Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVICIÓN CIENCIAS ECONOMICAS

Área común

Economía Política

Lic. Bartolo Coyoy Juárez

TEMAS:

PROCESO DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL.

ACUMULACION ORIGINARIA DEL CAPITAL.

REPRODUCCION SIMPLE Y AMPLIA DEL CAPITAL.

Nombres: Carné:

Ángel Hernández Cuc 201431842


Cristina Rosalí Custodio González 201230044

Hilari Antonieta Pérez Par 202032019

María Isabel Saquic Cux 202032040

Llenifer Elizabet Nimatuj Racancoj 201930555


2

Índice

Introducción------------------------------------------------------------------ 3
Proceso de acumulación del capital-------------------------------------- 4

Acumulación original del capital----------------------------------------- 5

Acumulación del capital en su fase primitiva.-------------------------- 11

Acumulación en su fase ampliada.--------------------------------------- 12


Reproducción simple y amplia del capital.------------------------------ 15

Reproducción simple.------------------------------------------------------ 15

Reproducción ampliada. --------------------------------------------------- 18

Conclusión.------------------------------------------------------------------- 21
Bibliografía.------------------------------------------------------------------ 23
3

Introducción

La acumulación del capital es un concepto relativo a la creación y paulatina acumulación de

capital económico en el sistema capitalista, en el proceso de la acumulación capitalista, se

centralizan el capital y la producción. La propiedad sobre los medios de producción se concentra

en manos de los grandes capitalistas, la producción va adquiriendo un carácter cada vez más

social. Se va manifestando en el crecimiento del volumen de la gran producción maquinizada, en

la concentración de una masa, cada vez mayor, de obreros asalariados en las grandes empresas,

en el desarrollo de la división social del trabajo y en el aumento de los lazos económicos

mundiales. Se agudiza la contradicción fundamental del capitalismo. En Acumulación del

capital. En la Ley general del modo de producción capitalista se va caracterizando en las bases

generales de la reproducción capitalista a través del proceso de transformación de la plusvalía en

capital.
4

Proceso de acumulación del capital

Sobre la base de la producción de mercancías, en que los medios de producción son propiedad

de unos cuantos particulares y en que, por tanto, el obrero manual tiene que producir mercancías

aisladamente y por su cuenta o vender su fuerza de trabajo como una mercancía, por carecer de

los elementos necesarios para explotarla por cuenta propia, aquella premisa solo se realiza

mediante el incremento de los capitales individuales, o sea, en la medida en que los medios

sociales de producción y de vida se convierten en propiedad privada de unos cuantos capitalistas.

Sobre el cimiento de la producción de mercancías, solo bajo forma capitalista puede levantarse

una producción en gran escala. Por eso, el régimen específicamente capitalista de producción

presupone una cierta acumulación del capital en manos de los productores individuales de

mercancías.

Teniendo esto en cuenta, dábamos por supuesta esa premisa al estudiar el transito del artesano

a la industria capitalista. Podemos dar a esta acumulación el nombre de acumulación originaria,

ya que no es resultado histórico sino por el contrario, base histórica o punto de arranque de la

producción específicamente capitalista.

Todos los métodos de potenciación de la fuerza social productiva del trabajo que brotan sobre

esta base son, a la par, métodos de producción redoblada de plusvalía o producto excedente, que,

es, a su vez, el elemento constitutivo de la acumulación. Son, por tanto, al mismo tiempo,

métodos de producción de capital con capital, o métodos encaminados a acelerar la acumulación

de este. La reversión constante de plusvalía a capital adopta la forma de un aumento de volumen

del capital invertido en el proceso de producción. A su vez, este aumento funciona como base

para ampliar la escala de la producción y los métodos a esta inherentes, de reforzamiento de la


5

fuerza productiva del trabajo y de producción acelerada de la plusvalía. Así, pues, aunque el

régimen de producción específicamente capitalista presuponga cierto grado de acumulación de

capital, este régimen, una vez instaurado, contribuye de rechazo (rebote) a acelerar la

acumulación. Por tanto, con la acumulación de capital se desarrolla el régimen específicamente

capitalista de producción, y el régimen específicamente capitalista de producción impulsa la

acumulación de capital. Estos dos factores económicos determinan, por la relación compleja del

impulso que mutuamente se imprimen, ese cambio que se espera en la composición técnica del

capital y que hace que el capital variable (el costo del trabajo) vaya reduciéndose (relativamente)

(continuamente), a medida que aumenta el capital constante (el costo de la maquinaria y equipo,

materias primas, tecnología e insumos

Acumulación originaria del capital.

La acumulación del capital es un concepto relativo a la creación y paulatina acumulación de

capital económico en el sistema capitalista.

El término en su sentido clásico se refiere al aumento disponible no solo de los bienes de

capital propiamente dichos (maquinarias, plantas, etc.) sino también de capital financiero y de

capital humano (educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc.). Este aumento

de capital se basa en el ahorro y la inversión, que debidamente utilizados (empresarialmente bien

invertidos) produce un aumento de la riqueza de la sociedad. Esto se produciría gracias a un

aumento de la productividad por trabajador, por la incorporación de mejores o más abundantes

bienes de capital y por la caída general de precios que implica tal aumento de productividad.

Proceso histórico que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separa de

los medios de producción al productor. La acumulación originaria del capital va acompañada: 1)


6

de la ruina en masa de los productores de mercancías (sobre todo campesinos) y su

transformación en individuos desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de

subsistencia y, por ende, obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; 2) de la

acumulación de riquezas monetarias en manos de determinadas personas, riquezas necesarias

para erigir empresas capitalistas. Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo solo puede ser

uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo,

proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción,

mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada

acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el

productor y los medios de producción (C. Marx). En Inglaterra, el proceso de la acumulación

originaria del capital supuso la expropiación violenta de los campesinos, de cuyas tierras se

apoderaron los grandes propietarios, quienes las convertían en pastizales para ovejas. Los

campesinos desposeídos de sus tierras quedaban reducidos a la condición de personas carentes de

bienes y, en última instancia, se veían obligados a someterse a la esclavitud capitalista. El

gobierno feudal de Inglaterra dictaba leyes inhumanas contra las persones desamparadas, sin

medios de subsistencia, que vagaban por todo el país; las empujaba hacia las empresas

capitalistas las doblegaba a la disciplina cuartelaría del trabajo capitalista. El saqueo de las

colonias los empréstitos estatales, el sistema tributario y la política proteccionista influyeron en

no poca medida para que determinadas personas, sobre todo mercaderes, reunieran en sus manos

grandes capitales. El Estado promulgaba leyes draconianas contra los expropiados, limitaba el

salario de los obreros, establecía una prolongada jornada de trabajo. El proceso de la

acumulación originaria del capital no se produjo simultáneamente en los diversos países, y en

cada uno de ellos presenta rasgos específicos. En Inglaterra, Holanda y Francia, tuvo lugar en los
7

siglos XVI y XVlll; en los países económicamente atrasados acaecían incluso en el siglo XIX.

En Rusia, el proceso se extiende a lo largo de los siglos XVII-XIX y culmina con la reforma

campesina de 1861, que arruina en masa a los campesinos, los dejan sin tierras y convertir a gran

número de ellos en proletarios. Mas, en todas partes, la acumulación originaria del capital supuso

la expropiación violenta, por métodos crueles, de los productores directos.

Escuelas clásica y neoclásica

Véanse también: Economía clásica y Economía neoclásica.

Adam Smith inició la escuela clásica de la economía donde ya se explicaba que el ahorro y el

aumento de capital así conseguido era una de las fuentes de crecimiento económico.

Según la escuela neoclásica, si hay una mayor cantidad de ahorro disponible, y cuanto más

favorables sean las condiciones para la inversión de ese ahorro, mayor será la productividad del

trabajo y por tanto existirá margen para salarios más altos al mismo tiempo que se abriría la

posibilidad de producir a precios más baratos (estos dos factores se contraponen, y el nivel de

salarios y precios se limitan mutuamente: precios muy baratos implicarán necesariamente

salarios bajos, mientras que salarios sobrevaluados obligarán a fijar precios más altos). Así el

término acumulación de capital dentro del enfoque neoclásico pasó a ser considerado un

elemento importante en teorías del crecimiento económico

Dentro del análisis económico neoclásico el modelo de acumulació n de capital y crecimiento

más conocido es el modelo de Solow que en su versión más simple fija hace que el nivel de renta

per cápita alcanzado esté positivamente correlacionado con la tasa de ahorro (y negativamente

con la tasa de depreciación y el crecimiento poblacional). El modelo de Solow, mejorando

considerablemente las ideas de la escuela clásica, relacionó analíticamente la tasa de ahorro y la


8

renta per cápita y se vio que en muchos casos la tasa de ahorro puede tener un papel fundamental

en la acumulación de capital y la expansión de la capacidad de producción de la economía.

Escuela austríaca

Por su parte, la Escuela Austríaca ha desarrollado a través de varias generaciones un edificio

teórico donde el papel del ahorrador y del empresario es fundamental para el crecimiento y la

mejora de los niveles de vida de toda la población. De acuerdo a esta concepción, el capitalista y

el trabajador estarían alineados bajo el mismo interés: el aumento de productividad. Así mientras

más capital tenga un país, mayores serían los salarios reales de toda la población (tanto por un

aumento del salario nominal, como por la deflación efecto de la mayor productividad del

mercado), lo que contribuiría a un círculo virtuoso: a mayor salario real, mayor capacidad de

ahorro, mayor capital, mayor inversión, mayor demanda de trabajo y mayor productividad, y así

mayores salarios reales, etc.

En definitiva, y como muestra la evidencia empírica, allí donde la productividad del trabajo es

mayor, mayor es el capital per cápita, y mayor el bienestar económico y social de las

poblaciones. Muchos países con economías de libre mercado han alcanzado niveles de desarrollo

y bienestar elevados gracias a los incrementos del productividad media.

Escuela austríaca

Por su parte, la Escuela Austríaca ha desarrollado a través de varias generaciones un edificio

teórico donde el papel del ahorrador y del empresario es fundamental para el crecimiento y la

mejora de los niveles de vida de toda la población. De acuerdo a esta concepción, el capitalista y

el trabajador estarían alineados bajo el mismo interés: el aumento de productividad. Así mientras

más capital tenga un país, mayores serían los salarios reales de toda la población (tanto por un
9

aumento del salario nominal, como por la deflación efecto de la mayor productividad del

mercado), lo que contribuiría a un círculo virtuoso: a mayor salario real, mayor capacidad de

ahorro, mayor capital, mayor inversión, mayor demanda de trabajo y mayor productividad, y así

mayores salarios reales, etc.

En definitiva, y como muestra la evidencia empírica, allí donde la productividad del trabajo es

mayor, mayor es el capital per cápita, y mayor el bienestar económico y social de las

poblaciones. Muchos países con economías de libre mercado han alcanzado niveles de desarrollo

y bienestar elevados gracias a los incrementos del productividad media

(Países escandinavos, Hong Kong, Singapur, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, etc.)

Escuela marxista.

Según la tesis de Karl Marx, en El capital, el capital se acumula por ciclos de producción. Al

inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas,

salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene

una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide

invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital

invertido crece, y así se acumula.

A diferencia de los que califica de "economistas burgueses", quienes presentarían la ganancia

como producto de una diferencia entre valor de uso y valor de cambio, Marx sostenía que la base

de la ganancia, y por lo tanto de la acumulación capitalista, sería la plusvalía extraída al

trabajador asalariado. La teoría de la plusvalía se sustenta en la teoría del valor-trabajo de la

economía clásica, desplazada en algunas de las corrientes del pensamiento económico por el

marginalismo sobre todo en aquellas que promueven el capitalismo, pero que aún sostiene como
10

premisa fundamental la economía marxista, entre otras corrientes, aunque algunas con ciertas

modificaciones contemporáneas.

Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la

concentración y la centralización del capital. Entendiendo el trabajo como única fuente de valor,

el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción

consecuente de la tasa de ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía

que reduciría en cada ciclo la participación de los asalariados, con lo que una depauperación

creciente e irreversible de las masas trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación

capitalista e implicaría una crisis estructural del capitalismo.

De hecho, la misma reproducción en escala ampliada de la producción capitalista es resultado

de la acumulación de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente

o bien construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos

medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo (Nikitin, 1958, p.140).1

Para poder realizar este proceso por ende se necesita de la producción creciente de Medios de

Producción (sector I) y la producción (quizá creciente) de Medios de Subsistencia (sector II).

Esta diferenciación dentro de la producción global obliga a que la economía, para evitar la

desproporcionalidad entre sectores, deba cumplir con una lógica específica, la cual se explica por

medio del Esquema de Reproducción Ampliada.

De la lógica de esta reproducción ampliada incluso se puede concluir que la acumulación del

sector II depende completamente y está dominada por la acumulación del sector I (Luxemburg,

1917, p.53).2

Las condiciones que debe cumplir la Reproducción Ampliada son:


11

1. El producto del sector I debe ser igual en valor a la suma de los dos Capitales Constantes

de los sectores I y II y a la suma de las acumulaciones de Capital Constante de ambos sectores.

2. El producto del sector II debe ser igual en valor a la suma de los dos capitales variables

de los sectores I y II, a la suma de las acumulaciones de Capital Variable de ambos sectores y al

Plusvalor consumido de ambos sectores.

El incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que

aparezca una crisis de la producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de

producción de capital a escala ampliada (Ver Acumulación y reproducción ampliada)

Véanse también: Teoría del valor trabajo, Teoría de la explotación y Acumulación y

reproducción ampliada.

Desarrollos posteriores.

Acumulación del capital en su fase primitiva.

Básicamente esta etapa se dio en Inglaterra y parte en la primera revolución industrial. La

ecuación básica de este proceso es dinero transformado en capital, de ahí se produce plusvalor y

se logra la ampliación de ese capital. Fue totalmente necesario para ese proceso inicial de

acumulación el que hubiese dos grupos antagónicos; una mayoría explotada de la cual será

extraído su valor y una minoría explotadora que tendrá la misión de ampliar y reproducir la

diferencia que resulta de la explotación. Este proyecto parte en el siglo XVI y madura en el siglo

XVII. Otra característica del modelo fue atacar la libertad de los campesinos y su enrolamiento

como proletarios para aumentar la velocidad de reproducción del capital y constituir la figura

temprana del fantasma del ejército de reserva. La propiedad privada contribuyó a la destrucción
12

de la propiedad comunal y con esto hubo un proceso de pauperización violenta que giró

progresivamente hacia la cuestión social. Marx dirá que la "acumulación originaria no es, pues,

más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción" que

terminó en un proceso de saqueo generalizado que determinó la constitución de clases

antagónicas y diferenciadas. Sin embargo, cuando el capital logró su desarrollo en un marco

cultural en la que la dominación capitalista estaba legitimada, apareció la necesidad de ampliar la

conquista.

Acumulación en su fase ampliada.

En esta fase se puede hablar propiamente de acumulación capitalista pues se trata del

proyecto histórico en el cual Europa busca materias primas para expandir su proyecto capitalista

conjuntamente con su hegemonía. El primer momento histórico de este proceso se da muy

temprano, en 1492, con la conquista de América. Hernán Cortés, el conquistador de México,

sintetizó perfectamente el encuentro de estos mundos: "los españoles, tenemos una enfermedad

del corazón para la cual el remedio indicado es el oro". Sin embargo, la acumulación originaria

es un proceso que no corresponde a la Europa Latina. Portugal y España (antes Italia) actuaban

sólo como satélites comerciales, pero quienes lograron transformar esa materia en capital fueron

los europeos del norte; principalmente, Inglaterra, Holanda y hasta cierto punto Francia. Por eso

España y Portugal no lograron desarrollarse pese a la conquista de América y lo que fue

realmente significativo en este proceso fueron dos elementos:

• El saqueo, robo, legalizado de las mercancías a través de los piratas, cosa que permitió

luego destruir la supremacía marítima española.


13

• El control del naciente mundo de los prestamistas y bancos en la Europa del norte, que

capitalizaba el dinero que España y Portugal no podían controlar.

En el siglo XVIII el trabajo de los esclavos, la invasión a África y parte de Asia logró un cada

vez mayor stock de materias primas que a su vez significaba crecimiento industrial y mayor

ejercicio de la dominación. En el siglo XIX se comenzaron a trazar ideas expansionistas que

contenían el control de mercados extranjeros, recursos humanos y materias primas. Ya se podía

hablar de un proyecto imperialista europeo en la cual estaba excluida la Europa latina. Inglaterra

se convertía en la potencia mundial y dominaba todos los mercados pero aún la velocidad de

circulación de la mercancía no contentaba al capital. El desarrollo tecnológico hizo posible

acelerar la circulación de la mercancía con lo que la fase imperialista se constituyó un hecho a

fines del siglo XIX, en la fase de mayor optimismo de la modernidad capitalista.

Imperialismo

El imperialismo, de acuerdo las tesis de Lenin, fue el proceso que marca la madurez del

proceso de acumulación capitalista y el inicio de una fase de reproducción veloz en la cual

distintos actores disputarán la hegemonía de los mercados periféricos. Tuvo un componente

político (anexión de territorios) y económico (control de mercados sin colonización) en el cual

hubo un factor determinante para la expansión industrial y nuevos mecanismos de dominación

contra el proletariado internacional: la producción en cadena o fordismo.

Sin embargo, el hecho de contar con satélites en gran parte del mundo, permitió al

proletariado europeo una leve mejora de sus condiciones de vida (principalmente a través de la

presión, una vez difundidas las teorías emancipadoras del marxismo) aunque un número

considerable aún debía emigrar a otras tierras para sobrevivir. Uno de estos proyectos exitosos de
14

colonización fue Estados Unidos. Aún no preparado para disputar la hegemonía mundial, debió

esperar el choque de los grandes países que disputaban la carrera imperialista para tener el

control total de los mercados. De ese enfrentamiento económico se pasa a un irreconciliable

problema político que deviene en la primera guerra mundial. El período de entreguerras significó

que el orden mundial no quedó resuelto lo que devino en un nuevo enfrentamiento más

sangriento, la segunda guerra mundial, en el que sí se logró reordenar el mapa económico.

Estados Unidos logró la hegemonía a través del debilitamiento de Europa (por el desgaste de

la guerra) y la Unión Soviética lo secundó a través de un programa de capitalismo de Estado que

escaló a un enfrentamiento ideológico (aunque no terminó en conflicto real) que se llamó guerra

fría. El imperialismo entonces se redujo básicamente a dos modelos (socialista y capitalista) que

disputaban un mercado mundial, pero tras la crisis del agotamiento capitalista a fines de los 60

surgió un nuevo actor (Japón) que revolucionó la técnica y la industria y que facilitó la caída del

proyecto imperialista ruso a fines de los 80. En ese período Estados Unidos se transforma en un

imperio sin contrapeso, secundado por Europa y las economías fuertes de Asia. La acumulación

capitalista- y por ende, el imperialismo- en el siglo XXI no se detiene por una razón lógica de la

historia del capital, de acuerdo a la concepción del materialismo histórico de Marx: éste necesita

recrearse y ampliarse una y otra vez. Como se criticará luego Popper, esta concepción filosófica

donde existen "leyes inexorables de la historia" es cuestionable.


15

Reproducción simple y ampliada del capital

En la reproducción económica se refiere a los procesos recurrentes o cíclicos por los cuales

las condiciones iniciales necesarias para que ocurra la actividad económica son constantemente

recreadas. Karl Marx desarrolló los planteamientos iniciales de Quesnay hasta un modelo de

circulación de capital, dinero y productos en el segundo volumen de El Capital.

Marx distingue entre reproducción simple y ampliada (o expandida). En el primer caso, no

existe crecimiento económico, y bueno el crecimiento económico se refiere al incremento de

ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el

ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo por cápita, etc. La

mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la

población.

Mientras que en último caso, hay más producción de la que se necesita para mantener a la

economía en un nivel dado, haciendo posible el crecimiento económico. La diferencia radica en

que en el primer caso, la plusvalía creada por el trabajo asalariado es gastada por la persona

empleadora en consumo, mientras que en el último caso, parte de ella es reinvertida en la

producción.

Ernest Mandel se refiere adicionalmente a una reproducción contraída, en relación a una

producción decreciente, en casos donde las operaciones de negocios se dan en cifras de pérdidas

económicas

 Reproducción simple
16

Cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, es necesario que éste sea

continuo, que recorra periódicamente, siempre de nuevo, las mismas fases. Del mismo modo que

una sociedad no puede dejar de consumir, tampoco le es posible cesar de producir. Por tanto,

considerado desde el punto de vista de una interdependencia continua y del flujo constante de su

renovación, todo proceso social de producción es al propio tiempo proceso de reproducción.

Las condiciones de la producción son, a la vez, las de la reproducción. Ninguna sociedad

puede producir continuamente, esto es, reproducir, sin reconvertir continuamente una parte de

sus productos en medios de producción o elementos de la nueva producción. Bajo condiciones en

lo demás iguales, esa sociedad sólo puede reproducir o mantener en la misma escala su riqueza si

a los medios de producción o sea los medios de trabajo, materias primas y materiales auxiliares

consumidos por ejemplo durante un año, los remplaza in natura [en especie] por una cantidad

igual de ejemplares nuevos, separados de la masa anual de productos e incorporados nuevamente

al proceso de producción. Determinada cantidad del producto anual pertenece, pues, a la

producción. Destinada desde un principio al consumo productivo, dicha cantidad existe en gran

parte en formas naturales que excluyen de por sí el consumo individual.

Si la producción reviste una forma capitalista, no menos la reproducción. En el modo de

producción capitalista, así como el proceso de trabajo aparece tan sólo como medio para el

proceso de valorización, la reproducción no se pone de manifiesto más que como medio de

reproducir como capital el valor adelantado, es decir, como valor que se valoriza a sí mismo. De

ahí que la máscara económica que caracteriza al capitalista sólo se adhiere a un hombre porque

su dinero funciona continuamente como capital. Si, por ejemplo, la suma de dinero adelantado de

100 se transforma este año en capital y produce un plusvalor de 20, tendrá que repetir la misma

operación el año siguiente y los sucesivos. En cuanto incremento periódico del valor de capital o
17

fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de un rédito devengado

por el capital.

Si al capitalista este rédito sólo le sirve como fondo de consumo o lo gasta tan periódicamente

como lo obtiene, se verifica, siempre que las demás condiciones se mantengan iguales, una

reproducción simple. Ahora bien, aunque ésta es meramente la reiteración del proceso de

producción en la misma escala, esa mera repetición o continuidad imprime al proceso ciertas

características nuevas o, más bien, disuelve las características aparentes ostentadas por el proceso

cuando sólo transcurría de manera aislada.

La introducción al proceso de producción es la compra de la fuerza de trabajo por un tiempo

determinado, y dicha introducción se renueva constantemente no bien vence el plazo de venta del

trabajo, cerrándose, con ello, determinado período de producción: semana, mes, etc. Pero al

obrero sólo se le paga después que su fuerza de trabajo ha actuado y cuando ya ha realizado en

mercancías tanto su propio valor como el plusvalor. El obrero, pues, ha producido el plus valor

que por el momento sólo consideramos como fondo de consumo del capitalista y asimismo el

fondo mismo con el que se le paga, el capital variable, antes que éste revierta a él bajo la forma

del salario, y sólo se lo ocupa mientras lo reproduzca constantemente. De ahí deriva la fórmula

de los economistas citada en el capítulo XVI. la cual presenta al salario como participación en el

producto mismo. Se trata de una parte del producto reproducido constantemente por el propio

obrero, parte que retorna constantemente a éste bajo la forma del salario. El capitalista, sin duda,

le paga en dinero el valor de la mercancía. Pero este dinero no es más que la forma transmutada

del producto del trabajo, o más bien una parte de dicho producto. Mientras el obrero transforma

una parte de los medios de producción en producto, una parte de su producto anterior se

reconvierte en dinero. Es con su trabajo de la semana anterior o del último semestre con lo que se
18

paga su trabajo de hoy o del semestre venidero. La ilusión generada por la forma dineraria se

desvanece de inmediato, no bien tomamos en consideración no al capitalista individual y al

obrero individual sino a la clase capitalista y a la clase obrera. La clase capitalista entrega

constantemente a la clase obrera, bajo la forma dineraria, asignados sobre una parte del producto

creado por esta última clase y apropiado por la primera. También constantemente, el obrero

devuelve a la clase capitalista esos asignados y obtiene de ésta, así, la parte que le corresponde

de su propio producto. La forma mercantil del producto y la forma dineraria de la mercancía

disfrazan la transacción.

El capital variable, pues, no es más que una forma histórica particular bajo la que se

manifiesta el fondo de medios de subsistencia o fondo de trabajo que el trabajador requiere para

su auto conservación y reproducción, fondo éste, que, en todos los sistemas de la producción

social, tiene siempre que producir y reproducir. Si el fondo de trabajo afluye constantemente a él

sólo bajo la forma de medios de pago por su trabajo, es porque su propio producto se aleja

constantemente de él bajo la forma del capital. Pero esta forma en que se manifiesta el fondo de

trabajo en nada modifica el hecho de que el capitalista adelanta al obrero el propio trabajo

objetivado de este último 3. Tomemos el caso de un campesino sujeto a prestaciones personales

serviles. Cada semana trabaja con sus propios medios de producción y en su propio terreno

durante 3 días, por ejemplo. Los otros tres días de la semana efectúa prestaciones personales en

el dominio señorial. Reproduce constantemente su propio fondo de trabajo, y éste nunca reviste

ante él la forma de medios de pago adelantados por un tercero para pagar su trabajo. En cambio,

su trabajo obligatorio gratuito jamás asume, tampoco, la forma de trabajo voluntario y pago

 Reproducción ampliada:
19

Es el resultado de la cuenta de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la

empresa existente o bien construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta

cantidad de nuevos medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo.

Para poder realizar este proceso por ende se necesita de la producción creciente de Medios de

Producción (sector I) y la producción quizá creciente de Medios de Subsistencia (sector II). Esta

diferenciación dentro de la producción global obliga a que la economía, para evitar la

desproporcionalidad entre sectores, deba cumplir con una lógica específica, la cual se explica por

medio del Esquema de Reproducción Ampliada.

Los esquemas de la reproducción en el segundo Tomo de El Capital constituye n la tentativa

más notable de Marx de representar los movimientos generales de la circulación del capital, las

condiciones de reproducción del capital social total. Con sus esquemas, Marx pretendía

demostrar que la reproducción ampliada del proceso de producción capitalista estaba sujeta a

determinadas condiciones, vinculadas a la valorización de un capital cada vez más grande. Bajo

este prisma, la acumulación de capital equivale a la transformación en capital de una parte del

plusvalor producido en el ciclo precedente de producción social.

Para este propósito se hacía necesario obtener una relación cuantitativa proporcional entre las

partes del producto social total (medios de producción, medios de subsistencia, trabajadores) y,

al mismo tiempo, una adecuada relación entre los valores de las diferentes partes. Escribe Marx:

La reversión de una parte del valor del producto a capital y la incorporación de otra parte al

consumo individual de la clase capitalista y de la clase obrera constituyen un movimiento que se

efectúa dentro del mismo valor del producto en que se traduce el capital global; y este

movimiento no es solamente reposición de valor, sino también reposición de materia, por cuya
20

razón [la reversión a la forma capital se halla condicionada tanto por la relación mutua entre las

partes integrantes del valor del producto social como por su valor de uso, por su forma material.

Naturalmente, el movimiento real de la sociedad burguesa y de sus relaciones de producción

no atiende en absoluto semejante proporcionalidad y equilibrio y, en cambio, da lugar a

contradicciones constantes y a crisis devastadoras.

La sociedad burguesa debe ajustar cuentas con la antítesis entre valor de uso y valor de

cambio, comoquiera que la economía capitalista produce sólo para la ganancia y, en

consecuencia, produce tan sólo aquellos valores de uso que son, al mismo tiempo, valores, en

cuanto objetos y bienes subordinados a la creación de valor.

En sus esquemas, Marx ha querido demostrar - naturalmente con un modelo teórico simple y

abstracto - la posibilidad de resolver la contraposición entre valor de uso y valor de cambio al

interior del proceso de reproducción social. En la realidad del capitalismo, mediante crisis

económicas periódicas
21

Conclusión

La conclusión general que nace de esta investigación sobre el proceso de acumulación del

capital este proceso se refiere al aumento disponible no solo de los bienes de capital como

maquinarias, plantas, etc. sino también de capital financiero y de capital humano tales como la

educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc. Este aumento de capital se basa

en el ahorro y la inversión, que debidamente utilizados (empresarialmente bien invertidos)

produce un aumento de la riqueza de la sociedad.

Según Marx no era posible aislar el trabajo de la economía ni la economía de la sociedad. La

sociedad es un producto del trabajo humano a pesar de que pueda aparecer como una creación

del capital. Aun cuando éste pueda aparecer como la fuerza productiva por excelencia, no

resulta ser más que la expresión alineada del trabajo humano. El capital aparece como distinto

del trabajo aun cuando su propia existencia depende de la misma.

Entonces es difícil afirmar que podría existir una “teoría marxista del mercado de trabajo” a

pesar de la importancia, centralidad y profundidad con la que trata Marx las relaciones

sociales de producción y la creación de valor a partir del ejercicio del trabajo humano.

La acumulación económica en manos de los productores de mercancía de grandes masas de

capital y fuerza de trabajo. Esta acumulación, es la razón por la cual la economía política puede

ser asociada en cierta forma con el pecado original en la teología, teniendo como referencia que

el hombre se debe ganar el pan con el sudor de su frente. La llamada acumulación originaria no

es más que el proceso histórico de disociación entre el producto y medios de producción.


22

Se le llama originaria porque forma la prehistoria del capital, y el modo de producción

capitalista. En el caso de la producción feudal, este se caracteriza en todos los países de Europa,

por la división descomunal del suelo. El poder del señor feudal tenía gran fuerza en el número de

súbditos que, a su vez, dependían de la cifra de campesinos independientes lo cual cierra su paso

a una riqueza capitalista. De esta forma, la transformación para el régimen de producción

capitalista, toma fuerza en el momento en que se lanza al mercado de trabajo una masa de

proletarios libres, locual abre una brecha en la cual va evolucionando el dinero como una gran

potencia.En concordancia con el documento al cual se hace referencia, se pueden evidenciarlos

factores que se ven implicados y que en conjunto desarrollan rápidamente un sistema económico

que parte de la idea de beneficiar a todos, pero en la que realmente se genera una competencia en

donde el uno trata de pasar sobre el otro para llegar a su fin o meta.

Y bueno en la explicación anterior se habla de las partes de cómo se reproduce el capital en

la reproducción simple y ampliada y precisamente en este trabajo encontraremos la causa de las

riqueza que se apropia de la clase Capitalista-burguesa. Como se explicó la reproducción bajo el

capitalismo es también la reproducción del capital y por consiguiente de la reproducción de la

plusvalía.
23

Bibliografía

 Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días, traducción de Manuel

Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.

 John Chamberlain, Las raíces del capitalismo, Unión Editorial, Madrid, 1994.

 Karl Marx "El Capital", Crítica, Barcelona

 Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid,

2001

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acumulación_y_reproducción_ampliada

 https://www.jmbermudo.es/marx/reproduccion-ampliada.html

 https://www.researchgate.net/publication/327623570_La_acumulacion_del_capital_en_el

_esquema_de_reproduccion_ampliada_de_Marx_una_solucion_desde_la_Teoria_Moneta

ria_Moderna

También podría gustarte