Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CÁTEDRA COORDINADA DE ECONOMÍA POLÍTICA
CONTENIDO ANALÍTICO DE LA VI UNIDAD: EL CICLO Y LA ROTACIÓN DEL CAPITAL.
SEGUNDO SEMESTRE DE 2022
www.areacomunceusac.blogspot.com
COORDINADOR: LIC. OTTO SERGIO CASTILLO

PERÍODOS DE CLASE: 4

OBJETIVOS:

• Que el alumno comprenda científicamente que el capital en su movimiento ininterrumpido atraviesa por tres
fases y reviste tres formas distintas.

• Que la mayor velocidad de rotación del capital como proceso que se repite periódicamente al atravesar la fase
de producción y las dos fases de la circulación permite que con mayor frecuencia se pueda realizar el proceso
de creación y realización de la plusvalía, aumentándose de esta manera la masa anual de plusvalía y la
acumulación de capital en escala ampliada.

TEMÁTICA:

• El ciclo del capital industrial y sus tres fases. La obtención de la mayor masa de plusvalía como el propósito que
rige la producción capitalista. Las premisas que permiten la creación de plusvalía se encuentran en la
circulación. En la circulación se compra la fuerza de trabajo y los medios de producción y también se venden las
mercancías producidas por los obreros. Importancia de la rapidez del movimiento del capital y su influencia en
la plusvalía.

• En su movimiento el capital atraviesa tres fases y adquiere tres formas distintas. Importancia de la primera fase:
adquisición de la mercancía fuerza de trabajo. Se posibilita que el dinero se convierta en capital. Dificultades
para la inversión del capital-dinero en la producción material y el crecimiento del capital especulativo.
Importancia de la segunda fase: de la forma capital–dinero el capital pasa a la forma capital-productivo.
Realización del proceso de trabajo capitalista. Producción de valor y Plusvalía. El proceso de circulación se
interrumpe. El capital productivo se transforma en capital-mercancías. Importancia de la tercera fase: los
artículos producidos en el capitalismo tienen necesariamente que ser vendidos, convertidos en dinero, tienen
que pasar por la operación M’-D’. En esta fase se tiene que realizar el valor acrecentado del capital.
Dificultades para realizar el valor acrecentado del capital. La posibilidad de la crisis de sobreproducción. La
crisis actual del capitalismo. Explicación de las crisis y por qué se producen.

• Ciclo de circulación del capital. Definición. Representa la unidad del proceso de producción y del proceso de
circulación. El capital se encuentra en constante movimiento. Condición indispensable para que el capital se
encuentre en constante movimiento. El ciclo del capital representa la unidad de las tres formas del capital. Ciclo
del capital dinero, ciclo del capital productivo y ciclo del capital mercancías. Explicación de cada uno de los ciclos
del capital.

• Las diferentes formas del ciclo del capital cumplen funciones distintas. Explicación. Sobre la base de estas
formas y funciones distintas tiene lugar la formación de los diferentes tipos de capital y de capitalistas. El capital
y la oligarquía financieros. Explicación. La concepción cambista y su crítica.

• La rotación del capital. Definición. Tiempo de rotación del capital. Definición y explicación. El año como unidad
natural para medir las rotaciones del capital.

“LA VIDA CONTINÚA, LA ACADEMIA TAMBIÉN”


“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
www.economicas.edu.gt
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN

• Explicación de la fórmula para determinar el número de rotaciones del capital. Circunstancias que influyen en
la velocidad del tiempo de rotación del capital: Composición del capital productivo y sus formas de
circulación; tiempo de producción; y, tiempo de circulación. El período de trabajo como la parte principal del
tiempo de producción. Otras partes integrantes del tiempo de producción y su importancia. Procedimientos para
reducir las partes integrantes del tiempo de producción.

• Importancia del tiempo de circulación y las condiciones de las que depende.

• Aceleramiento de las rotaciones del capital variable y su efecto en la cuota y masa anual de plusvalía.

BIBLIOGRAFÍA:

• Texto de Economía Política, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, Universidad de


San Carlos de Guatemala, 2019, Capítulo XV.

“LA VIDA CONTINÚA, LA ACADEMIA TAMBIÉN”


“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
www.economicas.edu.gt

También podría gustarte