Está en la página 1de 3

Diapositiva 1 - Modernidad y 

posmodernidad
Existen dos maneras básicas de definir a la posmodernidad: como negación o como
recuperación de los valores de la modernidad, como punto final o como punto de inflexión,
como quiebre o como prolongación, como proceso separado o como consecuencia interna
de la modernidad. Ambos enfoques, a pesar de sus diferencias, tienen en común el hecho de
apoyarse sobre un conjunto de postulados compartidos por toda la "reacción posmoderna",
entre los cuales resaltan los siguientes:

- Crítica a la razón moderna, especialmente a sus formas dogmáticas y a sus exacerbaciones


totalizantes y uniformadoras.

- Rechazo al discurso logocéntrico, a la capacidad de los grandes paradigmas, ideologías o


metarrelatos para la explicación de la historia.

- Cuestionamiento de la idea de progreso y de la posibilidad de vanguardias ilustradas.

- Fragmentación de la sociedad ideológica, uniformizadora, dirigista y tecnocrática a través


de un proceso de personalización en el que predominan la expresión individual, la libertad
de elección y la diferenciación.

- Reivindicación del sujeto como agente privado que se afirma a través de la expresión de
sus preferencias y la materialización de sus opciones. Prioridad de la esfera privada sobre la
pública.

- Búsqueda de un mayor equilibrio entre idea y experiencia, entre la razón y la práctica.


Revalorización de la filosofía práctica en general y de la hermenéutica (el "arte de la
interpretación") en particular.

- Primacía de lo cualitativo sobre la aspiración a tener "más de lo mismo", legitimación de


las diferencias y valorización de lo personal, específico o local.

- La cultura posmoderna "rechaza los textos, programas y códigos conclusos y


omnicomprensivos: representa la crisis del relato y la liberación del sujeto. Es heterogénea,
multidireccional y policéntrica. Por ser personalista es también contradictoria: es a la vez
vanguardista y nostálgica, indiferente y selectiva, insatisfecha y saciada, solidaria y
anárquica, ecológica y consumista, materialista y psicológica, sofisticada y espontánea,
seductora y discreta, aficionada a la cultura a la carta, pero también a los grandes
espectáculos"

Goya, el arte y la razón

El grabado “El sueño de la razón produce monstruos” pertenece e inaugura la serie


“Los Caprichos”, y fue realizado en 1799. En esta serie Goya no sólo muestra una gran
“oscuridad” temática, sino que expresa las contradicciones del arte moderno en el
marco del conflicto entre una racionalidad en ascenso y las viejas formas de pensar la
realidad y de plasmar el arte mismo. Si plantemos el tema desde el punto de vista del
contexto, la España del siglo XVIII, presenta un claro rezago respecto de una Europa
enfrascada, desde la Revolución Francesa, en un proceso de iluminación intelectual,
política y artística por medio de la razón, como nueva modalidad de pensar el mundo.
Se trata de las “circunstancias de una España sumida en el caos de la guerra y que
vivía bajo el peso de una Religión medievalista que practicaba los castigos de la
inquisición; de esta manera, España estaba regida por una especie de superstición
medieval, por una especie de ignorancia, en la que se hacía evidente la ausencia de la
Razón” 

“Este grabado tenía inicialmente un prefacio que fue abolido cuando se publicó la obra:
“Para el artista que sueña su único objetivo es eliminar creencias perjudiciales y vulgares, y
perpetuar, en esta obra de caprichos, el testimonio de verdades sólidas”.

Diapositiva 2 - ¿Qué es la modernidad?


El comienzo de la filosofía moderna va unido a una serie de factores históricos que
condicionan un cambio de mentalidad, y supone una nueva forma de pensar, sobre todo, en
lo referente al ser humano, entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su
posición dentro de la naturaleza. Se rompe así, con la tradición medieval y con la anterior
dependencia entre la razón y la fe. Comienzan a gestarse las bases de la filosofía moderna.
Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y
el principal problema de la filosofía, pasa a ser el conocimiento. En esta lección de un
PROFESOR, hablaremos de la filosofía moderna y de sus características principales.

a filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el


mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe,
se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento
moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese
lugar.
La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la filosofía,
porque lo que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede conocer,
cuáles son sus límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas estas cuestiones son
abordadas desde diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir 3 corrientes dentro de la
filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de comenzar a hablar de las diferentes corrientes filosóficas, haremos un breve
repaso de las principales características de la filosofía moderna.

Diapositiva 3 - La actitud posmoderna


Supremacía del ser humano, frente a las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza serán los principales temas a tratar por los filósofos de la
modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo,
favorece este cambio de rumbo en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una
interpretación mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que
empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una base sólida, que ayude a construir el
edificio del saber.
Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece,
siendo la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad,
empieza a ser objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la
conciencia serán los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad
moderna.
Nuevo concepto de "verdad"
La verdad, no está ahí fuera, como se creía durante el medievo y la filosofía comienza a
preocuparse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora la garantía de la verdad, porque la
verdad, se encuentra dentro de su mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde conocerla.

Diapositiva 4 - La lógica cultural del capitalismo tardío

PDF – capitulo 3

También podría gustarte