más actual y el estudio de nuestros realizando los trabajos de construcción, donde en que sobrevivían nuestros ancestros en un
ancestros. descubrimos una parte muy relevante de la historia ambiente cambiante y hostil. Quizás no tan
de los que habitamos estas tierras. Fruto del diferente como podríamos pensar de los tiempos
Todo se origina a partir del cumplimiento del trabajo colaborativo con el Consejo Nacional de que nos toca vivir.
desafío conjunto de Aguas Andinas y la capital Monumentos Nacionales y el excelente desempeño
del país de conseguir en un tiempo récord en el de los arqueólogos y científicos podemos ofrecer Para finalizar, quiero agradecer a todos los que
mundo, la descontaminación de todas las aguas este libro a la comunidad de Til Til y a todos los hicieron posible este esfuerzo de rescatar nuestro
de la ciudad. Este plan nos significó una inversión ciudadanos de Chile. patrimonio cultural, contribuir a su divulgación y
de US$1.100 millones y un gran reto tecnológico conocimiento. Que este libro sirva de homenaje
y medioambiental de gestión. Es el paso previo para la invitación a visitar el Centro y mejor reconocimiento.

narcis Berberana
Gerente General
Aguas Andinas S.A.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Las alturas de Chacabuco y su entorno

AGRADECiMiEntoS
Los antecedentes arqueológicos vertidos en este A los odontólogos Óscar Inzunza y Guillermo Al andinista Eric Villarroel Gallardo, por disponer
libro y algunos estudios que en él se señalan Delgado de la Pontificia Universidad Católica de de su archivo fotográfico.
son el resultado del esfuerzo realizado a través Chile, por sus análisis dentales.
de muchos años de investigación arqueológica Al Museo Arqueológico de Los Andes, y su
por distintas personas e instituciones, a todos A la socióloga Anamaría Silva Dreyer de la personal: Hilda González Márquez, Alicia Coros
ellos gracias. Universidad de Valparaíso, por sus aportaciones Villca, Pamela Maldonado Rivera y Marion Barría
metodológicas socioculturales. Castro, por el acceso a las colecciones depositadas
Destacamos al respecto la importante colaboración y permitir disponer de fotografías.
de las siguientes personas e instituciones: A los tecnólogos médicos en imagenología
Jesús Abarca Muñoz, José Fuentes Figueroa y Y en especial a la Empresa Aguas Andinas, al
Al arqueólogo Donald Jackson Squella i, y al Stephanie Ambrosetti Bustos de la Universidad área de Medio Ambiente y personal del CGIB,
antropólogo físico Eugenio Aspillaga Fontaine, de Valparaíso, por la toma de imágenes Rx,TAC por todo el soporte y confianza para llevar a cabo
ambos académicos de la Universidad de Chile, y Densitometría. este proyecto, en especial a Juan Garcés Durán,
quienes en forma desinteresada nos aportaron Pamela Baeza Barría y Pablo Sánchez Peña.
con los análisis de C14 e isótopos de uno de los Al arqueólogo Charles Garceau Saavedra, por su
esqueletos exhumados. aporte en documentos.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Las alturas de Chacabuco y su entorno

intRoDuCCión
Al norte de Santiago se alza el cordón de tierra al arribo de los primeros seres humanos. Sin embargo, ¿Por qué están allí?, ¿Qué los ha
Chacabuco, glorioso lugar por la batalla que allí No se verían las humildes casas de campo, ni los llevado a establecerse en dicho lugar?. No es tarea
libró el Ejército Libertador en febrero de 1817, poblados aledaños de Rungue y Montenegro, los fácil responder a estas preguntas. Hoy, a partir de
la que permitió no sólo la independencia de tendidos eléctricos con sus torres y la carretera los vestigios arqueológicos hallados en la región,
nuestro país, sino que abrió las puertas para la panamericana. No escucharíamos el ruido de los nos hemos podido formar una idea, e inferir los
de los demás países sudamericanos. A los pies vehículos o el tren que atraviesa estos campos, modos de vida de aquellos seres humanos que
de un cerro alto denominado Huechún, se ubica todos estos, signos del progreso y desarrollo descubrieron, conquistaron y vivieron en el Rutal
el Rutal, lugar que se caracteriza por la presencia evolutivo del ser humano. Quizá lo que veríamos durante ese gran periodo de la prehistoria que
de algunos sitios arqueológicos, principalmente serían bosques de algarrobo y espino con cursos llamamos Arcaico.
pertenecientes al periodo arcaico, en el cual Aguas de aguas corrientes, y entre el canto de las aves,
Andinas ha emplazado un Centro de Gestión escucharíamos el ruido producido por grupos de De esta forma este libro condensa los resultados de
Integral de Biosólidos. hombres tallando sílice. Lo acompaña un grupo de las labores arqueológicas y los estudios científicos
mujeres que muelen semillas entre risas y cantos, llevados a cabo en el Rutal, desarrollados de
Actualmente, en el Rutal contemplamos una sabana mientras que los niños deambulan buscando acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental
conformada principalmente por espinos y pasto frutos y leña. Sus casas son simples toldos de N° 682/2009 y al Plan de Difusión aprobado por el
estacional, con escasos curso de agua y con ramas y cueros, y siempre se vería junto a ellas CNMN, del Proyecto Centro de Gestión Integral
temperaturas extremas. Ahora bien, imaginemos una hoguera encendida. de Biosólidos el Rutal.
por unos minutos cómo podría haber sido esta
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Las alturas de Chacabuco y su entorno

I
Las aLturas
de chacabuco
y su entorno

Cerro Huechún, Chacabuco.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

GEoGRAFíA

Después de avanzar 60 kilómetros rumbo al norte


desde Santiago, llegamos a una pequeña altiplanicie
cubierta por una gran sabana de espinales de
suaves lomajes que se disponen como telón de
fondo. Sobresalen algunas cumbres que rompen
la monotonía. Si es verano, sentiremos un calor
agobiante y predominarán los colores ocres,
mientras que si es invierno, el frío será paralizador
y el verde se extenderá como una gran alfombra
sobre los cerros. A los pies de una de estas
cumbres ubicada en el margen sur del cordón
de Chacabuco, denominada cerro Huechún,
se emplaza el Rutal, localidad que se presenta
delimitada por lomas onduladas que le otorgan
al área la conformación de una hondonada poco
pronunciada. Al respecto Charles Darwin quien al
parecer pasó por el lugar en agosto de 1834 nos
señala: “Después de haber atravesado muchas
colinas poco elevadas, descendemos a la pequeña

Valle del Rutal, Chacabuco.


15
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Región de
llanura de Guitrónii (Huechún), rodeada de colinas Valparaíso
por todas parte. En hoyas tales como ésta, situadas
de 1.000 a 2.000 pies sobre el nivel del mar,
crecen en gran número dos especies de acacias
de forma achaparradas, pero están muy espaciadas
unas de otras”. Dos cursos de agua atraviesan
la zona, actuando como de drenajes que corren EL RUTAL
en dirección noroeste, ellos son: la quebrada Los
Salteadores, que concentra las aguas provenientes Chacabuco
de los cerros Redondo; Loma Los Niños; Monte
Buitre; Lomaje Los Mayos; y la quebrada Los
Perales, la cual recoge las aguas provenientes
de los lomajes del sector sur, suroeste y oeste.
Ambas quebradas son de carácter intermitente y
sólo presentan flujos de agua durante los meses
de invierno en temporadas lluviosas, por lo que
generalmente se mantienen secas. Sin embargo, Región
dan origen a aguadas estacionales.
Metropolitana
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

GEoMoRFoLoGíA y EDAFoLoGíA

Desde una perspectiva geomorfológica, el área


del Rutal pertenece a las estribaciones del Cordón
Transversal de Chacabuco, constituyendo una zona
de transición entre la Cordillera de Los Andes,
la Cordillera de la Costa, el Valle Central al sur,
y los Valles Transversales al norte, vinculándose
con la Cuenca Tectónica de Santiago. Ésta
última se hundió hace unos 3 millones de años,
provocando en forma simultánea la separación de la
Cordillera de la Costa y de los Andes, y generando
procesos, que aún continúan, de solevantamiento
y hundimiento que han generado la depresión
intermedia. En el área afloran estratos medios y
superiores correspondientes a tobas eutaxíticas
de la Formación Las Chilcas del Cretáceo medio
Turoniano y Cenomaniano (80-118 millones
de años), como también rocas volcánicas y
sedimentarias continentales del Aptiano-Albiano,
con intrusiones de batolitos del Cretáceo Superior,
y cuerpos intrusivos plutónicos Mesozoicos a
Terciarios, compuestos por lavas andesíticas de
la Formación Lo Valle (75-65 millones de años),
caracterizada por una gran cantidad de cuerpos
intrusivos en que destacan: stock y filones dioríticos,
andesíticos e intrusivos máficos, los que consisten
principalmente en microgabros, gabros, olivinos,
17
Las alturas de Chacabuco y su entorno

piroxenos andesíticos y basaltos, que cortan las


unidades cretácicas. Destaca el afloramiento de
brecha hidrotermal silificada, geodas y zeolita
producto de alteración hidrotermal. De igual
forma, hacie el este y en contacto por falla con
rocas de la Formación Lo Valle, se presentan
unidades cenozoicas debido a una intensa actividad
volcánica, formadas por flujos de lavas básicas a
intermedias y rocas volcanoclásticas con depósitos
de toba, que corresponden a unidades volcánicas
neógenas que en conjunto, han sido denominadas
Chacabuco, la cual se considera equivalente a la
Formación Abanico del Oligoceno. De esta unidad
destaca un afloramiento de disyunción columnar
de basaltos afaníticos.

En conjunto a los cuerpos intrusivos indicados,


se encuentran rocas estratificadas sedimentario-
volcánicas de edad Mesozoica, las que están
compuestas por lavas, tobas y brechas andesíticas
o riolíticas, y lutitas, conglomerados, areniscas
y calizas. Éste último conjunto de rocas está
relacionado con el Miembro Ocoa de la Formación
Veta Negra, de edad Cretáceo medio (Albiano),
y está compuesto por andesitas efusivas con
fenocristales de feldespatos.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
19
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Desde una perspectiva edáfica, el fondo


de valle del Rutal se compone de relleno
sedimentario por depósitos aluviales y coluviales
morreicos, lo que ha generado un suelo bastante
característico para la región. Los suelos de la
serie Rungue están caracterizados por tener
texturas superficiales arcillosas de características
vérticas, correspondientes a depositaciones
sobre material con muy escaso o sin desarrollo
pedogénico, predominando la roca granítica
parcialmente descompuesta, junto con arcillas
caoliníticas. En algunos lomajes es observable
una gran pedregosidad superficial, constituída
por rocas de 50 centímetros de diámetro o más,
que en tiempos históricos fueron removidas con
fines agrícolas en algunos sectores. Sin embargo,
resultan interesantes los afloramientos de nódulos
de brecha hidrotermal silificada, como también
los restos de fósiles correspondientes a madera.

Afloramiento de liparita, el Rutal.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

CLiMA

Ubicado entre la cota 750 y 850 metros sobre el nivel de semi-aridez (déficit de lluvias, fluctuaciones
del mar, el Rutal se presenta como una pequeña térmicas y aire seco) dentro de esta área de
altiplanicie que le confiere un clima particular, transición climática.
con veranos muy cálidos e inviernos fríos, con
precipitaciones concentradas en cuatro meses El régimen pluviométrico posee una conducta
aproximadamente. Ello le confiere características irregular en lo referente a su distribución a lo
climáticas predominantes correspondientes al largo del año, dependiendo directamente de los
tipo Mediterráneo, asociadas a una condición fenómenos del Niño/Niña y debido a la presencia
21
Las alturas de Chacabuco y su entorno

de la Cordillera de la Costa, que actúa como Las temperaturas de esta zona son de una media
un biombo climático. Con precipitaciones, que anual de 18,2ºC, con un promedio térmico en el
alcanzan en un año normal como promedio los mes más frío (julio) de 8.1ºC y de 22ºC para el
280 mm (Santiago 360 mm), concentrándose mes más cálido (enero). La temperatura máxima
principalmente durante los meses de invierno. mensual registrada en enero y diciembre asciende
a 39ºC, resecando y resquebrajando el suelo. A
Al estar enclavado en un cordón transversal, su vez, las temperaturas mínimas se concentran
durante el estío se favorece el desarrollo de vientos en los meses de invierno de junio, julio, agosto y
que permiten el paso de nubes por la región, las septiembre, llegando hasta los –8ºC en los meses
cuales rara vez descargan el agua y dan origen de julio y agosto, época que se caracteriza por
a remolinos de polvo. frecuentes heladas.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
23
Las alturas de Chacabuco y su entorno

FLoRA

El manto vegetacional es de tipo esclerófilo, bastante longevos, junto a otras especies como:
predominantemente de matorral asociado a Huingán (Schinus poligamus), Colliguay (Colliguaja
una pradera anual mediterránea tipo “sabana”. salicifolia – Colliguaja odorifera), Huañil (Proustia
Se observa la presencia de algunas especies cuneifolia), Chagual (Puya chilensis), Espinillo
arbóreas aisladas y concentradas como el Quillay (Adesmia arbórea) y algunos Algarrobos (Prosopis
(Quillaja saponaria) y el Espino (Acacia cavens), chilensis) que rompen la monotonía del espinal.
que predomina presentándose con ejemplares

Espino en flor (Acacia cavens)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Quillay (Quillaja saponaria)

Cactus (Trichocereus chilensis)


25
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Colliguay (Colliguaja odorifera)

Algarrobo (Prosopis chilensis)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Alfilerillo (Erodium moschatum)


27
Las alturas de Chacabuco y su entorno

La cubierta que conforma la pradera está


conformada por una gran variedad de pastos,
tanto Gramíneas como Leguminosas, propias
de las praderas anuales de influencia climática
mediterránea semiárida, compuesta en su mayor
parte por especies nativas como otras introducidas.
Entre ellas destacan: Teatina (Avena barbata),
Pasto largo (Bromus mollis), Alfilerillo (Erodium
moschatum), Coirón (Festuca acanthophylla),
Pasto sedilla (Koeleria phleoides), Trébol (Trifolium
glomeratum), Pasto fino (Vulpia ciliata - magalura),
y malezas y bulbos estacionarios como: Yuyo
(Brassica campestri), Huilli (Leucocoryne ixiodes),
Cebolleta (Placea arzae), Manzanilla (Matricaria
chamomilla), Chicoria loca (Hipochaeris glabra),
Hierba del Chancho (Hipochaeris scorzonerae),
Yuyo (Brassica campestri)
Ortiga caballuna (Loasa tricolor), Azulillo (Pasithea
coerulea), Cuncuna (Phacelia magallenica), Añañuca
(Rhodophiala rhodolirion), entre otras.

Huilli (Leucocoryne ixioides)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Manzanilla (Matricaria chamomilla)


29
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Pasto fino (Vulpa ciliata)

Chicoria loca (Hypochaeris glabra)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Azulillo (Pasithea coerulea)

Añañuca (Rhodophiala rhodolirion) Ortiga caballuna (Loasa tricolor)


31
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Hierba del chancho (Hypochaeris scorzonerae)

Cuncuna (Phacelia magallenica)

Cebolleta (Placea arzae)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

FAunA

La fauna actual la componen diversas especies (Mimus thenca), Perdiz (Nothoprocta perdicaria),
tanto autóctonas como introducidas. Entre las Gorrión (Passer domesticus), Jilguero (Carduelis
aves destacan: Chincol (Zonotrichia capensis), barbata), Carpintero (Colaptes pitius), Cernícalo
Tordo (Curaeus curaeus), Loica (Sturnella loyca), (Falco sparverius), Aguilucho (Buteo polyosoma),
Carpinterito (Picoides lignarius), Zorzal (Tordus Tiuque (Milvago chimango), Codorniz (Callipepla
chiguanco), Chercán (Troglodytes aedon), californica), Peuco (Parabuteo unicinctus), Cóndor
Torcaza (Columba araucana), Tórtola (Zenaida (Vultur gryphus) y Halcón peregrino boreal (Falco
auriculata), Queltehue (Vanellus chilensis), Tenca peregrinus anatum).
33
Las alturas de Chacabuco y su entorno
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Tiuque (Milvago chimango)

Cóndor (Vultur gryphus)


35
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Tordo (Curaeus curaeus) Queltehue (Vanellus chilensis)


Tenca (Mimus thenca)
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Zorro culpeo (Dusicyon culpaeus)

Guanaco (Lama guanicoe)


37
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Entre los Mamíferos figuran: Puma (Felis concolor),


Zorro Culpeo (Dusicyon culpaeus), Zorro Chilla
(Lycalopex griseus), Güiña (Leopardus guigna),
Vizcacha (Lagostomus maximus), Guanaco (Lama
guanicoe), Quique (Galictus cuja), Ratón chinchilla
de Bennet (Abrocoma bennetti), Lauchita de los
espinos (Oryzomys longicaudatus), Degú (Octodon
degus), Cururo (Spalacopus cyanus), Yaca (Thylamys
elegans) y Lauchón (Phyllotis darwini).

Hoy en día uno de los animales exóticos más común


y asilvestrado presente en el área corresponde al
Conejo (Oryctolagus cuniculus).

Junto a ello, es posible observar una masa ganadera


introducida con fines comerciales, principalmente
caballos, asnos, ganado bovino y caprino.

Degú (Octodon degus)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Quique (Galictus cuja)

Caballo (Equus caballus)

Yaca (Thylamys elegans)


39
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Por su parte los reptiles más representativos


corresponden a: Lagartija nítida (Liolaemus
nitidus), Lagartija común (Tropídurus peruviamis),
Lagartija negro verde (Liolaemus nigroviridis),
Lagarto llorón (Liolaemus chilensis), Culebra
de cola larga (Philodryas chamissonis), Culebra
de cola corta (Tachymenis chilensis), Lagartija
Gravenhorst (Liolaemus gravenhorsti) y Lagarto
(Callopistes palluma). Así también se presentan
algunos anfibios reales como el Sapo de rulo
Lagartija negro verde (Liolaemus nigroviridis) (Bufo chilensis) y Sapo arriero (Alsodes nodosus).
Lagarto llorón (Liolaemus chilensis)

Lagarto (Liolaemus sp.)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

En cuanto a los insectos y arácnidos de la zona


destacan varias tipos de arañas tarántulas
(Grammostola mollicoma, Grammostola rosea),
principalmente durante los meses del estío.
También avispas como la “Gallo” o “Cazadora
de tarántulas” (Pepsis sp.), Palotes (Bacunculus
phasmatodea), Mariposa monarca (Danaus
erippus), Cigarras (Ahomana chilensis) y varios
tipos de escarabajos.

Araña pollito (Grammostola mollicoma) Mariposa Monarca (Danaus erippus)

Fe de erratas. Donde dice Mariposa


monarca, debería decir Mariposa de la tarde
(Vanessa carye)
41
Las alturas de Chacabuco y su entorno

Cigarra (Ahomana chilensis)

Avispa caza tarántulas (Pepsis sp.)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

II
LOS GRUPOS
HUMANOS QUE
HAbitARON EL RUtAL
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

La arqueología chilena, ha periodificado la denominada Culturas Agrícolas Iniciales, en la cual


prehistoria de Chile central en seis etapas, la etapa se advierte una revolución y renovación cultural
inicial corresponde a aquel espacio de tiempo donde con la incorporación de tecnologías agrícolas y
llegan los primeros grupos humanos a la región, alfareras. El otro momento al que se hace referencia,
coincidiendo con el fin de la última glaciación y se caracteriza por la consolidación de dos culturas
la presencia de megafauna. Este periodo se ha con rasgos diferenciados, denominadas Cultura
denominado Paleoindio, y es seguido por uno que Bato y Cultura Llolleo. Finalmente, la última etapa
se caracteriza por ser el más extenso, que ha sido de la prehistoria está representada por el Complejo
denominado Arcaico, subdividido en Temprano, Cultural Aconcagua y la Cultura Inca, ambas
Medio y Tardío. Posteriormente a este periodo, enmarcadas en el Periodo Intermedio Tardío.
nuevos cambios sociales, tecnológicos, y étnicos,
van a dar inicio al periodo Agroalfarero Temprano, La llegada de Diego de Almagro en el año 1535,
en el cual se diferencian dos momentos. Uno dará paso a la Conquista y al periodo Colonial,
de ellos está dado por un sincretismo entre las de donde posteriormente surgirá nuestra cultura
tradiciones del arcaico y nuevos grupos humanos, chilena actual.
45
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

12000 a.C.

6000 a.C.

3000 a.C.

500 a.C.

300 d.C.

1535 d.C.
PERiOdO
PALEOiNdiO
PERiOdO
ARCAiCO
tEMPRANO HOY
PERiOdO
Cultura ARCAiCO
Huentelauquén MEdiO

Complejo PERiOdO
Papudo PERiOdO
ARCAiCO COLONiAL
tARdíO A LA
ACtUALidAd
Comunidades
PERiOdO
Agrícolas
AGROALfARERO
Iniciales
tEMPRANO

Cultura Bato PERiOdO


Cultura Llolleo AGROALfARERO
iNtERMEdiO
tARdíO

Cultura Aconcagua
Cultura Inca
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

foto alero
LOS PRiMEROS HAbitANtES

Hace unos 13500 años llegan los primeros seres


humanos a Chile Central. Fueron cazadores que
se movilizaban tras las grandes presas de fines
del periodo pleistoceno, y que la arqueología
ha denominado Paleoindios. Se agrupaban
conformando pequeñas bandas familiares, lo que
les permitió una alta movilidad. Ocuparon abrigos
naturales como aleros y cuevas como vivienda,
aunque al parecer también confeccionaron toldos
de ramas y cueros.

En aquel tiempo, el clima glacial comenzaba a


mejorar, y el derretimiento de los hielos dejó a Chile
central salpicado de lagunas, con un incremento
en el caudal de los ríos que favoreció el aumento
de la vegetación. Aquello permitió que las manadas
de grandes animales pleistocénicos, hoy extintos,
se concentraran a sus alrededores. Entre estos
animales, conocidos como megafauna, figuraban
mastodontes, milodones, paleolamas, caballos
americanos y ciervos de los pantanos.
47
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Estos primeros cazadores fueron oportunistas, Con respecto al culto y la funebria, existen escasas
vale decir, aprovecharon la concentración de evidencias. Sin embargo, se han hallado discos
la megafauna en torno a lagunas y quebradas de piedra de formas geométricas finamente
para capturar sus presas, provistos de lanzas trabajados, denominados “litos discoidales”.
con una punta de proyectil de piedra bastante Ellos no presentan huellas de haber sido usados
particular, que se caracterizó por tener una forma como instrumentos, lo que sugiere una función
semejante a un pez. De allí que la arqueología relacionada con lo ritual. También se han observado
las ha denominado puntas “Cola de Pescado”. pigmentos rojos y ocres en ritos mortuorios,
Sin embargo, la economía de estos primeros simbolismo que puede estar denotando rasgos
habitantes no sólo se basó en la caza. También de identidad y cosmovisión.
desarrollaron la recolección de frutos y plantas
medicinales en los bosques circundantes. En el Rutal, son escasos los vestigios de este
periodo. Sólo se han rescatado dos fragmentos
Preferentemente, ocuparon instrumentos de de punta de proyectil, que por su forma sugieren
piedra para faenar los animales, cuyos huesos correspondencia con el estilo “Cola de Pescado”.
sirvieron para confeccionar artefactos tales como También se han encontrado algunos litos
punzones, y para elaborar objetos de arte. Así lo discoidales fracturados, quizá intencionalmente,
atestigua el hallazgo de un cabezal de dardo de tal como posteriormente se hiciera con conanas,
hueso tallado con representaciones geométricas cántaros y otros instrumentos al término de su
en el sitio Tagua Tagua, lo que constituye una de vida útil.
las primeras expresiones artísticas del continente
americano.

Puntas de proyectil
“Cola de pescado”
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

A LA CONQUiStA dEL tERRitORiO

A fines del pleistoceno, con la extinción de la


megafauna y la estabilización del clima, sobrevienen
La Chimba
cambios importantes que modifican el paisaje y
obligan a estos antiguos cazadores recolectores,
quienes iniciaron la domesticación en la región, a
inventar nuevas formas de adaptación a su medio,
especializando su caza en nuevos animales más
pequeños, dando paso al Período Arcaico.

Estos grupos humanos comienzan a realizar


un nomadismo más restringido en busca de
alimentos y materias primas, ocupando diversos
Los Morrillos pisos ecológicos entre el mar y la cordillera. A lo
Huentelauquén
anterior, se suma la llegada de nuevos grupos
poblacionales. Uno de ellos procedente desde
la costa norte, arribo que se expandió entre los
EL RUTAL 12000 y los 8000 años a.C., y que la arqueología ha
denominado como Complejo Cultural o Tradición
49
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Huentelauquén. Cultura que caracterizará el


periodo denominado Arcaico Temprano, el cual
se extenderá hasta los 4000 a.C., abarcando más
de 1000 kilómetros de costa entre Antofagasta
por el norte y Laguna Verde por el sur.

En este periodo los hombres viven en un


microambiente, afectado por situaciones
geomorfológicas y climáticas cambiantes,
pudiéndose distinguir dos momentos en su
patrón de asentamiento. Un primer momento,
caracterizado por una adaptación costera
enfocada a la recolección de productos marinos,
cuyo vestigio son los conchales emplazados en
el borde costero. Y un segundo momento, con
una adaptación más cazadora, producto de ello,
surgieron talleres líticos en la cordillera y sitios de
aprovisionamiento lítico como en el Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Cordillera de Los Andes

Territorio Trasandino

Depresión intermedia

Cordillera de la Costa

Océano Pacífico

Esquema de trashumancia del Arcaico en el Chile central.


51
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

El límite entre ambos momentos se relaciona


con una creciente aridización, correspondiente a
cambios climáticos durante el holoceno, que darán
origen a un aumento paulatino de temperaturas
denominado Optimum Climaticum. Estos cambios
climáticos obligan a estas poblaciones arcaicas a
desarrollar estrategias de alta movilidad residencial,
ya que al secarse las aguadas de la costa y
disminuir el recurso costero, estos grupos se ven
obligados a incursionar en otros territorios. Esto
los lleva a ocupar diversos pisos ecológicos de
la zona central, hacia la obtención de recursos
alimenticios y materias primas, explotando todo
el espectro de recursos vegetales (semillas,
frutos, raíces) y animales, en especial el Guanaco.
Producto de ello, desarrollaron campamentos al
aire libre o bien ocuparon cuevas y aleros rocosos
para la realización de actividades humanas. En
su avance, estos individuos lograron incluso a
traspasar la Cordillera de Los Andes, llegando hasta
la zona de San Juan en Argentina, respondiendo
quizás también a un proceso de exploración y
experimentación.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Esta tradición de Huentelauquén, hoy la


reconocemos por tres elementos que sobreviven
de su cultura material, todos ellos líticos: litos
geométricos, puntas pedunculadas y mini morteros.
Las puntas de proyectil pedunculadas utilizadas
para dardos eran confeccionadas principalmente
en basalto afanítico, cuarcita, andesita y sílice.
Estas se caracterizan por poseer un pedúnculo y
presentar barbas en sus bordes laterales, que nos
recuerda que esta cultura tiene sus inicios ligada
al mar, donde los arpones con puntas similares
jugaron una vital importancia.

En el Rutal, se recolectaron puntas de proyectil


del tipo Huentelauquén, las cuales corresponden
a una de las evidencias diagnósticas de que esta
cultura se asentó en la región.

Izda.: Cabezal de arpón para caza de peces y cesto


para guardar dardos o cabezales de arpón.

Der.: imágenes de cabezal de arpón y puntas de proyectil


tipo Huentelauquén.
53
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

El otro elemento que caracteriza este periodo,


son pequeños morteros o conanas, las que
lucen como si fuesen miniaturas, usados tal vez
para la molienda de pigmentos, en los cuerpos
de los difuntos, para ornamentar objetos o en
sus ceremonias. Finalmente, el tercer elemento
lo constituyen los litos geométricos, piedras
talladas de múltiples formas geométricas o a
manera de engranajes, cuya función debió estar
ligada también a actos ceremoniales. Estos tres
elementos antes señalados, han sido los principales
objetos que han servido hoy en día para definir y
adscribir un sitio a la Cultura de Huentelauquén.
Sin embargo, existen otros elementos de la cultura
material que constituían su equipo tecnológico
de herramientas, tal como cuchillos, raspadores,
perforadores, tajadores y raederas, además de
piezas elaboradas en piedra arenisca, piedras
grabadas, anzuelos simples confeccionados en
concha de Choro (Mytilus chilensis), arpones con
cabezales desprendibles, entre otros que se han
encontrado asociado a dicha cultura. Esto no
quiere decir que otros artefactos elaborados en

Imágenes de morteros
pequeños para pigmentos minerales
55
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

material orgánico no hayan estado presentes.


Al contrario, pensamos que su cultura material
debió ser aún más rica en objetos, los cuales sin
embargo no fueron preservados en el tiempo.

En cuanto a los entierros de esta cultura, se han


visto cuerpos que preferentemente yacen en
posición flectada, adornados con pigmento rojo,
y signos de carbonización con ofrendas escasas,
resumidas en piedras de moler, algunos cantos
rodados, y fragmentos de sílice. Uno de los
esqueletos exhumados del Rutal nos recuerda
a esta cultura por su funebria, así como por los
signos de carbonización observados, características
que también se observan en el cementerio arcaico
de Cuchipuy.

Durante el arcaico temprano estos grupos humanos


de Huentelauquén, comienzan la apropiación y
conquista de su territorio, dominando cerros,
valles, ríos, animales y plantas, iniciando con
ello el largo proceso, que aún perdura, llamado
domesticación.

Imágenes de litos geométricos


de la Tradición Huentelauquén.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

dOMEStiCANdO EL MEdiOAMbiENtE

Hacia el holoceno medio, vale decir a partir del


6000 a.C., en el centro norte de Chile, grupos
humanos empujados quizás por un franco
proceso de aridización en sus zonas de origen, se
movilizaron desde el norte semiárido a los valles
centrales de Chile, desplazando a los hombres
de Huentelauquén. Estos nuevos grupos arcaicos
sustentan un importante cambio tecnológico.
Ello se puede haber dado a partir de desarrollos
locales, o bien debido a una influencia externa de
origen andino, probablemente vinculada con las
tradiciones Cárcamo y San Pedro de Pichasca
del norte chico, o de culturas Trasandinas como
San Pedro de Pichasca la de Ansilta y los Morrillos.
Ansilta
Cárcamo
La arqueología nos ha mostrado que en este
Complejo Papudo
período comienza a desarrollarse cierto grado
EL RUTAL de sedentarismo, a partir del surgimiento de
Cochipuy campamentos base, caracterizados por presentar
una escasa cultura material, la cual nos habla de
cortas estadías. Esta situación dará paso al periodo
conocido como Arcaico Medio, el cual en Chile
central está relacionado con el Complejo Papudo,
y que se extenderá hasta el año 1000 a.C.
57
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Entre la cultura material que caracteriza a este


complejo, se encuentran piedras horadadas, una
serie de herramientas líticas para raspar, perforar,
roer, y puntas de proyectil triangulares. De esta
manera, las puntas de proyectil pedunculadas
características del periodo anterior, son
reemplazadas por puntas más pequeñas, de
base cóncava o convexa, elaboradas a partir de
una talla lítica, en la cual el desbaste se hace con
un fino retoque. Paralelamente, las armas de caza
evolucionan con la incorporación de la estólica,
propulsor para dardos más aereodinámicos, lo
que va a facilitar la caza individual, al no depender
ya el cazador de un grupo mayor de individuos
durante dicha actividad.
59
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Puntas de proyectil triangulares del Arcaico Medio y Tardío.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

El hallazgo de algunas piezas óseas junto a cálculos


o concreciones del tracto gastrointestinal de
camélidos, y el hallazgo de sobadores para pieles
durante las faenas de rescate, son indicadores
que nos hablan de una economía basada en la
caza. De igual forma, el análisis isotópico realizado
a los restos óseos es sugerente a una dieta rica
en proteínas.

La presencia de un topónimo denominado “El


Guanaco”, cerro ubicado al 2 km en dirección
norte del Rutal, nos hace pensar que la caza
estaba centrada en dichos animales, los cuales
antiguamente abundaban en la zona, tal como
lo confirma el viajero Julian Mellet en uno de sus
viajes a principios del siglo 19, al cruzar la llanura
de Colina: “Esta aldea está cubierta de vicuñas
y de guanacos: los habitantes de Colina les dan
caza tanto por la carne como por las pieles, de
las que obtienen gran provecho”.

Imágenes de cálculos de
guanaco procedentes del Rutal.
61
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Imágenes de sobadores de
cuero procedentes del Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Junto al perfeccionamiento de las técnicas de


caza, la recolección de recursos vegetales denota
un mayor desarrollo, tal vez relacionado con una
creciente humidización en la región hacia fines del
arcaico, que permitió el desarrollo y explotación de
nuevas plantas, incorporando a la dieta especies
tales como Maqui (Aristotelia maqui) y Arrayán
(Luma apiculata).

Por otra parte, gracias a la trashumancia


entre el interior y la costa, estos hombres del
Complejo Papudo pudieron acceder a distintos
microambientes, e incorporar variados alimentos,
tales como coquitos de Palma chilena (Jubaea
chilensis), Lúcuma silvestre (Pouteria splendens),
Chagual (Puya chilensis) y productos del mar,
como Locos (Concholepas concholepas) y Lapas
(Patella vulgata).

Algarrobo y su semilla (Prosopis chilensis)

Concha de Lapa (Patella vulgata)


Concha de Loco (Concholepas concholepas)
63
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Chagual (Puya chilensis)

Palma chilena (Jubaea chilensis)


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

El énfasis por la recolección de recursos vegetales


en este periodo, quizá asociado a los inicios
de un proceso de domesticación incipiente, se
puede advertir por el notorio aumento de los
implementos de molienda, tal como las piedras
tacitas, morteros, conanas, y manos de moler.

Desde comienzo de siglo XX, estos elementos de


molienda, en especial las piedras tacitas, fueron
una atracción para los primeros arqueólogos que
visitaron el área. En el Rutal se han identificado
al menos cuatro sectores con la presencia de
ellas, con oquedades profundas y cónicas que
nos hablan de un uso permanente y prolongado.
A la vez, en forma ubicua, se presentan morteros
y conanas, estas últimas de superficie plana
características de este periodo. Por otra parte, la
alta presencia de fogones, distribuidos en todos
los campamentos, nos muestra un amplio uso
del fuego como parte del procesamiento de los
alimentos.

Imagen de piedras tacitas del Rutal.


65
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Ricardo Latcham y piedras tacitas de


Montenegro, La Prehistoria chilena, 1928.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Piedras horadadas
67
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Pese al carácter nómade de estos grupos, la Un elemento común al Complejo Papudo, y quizá
movilidad de ellos comienza a circunscribirse a el más conspicuo, son las piedras horadadas o
un área más restringida, surgiendo los primeros “catancuras”. Con respecto a su uso, no está
indicios de sedentarización, caracterizado por del todo claro, si éstas cumplían una función
campamentos con identidades diferenciadas, determinada, o bien eran utilizadas para múltiples
aunque con vínculos dinámicos entre sí. Estos propósitos. Tal vez una de sus funciones fue
cambios son producto de una evolución de la obtención de tubérculos y raíces, ya que
las sociedades, donde la domesticación del funcionan como pesos en las varas para penetrar
medio ambiente permite cambios globales en el suelo, a manera de chuzo, o bien usadas como
su economía. mazas. Sin embargo, cabe señalar la presencia
de catancuras elaboradas en roca blanda, las
Por otra parte, el proceso de sedentarización cuales probablemente cumplieron una función
induce a un mayor intercambio de productos ceremonial. Junto a lo anterior, adornos faciales,
con otras comunidades, ya sea con fines tales como pendientes y cuentas de collar, son
domésticos o rituales. Es así como en el Rutal elemento comunes a este complejo, y dan cuenta
hemos observado productos alóctonos como de un desarrollo tanto de la estética como de Punta de proyectil triangular y cuchillo
la obsidiana, provenientes quizá de lugares tan la diferenciación social en estos individuos del elaborados en obsidiana, procedentes
lejanos como el volcán Maipo o Tinguiririca. arcaico. del Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Conana y manos de moler fracturadas.


69
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Por su parte, los entierros fúnebres se desarrollan


en los asentamientos habitacionales, o a veces
asociados a lugares en los que se encuentran
piedras tacitas. Generalmente se presentan como
contextos primarios, o colectivos con pocos
individuos en cada uno, y a menudo asociados
a fogones y/o quemas, y a pigmento rojo,
probablemente relacionado con sus prácticas
funerarias.

La mayoría de las veces, los muertos eran


colocados en posición flectada en decúbito lateral,
ya sea directamente sobre el suelo o bien sobre
rocas. A continuación se practicaban algunas
ceremonias como parte del rito funerario, para
luego cubrir el cuerpo con tierra hasta formar
un túmulo, el cual a veces era delimitado con
piedras en su cima.

Acompañando el ajuar, se colocaban ofrendas


consistentes en herramientas, tales como piedras
de moler, las que en algunos casos parecen haber
sido "matadas ritualmente", vale decir fracturadas
intencionalmente. Junto a ellas y formando parte de
ajuar figuran: manos de moler, piedras horadadas,
utensilios domésticos, tajadores, raederas,
raspadores, puntas de proyectil, cuentas de collar
y colorantes. Uno de los individuos rescatados del
Rutal, presenta características atribuibles a este
periodo, el cual ha sido fechado hacia el 3230 ±
25 años antes del presente, vale decir 1.280 a.C.iii
Túmulo en área de funebria R3, El Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de adornos corporales:


collares de cuentas y pendientes de esteatita,
estos últimos procedentes del Rutal.
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

CUANdO LAS SEMiLLAS SON


SEMbRAdAS Y EL bARRO CObRA vidA

Un par de siglos antes de Cristo, nuevos grupos


humanos trasmontaron la Cordillera de Los Andes.
Al parecer, dicha migración nació en tierras
amazónicas, tal vez desde la Costa Atlántica y
Planalto Brasileño hacia la Costa Pacífica. Esta
San Pedro migración fue dejando a su paso una estela
de culturas en territorio argentino, entre ellas
La Candelaria Condorhuasi, Candelaria, Ciénaga y Agrelo-
Calingasta, las cuales compartieron características
culturales entre ellas y con culturas chilenas: San
El Molle Ciénaga Pedro de Atacama, Molle, Llolleo, Bato y Pitrén.
Condorhuasi
Estos grupos mantuvieron una fuerte tradición
Agrelo- Calingasta cazadora recolectora, y por consiguiente una alta
movilidad, trayendo consigo nuevas estrategias de
subsistencia y tecnologías como la agricultura y
la alfarería. Durante este periodo, cuyos inicios se
Bato y Llolleo remontan a fines del arcaico y que termina hacia
el 1000 d.C., es posible identificar dos momentos:
EL RUTAL uno relacionado con las primeras comunidades
alfareras y otro que marcó el establecimiento del
Periodo Agroalfarero Temprano con las culturas
Bato y Llolleo.
Pitrén

Imagen del Planalto brasileño


73
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Así el momento inicial, el cual se extiende desde


el 250 a.C. hasta el hasta el 250 d.C, los grupos
humanos que se presentan como unidades sociales
relativamente independientes, se mezclaron con
los grupos arcaicos existentes. A estos grupos la
arqueología los ha definido como Comunidades
Alfareras Iniciales. Entre sus características
culturales figura la elaboración de una cerámica
que en su mayoría corresponden a “ollas”, algunas
de ellas pulidas, de tamaño pequeño a mediano,
de fina factura, pocas veces decoradas, y de serlo,
presenta una pintura roja con hierro oligisto, con
líneas o puntos incisos.

Dichas vasijas, en su mayoría, muestran signos de


haber sido expuestas al fuego, lo que nos habla
de un procesamiento de alimentos. Entre los
alimentos que se consumían figuran gramíneas,
lúcumo silvestre, frutilla, algarrobo y en especial
una variedad silvestre de Quinua (Chenopodium
sp.). Es justamente esta especie la que se está

Imagen de jarro de cerámica


75
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

domesticando con cultivos incipientes. Sin


embargo, con o sin complemento de cultivos, la
recolección de vegetales silvestres siguió siendo
la forma principal de adquisición de alimentos de
estas comunidades, quienes, a pesar de incorporar
nuevas tecnologías, mantuvieron los patrones de
cazadores recolectores del arcaico.

El material ergológico de estas comunidades, aparte


de la cerámica antes señalada, se caracteriza por
presentar elementos de fines del arcaico, tales
como piedras horadadas, manos de moler de tipo
discoidal y planas, conanas planas, raspadores,
cepillos, tajadores, y puntas de proyectil de forma
triangular alargadas, de base plana o cóncava,
elaboradas en sílice, basalto u obsidiana. En el
Rutal, elementos culturales asociados a estas
comunidades, han sido observados. Sin embargo,
estos elementos se entremezclan con la cultura
material del arcaico tardío y los grupos agroalfareros
tempranos, en especial la cultura Bato.

Imagen de olla de cerámica de uso doméstico


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Imágenes de conanas y
mortero, procedentes del Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
79
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

LOS HOMbRES dE LA PiPA Y tEMbEtá

Un segundo momento de estos grupos agroalfareros cuyas vasijas corresponden preferentemente a


tempranos, está dado por el surgimiento de dos ollas pequeñas fáciles de transportar, de formas
unidades con rasgos culturales bien diferenciados; restringidas y con mamelones, decorada con
ya sea en sus prácticas y expresiones funerarias pintura de hierro oligisto, incisos lineales, campo
(estilos alfareros, adornos corporales), o conceptos punteados y pintura negativa. Por su parte la
rituales e iconográficos. La primera surgió hacia cerámica Llolleo se caracteriza por vasijas (ollas
el año 250 d.C y se ha denominado Cultura Bato, y jarros) alisadas, de paredes delgadas, con una
mientras que a la segunda se le conoce como clara diferencia entre el cuello y el cuerpo, con una
Cultura Llolleo, que se extendió hasta el 600 d.C. o dos asas tipo arco de correa, decoradas con
inciso: reticulado, oblicuo y anular principalmente
El Complejo Cultural Bato, o Tradición Bato, a nivel de la base del cuello, y campos de color
se distingue por poseer conjuntos alfareros rojo, negro y con aplicaciones de hierro oligisto.
caracterizados por una cerámica monocroma,

Izda.: Imágenes de jarros del Complejo Llolleo.


Der.: Imágenes de fragmentos de cerámica
decorados con incisos e hierro oligisto de la
tradición Bato, procedentes del Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Adorno facial “tembetá” de la Tradición Bato, y figura que


ilustra su uso, tomada de la Crónica Viaje y cautiverio entre
los caníbales (Brasil), de Hans Staden 1557.
81
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Los grupos que habitaron este periodo, presentan


patrones de subsistencia y asentamiento menos
móviles con respecto a los grupos arcaicos
precedentes, pero aún dependen de recursos
silvestres. Son comunidades al parecer simples,
sin jerarquías formales, que se asentaron en el
espacio ecotonal. Acá explotaron los recursos
de dos pisos ecológicos, y desarrollaron una
horticultura incipiente con una variedad de cultivos
además de la quínoa, entre los que se incluyen
Maíz (Zea mays), Ají (Capsicum annuum), Zapallo
(Cucúrbita sp.), Poroto (Phaseolus vulgaris) y Papa
(Solanum tuberosum).

Dos elementos de su cultura material son propios


y la distinguen. Uno de ello es un adorno, de larga
tradición amazónica, denominado Tembetá. Este
consiste en un disco con dos alas o lengüetas,
que se elaboraba principalmente en piedra o
cerámica y que era dispuesto en el labio inferior
de la boca. El otro elemento son las pipas en “T”,
las cuales se encuentran en prácticamente todos
los contextos. Algunas de ellas presentan una
variedad de decoraciones, ya sean pintadas de
rojo, con hierro holigisto, incisos o aplicaciones
mamelonares a los costados de los hornillos.

Pipa en “T” del Complejo Llolleo.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Tiwanaku

NUEvAS idEAS, tECNOLOGíAS E


iNvASiONES LLEGAN dESdE EL áREA ANdiNA

Hacia el 600 d.C., desde la región andina


ingresaron al área central de Chile nuevas
tecnologías e ideologías. Quizás estos cambios
estén relacionados con la expansión de Tiwanaco,
desde el altiplano, como también con la Cultura
Aguada del noroeste argentino. Es una innovación
drástica, en la cual la mayor parte de la cultura
material fue remplazada.

Aguada La alfarería, que es la expresión más distintiva de


esta cultura, denota un grado de especialización
en su manufactura y patrones decorativos
altamente pautados. Entre sus formas figuran ollas,
cántaros y escudillas. Piezas que se encuentran
decoradas con figuras geométricas, en negro,
rojo y blanco sobre una superficie anaranjada.
Tres estilos son claramente identificables en esta
EL RUTAL cerámica: aquellos con diseños en negro sobre
fondo naranja, otros con pintura roja (engobe)
muy pulida y con diseños de cruz, y finalmente
aquellos con policromía negra, roja y blanca, con
una mayor diversidad de diseños, siendo los más
conspicuos la estrella y la cruz.

Der.: Escudilla de la Cultura Aconcagua


81
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Las actividades agrícolas en este periodo se hicieron chacaras de una hierba que tengo dicho, la cual
más intensas a raíz de una sedentarización de hilan y tejen. El hábito de ellos es como el que
estas poblaciones, con cultivos más desarrollados habemos dicho. Ellos traen una manta que les cubre
consistentes en maíz, quinua, calabaza, porotos, desde la cintura hasta abajo de la rodilla. Traen
papas y ajíes entre otros. Sus cementerios se los pechos de fuera; son causa que se estraguen
encontraban especialmente separados de los los hombres en la condición. Traen otra tela que
espacios de uso cotidiano. Fueron construídos tendrá una vara que les cubre los hombros y las
en los faldeos de cerros y conformados por espaldas. Traen el cabello tendido; tiénenlo en
túmulos, vale decir montículos artificiales de tierra mucho; tiénenlo por honra tener bueno y largo el
de variados tamaños. El manejo de la metalurgia cabello, y tienen por muy gran afrenta trasquilarle
empieza a hacer su aparición, y la presencia de los cabellos. La lengua de estos valles no difiere
torteras para hilar, indica el desarrollo de textilería. una de otra y lo mismo en ritos y ceremonias,
Elementos como flautas de pan y parafernalia todos son unos”.
para el consumo de alucinógenos nos hablan de
una cultura donde lo ritual es parte importante. En el Rutal sólo se han recuperaron algunos
escasos fragmentos de cerámica, que no están
El cronista Gerónimo de Bibar, escribió en 1558 asociados a un sitio habitacional o de funebria.
al respecto: Sin embargo, a pesar de la escasa cultura material
recuperada, sabemos que se hicieron presentes, y
“La gente de este valle es dispuesta y buen cuerpo circularon por estas tierras, ya que inmediatamente
y buen parecer. Andan vestidos de lana y los al sur del Rutal, en el sector de Ovejería, existió
pobres andan vestidos de unas mantas hechas de un cementerio de túmulos de esta cultura.

Imágenes de torteras para hilar.


85
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Fragmento de tableta para rapé elaborada en


piedra pizarra.

Plantas alucinógenas: Cebil en flor (Anadenanthera


colubrina) y semillas de Chamico (Datura
stramonium).
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

El Cuzco

Hacia mediados del siglo XV, las tropas de Topa


Inka Yupanqui, décimo Inka, incorporó los territorios
de Chile central al Tawantinsuyo. Ingresando por
Uspallata, se asentaron en el Valle de Aconcagua
y desde allí dirigieron su conquista tanto hacia
el sur como al norte de este. Con ello, nuevas
tecnologías, cosmovisión, rituales, políticas,
administración, cultura material y explotación de
los recursos, revolucionaron a las comunidades
locales, quienes incorporaron tales cambios y
pasaron a ser parte del Imperio.

Un recinto perimetral cuadrangular elaborado en


pirca, orientado de norte a sur y ubicado en el sector
norte del Rutal, hasta el momento corresponde al
único vestigio de la presencia de dicho Imperio.
Su funcionalidad aún no está clara, pero al parecer
pudo relacionarse con la ritualidad y producción
económica ganadera, o con un tramo del Qhapac
ñam (Camino del Inca) que unía los centros de
producción aurífera de Marga Marga y Til Til, con
EL RUTAL el valle de Chile, y que hemos denominado “El
Camino del Oro”, el cual está siendo investigado
en proyectos arqueológicos que actualmente se
encuentran en cursoiv.

Imagen de cuadrángulo
de pirca ubicado en el Rutal
87
Los grupos humanos que habitaron el Rutal
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imagen de Pochuela
y cazo Inka Imperial
87
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Imagen de escudilla Diaguita


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

EL RUtAL dESdE LA LLEGAdA dE


LOS ESPAñOLES HAStA EL SiGLO xx

Tras la derrota de los Incas por los conquistadores


españoles en el siglo XVI, los campos de Chacabuco
cercanos al Rutal, que probablemente fueron
utilizados para la explotación de camélidos
durante el Inkariov, fueron abandonados. Ello
fue debido en parte a una disminución de la
población indígena, la que fue remitida a las
minas de oro de Marga Marga, o bien, por una
peste conocida como “Carache” que afectó al
ganado nativo. Sin embargo, el español conocía
el potencial que dichas tierras tenían para la
crianza de ganado. Es por ello, que uno de los
primeros en apropiarse de estos terrenos fue el
mismo conquistador de Chile Pedro de Valdivia,
así se lee en un mandamiento asentado por el
escribano del Cabildo Luis de Cartagena, con
fecha 10 de febrero de 1546, que señala:

“llego a esta tierra pobló en nombre de su majestad


esta zibdad de santiago el valle todo de lampa
con sus terminos y deposito en su persona el
cacique cachachimbi señor con sus yndios y el
valle y tierra tomo y señalo por estancia suya de
pasto y labor para la sustentación de su casa en
esta zibdad”...”que a por linderos por la una parte
el puerto que parte el valle de lampa y de la otra
parte la cordillera que va entre el valle de Chile y
la dicha estancia la qual dicha cordillera va hasta
dar en el valle de Chille”.

Plano de la región de Chacabuco de fines del siglo


XVIII, Ignacio Díaz Meneses, Atlas cartográfico del
Reino de Chile, Instituto geográfico militar.
91
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

Dicha estancia se extendía por el norte hasta el valle


de Chile, vale decir el actual valle de Aconcagua,
situación que también se deja entrever en las
mesuras de Lampa y Colina efectuadas por Ginés
de Lillo a principio del siglo XVII.

Tiempo después, dicha región quedó en un espacio


límite entre las del recién nombrado gobernador y
las asignadas al primer obispo de Chile Rodrigo
González Marmolejo. Esta tierra, aparentemente
abandonada, fue luego adquirida por el escribano
Diego de Rutal, quien toma posesión de ella entre
1609 y 1643, de quien heredará el nombre, y con
el cual se designará desde principios de la colonia
hasta nuestros días, tal como se puede apreciar
en el mapa de fines del siglo XVIII de Ignacio Díaz
Meneses.

Posteriormente, debido principalmente a la mala


calidad de sus suelos y a la escasez de fuentes
hídricas que favorecieran la agricultura, que sólo
posibilito cultivos de rulo, la tierra fue utilizada
principalmente con fines ganaderos. Se tiene
antecedentes de pastores ganado caprino desde
principio del siglo XVII, en la región, situación que se
ha mantenido hasta nuestros días, proporcionando
talaje a todo tipo de ganado.

Imágenes de fragmento y olla


colonial de cerámica engobada.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

En los años subsiguientes y hasta el siglo XIX,


la economía de la zona estuvo principalmente
orientada a la explotación minera y pastoreo. La
zona de Til Til fue famosa por sus yacimientos
de oro, cobre y plata desde épocas incaicas,
y los españoles continuaron su explotación a
principio de la colonia como queda de manifiesto
en algunas mesuras coloniales y actas de cabildo,
y la continuaron hasta fines de la colonia.

El viajero francés Amadée Francois Frezier (1682-


1773) quien viajó a conocer las bondades mineras
al norte de Santiago, señala al respecto “Llegué
pues a Til Til, pequeña aldea situada un poco más
de media falda de un alto cerro cuajado de minas
de oro”. Esta situación minera, se vió favorecida
cuando en el año de 1812 el labriego Martín Vega
descubrió un papal de plata en la zona de Rungue.

Finalmente, a mediados del siglo XIX, la localidad


se desarrolló a partir de la construcción de la
vía férrea hacia el norte, emergiendo algunas
ocupaciones humanas en torno a estaciones de

Grabado del puente Los Maquis, sector Las Chilcas,


Chacabuco. Chile Ilustrado, Recaredo Tornero, p.89,
1872.
93
Los grupos humanos que habitaron el Rutal

esta vía, entre ellas, Montenegro y Rungue. El


viajero S. Estrada, quien pasara por el área en
1872 nos describe:

“Al llegar a la estación de Montenegro se presenta


una escena muy animada. En su plataforma están
agrupados, esperando al tren, mujeres, niños,
viejos... aquellos venden biscochuelos, unos
ofrecen agua en botellas, otros presentan por las
ventanillas de los carros pan i quesos de cabra”.

Situación de trabajo similar se ha mantenido hasta


nuestros días, con la diferencia que ahora dichas
actividades se desarrollan en torno a la Carretera
Panamericana.

En síntesis de todas las ocupaciones humanas


que tuvo la región, y que fue la de mayor presencia
en el Rutal, corresponde al Arcaico, periodo que
abarcó más de 8000 años, el cual se caracterizó
principalmente por la industria de la piedra.

Grabado de Ingenio minero, Peter Schimidtmeyer, 1821.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Caminando sobre el sílex

III caminando
sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
97
Caminando sobre el sílex

en búsqueda de la materia prima

Muchos siglos antes de que el cordón montañoso


de Chacabuco fuese visitado por el ejército de
San Martín, el hombre ya conocía esta zona.
Había llegado tras la caza y recolección, cuando
los hielos de la última glaciación se encontraban
en franco retiro.

Quizá fue en este largo deambular cuando


nuestros antepasados descubrieron en estos
cerros numerosos afloramientos de sílice, esa
tan preciada piedra con la cual fabricaban sus
utensilios. Ello atrajo a las familias del Arcaico a
establecerse en ciertos lugares para explotar dicho
recurso, y probablemente en distintas épocas del
año a fin de aprovechar los recursos alimenticios
que la región les brindaba.

Nódulo de sílice in situ


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Uno de estos lugares del cordón de Chacabuco, microcristalina hidrotermal y rocas volcánicas
es el Rutal, el cual a diferencia de otros contextos silificadas. Éstas se presentan en forma de geodas
de producción de lítica en Chile Central, se o nódulos, los cuales exhiben un cemento de
caracteriza por presentar una alta disponibilidad cuarzo con textura en mosaico con contenidos
de materias primas pétreas silíceas óptimas para variables de óxidos de hierro, lo que le confiere
la elaboración de herramientas. Las rocas del tonalidades rojas, naranjas, violáceas, amarillas
Rutal, que se encuentran diseminadas por toda y café. Entre estas rocas destacan el jaspe,
su superficie, corresponden entre otras, a sílice calcedonia, chert, ágata y cristal de roca, mientras
99
Caminando sobre el sílex

que entre las volcánicas encontramos toba riolítica primas utilizadas, corresponde a meteoritos, que
silicificada, basaltos, volcanitas y andesitas. Este se estrellaron en esta área hace miles de años
tipo de roca es muy cortante y posee una gran en los cielos del Rutal, provocando una lluvia
dureza. No obstante, es posible quebrarla y tallarla de fragmentos por toda esta zona. Esta roca
mediante golpes ejecutados de un modo y ángulo fundida, de aspecto metálico y dura, también
determinado. Características similares presentan proporcionó materia prima para la elaboración
algunos fragmentos de madera petrificada, que de herramientas.
también fueron talladas. Otra de las materias
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
101
Caminando sobre el sílex

Imágenes de variedades de sílice


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Arriba: nódulo de meteorito.


Izda.: bifaz y núcleo elaborados en
meteorito, procedentes del Rutal.
103
Caminando sobre el sílex

Imagen de madera
petrificada y lasca con retoque
procedentes del Rutal.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de fragmentos
de calcedonia, geoda y chert.
105
Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Además de las rocas antes señaladas, los individuos


del arcaico utilizaron otras rocas del Rutal como
soporte para la elaboración de artefactos de
molienda y para la manufactura de piedras
horadadas. Entre las rocas usadas figuran las
ígneas, volcánicas piroclásticas (toba de lapilli) y
dioritas, todas ellas utilizadas para confeccionar
piezas percutoras y piedras horadadas, mientras
que las rocas sedimentarias (arenisca silicificada) y
andesitas, fueron usadas en elementos de molienda
tales como, manos de moler y conanas.

Para la confección de adornos como pendientes,


chaquiras, tembetás, cuentas de collar, torteras y
otros utensilios menores, se escogieron piedras
más blandas y fácil de tallar como la esteatita,
combarbalita, calcita y ceolita, también presentes
en el área.

Rocas de esteatita

Imagen de afloramiento de
roca ígnea, ubicado en el Rutal.
107
Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

campamentos y talla lítica

En la explotación lítica, los hombres arcaicos En el área del Rutal hemos detectado al menos Otro elemento que destaca, son los objetos
del Rutal destinaron ciertos lugares a funciones cinco sectores con características de Campamentos de molienda, particularmente tacitas, morteros
especializadas. Los estudios arqueológicos en el Base. De ellas tres son las más importantes. Una y conanas, que atestiguan la elaboración de
lugar nos muestran diversos tipos de yacimientos situada al norte, adyacente a la Quebrada los alimentos.
bien diferenciados: en primer lugar destaca Salteadores (sitio ER-55), la otra en el curso medio
el Campamento Base o Residencial, ubicado de la Quebrada los Perales (sitio R3), y una última De estos tres sitios, el más estudiado corresponde
preferentemente aledaño a un curso de agua o situada al sur, en una de las quebradas afluentes al sitio R3, el cual abarca aproximadamente
aguada donde el grupo pernoctaba, preparaba sus de la de los Perales (sitio R42)vi. Todas ellas se tres hectáreas y se emplaza sobre un lomaje
alimentos, continuaba la talla de las preformas, encuentran contiguas a una aguada, y presentan suavemente ondulado, cuya pendiente se inclina
realizaba sus ritos, enterraba a los difuntos un gran estrato de cenizas producto de los de sur a norte. Dos quebradas lo atraviesan y
y desde donde efectuaban los movimientos numerosos fogones que allí se realizaron. También limitan, con cursos de agua intermitentes, que
logísticos destinados a la obtención de materias se encuentran piezas finamente acabadas, como actúan como drenaje importante de las aguas
primas y alimentos; y en segundo lugar figuran puntas de proyectil y raspadores y taladros. Es de lluvia, las que corren de sur a norte. Además
los Campamentos de Tareas o de Desbaste conspicua la abundancia de productos de desecho de observar las características de Campamento
Primario, lugares más efímeros, usados por cortos lítico, tal como lascas pequeñas, microlascas Base, este sitio presenta un área de Funebria, de
periodos, donde se recolectaba y seleccionaba el y esquirlas que indican que allí se realizaba el donde se exhumaron dos esqueletos humanos, a
sílex, conjuntamente con los desbastes iniciales. formateo de las herramientas líticas. los cuales nos referiremos más adelante.
109
Caminando sobre el sílex

Imágenes de Campamentos Base ubicados en el Rutal.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de Campamentos Base ubicados en el Rutal.


111
Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de piedras tacitas ubicadas en el Rutal.


Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Sin embargo, los sitios más ubicuos y frecuentes Si cerrásemos los ojos e imagináramos por unos
sobre los lomajes del Rutal, corresponden a otro minutos que estamos caminando por el Rutal
tipo de campamentos ya señalados más arriba, durante el Arcaico, lo más probable es que entre
aquellos efímeros y temporales, usados por el cantar de los pájaros y el ruido del viento,
periodos muy cortos de tiempo y que los hemos escuchásemos a lo lejos el sonido que producen dos
denominado Eventos de Talla o Taller Lítico de rocas al ser golpeadas, y viésemos a un pequeño
Desbaste Primario. En estos sitios se realizaban grupo formado por adultos y niños recolectando,
las primeras etapas de la cadena operativa en en capachos, rocas de los alrededores. De esta
la producción lítica, destinada a la producción forma, los hombres del Rutal iban seleccionando
de preformas. Aquí, tras la recolección de sílice y esculpiendo la materia prima, a la cual se le
de óptima calidad, principalmente en forma de daba forma aprovechando la fractura concoidea
nódulos, el material lítico era reducido a través de que produce el sílice, dando origen a matrices
un desbaste primario por medio de la percusión bifaciales, y extrayendo lascas para elaborar las
directa o indirecta. herramientas.

Imágenes de Talleres Líticos de desbaste primario.


115
Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de núcleos de sílice.


Caminando sobre el sílex

Imagen de núcleo y lascas de jaspe rojo,


donde se observa el tipo de fractura concoídea.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de preforma de punta de


proyectil, cepillo y lasca con retoque.
119
Caminando sobre el sílex

cuando la piedra se
transforma en herramienta

En el Rutal, las herramientas líticas más conspicuas


corresponden a piezas de desbaste primario,
predominando aquellas con retoque bifacial y
retoque marginal, destacando los bifaces, cuchillos,
tajadores, choper y raspadores, tallados sobre
grandes lascas. También abundan piezas a medio
hacer (preformas), y otras en etapa de elaboración
muy inicial, que presentan sólo pruebas de talla
o formalizado inicial de bordes. Es probable que
algunos de estos facsímiles correspondan a
piezas descartadas por el tallador al no cumplir
con la calidad esperada, o bien que hayan sido
elaborados por jóvenes en etapa de aprendizaje.

Muchos de los productos de talla lítica que allí


se elaboraban fueron destinados tanto para
el consumo propio, como para el comercio o
intercambio.

Imagen de tajador y choper.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Las primeras piezas de la talla lítica confeccionadas a la oxidación de las micropartículas de hierro
en estos Campamentos Temporales podían ser que pudieran alojar. Esta tecnología descubierta
usadas en bruto con el filo vivo, pero en su mayoría hace más de 40.000 años, se realizaba con sumo
eran trasladadas al Campamento Base Residencial. cuidado, ya que tanto el calentamiento como el
Allí en compañía del grupo familiar, y alrededor enfriamiento tenía que ser lento y progresivo. Esto
de una hoguera, se continuaba la talla hacia un se lograba con un fuego pequeño y mantenido de
retoque más fino, a fin de producir instrumentos forma constante por alrededor de ocho horas, a
y puntas de proyectiles, utilizando técnicas como fin de que la temperatura de la roca se elevase
el adelgazamiento bifacial, y sometiendo algunos por sobre los 300ºC y no sobrepasara los 400°C,
trozos de sílex a termoalteración. rangos donde se alcanzan los cambios físico-
químicos que permiten una mejor talla lítica.
Esta tecnología permitió facilitar la talla del sílice,
ya que al extraer el agua que se aloja entre sus Sabemos que los grupos humanos asentados en el
cristales, aumenta el número de microfracturas Rutal aprendieron, desarrollaron y arraigaron esta
internas. Así, se hace más quebradiza y puede ser tecnología. Testimonio de ello son las herramientas
tallada de modo más preciso obteniendo bordes líticas halladas que presentan signos de dicho
más afilados y resistentes. Las rocas que han tratamiento, como así también la abundancia de
recibido este tratamiento se reconocen porque horizontes de cenizas (estrato) con astillamiento
toman un aspecto lustroso con acentuaciones silicio en el área residencial.
de los colores, en especial el color rojo debido

Piezas líticas cubiertas de cenizas,


evidenciando la termoalteración.
121
Caminando sobre el sílex

Con el sílice termoalterado, y mediante la aplicación


de una percusión fina, o bien presionando la
piedra hasta fragmentarla, los arcaicos del Rutal
lograban obtener piezas muy regulares y alargadas,
llamadas láminas o lascas alargadas.

Posteriormente estas lascas eran retocadas


mediante la extracción de esquirlas, principalmente
por medio de la presión, a fin de lograr una
herramienta finamente elaborada en forma
bifacial. Este gran manejo de técnicas de talla
lítica permitió la elaboración de útiles y artefactos
tales como raspadores, buriles y cepillos para
trabajar la madera, raederas y taladros para el
cuero, y en especial las puntas de proyectil y
cuchillos destinados para la caza.

Imagen de percutor y yunque, herramientas


utilizadas para el retoque de piezas en la talla lítica.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
123
Caminando sobre el sílex

Herramientas líticas de izquierda a derecha: raedera,


hoja lítica (cuchillo), taladro, buril, raederas, cepillo,
cuchillos y cuchillo enmangado.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de ganchos de
estólicas procedentes del Rutal.
125
Caminando sobre el sílex

Las armas de caza hacia el arcaico evolucionaron


con la incorporación de propulsores con dardos
aéreodinámicos. Esta arma, que data de tiempos
paleoindios, conocida como Estólica o Atlatl,
consiste en un dispositivo manual constituido por
una plataforma de madera, en cuya parte superior
posee un gancho fijo elaborado en esteatita, donde
se deposita un dardo de longitud variable (de 70
a 160 cm), mientras que en el otro extremo posee
un mango para asirla. Esta arma de proyección
permite la impulsión del dardo, al trasmitir la fuerza
centrífuga generada por el brazo al proyectil.

Arriba: Imagen de estólica y dardo.


Der.: Imagen del grabado de indio Moxo (Beni,
Bolivia), lanzando darzo con estólica. Crónica
de Francisco Xavier Eder: Descriptio provinciae
Moxitarum in Regno Peruano, 1791.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

De todas las herramientas líticas recolectadas en La talla de los bifaces es por medio de golpes,
el Rutal, el bifaz es la más conspicua y ubicua, a preferentemente con un percutor duro. Este
pesar de ser un útil poco frecuente en la mayoría permite desprender fragmentos cortantes de
de los contextos líticos. piedra denominados lascas, hasta que la pieza
adquiere una forma simétrica y aproximadamente
Esta pieza típica del Rutal, tiene una cronología almendrada, con un filo cortante en su perímetro, un
muy larga, ya que aparece en Europa y África en el extremo terminal aguzado y una base redondeada.
periodo Achelense del Paleolítico inferior, hace más Sin embargo, hay otras variantes morfológicas
de 1 millón de años, siendo quizás la herramienta extremadamente diversas.
más usada en la historia del hombre.
Esta pieza lítica tuvo múltiples usos: como hacha
Corresponde a una pieza lítica trabajada en sus de mano, tajador, perforador, choper, entre otras.
dos caras por una talla total, salvo en el caso de
los bifaces parcialmente tallados que presentan Finalmente, podemos definir El Rutal como una
una reserva. Otros bifaces sólo están trabajados gran cantera-taller, donde distintos tipos de
por una cara que, aunque se consideran en sentido campamentos se articulaban en la cadena operativa
amplio bifaces, en sentido estricto corresponden de la producción de piezas líticas.
a monofaces.

Imágenes de bifaces procedentes del Rutal.


127
Caminando sobre el sílex
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

IV
lo que los huesos
nos cuentan sobre
los modos de vida
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
131
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

el rutal como espacio sagrado

Un espacio sagrado con larga tradición, se emplaza morfométricos nos sugieren que son femeninos. años, y la otra era una adolescente de sólo 17
en el sector oriente del sitio R3, cercano a una Ellos yacen en diferente postura junto a un fogón, añosvii. Un examen de Carbono Catorce (C14), nos
aguada que aún hoy permanece activa. En él, acompañados de escasa cultura material, la cual cuenta que la mayor vivió hace unos 3230 años
se ha descubierto un área de cementerio, con se reduce a unos cuantos utensilios líticos. No es antes del presente (AP, BP de before present),
un Túmulo que aún se yergue como retando al frecuente encontrar contextos arcaicos en Chile vale decir, en el año 1345 a.C., mientras que la
tiempo e indicando que el lugar tiene un carácter central con restos humanos, por lo que estos más joven lo hizo hace sólo unos 1720 AP, es
sagrado. Las abundantes cenizas presentes en el dos esqueletos, que han despertado de su sueño decir, en el 230 d.C.viii, perteneciendo ambas a ese
lugar, nos cuentan de fogatas que se mantuvieron eterno, nos abren una ventana al pasado que nos gran periodo de nuestra prehistoria denominado
encendidas, en forma permanente y por varios permite conocer sus hábitos, adaptaciones, modos Arcaico. Una brecha de alrededor de mil años las
periodos,
UGAMS#
como parte de rituales
Sample ID
ancestrales.
Material δ13Cap,‰ deδ13Col,‰
dominar el δ15N,‰
medio y padecimientos.
14C age years, BP ± separa, lo que es un indicio de la continuidad de
este lugar como un cementerio y espacio sagrado,
El9532
lugar nos ha Cuad.
El Rutal revelado
25, dos
Molaresqueletos
-12,4 De acuerdo al 6,5
-18,9 análisis de sus huesos y dientes,
3230 25 y la importancia que tuvo para los hombres del
prehispánicos, que por
60 - 70 cm. sus rasgos morfológicos y una de las mujeres era adulta, de unos 35 a 40 arcaico.
20261 El Rutal Cuad. 25, Molar -12,8 -19,2 5,9 1720 20
10 - 20 cm.

UGAMS# Sample ID Material δ13Cap,‰ δ13Col,‰ δ15N,‰ 14C age years, BP ±

9532 El Rutal Cuad. 25, Molar -12,4 -18,9 6,5 3230 25


60 - 70 cm.
20261 El Rutal Cuad. 25, Molar -12,8 -19,2 5,9 1720 20
10 - 20 cm.

Tabla de resultados de fechado C14 y análisis isotópicos.

UGAMS# Sample ID Material δ13Cap,‰ δ13Col,‰ δ15N,‰ 14C age years, BP ±

9532 El Rutal Cuad. 25, Molar -12,4 -18,9 6,5 3230 25


60 - 70 cm.
20261 El Rutal Cuad. 25, Molar -12,8 -19,2 5,9 1720 20
10 - 20 cm.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
133
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

una madre esforzada

La mayor de las mujeres antes señaladas, fue como parte del ajuar, presenta un raspador a nivel
sepultada en decúbito supino, orientada de este a del abdomen y a sus pies una mano de moler.
oeste, con su mirada hacia la puesta del sol, con
los brazos paralelos al cuerpo y sus manos bajo En términos de edad, se trataba de una mujer
sus caderas. Sus rodillas y caderas permanecen bastante adulta para la época, con una estatura
flectadas, y rotadas hacia la derecha. Su cráneo aproximada de 1,40 a 1,42 m.
está inclinado hacia adelante con la mandíbula
descendida, probablemente debido a un proceso Los incisivos superiores se presentan con
de diagénesis. una concavidad en la cara interna, lo que es
denominado como shovel shaped, o diente en
Sobre sus piernas se observan huellas de carbón, “pala”, lo que que la relacionaría con una ancestría
eventualmente relacionadas a una quema ritual, y amerindia.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imagen de la densitometría ósea


y radiografía efectuada al fémur.
135
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Sus huesos estaban en perfectas condiciones, Un rasgo de estrés óseo en la epífisis proximal
así lo demuestran los análisis densitométricos y del fémur y el análisis de isótopos estables, nos
radiogramétricosix aplicados a su fémur y huesos permite inferir que en su vida la recolección
de la mano, respectivamente, evidenciando tan de alimentos vegetales fue una actividad muy
solo un grado de osteopenia menor, normal para importante, lo que la llevó a deambular en forma
su edad. Dicho dato es muy relevante para la permanente por un vasto territorio que contemplaba
paleopatología, si se considera que los pueblos la depresión intermedia, la cordillera de los Andes
americanos no fueron domesticadores de ganado y de la Costa. El análisis isótopico nos revela que
lechero, por lo que los aportes de calcio para esta dieta fue complementada con un aporte de
sus huesos los obtuvo a partir de otras fuentes, proteínas probablemente derivadas de la caza
probablemente de vegetales como la Quinua de guanaco y quizá con aportes del mar, ya que
(Chenopodium quinua), Algarrobo (Prosopis una pequeña exostosis auditiva se observa en
chilensis) y otras plantas silvestres. sus conductos auditivos, rasgo relacionado con
las prácticas de buceo.

Imagen que señala la exostosis auditiva.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Si bien no se observa hipoplasia en el esmalte,


resulta significativo encontrar la presencia de dos
marcadores de estres óseo, como Criba orbitaria
en el techo de la órbita ocular, y líneas de Harris en
la radiografía de la porción distal del fémur derecho
(tres líneas hiperdensas), signos que estarían
relacionados con cortos periodos de escasez
de alimentos, al verse afectado el crecimiento
óseo por una disociación entre condroplasia y
osteogénesis durante la infancia.

Imagen del techo de la órbita ocular,


donde se señalan signos de Criba orbitaria.
137
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Radiografía de fémur donde se


observan y señalan las líneas de Harris.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

Imágenes de la mandíbula y piezas


dentales donde se observa la abrasión dental.
139
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Su aparato masticador muestra signos de haber


sido utilizado en forma profusa. Así se infiere por
el gran desarrollo de las inserciones a nivel de
los músculos temporal, masetero y digástrico,
observándose grandes fosas digástricas,
un proceso coronoídeo robusto y un gonión
evertido.

A su vez, observamos un desgaste significativo en


las piezas dentales, que incluye abrasión y atrición,
principalmente dado el consumo permanente de
fibra y alimentos duros, elaborados en molinos de
piedra. También presenta un patrón de desgaste
parafuncional, vale decir, al usar los dientes como
herramienta, lo que es bastante significativo,
algunos dientes han perdido por completo el
esmalte y gran parte de la dentina coronaria,
llegando a producirse un desgaste hasta el límite
amelo cementario, con un consecutivo pulido de
la dentina y el cemento radicular.

Imagen del scanner efectuado


a la mandíbula, donde se
aprecian las fosas digástricas.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
141
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Observando sus extremidades inferiores, se aprecia


la presencia de una carilla articular en la región
anterior de la articulación tibiotalar, conocida
como squatting facets. Quizá su presencia esté
relacionada con una permanente postura de
cuclillas, ya sea frente a un fogón preparando
comida, trabajando el sílice, sobando un cuero,
mariscando cerca de la costa, o bien simplemente
utilizando dicha postura para descanso.

Imágenes donde se muestra y


señala el Squatting facets en la tibia.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
143
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

De acuerdo a rasgos morfológicos presentes en


su pelvis, se observó que tuvo más de dos hijos.
A pesar de su condición de madre, debió haber
caminado grandes distancias, ya que tanto la
exotosis intertrocanteria como la faceta de Poirier
presentan un gran desarrollo.

Sus vértebras lumbares se presentan con gran


daño degenerativo, lo que sugiere que esta
mujer, durante el transcurso de su vida, tuvo que
realizar actividades que le demandaron mucho
esfuerzo, quizá portando los hijos a la espalda o
bien trasladando núcleos de sílice.

Izda.: imagen que señala el surco preauricular,


donde se evidencian los partos.

Arriba: imagen que muestra la anquilosis lumbar.

Der.: imagen donde se señala la artrosis degenerativa


en el proceso odontoídeo del axis.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
145
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Finalmente, un scanner realizado a su cabeza,


nos ha mostrado que nació con una agenesia
en el seno frontal, situación que se presenta en
el 5% de la población actual, y que quizá pudo
influir en su vida provocándole algún trastorno
de tipo respiratorio.

Izda.: imagen del scanner 3D del cráneo.

Der.: imagen del scanner de los senos


paranasales frontales.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
147
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

una Joven que encontró la muerte a


fines de su adolescencia

La otra mujer es más joven. Se encontró junto a un


fogón y dos fragmentos de conanas, en posición
fetal decúbito lateral izquierdo, adoptando una
postura fetal muy hiperflectada, probablemente
envuelta en un fardo funerario. La mano izquierda la
tiene depositada sobre la mejilla derecha, mientras
que su mano derecha está dispuesta a un costado
de la cara, por encima de los hombros, con los
dedos empuñando un útil lítico, correspondiente
a un cuchillo enmangado.

Tanto los elementos de la cultura material como


la postura en que yace, nos habla de un rito de
funebria, el cual se relaciona con los modos
observados durante las Comunidades Agrícolas
Iniciales (CAI) y Periodo Alfarero Temprano,
específicamente con los grupos Bato. Este rito,
junto con la austeridad del contexto fúnebre y
el fechado absoluto, nos permite situar dicho
entierro hacia el segundo siglo de la era cristiana,
y adscribirlo al CAI.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
149
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Un análisis dentario, enfocado a observar la a nivel óseo. Estudios bioarqueológicos han A pesar de su corta edad, muestra signos de
formación radicular en maxilar y mandíbula mediante demostrado que durante la transición de la etapa desgaste en sus facetas dentales por abrasión
una ortopantomografía, nos llevó a estimar la edad de caza y recolección, a la de incorporación de y atrisión. Esta es bastante significativa, con
al momento de su muerte en 17 años +/- 1. Su la agricultura, aumentan los problemas de salud compromiso del esmalte con exposición dentinaria,
talla fue estimada entre 1,50 y 1,55 m. debido a zoonosis y estrés alimentario, que principalmente a nivel de los primeros molares.
favorecen los procesos infecciosos.
Murió joven, saliendo de su adolescencia. La Este desgaste presenta forma y dimensiones
técnica actualmente disponible no nos permite Por otra parte, a partir del análisis isotópico, simétricas con su antímera, lo que a la luz de los
estimar con certeza su causa de muerte, pero sabemos que su dieta se basó principalmente estudios imagenológicos, nos revela que debió
lo más probable es que haya sido un episodio en la recolección de vegetales con aportes de ser usada en forma profusa y permanente para
infeccioso, ya que no se observan signos que proteínas, producto de la caza, al igual que en triturar alimentos duros.
demuestren patologías crónicas, o de violencia la mujer adulta.

Imagen de la ortopantografía dental, donde se


señala el nivel de desarrollo de la raíz del canino.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
151
Lo que los huesos nos cuentan sobre los modos de vida

Lo que más se destaca en sus molares, es


que ellos presentan una característica muy
particular, observándose dos tubérculos dentales
infrecuentes que se disponen: uno distolingual y
uno mesiovestibular, en el tercer molar inferior
izquierdo y en el segundo molar superior izquierdo
respectivamente. Estas cúspides pueden
corresponder a nuevos tubérculos no descritos
hasta entonces, que tal vez guardan relación
con un linaje de ancestría. Futuros estudios en
tubérculos dentales en población arcaica pueden
aportar mayor evidencia al respecto.

Imágenes de la mandíbula y el maxilar,


donde se aprecian los tubérculos dentales.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Cuando el progreso lidia con el pasado

V
cuando el
progreso lidia
con el pasado

Centro de Gestión Integral de Biosólidos el Rutal.


LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

las primeras prospecciones

El patrimonio arqueológico constituye un


legado de nuestros ancestros, que nos permite
contemplar el tránsito de la humanidad hasta
nuestros días. En estas últimas décadas, la
tendencia mundial con respecto al patrimonio
es su revalorización. Se considera que éste
debe ser protegido, conservado y transmitido a
las futuras generaciones. Así queda estipulado
en los artículos 4 y 5 de la Conferencia General
de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17ava
reunión celebrada en París entre el 17 de octubre
y el 21 de noviembre de 1972. Sin embargo, estos
bienes patrimoniales que por muchos años se ha
librado con dificultad de los desastres naturales,
hoy se ven expuestos además a la dinámica del

Imagen de piedra tacita en sitio RR 2.


Informe Intensificación de la línea de base.
F.Gallargo- Ch. Rees. 2008
155
Cuando el progreso lidia con el pasado

desarrollo. Nuevos peligros los amenazan, tales almacenar, reutilizar y dar disposición final a los cierto y previsible de patrimonio arqueológico.
como la producción agrícola, el crecimiento urbano, biosólidos provenientes de plantas de tratamiento A raíz de lo anterior se generó una Resolución
y diversas obras públicas de gran envergadura. de aguas servidas de la Región Metropolitana. de Calificación Ambiental (RCA, N° 682/2009), la
No obstante, es posible que este progreso, Este proyecto, en una primera etapa, contempló cual estableció las medidas a desarrollar en los
desarrollado en conciencia y considerando una evaluación de impacto ambiental, la cual en sitios arqueológicos que figuraban en el área de
medidas de conservación y mitigación, no nos primera instancia consistió en prospecciones y influencia directa. Dichas medidas consistieron en
impida adentrarnos en el pasado prehistórico de excavaciones de sondeo arqueológico, destinado un monitoreo arqueológico permanente durante
Chile central. Incluso, puede significar el rescate a constatar la presencia y densidad de evidencia el desarrollo de las actividades de construcción,
de vestigios destinados a desaparecer por los arqueológica en la zona. y un rescate arqueológico que contempló
procesos naturales de diagénesis. excavación, recolección superficial intensiva, video
A partir de la información recabada, se constató documental y levantamiento planimétrico. Una
En el año 2008, Aguas Andinas S.A. puso en que la construcción y operación del proyecto medida adicional fue el desarrollo de un Plan de
marcha el desarrollo de un proyecto en el Rutal CGIB de Aguas Andinas tendría un impacto en Difusión, del cual la presente publicación forma
denominado Centro de Gestión Integral de diversos sitios arqueológicos, emplazados en el parte. Las medidas señaladas se desarrollaron
Biosólidos (CGIB), destinado a acondicionar, área de influencia directa, impacto de carácter entre el año 2011 y el 2015.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

monitoreo arqueológico

Las actividades de monitoreo arqueológico registro de localización satelital, descripción de periodo constructivo, en especial a operarios de
consistieron, por una parte, en asegurar el características contextuales, registro fotográfico, maquinaria pesada y jefes de obra. Además, se
resguardo de sitios arqueológicos del área con valor fichaje y embalaje para su posterior análisis confeccionaron diarios murales, uno al ingreso
patrimonial, tanto los descritos en la RCA como de laboratorio. De esta forma, se identificaron del campamento de faena y otro en la sala de
también aquellos que no fueron detectados en la un total 55 sitios, correspondientes en su gran reuniones. Junto a lo anterior, se confeccionaron
línea base del Estudio de Impacto Ambiental del mayoría a eventos de talla, los cuales fueron folletos informativos a fin de ser entregados tanto
proyecto, disponiendo los cercados y señalética designados con las siglas ER (El Rutal), a fin de a personal de la obra, como a visitas, dando a
correspondientes. Y por otra parte, se dispuso diferenciarlos con aquellos señalados en la línea conocer el sitio arqueológico y las precauciones
de una supervisión presencial y permanente a de base (R y RR). a ser consideradas.
todas las obras de construcción del proyecto. Se
dió especial énfasis a las faenas de remoción de Cabe señalar que entre los diversos sitios, se Durante todo el tiempo que duró la faena
tierra con maquinaria pesada, y a la revisión de identificaron tres talleres líticos caracterizados constructiva, la información recogida fue vertida
perfiles expuestos por las excavaciones, como por poseer una alta concentración de talla lítica, en informes semanales que fueron enviados al
también de acopios de sedimentos removidos y con lascas de desbaste primario y núcleos, ellos Consejo de Monumentos Nacionales. Se elaboraron
materiales exógenos. son: ER-027, ER-028, ER-029. en total 48 informes desde el 31 de Mayo del
2011 hasta el 30 de Abril del 2012, que dieron
Junto a lo anterior, se rescató toda aquella evidencia Con el fin de mantener una constante información cuenta de las actividades realizadas al Consejo
patrimonial arqueológica de los hallazgos fortuitos del patrimonio arqueológico presente en el área de Monumentos Nacionales.
ocurridos durante la ejecución de faenas, por medio y de las medidas de protección, se realizaron
de la figura del "Salvataje". Este consistió en un charlas permanentes al personal por todo el
157
Cuando el progreso lidia con el pasado

ESqUEMA SItIOS
ARqUEOLóGICOS DEL RUtAL

Sitios “R”, “RR” y “ER”


(Eventos de talla y talleres líticos)

Campamentos base

ER65 Área de cementerio

Infraestructura CIGB

ER29
ER27
ER28

RR5
RR2 R46 R45
R7 R3

R10 RR30

Ru R14 R27
ta R4
5

R42
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
159
Cuando el progreso lidia con el pasado
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
161
Cuando el progreso lidia con el pasado

rescate arqueológico

El rescate arqueológico contempló recolección Junto a lo anterior, se realizaron 5 columnas de


superficial intensiva en los sitios RR2, R3, RR5, flotación, que consistieron en cavar pequeñas
R10, R30 y R45; excavación estratigráfica a los calicatas de 20 por 20 cm, siendo desarrolladas
sitios R3, R45, R10; y relevamiento planimétrico, mediante niveles artificiales de 10 cm y embolsando
fotográfico, y documental de video para todos todos los sedimentos que serían sometidos a la
los sitiosx. técnica de flotación.

En cuanto a la recolección superficial intensiva, Con el material recuperado se hicieron los siguientes
esta medida fue aplicada trazando una grilla con análisis: Lítico, cerámico, zooarqueológico,
eje de norte a sur, de 20 x 20 m. De esta forma, se carpológico y biantropológico, de carbono
pudo apreciar la concentración y densidad de las catorce, isótopos estables, imagenológicos y
distintas materialidades de los restos arqueológicos biomecánicos. todo el material recolectado fue
en cada unidad de área de superficie del sitio. registrado y embalado de acuerdo a su respectiva
unidad de procedencia, para ser derivadas a su
A su vez, la excavación estratigráfica se realizó de análisis de laboratorio. Finalmente cada unidad
acuerdo o lo señalado en la RCA, excavando en el excavada fue sellada, procurando colocar una malla
sitio R3, 36 m2, correspondientes al 0,12% de su que identifique que dicha área fue intervenida.
superficie y conformando 22 unidades, mientras que De todas las unidades excavadas, cobró suma
en los sitios R10 y R45 se excavaron dos unidades importancia la Unidad 25, debido a la presencia
de 2 x 2 m. Dichas unidades fueron excavadas de un contexto funerario compuesto por dos
siguiendo las capas naturales, bajando a su vez esqueletos a los que anteriormente nos hemos
por niveles artificiales de 10 cm, y excavando referido.
hasta dos niveles culturalmente estériles.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
163
Cuando el progreso lidia con el pasado
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

destino del patrimonio arqueológico

todo el material arqueológico recuperado durante


el desarrollo de estas medidas de mitigación fue
fichado, catalogado, embalado, y depositado de
acuerdo a las normas de conservación que para
este tipo de patrimonio se requiere. El destino
definitivo de este material son las dependencias del
Museo Arqueológico de Los Andes, de acuerdo a lo
dispuesto por el Consejo Nacional de Monumentos
Nacionales. El Museo, en conjunto con Aguas
Andinas, ha habilitado un espacio en el Rutal, a
fin de que algunas piezas queden in situ.
165
Cuando el progreso lidia con el pasado

Este material no ha quedado depositado a la espera


que tiempo borre toda evidencia, al contrario,
ha seguido entregando información. Resultado
de lo anterior se han generado proyectos de
investigación, tesis de grado y presentaciones en
congresos científicos nacionales e internacionales.

Póster izq.: XI Jornadas Chilenas de Anatomía, XI


Simposio Ibero-Latinoamericano de terminología
Anatómica, Histología y Embriología – III Encuentro
Regional de Morfología, Noviembre 2014, temuco, Chile.

Póster der.: 9th World Congress on Mummy Studies


10-13 August 2016 Lima, Perú.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
167
Cuando el progreso lidia con el pasado

plan de difusión

A fin de difundir y entregar los hallazgos e


investigaciones arqueológicas efectuadas en el
fundo el Rutal a la comunidad nacional, se diseñó
un Plan de Difusión. Su objetivo, además de dar a
conocer la cultura material rescatada, es entregar
un mensaje educativo que inste a nuestra sociedad
a tener un comportamiento adecuado frente al
patrimonio arqueológico, y contribuir a una mayor
visibilidad de las expresiones culturales de la zona,
lo que permitirá procesar el pasado para recrear
y proyectar el presente y futuro.

El Plan de Difusión, desarrollado a partir del año


2014, contempla varias actividades, las que
incluyen la puesta en marcha y funcionamiento
permanente de una galería expositiva y un
sendero arqueológico, la publicación de este
libro y documentos informativos generales, la
realización de un documental audiovisual y la
consiguiente difusión electrónica.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

galería de exposición

Se habilitó un espacio en el interior del edificio


administrativo de Aguas Andinas en el Rutal,
correspondiente al hall de acceso, con el
propósito de instalar una exposición permanente
y abierta a la comunidad, donde se disponen los
hallazgos arqueológicos efectuados en el área
por medio de vitrinas, maquetas, infogramas y
paneles gráficos, que contienen cultura material,
reproducciones, fotografías e imágenes. En el
centro de la sala se dispuso una reproducción
de la funebria más una maqueta del sitio, y en un
patio adyacente se ha recreado una escena de
un taller lítico, con nódulos, núcleos, material de
desecho lítico y una vivienda (toldo), como parte
de una aproximación a lo que debieron ser los
campamentos temporales, conformando lo que
fue un campamento de tareas.

La sala muestra la arqueología del Rutal de acuerdo


a los siguientes temas del guión expositivo:

1.- Intervención arqueológica


2.- Desarrollos culturales
3.- La industria lítica
4.- La caza y la molienda
5.- La bioarqueología
169
Cuando el progreso lidia con el pasado
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

sendero arqueológico

Se creó un sendero arqueológico para promover y


difundir los sitios de interés arqueológico presentes
al interior del predio, a fin de incorporar al visitante
a reconocer e integrar la figura del espacio cultural
y el paisaje como un componente esencial del
patrimonio. Se asume que el paisaje juega un rol
importante, en el cual las entidades arqueológicas
no existen en forma aislada, sino son entidades
espaciales relacionadas significativamente con
su contexto.

Desde esta dimensión espacial, podemos señalar


que los hallazgos arqueológicos efectuados en el
Rutal nos ofrecen una nueva perspectiva para ser
interpretados y revalorizados. Así este sendero se
transforma en una gran herramienta de educación
ambiental de nuestro patrimonio arqueológico,
mediante la cual se pretende recrear, educar,
provoca ideas, estimular un cambio de actitud. El
sendero se transforma en un puente que conecta
al visitante con el patrimonio arqueológico y la
naturaleza.

El sendero, cuya longitud es de alrededor de


1700 metros, comprende cuatro estaciones. Al
inicio, el visitante se instruye acerca del sendero
y de las medidas de protección. En una segunda
estación, se alude a la caza. La tercera estación
está destinada a mostrar la recolección y los
artefactos de molienda. El sendero concluye en
una estación destinada a la funebria, con una
reproducción de la excavación arqueológica.
171
Cuando el progreso lidia con el pasado

El sendero está provisto, en cada estación, de


gráficas que entregan contenido complementario
a la experiencia. A lo largo del recorrido, siluestas
a escala real crean escenas domésticas y de
guanacos, propias del contexto Arcaico.

A través del rescate arqueológico, la galería, el


sendero y la presente publicación, Aguas Andinas
ha considerado poner al servicio de la comunidad
nacional y local, toda la información arqueológica
surgida. En este libro se ha querido describir la
historia de aquellos hombres, mujeres y niños
pertenecientes a las comunidades cazadoras
recolectoras que deambularon por los cerros de
Chacabuco y el Rutal, y que formaron parte de
los primeros habitantes que poblaron nuestro
territorio.

Concluyendo, el estudio del arcaico es un


tema apasionante, con mucho por hacer,
conocer, descubrir y entender. Es el momento
en que el hombre se apodera del medio, de
un medio ambiente cambiante y hostil, por lo
que debe adaptarse y generar estrategias de
sobrevivencia.

Finalmente, debemos tener presente que cada


hallazgo arqueológico es un tesoro, ya que por
medio de ellos podemos conocer cómo fue la
vida de nuestros antepasados, y por tanto nos
permite saber cómo enfrentar nuestro futuro.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
Cuando el progreso lidia con el pasado
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
175
Cuando el progreso lidia con el pasado
Notas

notas
i
Arqueólogo especialista en los periodos paleoindio obtener edades bastante ajustadas a la realidad,
y arcaico temprano, fallecido en el año 2015. y fue desarrollada gracias a los Drs. Guillermo
ii
El autor de este libro, en una conversación personal Salgado y óscar Inzunza del Departamento de
con David Yudilevich, editor del libro “Darwin Anatomía de la Pontificia Universidad Católica
en Chile”, le sugirió que el topónimo “Guitrón", de Chile.
debe corresponder a Huechún (Guechún), y la viii
Este fechado radiocarbónico y su análisis
deferencia responde a la paleografía. isotópico, se obtuvo gracias a la gestión de
iii
Este fechado radiocarbónico y su análisis Aguas Andinas.
isotópico fue gentileza de los Sres. Donald ix
La densitometría ósea y radiogrametría son
Jackson S. y Eugenio Aspillaga F., académicos técnicas imagenológicas que permiten medir la
de la Universidad de Chile. densidad mineral del hueso, a fin de observar la
iv
Con respecto al Camino del Oro, el autor de este calidad ósea y osteopenias, como la osteoporosis.
libro, ha expuesto esta hipótesis en las II Jornadas Las zonas utilizada en esta oportunidad fue el cuello
de Historia del Marga Marga 2015, como un avance del fémur, ya que estos presentaban menor daño
preliminar de dichas investigaciones. tafonómico. Ambas técnicas fueron desarrolladas
v
trabajos sobre la producción ganadera en por los tesistas J. Abarca, S. Ambrosetti y J.
Aconcagua y lugares aledaños durante el Inkario, Fuentes, de la Escuela de tecnología Médica de
están en prensa. la Universidad de Valparaíso.
vi
Los sitios arqueológicos descubiertos en el Rutal, x
Este rescate arqueológico fue realizado por
fueron registrados en cada una de las 3 campañas Charles Garceau Saavedra, Arqueólogo de la
de prospección, sondeo y rescate, con las siglas Universidad de Chile, Master en Arqueología de
R, RR y ER respectivamente. la Universidad de Columbia, y por Carlos Coros
vii
Para establecer la edad de ambos individuos se Villca, Antropólogo Físico y Kinesiólogo, Master
utilizaron varias técnicas, una de ellas correspondió de la Universidad Europea de Madrid.
a una ortopantomografía. Esta técnica permitió
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
177
Cuando el
Glosario deprogreso
términoslidia con el pasado

glosario de términos
Ágata: Variedad sílice traslúcido que se caracteriza se extiende por una gran área. Regularmente española.
por tener gran dureza, y permite la talla lítica. están están compuestos por múltiples plutones conana: también denominada Chancuana,
aluviales: Corresponde a depósitos de suelos individuales los cuales pueden sobrelaparse o corresponde a una roca cuya cavidad en planta
con perfil poco desarrollados, que tienen mala intersecarse. es más larga que ancha y sobre la que se ejerce
filtración y oscuros, formados de materiales Brecha Hidrotermal silificada: Roca constituída el movimiento en dirección horizontal con la parte
transportados por corrientes de agua, con una por fragmentos líticos que se mantienen unidos móvil, o Mano para moler alimentos.
superficie delgada de materia orgánica. por una matriz, cuyo cemento está constituído comunidades agrícolas iniciales (cai): Periodo
antes del presente (ap): En inglés BP, de por minerales minerales hidrotermales. de la arqueología de Chile central que abarca
before present. Corresponde a una escala de Bifáz: Pieza lítica tallada, generalmente en forma desde el 500 a.C. hasta el 800 d.C.
tiempo usada en arqueología como estandar bifacial (esto es, con dos caras), de morfología coluviales: Son depositaciones constituídas
para especificar cuando ocurrió un evento en el almendrada y tendente a la simetría según un eje por materiales pétreos de diverso tamaño, pero
pasado. Se adoptó en el año 1.950 debido a la longitudinal. Los bifaces más comunes tienen la de litología homogénea, englobados en una
multiplicidad de calendarios y de fechas usadas zona terminal en punta y la base redondeada, lo matriz arenosa, distribuidos irregularmente en
en el presente. que les da su forma tan representativa. las vertientes de los cerros, que se forman por
antímera: Cada una de las dos partes iguales calcedonia: Variedad del cuarzo que se caracteriza alteración y desintegración in situ de las rocas
de un cuerpo que son separadas por un plano por ser traslúcido, cuyo color depende del mineral ubicadas en las laderas superiores adyacentes
referencial anatómico. al que se asocie, que tiene gran dureza, y permite y la acción de la gravedad.
aptiano – albiano: Periodos de tiempo la talla lítica. cretáceo: Último período de la Era Mesozoica
correspondiente al cretáceo inferior, desde 125 carbono catorce (c14): Método usado para que comenzó hace 145 millones de años y terminó
a 100 millones de años. determinar la antigüedad de un objeto, mediante hace 66 millones de años, caracterizado por la
arcaico: Periodo de la prehistoria chilena, que el análisis de isótopo C14. teniendo presente que proliferación de las plantas con flor y insectos.
abarca desde el Periodo Paleindio hasta las un organismo en 5.568 años pierde la mitad de Donde comienzan a aparecer peces, y varios
primeras culturas agroalfareras, en Chile central este isótopo absorbido durante la vida. tipos de dinosaurios.
este periodo va desde loa 10.000 a. C hasta el carpología: Ciencia que estudia las semillas. criba orbitaria: Porosidad del techo de la órbita,
500 a.C., y es ente periodo donde se produce la complejo cultural aconcagua: Cultura provocada por la reducción del material óseo
conquista del territorio y comienzan los procesos prehispánica de Chile central, que habitó el área debido a anemias ferropénicas, vitamínicas y/o
de domesticación. comprendida entre el río Petorca y Cachapoal, y minerales, causada por falta de la nutrición.
Batolítos: Masa extensa de granitoides que existió entre los años 600 d.C., hasta la conquista
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

cuenca tectónica: Depresión de la corteza funebria: Se refiere al contexto, cultura material, principalmente.
terrestre, con acumulación de sedimentos ritualidad y diversidad en el patrón de entierros. lítico: Pieza tallada en piedra que reúne un
productos de la erosión. Hierro oligisto: Llamado también hematita, es conjunto de rasgos característicos que definen
cultura Bato: Cultura del Chile prehispánico del un mineral compuesto de óxido férrico, brillante, un modelo o patrón de artefacto.
área central, que existió entre el 500 a.C. y el 800 usado como pigmento en la decoración de milodón: Especie extinta de mamífero, cuyo
d.C., correspondiente al periodo Agroalfarero cerámica. aspecto era de un perezoso gigante.
temprano. inciso: Decoración bajorelieve practicada en la mortero: Roca excavada a modo de hueco,
cultura llolleo: Cultura del Chile prehispánico alfarería. con el fin de proporcionar un contenedor que
que comprendió desde el río Aconcagua al isotopos estables: Isótopos cuyas diferencias permita machacar o moler alimentos.
Cachapoal, que existió entre el 200 d.C. y el 800 de masa son lo suficientemente grandes como morreicos: Sedimentos depositados
d.C., correspondiente al periodo Agroalfarero para que las características físicas y químicas directamente por un glaciar.
temprano. de las moléculas que los contienen sean núcleo lítico: Nódulo de roca homogénea
domesticación: Proceso por el cual el hombre ligeramente diferentes. Se utilizan para ver que ha sido tallada con el objeto proporcionar
toma el control de la flora y fauna, a través de dieta, paleoclimas, entre otros. soportes (lascas), para la talla de útiles líticos.
la selección y reproducción, con el objeto de Jaspe: Variedad de brecha hidrotermal silificada obsidiana: Roca de origen volcánico de
obtener organismos más productivos. de color rojo, que se caracteriza por tener gran característica vítrea.
ecotono: Corresponde a la zona de transición dureza y permite la talla lítica. optimum climaticum: Se denomina al periodo
donde dos o más comunidades ecológicas que lasca: Fragmento de roca que se desprende caracterizado por progresivo calentamiento del
la componen están en tensión. de una masa pétrea, producto de una talla medio ambiente, tras culminar la glaciación de
engobe: Revestimiento superficial de la intencional, con el fin de elaborar un útil, o bien Wisconsin, el cual ocasionó profundos cambios
cerámica a base de pigmentos minerales y obtener un soporte para la elaboración de una en el ecosistema mundial.
aplicado a la arcilla antes de ser cocida. herramienta. ortopantomografía: Radiografía panorámica
estólica: Propulsor para el lanzamiento de líneas de Harris: Son líneas radiodensas, que representa, en una única imagen general
dardos, llamado también atlatl o lanzadera. ubicadas en la metáfisis de los huesos largos, los maxilares, la mandíbula y los dientes.
excavación estratigráfica: Metodología que se orientan transversalmente, y se producen paleoindio: Periodo de fines del pleistoceno
arqueológica permite observar los elementos por una interrupción temporal del crecimiento caracterizado por megafauna y por la entrada de
contextuales en los distintos niveles edáficos. debido a episodios de estrés nutricional los primeros grupos humanos al territorio.
179
Cuando el
Glosario deprogreso
términoslidia con el pasado

paleolama: Mamífero extinto de la familia raspador: Útil prehistórico elaborado sobre una tembetá: Adorno facial, llamado también labret,
Camelidae, que evolucionó en Norteamérica lasca que presenta en una extremidad un frente elaborado en piedra y usado bajo el labio inferior.
durante el Plioceno, hace aproximadamente 2 retocado en forma abrupta, usado para curtir tiwanaku: Cultura altiplánica que surge alrededor
millones de años, antecesor de los camélidos pieles y trabajar la madera. del año 1.500 a.C. y que colapsó alrededor del
sudamericanos. relevamiento planimétrico: Metodología año 900 d.C. La cual tiene su origen a orillas del
pedogénicos: Procesos que dan como resultado arqueológica que permite reunir y analizar datos lago titicaca y formó un imperio que se expandió
los diferentes tipos de suelo, en función de las de un sitio con el objetivo de definir una base desde el Perú hasta Chile.
características iniciales del estrato y las acciones cartográfica completa y precisa. toba: Roca ígnea volcánica, de consistencia
que los elementos o la mano del hombre ejercen retoque: técnica de la talla lítica que permite porosa, formada por la acumulación de cenizas u
en él. un mejor acabado de la pieza mediante el otros elementos químicos que le dan características
periodo agroalfarero temprano (pat): Periodo arrancamiento de astillas por medio de la particulares. Se distinguen variedades como:
de la arqueología de Chile central que abarca presión. eutáxica, lapilli y riolítica, de acuerdo a su
desde el 500 a.C. hasta el 800 d.C. sílice o sílex: Roca compuesta principalmente composición química.
periodo intermedio tardío (pit): Periodo de la de cuarzo, de origen hidrotermal, de gran dureza trashumancia: Acción de desplazarse en busca
arqueología de Chile central que abarca desde que permite la talla lítica. de mejores praderas.
el 800 a.C. hasta la conquista española. tajador: Herramienta elaborada en un guijarro más tubérculo dental: Protuberancia que se desarrolla
piedra tacita: Afloraciones rocosas o rocas de o menos aplanado, con retoque bifacial utilizado en los dientes y deriva de los cíngulos de desarrollo,
gran tamaño que poseen varias horadaciones para quebrar huesos o desmembrar. ya sea en su cara vestibular, palatina, mesial o
(oquedades) inconclusas que permiten la molienda talla lítica: técnica de troceado intencional de distal, y que tiene un carácter epigenético.
de alimentos. la piedra, por medio de la percusión (directa túmulo: Montículo de tierra, arena o piedras
pleistoceno: Época geológica del Cuaternario, o indirecta) o de la presión, con el objetivo de levantado sobre una tumba o varias, con el fin
que comienza hace 2,59 millones de años y elaborar un útil. de cubrirla o bien a manera de ofrenda.
finaliza aproximadamente en el 10.000 a.C., taller lítico: Lugar donde se han tallado los Vérticas: Son aquellos suelos, generalmente
abarca desde las últimas glaciaciones, hasta el objetos líticos, caracterizado por la presencia negros, en donde hay un alto contenido de arcilla
episodio Dryas. de abundantes desechos de talla. expansiva conocida como montmorillonita, que
raedera: Herramienta lítica fabricada sobre una tawantinsuyo: Nombre con que se denominó forma profundas grietas en los años con estaciones
lasca con bordes trabajados por retoques, utilizada el imperio Inca. prolongadamente secas.
tanto para para raer (raspar), como para cortar.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex
181
Cuando el progreso
Bibliografía por capítulos
lidia con el pasado

BiBliografía por capítulos


capítulo 1 capítulo 2

darWin, cHarles r (1910): Mi viaje alrededor del muÑoZ piZarro, carlos (1959): Sinopsis de la Flora aValos, H., carmona, g., strange, J., ValenZuela,
mundo, 1834-1835 traducción de Constantino Piquer, tomo Chilena, Ediciones de la Universidad de Chile, Editorial e., romÁn, a., Brito, p. (2007): Periodo Alfarero en el
Segundo, Editorial Prometeo, Valencia, España. Universitaria, Santiago, Chile. Curso Medio e Inferior del Río Aconcagua. Chile Central,
Rev. CLAVA, N° 6, pp. 59-78.
donoso B., r. (1951): Reptiles de Chile, Ediciones de la naVas, luisa eugenia (1973): Flora de la Cuenca
Universidad de Chile, Santiago. de Santiago de Chile, tomos 1, 2 y 3, Ediciones de la astaBuruaga, f. (1867): Diccionario Jeográfico de la
Universidad de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. República de Chile. D. Appleton & Cia. Nueva York.
espinoZa, e. (1897): Jeografía descriptiva de la República
de Chile. Imprenta y encuadernación Barcelona, Santiago silVa, a.m. (1983): Guía de reconocimiento de los insectos BenVente, m.a., tHomas, c., sancHeZ, r. (1994):
Chile de Chile, Ed. Universitaria. Santiago Chile. Prácticas mortuorias durante el agroalfarero temprano; Una
reflexión sobre su significado”, En actas del 2° taller de
fonk, andrés (2005): Cronología y tectónica de la silVa g., mario – loZano J., uca (1983): Descripción Arqueología de Chile Central
exhumación en el neógeno de Los Andes de Chile central de las principales especies forrejeras entre la zona
entre los 33° y los 34° S. tésis para optar al grado de mediterránea y la zona de las lluvias, Publicación Docente Belmar, carolina (2004): El Complejo Papudo: un
magíster en ciencias, mención geología. Universidad de N°9, 2° Edición, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias estudio crítico en la comuna de los Vilos, cuarta región de
Chile. Agrarias, Veterinarias y Forestales, Santiago, Chile. Chile Revista Chungará, Volumen Especial N° 36, Páginas
1089-1099.
HernÁndeZ, silVia (1970): Geografía de Plantas y tHomas, HerBert. (1958): Geología de la Cordillera de
Animales de Chile, Colección Manuales y Monografías, Ed. La Costa entre el Valle de La Ligua y la Cuesta de Barriga. BiBar, geronimo de (1558): Crónica y Relación Copiosa
Universitaria S.A., Santiago, Chile. Boletín Nº 2. SERNAGEOMIN. y Uerdadera de los Reinos de Chile, De. Facsimilar y ó
plana, transcripción de Erving A. Leonard; Fondo Histórico
Hoffmann, adriana (1998): Flora Silvestre de Chile, Varela, J., (1990): Geología del cuaternario de la y Bibliográfico, José toribio Medina, Santiago, Chile. 1.969.
Zona Central, 4° Edición, Ed. Claudio Gay Editorial El Depresión Central de Chile entre Santiago y Laguna de
Mercurio Santiago, Chile. tagua-tagua, Santiago, Chile. BiskupoVic, m. (1979-1980): Excavaciones Arqueológicas
en el Área de Las Chilcas, V Región, zona central de Chile.
iriarte, agustin (2008): Mamíferos de Chile, Lynx Waldo laZo (2001): Hongos de Chile, Atlas Micológico, En Boletín del Museo Arqueológico de La Serena N°17, pp
Ediciones. Barcelona, España. 420 pp. Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Santiago, 222-223.
Chile.
Jaramillo, alVaro (2011): Aves de Chile, Lynx
Ediciones, Barcelona, España. 240 pp.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

castillo, c. y rodrigueZ, a. (1978): Excavaciones Biblioteca Ayacucho Año de edición:1982 años de Secuencia Ocupacional, Actas del 2° taller de
preliminares en el sitio La Fundición: Una Industria tipo Arqueología de Chile Central.
Cárcamo. Boletín Nº16 Museo Arqueológico La Serena: fuentes mucHerl, felipe (2012): Informe
125-144. Zooarqueológico del sitio El Rutal 3, Centro Integral de Hidalgo, J; V. scHiappacasse; H. niemeYer; c.
Gestión de Biosólidos, Proyecto Centro de Gestión Integral aldunate; i. solimano (1997): Prehistoria: Culturas de
corneJo, l. y sanHueZa. (2003): Coexistencia de de Biosólidos de Aguas Andinas, Rungue, til til. Chile, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista,
Cazadores Recolectores y Horticultores tempranos en La Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.
Cordillera Andina de Chile Central. Latin American Antiquity gamBier, mariano. (1977): La Cultura de Ansilta,
14(4):389-407. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, pp. 92- Jackson, d.- tHomas, c. (1994): El Arcaico en la
93 Universidad Nacional de San Juan, Argentina. comuna de Lampa, Chile Central, Actas del 2° taller de
corneJo, l., m. saaVedra Y H. Vera (1998): Arqueología de Chile Central.
Periodificación del Arcaico en Chile Central: una propuesta. gongora, mario. (1971): Encomenderos y Estancieros,
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 25:36-39. estudio acerca de la Constitución social aristocrática de kaltWasser, p., a. medina, e. aspillaga, c.
Chile después de la Conquista 1580-1660, Universidad de paredes (1986): El Hombre de Cuchipuy. Prehistoria de
coros c. c., coros V., c. (1999): El Agroalfarero Chile, Santiago. Chile central en el periodo arcaico, Rev. Chungará, N| 16-17
temprano en Aconcagua, Revista El Chasqui N°4, Museo pp. 99-105, Universidad de tarapacá, Arica, Chile.
Arqueológico de Los Andes. Hermosilla, n. Y B. saaVedra.(1997): Uso de
recursos y estilo de vida: el caso de la Cueva El Carrizo, kaltWasser, p., a. medina Y J. muniZaga. (1980):
díaZ meneses, ignacio: Atlas Cartográfico del Reino de Cordón de Chacabuco. Actas del XIV Congreso Nacional de Cementerio del Periodo Arcaico de Cuchipuy. En. Revista
Chile, Siglo XVII-XIX. Instituto Geográfico Militar, 1981. Arqueología Chilena, Copiapó: 451-472. Chilena de Antropología 3: 109-123.

duran e, a. rodrigueZ., c. gonZaleZ (1993): Hermosilla, n., r. steHBerg, l. Vargas Y B. latcHam, ricardo (1928): La Prehistoria Chilena,
Sistemas adaptativos de poblaciones prehispánicas en el saaVedra. (2005): Huechún 3, sitio habitacional de Sociedad Impresora y Litográfica Universo, Santiago.
Cordón de Chacabuco. Actas del XII Congreso Nacional de la Cultura Aconcagua. En Actas del XVI Congreso de
Arqueología Chilena: 235-248. Arqueología Chilena, tomé 2003: 465-473. latcHam, ricardo (1928): Notas preliminares sobre
las excavaciones arqueológicas de tiltil. Rev. Chilena de
estrada, s. (1872): Apuntes de Viaje: del Plata a los Andes Hermosilla n, c Becker, J rodrigueZ & r Historia Natural N°32, pp. 264-269, Santiago.
– del mar Pacífico al mar Atlántico, Imprenta el Ferrocarril, sancHeZ. (1995): Prospección Arqueológica del Fundo
Santiago, Chile. Las Bateas Oriente, Montenegro, Comuna de til til, Región lillo, ginés de (1942): Mensuras, Colección de
Metropolitana. Estudio realizado por Nawel consultores para historiadores y Documentos relativos a la historia nacional,
falaBella, f.; planella, m. t. (1988-89): Alfarería Kenbourne Ingeniería Ambiental S.A. [Ms]. tomo XLIX, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.
temprana en Chile central: Un modelo de interpretación,
Separata, Centro Argentino de Etnología Americana, Hermosilla, n.; B. saaVedra Y J. simonetti (1995): mellet, Julian (1808-1820): Viajes por el interior de la
Buenos Aires. Ocupación humana en el sector de Las Chilcas: alero Las América Meridional, Editorial del Pacifico S.A., Santiago de
Chilcas 2 y Piedra del Indio. Actas del XIII Congreso Nacional Chile, 1959.
freZier, amadeo (1682-1773): Relación del viaje por el de Arqueología Chilena, t. II: 275-280, Antofagasta.
Mar del Sur, Prólogo de Gregorio Weinberg. traducción, muniZaga, Juan. (1986): El arcaico en Chile, Revista
notas y cronología: Miguel A. Guérin Editorial:Fundación Hermosilla, nuriluZ (1994): Alero as Chilcas 1: 3.000 Chungará, N°16-17: 107-113.
183
Cuando el progreso
Bibliografía por capítulos
lidia con el pasado

paVeZ t Bernardita (2012): Informe de Análisis rodrígueZ, a., Y c. gonZÁleZ (2000): Asentamiento steHBerg, r., (1981): El Complejo prehispánico
Cerámico Sitio R3, Centro de Gestión Integral de Biosólidos humano con ocupaciones alfareras en torno a una piedra Aconcagua en la Rinconada de Huechún, Museo Nacional
El Rutal, til til, Región Metropolitana. tacita. Montenegro, Chile Central. Actas del XIV Congreso de Historia Natural, publicación Ocasional N°35.
Nacional de Arqueología Chilena, t 2: 119-146, Copiapó.
paVloVic, daniel (2001): Las tierras altas del valle y el steHBerg, r., dilleHaY, t.(1988): Prehistoric Human
patrón de asentamiento de las poblaciones agroalfareras en rodrígueZ, a., c. gonZÁleZ Y e. durÁn (1995) Occupation in the Arid Chacabuco – Colina Ecotone in
la cuenca superior del río Aconcagua. Actas del IV Congreso ms.: Investigaciones arqueológicas de tres campamentos- Central Chile, Journal of Anthropological Archaelogy, 7,
Nacional de Antropología Chilena. talleres (Arcaicos). Fundo Las Bateas Oriente, Montenegro, 136-162.
Comuna de til til, Región Metropolitana. Informe elaborado
planella, m., falaBella, f., (1987): Nuevas para Kenbourne Ingeniería Ambiental S. A., Santiago. steHBerg, r., pinto, a. (1980): Ocupaciones alfareras
perspectivas en torno al periodo alfarero temprano en Chile en quebrada El Salitral del Cordón de Chacabuco, con
Central, Rev. CLAVA, N°3, Museo Sociedad Fonck, Viña del sancHeZ, r., c. Becker. (1994): Informe Final Estudio: especial referencia a la caverna de El Carrizo. En Rev.
Mar. Catastro y Diagnóstico del Patrimonio Cultural Arqueológico Chilena de Antropología N°3, pp57-73., Santiago, Chile.
del Fundo Las Bateas, Montenegro, Comuna de til til,
planella, m.t.; d. Jackson. (1995): La ocupación Universidad Católica de Valparaíso, [Ms]. toBar, roBerto gaJardo (1959-59): Investigaciones
humana durante los Períodos Arcaicos y Alfarero temprano Acerca de las Piedras con tacitas en la Zona Central
en la cuenca norte del río Mapocho: el sitio arqueológico La sancHeZ, r., m. massone. (1995): Cultura Aconcagua, de Chile, Anales de Arqueología y Etnología t. XIV-XV,
Ñipa en la Rinconada de Huechún. Actas del XIII Congreso Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Nacional de Arqueología Chilena, Antofagasta 1994. tomo Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, Chile.
II: 247-274. Venegas, f; aValos, H; saunier, a. (2011): Arqueología
sanHueZa, l.; falaBella, f. (1999-2000): Las e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua.
planella, m.e., B. tagle. (2004): Inicio de presencia de Comunidades Alfareras Iniciales en Chile Central, Revista Ediciones Universitarias de Valparaíso.
cultígenos en la zona Central de Chile, períodos Arcaico y Chilena de Antropología N°15, Santiago, Chile.
Alfarero temprano. Chungará, vol. 36: 387-399. Universidad VicuÑa mackenna, BenJamin (1969): La Edad del
de tarapacá, Arica. sanHueZa, l., VÁZqueZ, m., falaBella, f. (2003): Oro en Chile, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires
Las Sociedades Alfareras tempranas en al Cuenca de Argentina.
pinto, a., r. steHBerg (1979): Las ocupaciones Santiago, Rev. Chungará, Vol 35, N° 1, pp. 23-50.
alfareras prehispánicas del Cordón de Chacabuco, con VilcHes, f Y saaVedra, m. (1994): Arcaico temprano
especial referencia a la caverna de El Carrizo. En Actas silVa d. claudia (2012): Informe Análisis Carpológico, en los Andes de Chile central, Actas del 2° taller de
del VIII Congreso de Arqueología de Chile, pp19-32. Ed. Sitio R3, comuna de til til Región Metropolitana. Arqueología de Chile Central.
Kultrun, Santiago, Chile.
scHmidtmeYer, peter (1820 – 1821): Viaje a Chile Von Borries e. (1971): Sitios arqueológicos precerámicos
risopatron, luis (1924): Diccionario Jeográfico de a través de Los Andes en los años 1820 y 1821 Editorial y agroalfareros en la Precordillera de la Zona Central.
Chile, Imprenta Universitaria, Santiago, Chile. Claridad, Buenos Aires, Argentina, 1947. Noticia sobre hallazgos en la Cuesta de Chacabuco. Boletín
de Prehistoria de Chile 4: 109-119.
staden, Hans (1557): Viaje y Cautiverio entre los
Caníbales, Editorial Nova, Colección Viajeros de las Williams, B. (1974): A model of band society American
americas, Buenos Aires, 1945- Antiquity Vol 39, N°4.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

capítulo 3

aguilera, p. (2009): Informe de laboratorio, análisis clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada galarce, patricio. (2004): Circulación De
lítico sitio RR 3, etapa 1 proyecto Centro de Gestión a estudios tipológicos comparativos. Informe al Materias Primas Líticas Y Organización tecnológica
Integral de Biosólidos. Comuna til til, febrero de CONICEt, Buenos Aires. En El Semiárido Meridional Durante El Arcaico
2012. temprano. Werkén n.5 Año 2004.
Bate, l. (1971): Material lítico: metodología de
aguilera, p. (2009): Informe de laboratorio, análisis clasificación. Noticiario Mensual del Museo de Historia leroi gourHan, andré; Bailloud, gérard;
lítico sitio RR 10, etapa 1 proyecto Centro de Gestión Natural. 181-182. cHaVaillon, Jean; laming emperaire, anne
Integral de Biosólidos. Comuna til til, febrero de (1982): La Prehistoria, Nueva Clio, la historia y sus
2012. Binford, leWis. (1988): Descifrando el registro problemas, Ed. Labor, 331 pgs, Barcelona España.
arqueológico en: En busca del pasado. Editorial
aguilera, p. (2009): Informe de laboratorio, análisis Crítica, Barcelona. pp 23-34. mendeZ, c. (2002): Cazadores recolectores
lítico sitio RR 45, etapa 1 proyecto Centro de Gestión costeros y sus contextos de tarea: una visión desde
Integral de Biosólidos. Comuna til til, febrero de callaHan, e. (1979): the basics of Biface Knapping el asentamiento holocenito temprano de Punta
2012. in the Eastern Fluted Point tradition: A Manual for Penitente (LV.014), Los Vilos. Chungará, Revista de
Flintknappers and Lithic Analists. Archaeology of Antropología Chilena Vol. 34, Nº 2: 153-166.
aguilera, p. (2009): Informe de laboratorio, análisis Eastern North America 7 (1): 1-180.
lítico sitio RR 30, etapa 1 proyecto Centro de Gestión miranda, c. (2008): Alteración intencional de
Integral de Biosólidos. Comuna til til, febrero de castelleti, J. y garcía, m. (2006): Detección Materias Primas líticas: el tratamiento térmico, una
2012. y caracterización de fuentes prehispánicas de práctica tecnológica entre Cazadores Recolectores
aprovisionamiento lítico a través de indicadores tardíos de Chile Central. tesis para optar al grado
aguilera, p. (2009): Manuscrito Contribuciones geológico-arqueológicos en el cordón de Chacabuco de Arqueólogo, Departamento de Antropología,
metodológicas al estudio de fuentes y características (Chile central). Clava Nº6, 2007: 47-58. Universidad de Chile.
visibles de sílices: el caso de Rungue Montenegro
(R.M.-Chile), ponencia presentada en XVIII Congreso corneJo, l., y p. galarce. (2004): Avances en el nami, H. y Belleli, c. (1994): Hojas, Experimentos
Nacional de Arqueología Chilena, Valparaíso. Estudio de la Lítica de Sociedades tardías de Chile y Análisis de Desechos de talla. Implicaciones
Central. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Arqueológicas para la Patagonia Centroseptentrional.
andrefskY, W. (1994): Raw Material Availabitity Volumen Especial. 783-797. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología
and the Organization of technology. American 15:199-223.
Antiquity, Vol.59, Nº1: 21-36. eder, francisco XaVier (1791): Descriptio
Provinciae Moxitarum in Regno Peruano, Budae, otte, marcel et noiret, pierre (2010):
ascHero, c., (1975): Ms. Ensayo para una typis Universitatis, Budapest. Hungria. L'évolution des gestes techniques technologie et
185
Cuando el progreso
Bibliografía por capítulos
lidia con el pasado

capítulo 4

aBarca, J.; s. amBrosetti; J. fuentes (2014): Reporte casas flores m.J. (1997): Principales marcadores óseos
typologie préhistoriques, Ed. Groupe de Boeck, de caso: Primer estudio imagenológico en un esqueleto del macroscópicos de estrés físico en poblaciones humanas:
Bruxelles, Belgique. periodo arcaico-tardío en Chile central, Seminario de tésis, Su validez como indicadores de gestos repetitivos. tésis
Escuela de tecnología Médica, Universidad de Valparaíso. Doctoral. Departamento de Biología Animal I (U.D. de
neWman, r. (1994): the Effects of distance on Chile. Antropología). Universidad Complutense. Madrid.
Lithic Material Reduction technology. Journal of Field
Archaeology, Vol. 21, Nº4 (Winter 1994): 491-501. allison, m.; focacci, g; gersZten, e; santoro, c; coHen, m. – armelagos, g. (1984): Paleopathology at
muniZaga J (1981): Estudio radiográfico y demográfico de the origins of agriculture, Academic Press, New York.
morbilidad y mortalidad de pueblos precolombinos del Perú
patterson, l. (1990): Characteristics of bifacial- y Chile, Rev. Chungara, Vol. 8: 265-274. comas, Juan (1957): Manual de Antropología Física,
reduction flake-size distribution. American Antiquity. Fondo de Cultura Económica, México.
Vol 55, Nº3 (Jul. 1990). 550-558. aufderHeide, a. Y c. rodrigueZ-martín (1998):
the Cambridge Encyclopedia of human paleopathologu. coros Villca, carlos (2010): Biomecánica y
sepulVeda, f. (2009): Informe estudio petrográfico Cambridge University Press, Cambridge. Marcadores de Estrés Músculo esqueléticos: Análisis
de materias líticas Sector Rungue Montenegro. Cinemático del lanzamiento con Estólica. tesis de grado,
Bolk, l. (1916): Problems of Human Dentition, Am. J. Anat., Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
19:91.
coros Villca, carlos (2011): Informe Bioantropológico
Brooks, s. t., - J. m. sucHeY (1990): Skeletal Age sitio R3, unidad 25, "Proyecto Centro de Gestión Integral de
Determination Based on the Os Pubis: A Comparison of the Biosólidos de Aguas Andinas”, ubicado en el fundo El Rutal,
Acsadi-Nemeskeri and Suchey-Brooks Methods. Human Rungue, comuna de til til, Región Metropolitana.
Evolution 5:227–238.
daHlerg alBert a (1945): the paramolar tubercle
BrotHWell, d. r. (1987): Desenterrando huesos. Fondo (Bolk). American Journal of Physical Anthropology, Volume
de Cultura Económica. México. 3 Issue 1.

Buikstra, J. e., and d. H. uBelaker (1994): Standards dutour o.(1986): Enthesopathies lesions of muscular
for Data Collection from Human Skeletal Remains. Research insertions as indicators of the activities of Neolithic Saharan
Series, N° 44. Arkansas Archaeological Survey, Fayetteville. populations. Am J Phys Anthrop 71: 221-224.

capasso l., kennedY k., WilcZak c.a. (1998): Atlas dutour oliVier., (1998): Activités physiques et
of occupational markers on human remains, Journal of squelette humain : le difficile passage de l'actuel au fossile.
Paleontology, Monographic Publication 3, Publicádo por In: Bulletins et Mémoires de la Société d'anthropologie de
Edigrafital SpA. teramo, Italia. Paris, 4 (3-4) : 233-241.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

esHed, V., gopHer, a., pinHasi, r., HersHkoVitZ, i., krogman, W. e. - iscan, m.Y. (1986): the Human smitH, B. H. (1983): Dental Attrition in Agriculturalist and
(2010): Paleopathology and the origin of agriculture in the Skeleton in Forensic Medicine. Springfield. Hunter-Gatherers. Ph.D. dissertation, the University of
Levant, Am J Phys Anthropol, 143(1): 121-33. Michigan, Ann Arbor, Microfilms International.
larsen, clark spencer, (1999): Bioarchaeology,
falaBella, f., planella m.t, aspillaga, e., Interpreting behavior from the human skeleton, Cambridge standen, V, g.; arriaZa, B. & santoro, c.
sanHueZa, l., tYkot, r. (2007): Dieta en Sociedades Univertity Press, United Kingdom. (1997): External auditory exostosis in Prehistoric Chilean
Alfareras de Chile Central: Aporte de Análisis de Isótopos Populations: a test of the cold water hypothesis. American
Estables, Rev. Chungará Vol. 39, N°1, pp. 5-27. loVeJoY c. o., r. s. meindl, t. r. prYZBeck, r. p. Journal of Physical Anthropology, 103, pp. 119-129.
mensfortH. (1985): Chronological Metamorphosis of
the Auricular Surface of the Ilium. A New Method for the steen, s., r. lane. (1998): Evaluation of habitual
finnegan, m., (1978): Non-metric variation of the
Determination of Adult Skeletal Age at Death. Amer.Jour. activities among two alaskan eskimo populations based on
infracranial skeleton, Journal Anatomy 125(1): 23-37.
Phys. Anthrop. 68(1): 1528. musculoskeletal stress markers. Int J Osteoarchaeol 8: 341-
353.
galtes i., X. Jordana, c. garcia, a. malgosa.
mariotti, V., f. faccHini, m.g. Belcastro. (2004):
(2007): Marcadores de Actividad en Restos óseos,
Enthesophies Proporsal of a Standardized Scoring Method uBelaker d. (2003): Interpretación de las anomalías
Cuadernos Medicina Forense, 13 (48-49): 179-189.
and Applications, Coll. Antropol 28 (1): 145-159. esqueléticas y su contribución a la investigación forense.
Cuad. Med. Forense: 33; 35-42.
gerVais, V. (1989): Exostoses auriculaires précolombines.
niÑo, p., (2005): Metodología para el registro de marcadores
En Homme et milieu. Approches paléoanthropologiques,
de estrés músculo esquelético, Universidad de Antioquía, Waldron, t. (2009): Paleopathology, Cambridge
pp. 107-1112. Editions du CNRS. Paris.
Colombia, Boletín de Antropología, 19(036):255 268. University Press.
HaWkeY, d., cH. merBs. (1995): Activite induced
ortner, d. J., and W. g. J. putscHar (1981): WalratH, d. e.;turner, p.; BruZek, J., (2004):
musculoskeletal stress markers (MSM) and subsistence
Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Reliability test of the Visual Assessment of Cranialtraits
strategy changes among ancient Hudson Bay Eskimos,
Remains. Contributions to Anthropology, no. 28. Smithsonian for Sex Determination, American Journal of Physical
Internatinal Journal Osteoarchaeology 5: 324-338.
Institution, Washington, D.C. Anthropology 125:132–137.
Hillson, s. (1996): Dental Anthropology. Cambridge
rodrigueZ cuenca, José Vicente, (1994): Williams, B. (1974): A model of band society American
University Press.
Introducción a la Antropología Forense: Análisis e Antiquity Vol 39, N°4.
Identificación de Restos óseos Humanos, Departamento de
Hrdlicka, a. (1920): Shovel-shaped teeth, Am. J. Phys.
Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Santafé
Anthrop., vol 3, pp.429-65.
de Bogotá.
kennedY, k.a. (1989): Skeletal markers of occupational
scott gr. (1980): Population variation of Carabelli’s trait.
stress. En Reconstruction of life from the skeleton (M.Y.
Hum Biol 52:63-78.
Iscan y K.A. Kennedy, eds.), pp. 129-160. Alan R. Liss, Inc.
New York.
187
Cuando el progreso
Bibliografía por capítulos
lidia con el pasado

capítulo 5
adenda nº 2 en respuesta a la Solicitud de Aclaraciones, medio de la excavación de pozos de sondeo.
Rectificaciones o Ampliaciones a la Adenda del Proyecto
Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos. garceau s. cHarles, carlos coros V. (2011):
Informe de terreno Recolección superficial sitio R 10, etapa
adenda nº 3 en respuesta a la Solicitud de Aclaraciones, 1, Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos de
Rectificaciones o Ampliaciones a la Adenda del Proyecto Aguas Andinas”, ubicado en el fundo El Rutal, Rungue,
Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos. comuna de til til, Región Metropolitana.

resolución de calificación amBiental (2009): garceau s. cHarles, carlos coros V. (2011):


República de Chile Comisión Regional del Medio Ambiente Informe de terreno Rescate Arqueológico sitios R 10 y RR6,
de la Región Metropolitana de Santiago, Resolución Exenta etapa 1, Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos
Nº 682/2009. de Aguas Andinas”, ubicado en el fundo El Rutal, Rungue,
comuna de til til, Región Metropolitana.
coros Villca, carlos (2012): Informe Final Monitoreo
Arqueológico Centro Integral de Gestión de Biosólidos, garceau s. cHarles, carlos coros V. (2011):
"Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos de Informe de terreno Rescate Arqueológico sitio R 3 etapa 1,
Aguas Andinas”, ubicado en el fundo El Rutal, Rungue, Proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos de Aguas
comuna de til til, Región Metropolitana. Andinas”, ubicado en el fundo El Rutal, Rungue, comuna de
til til, Región Metropolitana.
gallardo iBÁÑeZ francisco, cHarles rees
Holland (2008): ANEXO 5.6, Informe de prospección garceau s. cHarles, carlos coros V. (2011):
arqueológica, Proyecto El Rutal, Montenegro, comuna de Informe de terreno Rescate Arqueológico sitios R 45, RR 2,
til til, Región Metropolitana. Aguas Andinas S.A., Santiago. RR 5 Y RR 30 etapa 1, Proyecto Centro de Gestión Integral
de Biosólidos de Aguas Andinas”, ubicado en el fundo El
gallardo iBÁÑeZ francisco, cHarles rees Rutal, Rungue, comuna de til til, Región Metropolitana.
Holland (2008): Proyecto Centro de Gestión Integral
de Biosólidos El Rutal de Aguas Andinas: Intensificación
Westfall, catHerine (2007): MS. Informe Arqueológico.
de la línea de base de Patrimonio Cultural por medio de la
Línea de Base Arqueológica (Prospección), Proyecto El
prospección intensiva superficial y la excavación de pozos
Rutal, Montenegro, comuna de til til, Región Metropolitana.
de sondeo.
Aguas Andinas S.A., Santiago.

gallardo iBÁÑeZ francisco, cHarles rees Westfall, catHerine (2007): ANEXO 5.5, Informe
Holland (2009): Anexo 4.2, “Proyecto de planta de de prospección arqueológica, realizado por tagua tagua
tratamiento de biosólidos El Rutal de Aguas Andinas: Consultores, Proyecto El Rutal, Montenegro, comuna de til
Ampliación de la línea de base de Patrimonio Cultural por
til, Región Metropolitana. Aguas Andinas S.A., Santiago.
LOS ARCAICOS DEL RUTAL
Tras la explotación del sílex

También podría gustarte