Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO

SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

COMPETENCIA: PLANEAR LOS PROCESOS DE LOS CICLOS BIOLOGICOS Y LA DIVERSIDAD


GENÉTICA DEL SISTEMA AGROPECUARIO, EN CONFORMIDAD CON LAS NORMAS Y
PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA.

RESULTADO: PLANEAR LA TRANSICIÓN Y RECONVERCIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS Y


SUS INTERRELACIONES SEGÚN PLAN DE FINCA Y NORMATIVIDAD VIGENTE.

APRENDICES:
DIANA CAROLINA TRUJILLO
YENIFER CONTRERAS SANCHEZ
HARRINSON JIMENEZ LOPEZ

INSTRUCTORA
ARELIS CRIOLLO CRIOLLO

PITALITO HUILA

MAYO DE 2022
Actividad #1
Avatares
Actividad #2
Juego de reflexión
Actividad #3

HISTORIA DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

Cuentan los transeúntes acerca de la historia de un hombre que logró hacer un cambio
histórico para la agricultura colombiana con la ayuda de una humilde mujer. Esta es la
historia de Tulio y Anatolia, los campesinos que dedicaron su vida a salvar la tierra.
Era entonces el año 1986, Tulio era un hombre que vivía en su finca cerca del pueblo y la
civilización. Contaba con 5 hectáreas a su propiedad, las cuales cultivaba y trabajaba de
forma cultural como lo hacía su vecindad. Todo su terreno estaba rodeado por reservas
forestales y con mucha biodiversidad.
Tulio era destacado en sus vecindades por su carisma, gentileza y por ser uno de los
mayores productores de café, puesto que generaba mucho trabajo para los campesinos y
era un gran consumidor de productos agroquímicos.
Como era costumbre para Tulio, salía todas las mañanas a rondar por sus tierras, realizar
chequeos y verificar que todo estuviese en orden. Todo era armonioso para Tulio ya que
sus cultivos estaban impecables de plagas, sus cosechas eran magníficas y su billetera
repleta de dinero. Solía descerezar su café para verificar el estado y analizaba que entre
más pasaba el tiempo su café se veía afectado por la Broca, por lo cual decidió rondar sus
cafetales, descubrió que su café, no solo se encontraba afectado por la Broca, pues la
Roya estaba cada vez más avanzada en sus cultivos. Tulio preocupado se decidió por pedir
a sus trabajadores aumentar la dosis de los insecticidas y fungicidas de control químico a
lo cual sus trabajadores cumplieron al paso de la letra.
Al paso de unas semanas Tulio quería comprobar el resultado del exterminio de
poblaciones asociadas a los cultivos, se encontró con la gran sorpresa de que no había
solucionado su problema y por el contrario era más frecuente, a lo cual culpó a sus
proveedores de insumos, los cuales no dieron solución al problema. Tulio preocupado por
su situación, decidió ofrecer una excelente cantidad de dinero a quien diera solución a sus
problemas.
La voz fue esparcida hasta llegar a los oídos de una joven e inteligente mujer, ella se
especializaba en la agricultura ecológica, puesto que dedicaba su vida a estudiar la
naturaleza, historia, tierras y cultivos. Esta mujer se llamaba Anatolia.
Anatolia tenía una específica coincidencia con Tulio, pues tenía un proyecto para su vida el
cual no había podido realizar debido al poco apoyo brindado por la comunidad al escuchar
sus ideas, pues proponía un gran cambio para la agricultura, pero un golpe para la
sociedad.
Una mañana decidida a reunirse con Tulio en su finca, llegó bien preparada para analizar
su problemática, se dio cuenta del exceso de uso de químicos en el cultivo y explicó que
las plagas iban ganando resistencia a lo químicos y por el contrario se expandiría mas la
plaga, le comentó que, para aplicar alguna solución, primero elaboraría un diagnóstico de
toda su finca.
Anatolia realizó un arduo trabajo y análisis para la finca. Planeó todo el cambio que debía
realizar para solucionar el problema y organizó el paso a paso para presentar a Tulio su
proyecto, al siguiente día, llena de entusiasmo le presentó su idea. Le explicó claramente
que el cambio que el necesitaba era de largo plazo, puesto que este cambio no solo
afectaba su billetera, sino que tendría un impacto socio-cultural, biológico, institucional y
político. Ya que, si era posible realizar ese proyecto, era la clara evidencia del cambio para
toda la comunidad. Tulio impactado de ver y escuchar a Anatolia, se desconcertó, pues no
era lo que él esperaba y decidió pedir a Anatolia le esperase mientras él tomaba la
decisión.
Pasada una semana, Tulio se vio muy afectado económicamente por las plagas que ya
venían atacando su cultivo, al caer en cuenta que estaba yendo a la quiebra, decidió
invertir el presupuesto con el que contaba en el proyecto de Anatolia.
Anatolia al ser muy curiosa e inteligente, en el trascurso de esa semana, cayó en cuenta
del error que ella cometió, no tuvo en cuenta que era lo que quería Tulio para su cultivo,
así que esta vez al recibir la petición de Tulio para realizar su proyecto, se fue más
preparada. Concretaron con más seguridad cuales eran los planes de Tulio y sacaron
conclusiones.
Una semana después, Anatolia comenzó aplicando biopreparados hechos por ella misma
para controlar las plagas y hongos dando un resultado un poco lento, pero preciso. Tulio
impactado de ver como todo iba mejorando, decidieron continuar desarrollando todo el
plan de Anatolia, pues consistía en cambiar todo su plan de manejo anterior y comenzar a
sacar provecho de los recursos naturales que tenía a su disposición.
Con el paso del tiempo, cambiaron la fertilización química por biofertilizantes y así poco a
poco fueron aplicando todos los cambios necesarios para que las tierras de Tulio se
convirtieran en una finca agroecológica.
Al tener unos resultados tan significativos, Tulio decidió proseguir con las ideas de
Anatolia, las cuales consistían en compartir la información con sus vecindades de los
grandes beneficios que tenía cambiar la agricultura convencional, por la ecológica.
Convocaron un grupo de jóvenes que estuviesen dispuestos a capacitarse para seguir
compartiendo estas magníficas ideas.
Un mes y 15 días después, ya tenían un grupo de 35 integrantes dispuestos a recibir el
aprendizaje. La comunidad impactada de lo que acontecía, despertaron curiosidad, pues
estaban progresando

con el proyecto de forma exponencial. La comunidad decidió unirse para solicitar apoyo y
contribuir, a lo cual sus lideres de gobierno tuvieron que responder de manera óptima.
Tulio, Anatolia y la comunidad lograron crear un servicio de aprendizaje el cual, ya con la
atención de su gobierno, siguieron expandiendo hasta tocar las puertas de las
agroindustrias, les mostraron evidencias de su gran proyecto y como podía impactar sobre
la economía. Los expertos del agro, impresionados de ver como tulio y Anatolia lograron
salvar la finca, la unión de la comunidad y el gobierno habían progresado tanto, no
tuvieron más opción que acoplarse a éste, para muchos, nuevo método de manejar la
agricultura.
Con la unión de todos establecieron nuevas leyes y reformas tanto como para los
agricultores, operarios, cooperativas, agroindustrias pudiesen estar en armonía, para así
dar pasó a la nueva era de la Agroecología.
Por fin Anatolia y Tulio lograron el objetivo que con mucho esfuerzo, dedicación y
voluntad se propusieron.
Dos personajes que iniciaron desde lo más bajo, lograron cambiar la cultura de una
comunidad que estaba yendo a la quiebra y destruyendo su medio ambiente, para así
salvar sus tierras y tener una vida mucho más plena.

Actividad #4

INFORME AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA.

Introducción
En este informe encontraremos la información necesaria para enfrentar las diversas
dimensiones del proceso determinado transición agroecológica de la agricultura.
Este proceso de innovación abarca el cambio que queremos generar en las costumbres
culturales y de práctica agrícola, innovando y brindando vitalidad a la biodiversidad que
nos rodea.
Agroecología y agricultura familiar campesina
La agricultura familiar agroecológica campesina se caracteriza por utilizar principalmente la mano
de obra familiar tiene una marcada dependencia por los bienes y servicios que le provee el
entorno natural y ecológico y trabaja a una escala de producción pequeña altamente diversificada
los sistemas agroecológicos tienen una relación muy directa que consiste en la productividad de la
agricultura tradicional, manteniendo su estructura prácticas y ecológicas. La diversidades de los
cultivos es el uso de diversas materias orgánicas para mejorar las condiciones del suelo de
fertilidad, el conocimiento acerca de la conservación semillas, la diversificación Natural de los
sistemas donde la ganadería, la agricultura, y la forestería y la colección pueden estar combinados
de manera muy natural, ejemplo: el sistema agroecológico campesino e indígenas que han Sido
capaces de producir alimentos de gran parte de la población mundial, pero además constituyen
fuentes de respuestas y posibilidades ingeniosas de enfrentar el desafío de producir el deterioro
de la base de recursos naturales para la producción de alimentos en el planeta. El factor clave en
el manejo ecológico de suelo es la comprensión de la dinámica de la materia orgánica (MO) los
efectos que ella pueda producir incluidos el mejoramiento de la estructura el aumento en la
mineralización de nutrientes y mejore la nutrición de cultivo los cuales son los métodos y las
aplicaciones estratégicas que permiten mejorar y estabilizar las condiciones del suelo por ejemplo:
aplicaciones en otoño o temprano en primera serán más efectivos para fortalecer la materia
orgánica incorporando contribuciones a la estructura del suelo.
Transición agroecológica en la agricultura familiar campesina
Transición de la agroecología en la agricultura familiar campesina
Es el proceso al cambio en las prácticas agrícolas y la readecuación biológica de un sistema
agropecuario, para lograr resultados entorno a la producción, la independencia de
insumos especialmente agro químicos, la restauración de los procesos ecológicos y
sociables para así acercarse a la sustentabilidad, con especial atención a la identidad
cultural de la comunidad o del territorio.
Transición y etapas en el diseño de agroecosistemas
Consiste en definir un diseño definitivo para el sistema de producción buscando dentro de
esto debe ir la sustentabilidad y la agroecología como herramienta tecnológica concreta,
donde se busca identificar y implementar las etapas para que dicho sistema logre la meta
propuesta. Con el contenido y las etapas establecidas para la transición se utilizan cuatro:
Etapa 1: Aumentar la eficiencia y la afectividad de las prácticas convencionales: Es reducir
el uso de insumos caros y dañinos para el medio ambiente, pero para esto toca ir
generando un espacio de conversación y de análisis de los resultados que paso a paso
fortalezcan la decisión del cambio.
Etapa 2: Sustitución de insumos y prácticas convencionales con prácticas e insumos
alternativos o biológicos: Es reemplazar los recursos intensivos o productos degradantes
del medio ambiente con aquellos que son mas benignos ambientalmente.
Etapa 3: Rediseño del agroecosistema para que funcione sobre la base de un nuevo
conjunto de procesos y relaciones ecológicas: Permiten la comprensión de factores
limitantes del rendimiento con el contexto de la estructura y función del agroecosistema.
En este nivel elimina las causas de los muchos problemas que todavía persisten en la
etapa 1 y 2, es controlar y e vitar el surgimiento de problemas que en esta esta pueden ir
apareciendo.
Etapa 4: Reestablecer una conexión más directa entre los productores agropecuarios y los
consumidores, con el objetivo de reestablecer una cultura de la sostenibilidad que tiene
en cuenta las interacciones entre todos los componentes del sistema alimentario: En este
caso los consumidores valoran la producción agroecológica de alimentos, eligiéndolos y
comparándolos, apoyan el esfuerzo de los agricultores.

Desafíos tecnológicos de la transición.


En toda la experiencia acumulada en el país y en general, donde se debe poner un
esfuerzo para disponer de las soluciones prácticas, para enfrentar estas dimensiones
podemos señalar las siguientes.
Mecanización: Es el desarrollo de la maquinaria que permita solucionar, por ejemplo, el
manejo de volúmenes de materia orgánica para el proceso de compostaje.
Control biológico para el manejo de plagas y enfermedades: Tenemos que recurrir a una
estrategia puntual de control en base a insumos biológicos, se requerirá un esfuerzo
importante para la formación y capacitación de técnicos y productores en el manejo de
biopreparados, para identificación y manejo del control biológico natural.
Resultados del proceso: Constituye un ejemplo de integración de prácticas tradicionales
con conocimientos modernos que contribuyen en la identidad cultural territorial e
integran dentro del valor de sus productos y servicios como un elemento fundamental de
su estrategia.
Metodología de diagnóstico para iniciar la transformación agroecológica de los
agroecosistemas
En los procesos de trasformación agroecológica hay que establecer un punto de partida,
pues este nos definirá el predio que inician el proceso de transición agroecológica. Es
esencial hacer una investigación de manera participativa ya que nos facilita la información
del estado y diagnóstico para realizar la transición.
Metodología de diagnóstico
Está concebido por diferentes etapas que son complementarias entre ellas, pero que se
pueden realizar de manera secuencial y a diferentes velocidades dependiendo del caso y
lo que el agricultor desea.
Etapas abordadas por la metodología de diagnóstico agroecológico:
1. Funcionamiento de los principios agroecológicos en el agroecosistema:
Biodiversidad, reciclaje, interacción y sinergia entre sistemas prediales, manejo
ecológico y conservacionista del suelo, estrategia de manejo ecológico de plagas y
enfermedades, identificación de elementos de conocimiento tradicional en el
predio.
2. Estado global de las 15 dimensiones generales del funcionamiento del
agroecosistema: Calidad del suelo, manejo ecológico del suelo, salud de los
cultivos, manejo sanitario del cultivo, disponibilidad del agua, biodiversidad,
disponibilidad de semillas propias, conocimiento de prácticas agroecológicas,
decisión para la trasformación agroecológica, nivel de ingresos, alimentos para el
autoconsumo, alimentación animal de origen predial, productos comercializados.
3. Estad específico de cada una de las dimensiones generales de funcionamiento del
agroecosistema a través de sus indicadores específicos.

También podría gustarte