Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE


LAS PYMES (ALIMENTOS NO PERECEDEROS) EN EL SECTOR DE
NARANJALES MUNICIPIO FERNÁNDEZ FEO, ESTADO TÁCHIRA.

Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en


Contaduría Pública

Autoras:

Amado, Irania C.I. V-15.857.622

Castañeda Anyie C.I. V- 29.810.708

Gómez Yuderkis C.I. V-28.061.403

Tutor: Prof. Yorley Olaya

El Piñal, febrero 2022


ii
ÍNDICE
pp
Capítulo I..........................................................................................................................................8
El Problema......................................................................................................................................8
Planteamiento y Formulación del Problema..............................................................................8
Objetivos de la investigación.....................................................................................................11
Objetivo general.......................................................................................................................11
Objetivos específicos................................................................................................................11
Justificación................................................................................................................................12
Delimitaciones.............................................................................................................................13
Alcance........................................................................................................................................13
Capítulo II.......................................................................................................................................14
Marco Teórico................................................................................................................................14
Antecedentes de la Investigación...............................................................................................14
Bases teóricas..............................................................................................................................17
Estrategias económicas.............................................................................................................19
Crecimiento económico............................................................................................................20
Indicadores Financieros............................................................................................................22
Bases legales................................................................................................................................23
Operacionalización de variables................................................................................................26
Capítulo III.....................................................................................................................................28
Marco Metodológico......................................................................................................................28
Enfoque o paradigma de investigación.....................................................................................28
Tipo de investigación..................................................................................................................29
Diseño de la investigación..........................................................................................................29
Población y muestra...................................................................................................................30
Técnicas e instrumentos de recolección de información..........................................................31
Validez.........................................................................................................................................32
Confiabilidad..............................................................................................................................33
Técnicas de procesamiento y análisis de la información.........................................................34

iii
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Gestión estratégica para el crecimiento económico de las PYMES (alimentos no


perecederos) en el sector de Naranjales Municipio Fernández Feo, Estado Táchira.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo primordial proponer lineamientos

estratégicos paraser aplicados al proceso de sostenibilidad y crecimiento económico de las

PYME delsector alimentos no perecederos en el sector de Naranjales Municipio Fernández

Feo, Estado Táchira.El estudio se enmarcó dentro de un diseño exploratorio, del tipo

deinvestigación de campo, con un nivel descriptivo, cuya población estuvo compuestapor

veintiún (21) Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), de la cual se seleccionó una

muestra intencionada de seis (6) unidades. Se empleó el instrumento de recolección de

datos el cuestionario.

v
Actualmente las empresas a nivel mundial se encuentran en un escenario de alta

competencia, originado por los cambios apresurados de la globalización e

internacionalización, producto de la transformación de los sistemas económicos. Siendo las

PYMES el eje fundamental del desarrollo económico de un país, merecen especial atención

para ajustarse a los súbitos cambios del entorno y procurar su perdurabilidad, en este

sentido, la gestión estratégica no es más que la capacidad de una empresa para crear,

sostener e incrementar su presencia y participación en sus mercados locales e

internacionales, con el fin de entregar un mayor valor agregado al cliente del que la

competencia ofrece.

Es prioridad, establecer planes de acción que apoyen en el avance diario, es decir,

mezclado con otros modelos y herramientas gerenciales, que puedan orientar la

organización hacia la gestión integral de sus diferentes procesos. En efecto, mejorar los

resultados financieros, operativos y organizacionales; en pro de su perdurabilidad en el

mercado y la generación de ventaja competitiva que conlleva al éxito empresarial.

Por lo anteriormente expuesto,es vital dar a conocer la importancia que los empresarios

de pequeñas y medianas organizaciones, deben dar a la gestión estratégica como nueva

visión del negocio, por otra parte, las PYMES se han constituido en uno de los sectores

productivos más significativos para las economías de los países emergentes, por su

contribución en el crecimiento económico y generación de riquezas.

6
Cabe señalar que la contribución de las PYMES en la economía nacional se ha

caracterizado por destacar su desarrollo y convertirse en grandes generadoras de

empleo.Por consiguiente, muchas empresas innovadoras han desarrollado la destreza y

conocimiento para analizar las señales del medio e identificar aquellos factores de éxitos

que pueden, en determinado momento, cambiar el rumbo de la organización. Bajo estas

consideraciones y, reconociendo la importancia del tema, se desea, a través, de este

trabajoproponer lineamientosde Gestión Estratégica para el crecimiento económico en las

PYMES.

7
El Problema

Capítulo I

El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema

En la actualidad el desarrollo económico de los países a nivel mundial lo conforma el

conjunto de pequeñas y medianas empresas que hacen prosperar la sociedad, conocidas

también por el acrónimo PYMES.Las pequeñas y medianas empresas, son iniciativas que

poseen un número reducido de trabajadores en el cual se incluye al emprendedor que

concibe una idea la cual es desarrollada para alcanzar un beneficio económico. En la

legislación venezolana concretamente en la Ley de Promoción de la Pequeña y Mediana

Industria (2008) se establece que una organización que posea de 1 a 10 trabajadores es una

microempresa, en el caso que supere los 10 hasta los 50 es pequeña y cuando su planilla de

trabajadores promedia entre 51 y 250 trabajadores es una mediana empresa. Cabe acotar,

que dicha clasificación varia de país a país e inclusive son usados otros parámetros de

medición como la cantidad de ingresos que se generan en un año o el volumen de

producción, pues hay muchos criterios para definirla (empleo, ventas, activos), al respecto

la Comisión Europea, (2006), las define.

Unidades productivas que persiguen un fin lucrativo, independientemente de su


personalidad jurídica, son manejadas por sus propietarios, cumplen con los parámetros
de clasificación establecidos, no tienen una posición dominante en su sector y presentan
dificultades para acceder a mercados financieros formales. (p.1)”.

8
El Problema

Dándonos a entender la comisión europea, las PYMES, se basan en

elementos de producciónllevándolas a la obtención de ganancias, de igual forma cumplen

con sus requisitos, debido a que son manejadas directamente por su dueño, pero tienen el

problema de que no dominan su industria y tienen poco acceso a los mercados financieros.

Evidentemente, las tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) una parte fundamental de la economía de

cualquier nación.De hecho,García (2008) citado por Florez (2015) expone:

“más del 98% del universo de empresas formales e informales en los distintos países se
ubican en este grupo, participando también de forma muy elevada en las ventas totales,
las exportaciones, el PIB y el empleo, por lo que es indudable el rolesencial que juegan
en la economía mundial y son evidentes sus impactos en la generación de capital,
empleo, emprendimientos y la contribución a los ingresos públicos y sociales de las
naciones.(p.15).
Es por esto, que cualquier organización (las grandes empresas, multinacionales,

PYMES)requiere de una adecuada y eficiente gerencia que permita alcanzar las metas y

objetivos propuestos a fin de beneficiar su avance productivo y en donde la calidad

yproductividad son requisitos esenciales para permanecer en los mercados, para sobrevivir

y mantenerse, deacuerdo a las oportunidades y restricciones del medio en el que se

encuentre inmersa. Ahora bien, estudios realizados a nivel mundial arrojan que las cifras

de fracaso de las PYMES son abrumadoras en cualquier país que se investiguen. Tal como

se evidencia en cifras arrojadas en un estudio realizado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) (2003):

En promedio, el 80% de las PYMES fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no
llega a los 10 años, mientras que en los países subdesarrollados entre un 50% y un 75%
dejan de existir durante los tres primeros años, y sólo del 10% al 20% permanece al
cumplirse el quinto año.

9
El Problema

Anteriormente la comisión CEPAL, indica que las PYMES no persisten más de cinco

años,más que todos en los países pocos desarrollados decaen rápido, debido a la falta de

interés por estas empresas cabe destacar que solo un 10% logra superara las adversidades

en cuanto a incremento de ventas y de esta manera llegar a los mercados financieros.

Por otra parte, en la mayoría de los paísesLatinoamericanos, se ha observado en los

últimos años un significativoaumento del número de pequeñas y medianas empresas

(PYMES), debido principalmente a las reformas económicas implementadas, aunado a esto

las micro y pequeñas empresas en particular se caracterizan por una baja intensidad de

capital, altas tasas de natalidad y mortalidad, presencia de propietarios/socios/familiares

como mano de obra, contabilidad ineficiente o poco adecuada, estructura burocrática

mínima, mano de obra semi-calificada o no calificada, bajo nivel de inversión en

innovación, dificultades para el acceso a financiación exterior.

En Venezuela, la situación no deja de ser diferente, puesto que las PYMES en la

actualidad constituyen una significativaparticipación dentro del sector empresarial,

representando así un componente de gran importancia en la economía nacional. A su vez

por la falta de innovación y recursos financieros se han venido disminuyendo las pequeñas

y medianas empresas, llevando esto a la perdida de productos no perecederos, en vista de

los problemas presentados anteriormente las PYMES se vieron afectadas de tal manera que

han tomado decisiones como la reducción de personal a causa de los altos costos.Por tal

razón, el Estado Venezolano ha diseñado una serie de políticas, programas e instituciones

destinados a ofrecer apoyo en materia de financiamiento, asistencia técnica, adiestramiento,

desarrollo tecnológico, entre otros; por lo que ha creado una serie de disposiciones legales

10
El Problema

que forman el marco jurídico que regula el diseño y ejecución de dichas políticas a través

de algunos entes del Estado.

Para dar solución de lo anteriormente expuesto se derivan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación real de las estrategias económicas utilizadas por las PYMES

(Alimentos No Perecederos) en el sector de Naranjales Municipio Fernández Feo, Estado

Táchira?

¿Qué factores influyen en el crecimiento económico de las PYMES mediante el cálculo de

los indicadores financieros?

¿Cuál es la relación existente entre los indicadores financieros y gestión estratégica para el

crecimiento económico de las PYMES (Alimentos No Perecederos)?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer lineamientos estratégicos para el crecimiento económico de las PYMES

(Alimentos No Perecederos) en el sector de Naranjales Municipio Fernández Feo, Estado

Táchira.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación real de las estrategias económicas utilizadas por las

PYMES (Alimentos No Perecederos) en el sector de Naranjales Municipio

Fernández Feo, Estado Táchira

2. Analizar los factores que influyen en el crecimiento económico de las PYMES

mediante el cálculo de los indicadores financieros.


11
El Problema

3. Establecer la relación existente entre los indicadores financieros y gestión

estratégica para el crecimiento económico de las PYMES (Alimentos No

Perecederos)

Justificación

Actualmente las PYMES en el mundo se hallan en un escenario de alta competencia,

debido a los cambios acelerados de la globalización y la internacionalización, producto de

la conversión del aparato económico. Siendo las PYMES el eje fundamental del desarrollo

económico de un país requieren adaptarse a los cambios repentinos del entorno para

procurar su perdurabilidad, porello, es importante contar con estrategias que les permita

adaptarse para poder crecer en el ámbito competitivo.

Es por esto, que en lo practicóla investigación aporta socialmente una propuesta a los

emprendedores y microempresarios para que sus iniciativas puedan crecer y mantenerse en

el tiempo, ya que si no se aplica una gestión estratégica están destinadas a ser poco

competitivas y posteriormente fracasar.

En cuanto a lo teórico al indagar un poco sobre esta investigación tenemos la necesidad

de presentar estrategias que ayuden al crecimiento económico de las PYMES y de esta

manera llevar las empresas a un nivel alto en las organizaciones

En lo metodológico esta investigación brinda las estrategias económicas para el

crecimiento de las PYMES, las mismas una vez que sean demostradas su validez y

confiabilidad podrán ser utilizadas en otros trabajos de investigación y en otras

instituciones educativas.

12
El Problema

Delimitaciones

La investigación procurará conocer la situación actual de la gestión estratégica de

PYMES de Alimentos no perecederos del Sector de Naranjales, Municipio Fernández Feo,

con la finalidad de identificar si formulan, implementan y evalúan estrategias que les

permitan realizar una mejor gestión de sus operaciones, de tal manera que puedan alcanzar

los objetivos establecidos por cada una de ellas. La investigación se desarrolló durante el

período abril 2022 - julio 2022.

Alcance

La presente investigación está orientada a diagnosticar la situación de la gestión

estratégica de las PYMES de alimentos no perecederos del sector de Naranjales, con el

objetivo de fortalecer su gestión a través del análisis de los factores que influyen en el

crecimiento económico mediante el cálculo de los indicadores financieros para el

crecimiento económico que permitan el cumplimiento de sus objetivos. Los resultados de

esta investigación permiten identificar la situación de la gestión estratégica de estas

empresas, con lo que se genera una propuesta de estrategias que le permitirán a la empresa

mejorar su gestión, así como lograr la su permanencia y estabilidad en el mercado

competitivo en el que se encuentran.

13
Marco Teórico

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes permiten orientar la búsqueda de información, es decir, son el punto de

inicio en toda indagación. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, Méndez (2001)

señala que: ¨...la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento

previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente” (p.99). es

de suma importancia ya que esta manera se tienen sustento de la investigación que se va a

desarrollar y así poder tener valorar los hechos posteriores.

A continuación, se presentan una serie de estudios precedentes relacionados al tema de

la investigación que son tomados como sustento referencial, de este modo se logra tener un

enfoque del contexto investigativo necesario para dar creación de nuevo conocimiento.

A nivel Internacional

Noriega, Suarez, Vengoechea&Jaafar (2018) Gestión estratégica como agente impulsor

en las PYMES para el éxito organizacional. Colombia. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 16)

Pág. 18.

14
Marco Teórico

En este artículo se analiza la gestión estratégica como agente promotor en las PYMES.

La metodología bajo la cual se desarrolla es de enfoque epistemológico positivista con

técnicas cuantitativas. En la recolección de datos se utiliza el índice de coeficiente de Alfa

Cron Bach. Los resultados concluyeron que los elementos clave en la gestión estratégica

son: la innovación, anticipación, excelencia, y prospección, para poder alcanzar el éxito en

las organizaciones.

Este antecedente nos ayuda a entender que las PYMES, deben de basarse en innovación,

adelanto, exploración, ya que estos son generadores para el crecimiento de las empresas, a

fin de mantener el valor agregado, la competitividad y lasupervivencia de la

empresa,alineándose estratégicamente con la misión y visión de forma sinérgica.

A nivel Nacional:

Santamaria (2018)Las PYMES y factores para obtener el éxito, inicio para el marco

referencial Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, núm. 21, 2018,

julio-diciembre, pp. 131-144 Universidad de Carabobo Venezuela.

Esta investigación tiene como propósito establecer factores claves que puedan contribuir

con el éxito en las PYMES y su capacidad de mantenerse en el tiempo; debido a que estas

emplean entre un 51% al 70% de la mano de obra de un país, sin embargo, este empleo

tiende a ser inestable ya que las aproximadamente el 70% de estas fracasan antes de

cumplir el segundo año de iniciar sus operaciones. En este documento se realiza un análisis

de la situación de las PYMES, así como aquellos factores clave que se relacionan con su

éxito, se aborda la situación, mediante un análisis referencial bibliográfico, el cual utiliza

15
Marco Teórico

como técnica de recolección de datos el análisis de contenido. Existen diferentes factores

los cuales pueden contribuir a generar una ventajacompetitiva, sin embargo, las mismas

están dirigidas a satisfacer las necesidades del cliente y en convertir a la organización en la

primera opción de este.

Esta investigación de Santamaría nos ayuda a entender que las PYMES, tienen un gran

porcentaje en cuanto a la mano de obra, pero sin embargo, a pesar de eso las empresas no

han podido lograr durante un período de más de dos años, por tal motivo se tienen que tener

en cuenta factores fundamentales para lograr emprender en una PYMES, donde se

considere: el marketing y la competitividad entre las organizaciones, esta cita nos

proporciona factores y técnicas que debemos aplicar en nuestro anteproyecto.

A nivel regional:

Piñero (2021) Riesgo y rentabilidad de la inversión en el minado de criptomonedas en

las PYMES de servicio del Municipio San Cristóbal del estado Táchira durante el periodo

2016-2019.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el riesgo y

rentabilidad de la inversión en el minado de criptomonedas en las PYMES de servicio del

Municipio San Cristóbal en el periodo 2016-2019, desarrolló los siguientes objetivos

específicos: caracterizar la evolución de las criptomonedas en Venezuela durante el lapso

de estudio, analizar el riesgo de inversión en equipos dedicados al minado de

criptomonedas, analizar la inversión a ser utilizada para desarrollar una granja de minado

de criptomonedas, analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad con esta

inversión y correlacionar el riesgo y la rentabilidad con la inversión en equipos para el

16
Marco Teórico

minado de criptomonedas. Está enmarcado en un paradigma cuantitativo. Se apoya en una

investigación descriptiva, documental y de campo. Se realizó el tratamiento estadístico de

los datos y la recolección de estos se efectuó a través de una encuesta, la cual se aplicó a los

gerentes o administradores, personas expertas e involucradas en el manejo de la gestión

financiera de las PYMES seleccionadas como muestra intencional, mediante la inferencia

de los datos obtenidos. Se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones que describen

los indicadores de riesgo mediante el coeficiente de variabilidad del precio del Bitcoin,

KTNO, índice de solvencia, la rentabilidad del activo (ROA) y del patrimonio (ROE) de las

empresas de servicios del municipio San Cristóbal que permitió realizar la inversión para

adquirir los equipos a utilizar en el minado de criptoactivos mediante el aumento de capital

por parte de sus accionistas.

Con respecto a este antecedente, analiza los riesgos que se pueden tener al momento de

realizar una inversión, para el emprendimiento de una empresa considerando que la

obtención de las divisas en las PYMES es un gran reto de adquirir, en muchos casos de esto

depende el funcionamiento de ellas ya que se necesita obtener materias primas, repuestos e

insumos para la producción de bienes.

Bases teóricas

En esta sección se comprenderán las bases teóricas, elemento fundamental para poder

saber que elementos debemos utilizar. De acuerdo a Arias (1999), “Un conjunto de

conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,

dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”.

17
Marco Teórico

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe

cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo

instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez

El crecimiento de las pequeñas, medianas y grandes organizaciones, se basa en un

componente determinante para el incremento de una población de igual para la

sostenibilidad de trabajo y calidad, donde podemos acatar que actualmente las PYMES han

disminuido su crecimiento por ende se debe manejar una gestión estratégica para de esta

manera poder elevar la economía en la parte de los alimentos no perecederos en la

población de Naranjales los cuales tienen mayor frecuencia, según, Gimbert (2010) hace

mención sobre “las claves de la gestión estratégica en las organizaciones y parte del juicio,

que afirma que todos los seres humanos, piensan distinto y las acciones en que incurren,

fundan su diversidad del que hacer en las empresas, debido a que cada individuo tiene un

proceder en su forma de pensar; esto hace el surgimiento de las diferencias de unos con los

otros, en un mismo ambiente o en otro distinto”

Mas sin embargo las PYMES mayormente tienen dificultades para emprender de una

manera ilimitada según, Johnson, Scholes y Whittington (2006), “la pequeña y mediana

empresa presentan dificultades para acceder a múltiples tipos de recursos, en especial, a los

financieros y tecnológicos”, es decir donde la gerencia suele ajustarse a estas limitaciones

en el mejoramiento de los recursos accesible.

Para fundamentar teóricamente el siguiente trabajo de investigación se enuncian las

siguientes bases teóricas:

18
Marco Teórico

Estrategias económicas

Se puede decir, que se basa en un conjunto de gestionesproyectadasmetódica y

cronológicamente para que pueda alcanzar un objetivo en el tiempo estimado y según el

plan trazado.La Economía como disciplina corresponde plantear a la sociedad estrategias

que permitan acceder a los recursos, al consumo de bienes y servicios útiles mediante una

remuneración que proporcione poder adquisitivo. Las estrategias económicas son decisivas

y necesarias.

Estrategia de negocios: tiene como objetivo principal conseguir el beneficio económico de

la empresa, llevando un conjunto de técnicas, métodos y tácticas que se componen a

cumplir con la planificación de las metas de una empresa, con el fin de obtener los

resultados propuestos para el corto, mediano y largo plazo.

Marketing: es una sucesión de estrategias, técnicas y prácticas que tienen como principal

objetivo, agregar valor a las determinadas marcas o productos con el fin de atribuir una

importancia mayor para un determinado público objetivo, los consumidores.Se engaña

quien cree que el Marketing tiene solo como objetivo vender algo este concepto se

profundiza en todo lo que envuelve este proceso, sea como la producción, logística,

comercialización y post venta del producto/servicio.

Marketing push:es una estrategia de marketing para conseguir llevar los productos de una

empresa a los clientes, se trata de una forma rápida con la que conseguimos concienciar al

cliente para que realice la acción de compra. Es decir, el objetivo será que a través

de diferentes canales nuestro producto o servicio llegue al consumidor final.

19
Marco Teórico

Marketing pull: una serie de técnicas que buscan atraer al usuario al producto o servicio,

esto es, que se dirigen a consumidores que buscan resolver una necesidad relacionada con

nuestra marca conocido como “marketing de atracción”. El objetivo es posicionar nuestra

marca de manera que el cliente pueda encontrarla por sí mismo e ir alimentando la relación

con él hasta llegar a la conversión y la fidelización.

Estrategias de inversión: procedimientos que indican cómo se debe llevar a cabo una

inversión y qué instrumentos utilizar para hacer rendir mejor el dinero. En otras palabras,

se trata de un instructivo o mapa que permite generar una cartera de valores acorde a las

necesidades inversoras, cualquier persona puede invertir, pero se sugiere que al menos

tengan los conocimientos necesarios para ir a lo seguro y no dudar al momento de tomar

decisiones financieras que puedan llegar a deducirse en el patrimonio en un mediano o

largo plazo.

Crecimiento económico

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por

una economía de un país en determinado, se refiere al incremento de ciertos indicadores,

como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la

inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo per cápita.

Crecimiento de las ventas: el crecimiento de ventas se entiende por el crecimiento

porcentual de la cifra de ventas de un año respecto del año anterior, la cifra de ventas es una

de las variables muy importantes para valorar la rentabilidad de una inversión en acciones.

Crecimiento de las ganancias: Comúnmente, la ganancia es un indicador de crecimiento

económico o generación de valor en un circuito económico, Se entiende

20
Marco Teórico

por , beneficio o utilidades a los saldos positivos obtenidos a partir de un proceso o una

actividad económica y financiera.

Crecimiento de los flujos de caja:se caracteriza por informar lo que efectivamente ingresa

y egresa del negocio, como los ingresos por ventas y el pago de cuentas, nos permite

conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos información clave que

nos ayuda a tomar mejores decisiones.

Crecimiento de las inversiones:Las modalidades bajo las cuales se promueve el

crecimiento de la inversión privada en el ámbito de las empresas que conforman la

Actividad Empresarial del Estado, son las siguientes: 

 La transferencia del total o de una parte de sus acciones y/o activos.

 El aumento de su capital.

 La celebración de contratos de asociación, "jointventure", asociación en

participación, prestación de servicios, arrendamiento, gerencia, concesión u otros

similares.

 La disposición o venta de sus activos, cuando ello se haga con motivo de su

disolución y liquidación

Crecimiento en el patrimonio de la empresa:

El incremento patrimonial es una ganancia para la empresa, ya que indica que cuenta con

más recursos propios para su financiación, además si se incrementa el activo líquido indica

que existe mejoría en su nivel de liquidez y si los propietarios del negocio están realizando

21
Marco Teórico

aportes de capital refleja que la empresa está siendo muy atractiva por su rentabilidad según

las expectativas.

Indicadores Financieros

Los indicadores financieros permiten monitorizar los estados financieros de una empresa.

Gracias a ellos se puede saber en todo momento cuál es su situación financiera y detectar si

hay desviaciones en relación con los objetivos definidos por la compañía para cada

indicador.

Indicadores de liquidez. La liquidez de una empresa mide la capacidad de la misma

para pagar sus deudas a corto plazo. En otras palabras, la capacidad de convertir los activos

corrientes en efectivo.

Indicadores de endeudamiento. Permiten determinar el nivel de endeudamiento que una

empresa puede asumir (riesgo que pueden tomar los acreedores), con base en su propio

capital o patrimonio.

Indicadores de rentabilidad. Las ratios de rentabilidad de la empresa determinan

la capacidad de la empresa de ser sostenible en el tiempo, respecto a su desempeño

(utilidades o ganancias a partir de su capital, ventas o activos).

Indicadores de gestión o eficiencia. Ayudan a medir el nivel de eficiencia de los procesos,

a partir de la productividad con la cual se administran los recursos.

22
Marco Teórico

Bases legales

En este apartado de la investigación, se trata todo lo referente al aspecto legal para el

estímulo y desarrollo de las PYME en Venezuela, enmarcadas dentro de una serie de leyes

y decretos de vital importancia y entre las cuales podemos citar:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999: En su Artículo 112:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del

ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando

la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios

que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,

industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y

regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Y en su Artículo 308:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las

cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra

forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de

propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo

en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el

financiamiento oportuno.

23
Marco Teórico

La Carta Magna crea, como se puede demostrar en estos artículos, la base para el

fomento de la actividad empresarial y en el contexto de la economía moderna, la Pequeña y

Mediana Empresa (PYMES), es un subsector estratégico de la economía nacional que

agrupa a un conglomerado de organizaciones mercantiles.

Código de comercio. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de

diciembre de 1.999: En su artículo 2 nos indica que “Los actos de comercio, sean o no

comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por

las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados

generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del derecho común”.

Decreto con fuerza de Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana

industria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.552, noviembre

12, 2001: A finales del año 2001 se publica la Ley para la Promoción y Desarrollo de la

Pequeña y Mediana Industria, y como lo señala en su exposición de motivos:

Pretende desarrollar la misión constitucional del Estado de protección y promoción de la

pequeña y mediana industria, con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país,

sustentándolo en la iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y

el oportuno financiamiento.

Esto en concordancia con el artículo 308 de la Constitución y tal como se expresa en el

siguiente artículo de la ley:

Artículo 1°: “La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de

generación de empleos y de inversiones. Constituyéndose así en un elemento dinamizador

de la economía, al propiciar el desarrollo nacional equilibrado que conlleve a una

24
Marco Teórico

distribución más equitativa de la riqueza y en consecuencia, a una mayor estabilidad social.

Esta importancia ha motivado que los países la materialicen en políticas y legislaciones

específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial”.

Según la "Ley de estímulo y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa" de

Venezuela en el Título I define a la pequeñas y medianas empresas como:

Artículo 2°. Definiciones. Para todos los efectos de la implementación de los distintos

instrumentos del presente régimen legal, se entiende por micro, pequeña y mediana

empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en

actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los

siguientes parámetros y características: 1. Mediana empresa: Plantilla de personal entre

cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. Facturación anual entre cien mil

(100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias. 2. Pequeña empresa:

Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación anual entre

diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias. 3. Microempresa: · Plantilla de

personal no superior a cinco (5) empleados. ·Facturación anual entre quinientas (500) y

diez mil (10.000) unidades tributarias. Parágrafo 1. Para la clasificación de aquellas micro,

pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de plantilla de

personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho

efecto será el de la plantilla de personal.

La intención clara de esta Ley surge de la importancia que para aquellas fechas el Estado

Venezolano percibió de este sector del aparato productivo y según la definición anterior, en

Venezuela, la PYME constituye un significativo porcentaje dentro del parque industrial y

25
Marco Teórico

empresarial, representando así un elemento de gran importancia en la economía nacional y

un importante motor para el empleo.

Ahora bien, en su artículo tercero, se define porPequeña y Mediana Industria:

Toda unidad de explotaciónEconómica, realizada por las personas jurídicas que efectúen

actividades deTransformación de materias primas en insumos, en bienes industriales

elaborados o semielaborados, que responda a uno de los parámetros establecidos por el

Ejecutivo Nacional mediante el Reglamento de esta Ley, según los criterios que se indican

a continuación: promedio anual del número de trabajadores y valor de las ventas anuales

expresado en unidades tributarias, estableciendo los límites máximos y mínimos.

Operacionalización de variables

Se puede señalar, en esta fase de la investigación, la operacionalización de las variables

tiene como propósito primordial el de llevar a una situación concreta lo que se tiene

proyectado en las bases teóricas. Según Balestrini (2006), ¨Esta etapa del proceso de

operacionalización de una variable, debe indicar la manera precisa el qué, cuándo y cómo

de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para

cada una de las dimensiones establecidas”.(p.102). En función de lo planteado por los

autores citados, se utiliza para la identificación de las variables del presente estudio los

aspectos expuestos en el objetivo general y los específicos, a fin de establecer las variables,

indicadores y los ítems referidos a las preguntas establecidas en los instrumentos de

recolección de información. A continuación, se presenta el cuadro de Operacionalización

de variables:

26
Marco Teórico

Cuadro de Operacionalización de las Variables

Cuadro 2

Operacionalización de las variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores Itemes


Nominal Operacional
Betancourt (2007), Estrategias  Estrategia de 1
negocio
Puede ser vista Económicas  Marketing: 2
Push, Pull
como “el arte y/o  Estrategia de 3
inversión.
ciencia de anticipar
Crecimiento  Crecimiento de 4
y gerenciar las ventas.
Económico  Crecimiento de 5
participativamente las ganancias.
 Crecimiento de 6
el cambio con el los flujos de
caja.
propósito de crear 7
Gestión  Crecimiento de
las inversiones. 8
permanentemente
Estratégica  Crecimiento en
el patrimonio
estrategias que de la empresa.
permitan garantizar

el futuro de la

organización” (p.
Indicadores  Liquidez y 9
106) solvencia,
Financieros  Eficiencia o 10
actividad,
 Endeudamiento 11
 Rentabilidad. 12

Autoras: Amado, Castañeda & Gómez (2022)

27
Marco Metodológico

Capítulo III

Marco Metodológico

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para lograr el objetivo de la

investigación, en este se comprende el enfoque, tipo, diseño y modalidad de la

investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, así como

la validación del instrumento y análisis de los resultados. Silva (2008) considera “su

finalidad es establecer cómo se llevará a cabo la investigación, mediante un diseño

detallado que muestre la estrategia para obtener información y describa las actividades que

se realizaran para dar respuesta a los objetivos planteados”. (p.83).mediante el marco

metodológico podremos resaltar aquellos enfoques que se llevaran en la investigación, y

dar concertación a los objetivos planteados dado a conocer todas las estrategias que se

estarán utilizando en este anteproyecto.

Enfoque o paradigma de investigación

Dentro de este orden de ideas Hernández (2006) opina “Los estudios cuantitativos

siguen un patrón predecible y estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se

pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y

relaciones causales entre elementos”. (p.18). Por consiguiente, este enfoque permite que

luego de recolectados los datos, estos sean tabulados para la obtención de resultados que

serán generalizados hacia los objetos, fenómenos o población es estudio, es decir, su

28
Marco Metodológico

intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de

generalizar sus resultados a poblaciones o

29
Marco Metodológico

situaciones amplias. Tal como Galeano (2004) señala “trabajan fundamentalmente con el

número, el dato cuantificable”. (p.24)

Tipo de investigación

En el compendio del marco metodológico se especifican la manera en la cual se ha

elaborado el estudio para dar respuesta al problema planteado al inicio de la investigación.

Morales opina, citado por Tamayo y Tamayo (2007) “su finalidad es establecer cómo se

llevará a cabo la investigación, mediante un diseño detallado que muestre la estrategia para

obtener información y describa las actividades que se realizaran para dar respuesta a los

objetivos planteados”. (p.175). propone como se va a desarrollar el trabajo de

investigación, dando a conocer las tácticas para de generar las respuestas pertinentes para

lograr obtener el tipo de investigación.

Con respecto a las características que presenta este trabajo de investigación “Gestión

Estratégica para el Crecimiento Económico de las PYMES (Alimentos No Perecederos) en

el Sector de Naranjales Municipio Fernández Feo, Estado Táchira”, tiene un tipo de

investigación explorativa,Ramírez (1999) define “una investigación se puede catalogar

como exploratoria cuando su propósito es indagar acerca de una realidad poco

estudiada”p.83.Se puede señalar que este diseño permite a las investigadoras investigar

sobre un tema poco conocido como lo son las estrategias para el crecimiento económico de

las PYMES.

Diseño de la investigación

En relación a las características que ostentará este trabajo de aplicación, el diseño de

investigación es de campo y nivel descriptivo; por fundamentarse en la recolección de

30
Marco Metodológico

datos, tomados directamente en el sitio de estudio, referidos a la gestión estratégica para el

crecimiento económico de las PYMES, conducentes a la obtención de información concreta

para llegar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Por su parte, Hernández y

otros (2010) señalan que “Un diseño de carácter descriptivo tiene como objetivo, indagar la

incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables y proporciona su

descripción” (p. 193).

De la misma forma, en ésta investigación igualmente se llevará a cabo la investigación

documental es definida por la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” [UPEL]

(2006), como: “…el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información

y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.” (p.15). Para la

elaboración del presente trabajo, este tipo de investigación ayudó amplificar y precisar las

teorías que sustentan la investigación, así como también se realizó una revisión de

antecedentes afines con este tema a fin de cotejar los intentos que se han realizado por

resolver el problema que se está investigando. Para obtener esta información se asistió a

bibliotecas y otras sedes de documentación, tales como universidades y en gran parte la

Internet, realizando el respectivo análisis de la misma.

Población y muestra

Con respecto a los términos población y muestra Arias (1999) en su publicación El

Proyecto de Investigación se tiene que: “La población o universo se refiere al conjunto para

el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades

31
Marco Metodológico

(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. La muestra es un

“subconjunto representativo de un universo o población” (Morales, 1994, p. 54).

En el presente trabajo de investigación, la población constituye el universo donde todos

sus componentes poseen características determinadas, en este caso está conformado por las

pequeñas y medianas empresas del sector Alimentos no Perecederos del sector Naranjales

del estado Táchira, que estén afiliadas a la cámara de comercio y está conformada

actualmente por 21establecimientos comerciales legalmente registrados.

Dentro de este orden de ideas, la muestra a utilizar es no probabilística intencional de la

clase de sujeto tipo o stakeholder's, el cual lo define Hernández y otros, (2010) como: “un

subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación” (p.241.). por consiguiente, la

muestra de la investigación quedó constituida por seis(6) PYMES del sector alimentos no

perecederos del sector Naranjales, Municipio Fernández Feo, Estado Táchira, que

estuvieran de acuerdo en suministrar información de la problemática objeto de estudio. Las

unidades se eligieron, según características que para las investigadoras fueron de

relevancia, tales como el conocimiento y la opinión personal para seleccionar aquellos

elementos que fueron incluidos en la muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Las técnicas comprenden, según Hurtado (2008), "procedimientos y actividades que le

permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta

de investigación." (p. 409). En correlación con el estudio, se utilizó como técnica la

encuesta, la cual es definida por Echavarría (2001), como:

32
Marco Metodológico

Un procedimiento usado en las investigaciones sociales, para obtener información, la


cual se caracteriza por poder abarcar grandes áreas geográficas, a menor costo y en un
tiempo menor que otros medios de recoger información. Permite mayor libertad en las
respuestas y menor margen de influencia que afectar o tergiversar la información. (p.
186).

Para Arias (2006), “es una técnica que pretende obtener información que suministre un

grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación a un tema en particular.” (p.

73). Ahora bien, el instrumento aplicado a los sujetos de estudio fue un cuestionario. Al

respecto, Bavaresco (2007), considera: ... un instrumento, herramienta o medio que recoge

la información... es el instrumento que más contiene los detalles del problema que se

investiga..." (p. 100).

 Para ello, se diseñó y se aplicó a la muestra un cuestionario conformado por doce (12)

items de tipo dicotómico de respuesta: (SI), (NO). Tamayo y Tamayo (2008), afirman que

el cuestionario “es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una

forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención

en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones." (p. 101). El cual se aplicó a la

muestra seleccionada para recolectar la información solicitada.

De igual forma, Palella, S. (2010) señala que “...Las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas o maneras de obtener la información¨ (p.115)”. Con respecto a los

instrumentos Palellaostenta que “…Son cualquier recurso del cual pueda valerse el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Validez

De acuerdo a lo afirmado por Ramírez T. (1998) “Una Investigación tiene un alto nivel

de validez, si al observar, medir o apreciar una solidaridad se observa, mide o aprecia esa

33
Marco Metodológico

realidad y no otra” (p.119). Por lo antes expuesto, se deduce que el instrumento a manejar

en la presente investigación, es decir el cuestionario, debe poseer validez y a su vez ser

confiable. Es por esto, el criterio de validez estará determinado por el procedimiento

conocido como juicio de expertos, por lo que expresa Ramírez, (1998) los expertos son:

“Aquellas personas que se han destacado como conocedores del área objeto de estudio, bien

por la vía de la investigación académica, la experiencia o su afición por determinados

temas. Estos expertos pueden clasificar dudas, recomendar bibliografías o constatar al

investigador con otros expertos. (p.25)”.

Confiabilidad

Hernández y otros. (2010), definen la confiabilidad como el “grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. (p.235). La confiabilidad se

deduce luego de establecer la validez hay variasformas para calcular la confiabilidad de un

instrumento, la cual se conoce al producir el coeficiente de confiabilidad, cuyos valores

oscilan entre cero (0) y uno (1), es decir de confiabilidad nula (0) a confiabilidad total (1).

Para la presente investigación, la confiabilidad del instrumento se estimó a través del

coeficiente de Cronbach. El coeficiente a de Cronbach puede ser calculado sobre la base de:

a) la varianza de los ítemes o b) la matriz de correlación de los ítemes (Correlación de

Pearson entre todos los ítemes, todos contra todos, de a pares), con las siguientes fórmulas:

a) Mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total.

34
Marco Metodológico

Donde:

: Es la suma de varianzas de cada ítem.

Es la varianza del total de filas (puntaje total de los jueces).

Es el número de preguntas o ítems.

Cuanto menor sea la variabilidad de respuesta por parte de los jueces, mayor será el alfa

de cronbach.

a) Mediante la matriz de correlación de los ítems.

Donde:

n: Es el número de ítems.

p: Es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.

Técnicas de procesamiento y análisis de la información

En esta unidad se presentan las técnicas de análisis y de interpretación de los resultados

adquiridos mediante la aplicación de los instrumentos proporcionados, acentuando la forma

como han sido establecidos para darle respuesta al problema planteado ya que, para la

ejecución de cualquier investigación, es preciso definir con claridad las técnicas que se

utilizaron para analizar los datos obtenidos durante el proceso de recolección de los

35
Marco Metodológico

mismos. Dentro de este orden de ideas, Balestrini, M. (2006) señala: “tal como lo refiere

Selltíz, Johana y otros, el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo

de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169).

36
Análisis de la información

Capítulo IV

Análisis de la información

Con respecto al análisis e interpretación de los resultados, Hurtado (2010) señala: “Son

las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la

información expresada en códigos verbales e icónicos”; esto nos indica que este capítulo

esta resumido por las observaciones que se llevaran de una manera que proporcionen

respuestas a las debidas interrogantes de la investigación, de esta manera se busca un

significado más extenso por medio de la relación de los conocimientos disponibles.

Por esta razón, en el presente conjunto se muestra dicho análisis e interpretación de los

resultados, los cuales se lograron a través de la encuesta y observación directa, aplicando el

instrumento del cuestionario donde cada uno de los ítems son formulados con respuestas

dicotómicas, en dicho cuestionario se llevaron a cabo 12 preguntas se tabuló en tablas a

través de Excel y posteriormente se graficó de forma porcentual para luego ser analizadas y

dar respuestas a las variables.

37
Análisis de la información

Ítem 1. ¿Utiliza usted Estrategias de negocio en su PYME?

CUADRO 2 ESTRATEGIAS DE NEGOCIO

CATEGORIA f %

Si 4 67

No 2 33

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 1 estrategias de negocio

Si
33% No
67%

Análisis e interpretación

Las 6 PYMES seleccionadas para la encuesta del trabajo de aplicación se dio a conocer que el

67% de los sujetos mencionan que si utilizan estrategias de negocios para su PYME, según

(Andrews, 1980) define la estrategia como “el patrón o modelo de decisiones de una empresa que

determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas y planes

para lograr esos objetivos y el tipo de negocio que la empresa va a perseguir, la clase de

organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución

económica y no económica que intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la

comunidad”.p(20). Ya que implementando las estrategias se tendrá un incremento en su negocio,

donde el otro 37% de sujetos menciona que no utilizan estrategias para su negocio, debido a que

no se implementan nuevas estrategias para de esta manera sobresalir la PYME, sino que manejan

una manera simple es decir no creativa para proyectar sus metas y por ende no llegan a

cumplirlas.
38
Análisis de la información

Itms 2 ¿Cree usted que el tipo Marketing que utiliza es el indicado para su PYMES?

CUADRO 3. MARKETING

CATEGORIA F %

Si 3 50

No 3 50

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

Gráfica 2 marketing

Si
No
50 50

Análisis e interpretación

La encuesta realizada a los 6 individuos escogidos donde el 50% de los ciudadanos

manifiestan que el marketing que utilizan en su negocio es el indicado debido a que ha

incrementado sus ventas al igual sus proyecciones con el fin de terminar de lograr los objetivos,

definido por Stanton, Etzel y Walker “El marketing es un sistema total de actividades de negocios

ideado para planear productos satisfactorios de necesidades, asignarles precios, promover y

distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización” (p.6). por otro

lado el otro 50% de los encuestados hacen mención que el marketing que maneja no los ha

llevado a lograr sus expectativas, por no llevar un plan y no saber dar publicidad a su PYME.

39
Análisis de la información

Ítem 3. ¿Recibió usted asesoría al momento de aplicar la Estrategia de inversión?

CUADRO 4. ESTRATEGIA DE INVERSIÓN

CATEGORIA F %

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 3 estrategia de inversion

17 Si
No

83

Análisis e interpretación

Al momento de entrevistar a las PYMES seleccionadas para la encuesta un 83% de ellos

relatan que al momento de emprender en el negocio recibieron una asesoría respecto a las

estrategias de inversión ya que de esta manera se podían orientar y saber en que podían invertir

según Tarragó Sabaté “ la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la

creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa”p(1), el 17 %

no recibió asesoría estratégica de inversión de igual forma iniciaron su inversión al conocimiento

básico que se tiene al momento y de esta manera ver si se logra el objetivo.

40
Análisis de la información

Itms 4¿Ha observado usted crecimiento de las ventas en los últimos dos años?

Cuadro 5 crecimiento de ventas

CATEGORIA f %

Si 6 100

No 0 0

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 4 crecimiento de ventas

Si
No

Análisis e interpretación

Los sujetos seleccionados para ser encuestados en este trabajo de aplicación , manifiestan que

a pesar de ciertas fallas han logrado mantener un crecimiento de ventas estable, aplicando

estrategias creativas para resaltar la PYME y de esta manera a traer a más clientes, también

contando con apoyo profesional para llegar al objetivo de la misma según Kotler “El

departamento de ventas debe desarrollar y utilizar estrategias para apoyar los objetivos de la

empresa” (p.691),

41
Análisis de la información

Itms 5. Desde su punto de vista ¿ha notado resultados satisfactorios con respecto al crecimiento

de las ganancias durante el año?

Cuadro 6 crecimiento de las ganancias

CATEGORIA f %

Si 2 33

No 4 67

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafico 5 crecimiento de
las ganancias

Si
33 No

67

Análisis e interpretación

Los participantes que realizaron la encuesta, donde el 33% de los sujetos han visto un efecto

de aumento en cuanto a sus ganancias las cuales han ayudado poco a poco al crecimiento del

negocio, más sin embargo el 67% de la población no ha tenido esos resultados de ganancias

mayormente pasa esto por falta de estrategias en cuanto a cómo obtener ganancias y de esta

manera salir a flote.

42
Análisis de la información

Itms 6 ¿Sabía usted que el Crecimiento de los flujos de caja le permiten conocer en forma rápida

la liquidez y solvencia de la empresa?

Cuadro 7 crecimiento de flujo de caja

CATEGORIA F %

Si 1 17

No 5 83

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 6 crecimeinto de flu-


jo de caja
Si
17 No

83

Análisis e interpretación

En cuanto a los elegidos para la muestra de la encuesta, 17 % a mencionado que si sabían

que el flujo de caja le ayuda a saber de una forma más sencilla sus ingresos o salidas de

alguna inversión , para Mungary y Ramírez (2004), indican que “ El flujo de caja es el

resultado de un instrumento que resumen las entradas y salidas de un proyecto de

inversión o empresa en un determinado periodo y tiene como objetivo ser la base del

43
Análisis de la información

cálculo de los indicadores de rentabilidad económica” (p. 129). Sin embargo el 83 % ha

notificado que no tenían conocimiento de esta forma.

Itms 7 ¿Sabe usted como impulsar el crecimiento de inversión en su PYME?

Cuadro 8
CATEGORIA f %

Si 3 50

No 3 50

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez

grafica 7 crecimiento de in-


version
Si
No
50 50

Análisis e interpretación

El 50 % de los individuos escogidos para la muestra reflejan que han sabido impulsar sus

empresas para el crecimiento de inversión sabiendo que de esta manera podrá ver el

progreso en su PYME, invirtiendo de manera estratégica, por lo contario el 50% de los

sujetos han mencionado que no han sabido como impulsar su empresa debido a que no

han tenido mucho conocimiento de eso y lo hace de manera de conveniencia y no de una

perspectiva en la cual se valla a ver el progreso de la inversión realizada

44
Análisis de la información

Itms 8.¿Cuenta su PYME con recursos propios para su financiación?

Cuadro 9 crecimiento del patrimonio de la empresa

CATEGORIA f %

Si 2 33

No 4 67

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 8 crecimeinto de patri-


monio de la empresa

Si
33 No

67

Análisis e interpretacion

La muestra que se tomo de los 6 sujetos el 33% si tienen recursos para su financiamiento el

cual ayuda o indica que existe mejoría en su liquidez indicando que los encargados de la PYME

están efectuando aportes importes para la misma llevándola hacer atractiva por su rentabilidad

refleja que la empresa está siendo muy atractiva según las expectativas. 67% de los demás sujetos

no cuentan con financiamiento por ende se ha visto la regresividad de la PYME, debido a que los

encargados de ellas no llevan un estado financiero en regla y por ende se ven afectados para tener

propios recursos para su patrimonio.


45
Análisis de la información

Itms 9. ¿Sabe usted el nivel de liquidez y solvencia que posee su PYME ?

Cuadro 10 liquidez y solvencia

CATEGORIA f %

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 9 liquidez y solvencia

Si
No

83

Análisis e interpretación

Los 6 muestras que tomamos en esta investigación , nos proporciona que el 17% de ellos

saben que liquidez y solvencia posee su empresa, debido a que han tenido la capacidad de

devolver deudas y de esta manera garantizar su viabilidad a largo plazo, en cuanto al otro

63 % no saben el liquidez y solvencia que posee la PYME debido a que no tienen un

correcto manejo de las mismas que pueden llegar a saber si se basan en seguir la reglas

para de esta manera poder así obtener el nivel exacto que puede tener de liquidez y

solvencia.

46
Análisis de la información

Itms 10. Tomando en cuenta las actividades de: cuentas por cobrar, cuentas por pagar,

inventarios… ¿considera usted que su manejo es eficiente en la empresa?

Cuadro 11 eficiencia o actividad

CATEGORIA F %

Si 4 67

No 2 33

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 10 eficiencia o actividad

33 Si
No

67

Análisis e interpretación

Las PYMES seleccionadas para la encuesta de esta investigación un 33% de ellos

consideran que llevan un control adecuado de sus actividades en cuanto a cuentas por

pagar, cobrar entre otras ya que han logrado obtener mayores ventas y menores deudas, en

cuanto al otro 67% no llevan una guía correcta para las actividades de la PYME,

considerando que no manejan un estado financiero adecuado para controlar la deudas y

aumentar las ventas .


47
Análisis de la información

Itms 11. ¿Sabe usted el nivel de endeudamiento que su PYME puede asumir?

Cuadro 12 Endeudamiento

CATEGORIA f %

Si 6 100

No 0 0

Total 6 100

Fuente:Amado, Castañeda, Gomez 2022

grafica 11 endeudamiento

Si
No

Análisis e interpretación

Los encuestados claves de esta investigación, manifiestan en su 100% que conocen el

límite de endeudamiento que puede tener la PYME, llevan un control de todas las deudas

y en un lapso se determina la cancelación de dichas deudas, Contreras (2006) define

“endeudamiento como la existencia de una obligación que será obliterada después del

pago, caracterizada por el consumo anticipado y donde basta contraer la deuda para

encuadrarse como endeudado”.

48
Análisis de la información

Itms 12 . De acuerdo a su rentabilidad, ¿cree usted que su PYME pueda ser sostenible en

el tiempo?

Cuadro 13 rentabilidad

CATEGORIA f %

Si 5 83

No 1 17

Total 6 100

Fuente: Amado, Castañeda, Gomez 2022

Grafica 12 rentabilidad

17
Si
No

83

Análisis e interpretación

De acuerdo a la opinión expresada por los encuestados, 83 % considera que si pueden ser

sostenibles más adelante, por medio de que han obtenido una relativa ganancia con el tamaño de

la empresa obteniendo que las inversiones realizadas durante ese tiempo han sido muy rentables y

por ende se considera que es sostenible pata el tiempo la PYME. Según Gitman (1997) dice que

“la rentabilidad es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los activos de la

empresa en actividades productivas”.

49
Análisis de la información

Análisis general de la encuesta

Por medio del estudio del instrumento realizado en el sector de naranjales a la pymes de

alimentos no precederos se constató que utilizan estrategias de negocios y marketing los cuales le

han ayudado a incrementarlas ventas dándonos a conocer que se han podido asesorar a la hora de

invertir, de igual forma las PYMES llevan una liquidez y solvencia estables tomando en cuenta el

nivel que tienen de endeudamiento como de rentabilidad, por otro lado se obtuvo que a pesar de

tener ciertas sosas a favor se vio una mala obtención del crecimiento de ganancias llevándonos al

punto en que tampoco conocen o saben la ayuda que les puede brindar el crecimiento de flujo de

caja, sin embargo se observó que no llevan un estado financiero que le ayude a obtener recursos

para su empresa.

Las empresas no son un organismo estático, estas van de continuidad de evolución, por ello es

necesario actuar con una orientación de futuro, en la que se tomen en cuenta las distintas

necesidades y se traten los problemas de una forma anticipada y de esta manera evitar los errores

que se observaron anteriormente por lo que es necesario contar con una buena técnica o

lineamientos para la organización de las PYMES y así poder lograr sus objetivos y no llegar a

fracasar en un corto tiempo.

50
Análisis de la información

Correlación de variables

La correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre

dos variables estadísticas. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas

cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos

de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación entre ellas si al disminuir los

valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación entre dos variables no

implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad. Por ejemplo, los ingresos y gastos de una

familia, la producción y ventas de una fábrica, los gastos en publicidad y beneficios de una

empresa.

Coeficiente determinación

Proporción de la varianza total de la variable explicada por la regresión. Es también

denominado R cuadrado y sirve para reflejar la bondad del ajuste de un modelo a la variable que

se pretende explicar. El coeficiente de determinación puede adquirir resultados que oscilan entre

0 y 1. Así, cuando adquiere resultados más cercanos a 1, mayor resultará el ajuste del modelo a la

variable que se pretende aplicar para el caso en concreto. Por el contrario, cuando adquiere

resultados que se acercan al valor 0, menor será el ajuste del modelo a la variable que se pretende

aplicar y, justo por eso, resultará dicho modelo menos fiable.

Matriz

Un arreglo (matriz) es una colección ordenada de datos

(tanto primitivos u objetos dependiendo del lenguaje). Los arreglos (matrices) se utilizan para

51
Análisis de la información

almacenar múltiples valores en una sola variable, frente a las variables que sólo pueden

almacenar un valor (por cada variable).

Liquidez y Solvencia

La solvencia y la liquidez financiera, a pesar de ser dos conceptos que están estrechamente

relacionados y a menudo se utilizan como sinónimos en el lenguaje coloquial, no son

exactamente lo mismo. Así, mientras la solvencia hace referencia a la capacidad de un agente

para satisfacer sus deudas, tanto a largo como a corto plazo, la liquidez se refiere a sus activos y

deudas a corto plazo.

Los problemas de liquidez pueden acabar en suspensión de pagos, ya que no se pueden

satisfacer las deudas a menos de un año con los activos líquidos de una familia o empresa.

Normalmente, es una situación reversible, ya que las deudas a corto plazo pueden convertirse en

deudas a largo plazo. La solvencia, por su parte, puede conducir a una situación de quiebra

técnica o insolvencia que, además, puede ser irreversible.

El ratio de liquidez, al igual que el Fondo de Maniobra, es un indicador de la capacidad que un

negocio tiene para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. Dependiendo de la situación

y del fin, puede convenir usar uno u otro indicador. El ratio de liquidez aporta datos en términos

absolutos y el fondo de maniobra es un índice relativo.

Cálculo del ratio de liquidez

52
Análisis de la información

El cálculo es muy sencillo: tan solo hay que dividir el activo corriente (derechos de cobro a

corto plazo, tesorería, y existencias) entre el pasivo corriente (obligaciones de pago y

compromisos a cumplir en el corto plazo.

Activo Corriente
<1
=
Pasivo Corriente
>1

El resultado obtenido de esta división se interpretará en un sentido u otro en función de si es

mayor que uno o menor que uno:

1. Si es mayor que uno: supone que el activo circulante es mayor que el pasivo corriente, lo

cual en su justa medida es una señal de salud financiera. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que si el dato es muy superior a uno puede significar que existe un exceso de

recursos activos que no están siendo explotados y por tanto, no se está obteniendo toda la

rentabilidad que se podrá conseguir de ellos.

No obstante, esto tampoco debe hacer activar las alarmas, ya que puede rectificarse con

facilidad. Tan solo habría que buscar una buena inversión para sacar utilidad al exceso de activo.

Es más, con coste de oportunidad que un coste económico en sí.

53
Análisis de la información

2. Si es menor que uno: indica que el negocio tiene problemas de liquidez y

posiblemente se enfrente a dificultades con las obligaciones contraídas en el corto plazo (a

pagar a menos de un año).

Esto es así porque todo depende del tipo de negocio en cuestión ya que hay algunos que

funcionan con un exceso de liquidez considerable debido a que los cobros y pagos se efectúan en

periodos de tiempo muy cortos; y otros, por el contrario, que usan instrumentos financieros

potentes con pagos a muy largo plazo.

Ratio de solvencia

El ratio de solvencia es la fórmula que es capaz de medir la capacidad de una empresa para

asumir las deudas que tiene pendientes. Esencialmente, se calcula de la siguiente manera:

Ratio de solvencia financiera = Activo / Pasivo

La fórmula de solvencia financiera indica que, por ejemplo, si la empresa dispone de un ratio

de solvencia de 2.5, podemos decir que tiene $2.5 USD en recursos, por cada $1 USD que tiene

que pagar.

Ahora bien, ¿existe un ratio de solvencia óptimo? Pues se dice que, si tienes entre $1.5 USD y

$2 USD por cada $1 USD de deuda, se considera un valor óptimo (por lo que en nuestro ejemplo,

tu empresa puede tener algún problema).

Rentabilidad

54
Análisis de la información

La rentabilidad en una empresa hace referencia a la capacidad que tiene para generar

beneficios. El nivel de rentabilidad se mide en porcentajes, a partir de los ingresos percibidos por

las ventas, los cuales deben ser superiores a los costos de operación.  Conocer el porcentaje de

dinero ganado o recuperado por lo invertido, le da la información necesaria al inversionista para

comprender si el desempeño de la inversión es buena o mala, o lo que es lo mismo, si las

ganancias son suficientes para considerarla rentable.

Entre mayor sea la ganancia, y más alejada esté de la cifra del valor de inversión, se entenderá

mayor su nivel de rentabilidad. La ganancia en sí, no significa que la empresa sea rentable; sin

embargo, es un concepto que también es considerado una métrica contable para analizar el éxito

financiero de una empresa.  En realidad, el término “rentable” indica que un negocio, cualquiera

que este sea, está generando unos beneficios superiores a sus gastos.

Indicadores (o razones) de rentabilidad

Los indicadores o razones de rentabilidad sirven para medir la efectividad de la administración

de una empresa en el control de los costos y los gastos, para luego convertir las ventas en

utilidades. Dicho esto, los indicadores de rentabilidad más comunes son:

Margen bruto de utilidad

El margen bruto de utilidad es un indicador de eficacia que indica la diferencia entre el precio

de venta de un producto o servicio y su coste de producción, lo que representa el beneficio

directo que obtiene una empresa.

Su fórmula para representar sus unidades monetarias y unidades vendidas es: 

55
Análisis de la información

 Venta – costo de los bienes vendidos

Si lo que se busca es un resultado en forma de porcentajes, la fórmula es la siguiente:

 Utilidad bruta / ingresos totales * 100

Margen neto de utilidad

El margen neto de utilidad se usa para conocer si una empresa tiene los costes operativos

adecuados y si está generando las ganancias suficientes a partir de los ingresos generados por las

ventas.

Su fórmula es:

 Ventas totales – costes y gastos (incluyendo deducciones de intereses e impuestos).

Margen operacional

El margen operacional es la utilidad operativa que corresponde a todo lo que una empresa

percibe como ganancia, luego de realizar las deducciones de costos directos e indirectos,

relacionados con los ingresos por ventas de los productos o servicios, sin incluir las deducciones

de intereses e impuestos.

Su fórmula es:

 Ventas totales – costes y gastos (sin incluir deducciones por intereses e impuestos).

Rentabilidad neta sobre inversiones

56
Análisis de la información

La rentabilidad neta sobre la inversión es la utilidad neta de los activos totales de una empresa.

Su función es evaluar la rentabilidad neta, teniendo en cuenta el uso de activos, gastos

operacionales, financieros e impuestos originados sobre los activos.

Su fórmula es:

 (Ingreso – inversión) /  inversión * 100

Rentabilidad operacional sobre inversiones

La rentabilidad operacional es la relación entre la utilidad y las ventas totales de la empresa,

también denominado como ingresos operacionales. Este indicador se compara con el costo

ponderado del capital al momento de evaluar la rentabilidad real.

Su fórmula es:

 Utilidad operacional / activos totales

Rentabilidad sobre el patrimonio

La rentabilidad sobre el patrimonio se usa para evaluar la capacidad que tiene una empresa

para generar beneficios, a través de la inversión realizada por los accionistas.

Su fórmula es:

 Utilidad neta / patrimonio neto * 100

EBITDA: beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones  y amortizaciones

57
Análisis de la información

El EBITDA, acrónimo del inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation

and  Amortization que traduce intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, es un

indicador del beneficio bruto, calculado antes de la deducción de los gastos financieros.

Su fórmula es:

 E+I+T+D+A

Donde:

E= Ingresos netos

I= Interés

T= Impuestos

D= Depreciación

A= Amortización

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se usa para conocer el momento en el que una empresa genera los

ingresos necesarios para cubrir sus gastos fijos y variables. 

Su fórmula es:

 Costos fijos / (precio de venta – costo de venta)

58
Análisis de la información

Endeudamiento

El ratio de endeudamiento evalúa la proporción de financiación ajena que posee una empresa

frente a su patrimonio. En otras palabras, es un cociente matemático que representa el porcentaje

total de la deuda que tiene un negocio con relación a sus recursos propios.

Cálculo e interpretación del ratio de endeudamiento

Dado que el ratio de endeudamiento es el cociente entre la cifra de acreedores y la cuantía de

los fondos propios, su cálculo tiene en cuenta el valor neto de los fondos propios y el pasivo fijo

(deudas y obligaciones que tiene una empresa a largo plazo) y/o el circulante (deudas y

obligaciones que tienen una duración menor a un año).

Ratio de Endeudamiento Pasivo Total

=
Patrimonio Neto

Este índice no solo evidencia el nivel de endeudamiento del negocio, sino también mide su

capacidad real para asumir posibles pérdidas. Así pues, el ratio de endeudamiento de un negocio

es un indicador de su estructura financiera, en tanto en cuanto establece una relación entre los

recursos propios –lo aportado por accionistas– y los recursos ajenos– lo aportado por

prestamistas. Aunque este índice no contempla las inversiones de una empresa, su valor es crucial

en la toma de decisiones de gestión o de inversión.

La estructura financiera es fundamental para decidir cómo financiar las inversiones que la

empresa busca acometer como parte de su estrategia. En muchos casos, cuando el dinero que es

59
Análisis de la información

propiedad de los accionistas no es suficiente, se necesita un préstamo para financiar nuevas

inversiones.

Razón de ser del endeudamiento

El endeudamiento no es inherentemente malo ni bueno, pero sí es esencial para el crecimiento

empresarial en algunos casos. El endeudamiento implica ventajas sobre otras formas de

financiación, como el control, ya que permite asegurar que el dominio del negocio corresponde al

propietario, aunque esté endeudado. Por el contrario, llamar a una aportación de capital por parte

de los accionistas puede hacer variar las participaciones, generando una pérdida de control. Sin

embargo, el endeudamiento también conlleva riesgo. Cuanto más deuda acumula una empresa,

más se arriesga a no poder hacer frente a sus obligaciones.

El endeudamiento actúa como una palanca, de forma que un pequeño aumento del capital

invertido mediante fondos prestados puede provocar un efecto más que proporcional sobre los

beneficios. Como resume el profesor Higueras, la situación ideal para una compañía es no tener

“ni mucha deuda que le impida seguir creciendo, ni tan poca que no le permita apalancarse y

crecer con base en capitales ajenos”, ya que no endeudarse puede suponer despreciar una

herramienta para crear mayor valor.

¿Cuál es el ratio de endeudamiento ideal?

El experto de EAE Business School indica que no hay un valor límite exacto, sino que cada

empresa tiene un ratio diferente dependiendo de su capacidad para generar flujos de caja a

presente y futuro. En general, el valor ideal se sitúa entre el 0.4 y 0.6. Si el ratio es superior, la

empresa tiene excesivas deudas y está perdiendo su autonomía financiera. Si es inferior, la

empresa puede tener un exceso de capitales propios. Sin embargo, esto puede variar en función

60
Análisis de la información

de cada compañía. Por ejemplo, las startups o las nuevas empresas tecnológicas suelen tener altas

cantidades de deuda en sus primeros años porque están en un proceso de expansión y necesitan

más financiación externa. Mientras que una compañía consolidada que venda un producto que

necesite poca innovación, probablemente tendrá un nivel bajo de endeudamiento.

Ratio de endeudamiento a corto y largo plazo

Para analizar la salud financiera de una empresa, se diferencia entre el ratio entre el corto y el

largo plazo. Así se obtiene la calidad de la deuda. En este caso, nos interesa tener deuda con

vencimientos más lejanos en el tiempo. O como explica el profesor Higueras: “al tener mucha

más deuda a largo plazo, la estabilidad financiera de la empresa es mayor, ya que no hay que

devolverla en unos meses, sino en años. Además, el coste de la deuda a largo plazo suele ser

menor que el de un crédito, digamos a 6 meses”.

En todo caso, el ratio de endeudamiento depende del modelo de negocio y su capacidad de

monetizar. Además, hay que tener en cuenta la carga financiera que supone el servicio de la

deuda, ya que los intereses elevados pueden lastrar el crecimiento de la compañía. Un entorno

económico como el actual, con incertidumbres y subidas de tipos de interés, puede ser un

problema para una empresa altamente endeudada.

61
Análisis de la información

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

En el capítulo de la investigación se expresan las conclusiones y recomendaciones cómo

resultado del análisis e interpretación de los datos, considerando las variables plantadas en los

objetivos en el Capítulo I.

Conclusiones.

Una vez culminada está indagacion, fruto del estudio e interpretación de los resultados

obtenidos, en observación a la falta de orientación del comercio en el cual su principal objetivo

fue Proponer lineamientos estratégicos para el crecimiento económico de las PYMES (alimentos

no perecederos), dirigida a la población de la localidad de Naranjales Municipio Fernández Feo

Estado Táchira.

62
Análisis de la información

Cabe determinar que el cumplimiento de estrategias al momento de iniciar una empresa son de

vital importancia para tener sustentabilidad a lo largo del tiempo. Llegando a la conclusión

mediante la encuesta realizada a la población de estudio ya antes mencionada, lineamientos

estratégicos para el crecimiento económico, siendo esto la primordial causa del fracaso de

algunos comercios.

Por ello, se procedió a Diagnosticar la situación real de las estrategias económicas utilizadas

por las PYMES (alimentos no perecederos) en el sector de Naranjales Municipio Fernández Feo

Estado Táchira. Se logró comprobar que estos tienen conocimiento con respecto a las estrategias,

pero cabe destacar, que no proceden a ejecutarlas, de allí la falta de estrategias de negocios,

marketing push, pull y estrategias de inversion.

ES importante destacar que el análisis de los factores que influyen en el crecimiento

económico de las PYMES mediante el cálculo de los indicadores financieros. Permiten

monitorizar la situación de una empresa llegando a la conclusión que la población de la

localización de Naranjales Municipio Fernández Feo Estado Táchira, cuenta con crecimiento de

ventas pero cabe resantar que no manejan financieamiento propio, por lo que afecta en cierta

parte al crecimiento en el patrimonio de la empresa.

Por último se pudo determinar que es necesario establecer la relación existente entre los

indicadores financieros y gestión estratégica para el crecimiento económico de las PYMES

(alimentos no perecederos). Ya que de ello depende su funcionamiento operativo a futuro, de está

manera mejorando su rentabilidad en la gestión estratégica.

63
Análisis de la información

Recomendaciones.

Culminada está fase de indagacion y análisis, en busca de las fortalezas y debilidades que

presentan las PYMES (alimentos no perecederos) en la población de Naranjales Municipio

Fernández Feo Estado Táchira, proseguimos a presentar algunas recomendaciones para que

mejoren y tenga un futuro seguro.

1= planear bien cada decisión que se tomara, ya que de está podrá depender su permanencia y

durabilidad en la competencia con los comercios vecinos. Establecer nuevas estrategias de

marketing push y pull, tomando en cuenta que está se encarga de llegar al cliente y llamar la

atención del comprador.

2= asegurar el análisis de inversion de capital, de lo contrario se obtendrán perdidas a corto o

largo plazo, debidamente a qué si no se tiene una buena organización antes de realizar dicho

análisis la empresa presentar fallas a medida que vaya laborando.

3=prevalecer el control administrativo y financiero, para así poder evitar perdidas y desfalcos,

acotando que este proceso permite monitorizar cada movimiento que se realice con relación a la

empresa.

4=proceder adecuadamente con la organización de actividades dentro de la compañía, es decir, no

sobre recargar las labores que se deban de hacer. Adquirir a emplear más personal en caso

necesario, ya que de tal manera sera más eficaz las horas de trabajo.

5=tenerr acceso a las herramientas modernas fomentando la eficiencia de las actividades,

permitiendo la actualización de los procesos que se realicen...

64

También podría gustarte