Está en la página 1de 6

73.

531 – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Semestre septiembre – enero 2023 Unidad 1

Prueba de evaluación continua – PEC 1

Derecho Internacional Público

PEC 1: Solucionario
PARTE I – TEST

Lea detenidamente cada una de las preguntas del enunciado del test y precise, en la siguiente tabla,
si es verdadera o falsa, indicando V o F en cada recuadro.

1. V 6. F 11. F
2. V 7. F 12. F
3. F 8. V 13. V
4. V 9. F 14. F
5. F 10. V 15. V

A continuación, junto a los sucesivos números de cada pregunta del test, repita, dentro del paréntesis,
si la pregunta es (V) o (F) y, seguidamente, redacte una justificación jurídica con una extensión
máxima de cinco líneas por pregunta.

1. (V) El término sociedad internacional hace referencia a todos los Estados regidos por el
Derecho Internacional. Es un sinónimo de “comunidad internacional”. El Derecho
Internacional es un Derecho de coordinación, mientras que el Derecho interno es un
Derecho de subordinación, es decir, que la sociedad nacional estatal se caracteriza por la
presencia de un poder, de un elemento de autoridad legitimado por una fuerza coercitiva,
mientras que en la sociedad internacional no existe ninguna autoridad de carácter
supraestatal.

2. (V) El iusnaturalismo se asocia con la noción de ley natural propuesta por Hobbes, Locke,
Spinoza y Samuel von Pufendorf. Surgió de la visión que enfatiza cómo las ideas de
naturaleza, divinidad o razón son las fuentes de la validez de las leyes naturales y positivas.
También se vincula con la teoría general del Derecho, que ha sido vista como aquella que
tiene carácter positivista, pretendiendo ser objetiva y no normativa.

3. (F) Según la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, el jus cogens
está constituido por una categoría de normas imperativas de Derecho Internacional que
tienen las siguientes características: normas aceptadas y reconocidas por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como normas que no admiten acuerdos en
contrario y que sólo pueden ser modificadas por una nueva norma de carácter general de
Derecho Internacional que tenga el mismo carácter.

4. (V) Erga omnes es una expresión latina que significa “con respecto a todos”. Es una
obligación que vincula a todo Estado con la comunidad internacional en su conjunto. Estas
obligaciones se derivan, por ejemplo, en el Derecho Internacional contemporáneo, de los
principios generales y las normas relativas a los derechos fundamentales de la persona
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PEC 1

humana, que comprenden, inter alia, la protección contra determinadas prácticas, tales
como la esclavitud o la discriminación racial.

5. (F) Francia no ha ratificado la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados de


1969. Las disposiciones de dicha Convención sobre la celebración de los tratados, su
validez, sus efectos o su terminación son, en su mayor parte, de naturaleza consuetudinaria.
De modo que, para dicho país, la mayoría de sus disposiciones tienen un ámbito de
aplicación limitado, aplicándose única y exclusivamente en caso de silencio en un tratado
específico, es decir, cuando éste no prevea nada al respecto.

6. (F) La idea de una reserva a un tratado bilateral carece de una verdadera utilidad práctica y,
por tanto, tiene poco sentido desde un punto de vista jurídico. En Derecho Internacional
Público, una reserva a un tratado bilateral tiene pura y simplemente el carácter de una
contraoferta, y si no es aceptada, no puede haber tratado.

7. (F) La doctrina mayoritaria coincide en que el artículo 38 del Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia no numera adrede las distintas fuentes, con la finalidad de evitar
establecer una jerarquía o un orden de prelación en el uso de las mismas. Por este motivo,
los tratadistas a menudo se refieren a este precepto como un mero listado con una utilidad
de carácter teórico que nos permite aproximarnos a la noción del sistema de fuentes del
Derecho Internacional Público.

8. (V) Un Estado o una Organización Internacional no podrá formular una reserva a un tratado
después de haber manifestado su consentimiento en obligarse por dicho tratado, a menos
que éste disponga otra cosa o que ninguno de los demás Estados contratantes y
organizaciones contratantes se oponga a la formulación tardía de esa reserva.

9. (F) El objetor persistente es aquel Estado que salvaguarda su posición objetando de forma
expresa, inequívoca y reiterada en el tiempo ante una costumbre en formación antes de que
ésta cristalice formalmente para que no le sea oponible y sobre éste recae la carga de
probar que ha objetado.

10. (V) Aunque la costumbre y los tratados internacionales son dos fuentes autónomas e
independientes de igual valor, la interacción entre ambas clases de normas puede conducir
a la existencia paralela de normas de contenido similar, pero de distinta naturaleza
normativa: consuetudinaria una y convencional la otra. Asimismo, la relación dinámica entre
la costumbre y los tratados permite producir distintos efectos: declarativo (cuando un tratado
enuncia una costumbre preexistente, cristalizador (cuando el tratado permite la
consolidación de una costumbre en formación) y constitutivo o generador (el tratado sirve
como punto de partida que, seguido de la práctica de los Estados, conducirá a la formación
de una costumbre).

11. (F) Pacta sunt servanda es un latinismo que expresa que “los pactos deben ser respetados”.
A lo que debemos añadir el principio bona fide: los acuerdos deben respetarse de buena fe.
Es un principio general, reconocido como perteneciente al ámbito del Derecho Internacional
positivo por la Convención de Viena que codifica el Derecho de los Tratados, expresando la
fuerza vinculante de los tratados para las partes.

12. (F) Un acto unilateral es una manifestación de voluntad atribuible a un solo sujeto de
Derecho Internacional y capaz de producir efectos jurídicos en el orden internacional.

13. (V) Rebus sic stantibus es una formulación simplificada del latinismo omnis conventio
intelligitur rebus sic stantibus, que significa que los tratados deben considerarse concluidos
en el marco de una situación de carácter estable, por lo que el cambio de circunstancias
puede conducir a la extinción del tratado. Se invoca como cláusula implícita en un tratado

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 2


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PEC 1

para justificar la terminación o el incumplimiento de un tratado o de algunas de sus


disposiciones. Es una cláusula codificada por la Convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados de 23 de mayo de 1969 bajo la expresión “cambio fundamental de las
circunstancias” y susceptible bajo ciertas condiciones de dar lugar a la terminación o
suspensión del tratado o al retiro de una parte contratante.

14. (F) El monismo es una posición filosófica que postula la unidad del objeto de conocimiento.
En Derecho, posición doctrinal que afirma la unicidad de la noción del ordenamiento jurídico.
Desde esta perspectiva, se niegan las diferencias entre el Derecho Internacional y el
Derecho interno y se piensa que ambos pertenecen a un mismo ordenamiento jurídico. El
monismo puede utilizarse para apoyar alternativamente tanto la tesis de la primacía de
Derecho Internacional como la de primacía del Derecho interno.

15. (V) En términos introductorios, una cláusula de un tratado internacional es autoejecutable


cuando es normativamente autosuficiente para ingresar al ordenamiento jurídico y ser
aplicada por el operador jurídico nacional, en especial, la judicatura ordinaria. Viceversa, no
es autoejecutable cuando no es autosuficiente.

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 3


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PEC 1

CASO 1:

Los documentos oficiales del quinto periodo de sesiones (IGC-5) “Conferencia Intergubernamental
sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional” se encuentran en el
siguiente enlace: https://www.un.org/bbnj/fifth_substantive_session

Última versión disponible de borrador/acuerdo de la Convención de Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en
áreas fuera de la jurisdicción nacional:
https://undocs.org/A/CONF.232/2022/5

1.1. En la última ronda de negociaciones (IGC-5) “se invita a las delegaciones a que se concentren
en los contenidos que puedan ser aceptables, más que en su redacción ideal, con el fin de que la
conferencia pueda llegar a un consenso y finalizar sus trabajos” (apartado 11 de la introducción del
borrador discutido). Por el momento, los delegados han avanzado discusiones sobre los cuatro
elementos que han guiado la última ronda de negociaciones: (1) recursos genéticos marinos, (2)
herramientas de gestión, (3) evaluaciones de impacto ambiental y (4) creación de capacidad y
transferencia de tecnología marina. De modo que, aunque no podemos señalar todavía una fecha
concreta o exacta en la que se concluirán las negociaciones, según la información proporcionada
por los propios delegados que negocian este tratado, todo parece apuntar a que éstos han
acordado volver a reunirse a principios de 2023 para seguir avanzando con el objetivo de alcanzar
ese preciado consenso.

1.2. Aunque, por norma general, en la mayoría de tratados multilaterales se permiten las reservas y
excepciones (véanse arts. 19 ss. CVDT69), en este caso, debemos acudir al texto concreto del
borrador. El artículo 63 de la última versión del texto revisado, en materia de “reservas y
excepciones” establece una prohibición total a la formulación de reservas, es decir, que “no se
podrán formular reservas ni excepciones al presente acuerdo”.

1.3. En los tratados multilaterales, como es el caso que nos ocupa, se prevé habitualmente su firma
sujeta a ratificación, aceptación o aprobación -llamada también firma simple. En tales casos, un
Estado signatario no adquiere obligaciones jurídicas positivas en virtud del tratado en el momento
de su firma. No obstante, la firma indica la intención del Estado de adoptar medidas para expresar
su consentimiento a obligarse por el tratado en una fecha posterior. La firma crea también la
obligación, en el periodo comprendido entre la firma y la ratificación, aceptación o aprobación, de
abstenerse de buena fe de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin del tratado
(véase el artículo 18 de la Convención de Viena de 1969). Para un análisis más profundo en la
materia, véase el Manual de Tratados, preparado por la sección de Tratados de la Oficina de
Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas.

1.4. En la gran mayoría de tratados multilaterales, para obtener esta información debemos acudir a
las disposiciones finales del texto. En el artículo 61 de la última versión del borrador (en
negociación), relativo a la “entrada en vigor”, se establece una entrada en vigor escalonada, del
siguiente modo: “1. El presente acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha en que se
haya depositado el (trigésimo) (sexagésimo) instrumento de ratificación, aprobación, aceptación,
adhesión o confirmación formal. 2. Respecto de cada Estado u organización regional de integración
económica que ratifique, apruebe o acepte el presente acuerdo o se adhiera a él después de
haberse depositado el (trigésimo) (sexagésimo) instrumento de ratificación, aprobación, aceptación,
adhesión o confirmación formal, el presente acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la
fecha de depósito de su instrumento de ratificación, aprobación, aceptación, adhesión o
confirmación formal. 3. A los efectos de los párrafos 1 y 2 del presente artículo, los instrumentos
depositados por una organización regional de integración económica no se considerarán
adicionales a los depositados por los Estados miembros de esa organización”.

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 4


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PEC 1

CASO 2:

Para un estudio más detallado, véanse: (1) THORBURN STERN, R., “Great Expectations? Some
Thoughts on the Impact of Incorporation of the UN Convention on the Rights of the Child for Asylum-
seeking Children in the Nordic Countries”, Nordic Journal of International Law, 91, (2022), pp. 17-43
& (2)“Protected on Paper? An analysis of Nordic country responses to asylum-seeking children,
UNICEF (2018).

2.1. En un sistema monista no tendría sentido que se habilitase un procedimiento de recepción, ya


que se conciben un único ordenamiento jurídico. En cambio, en los sistemas dualistas, sí se
considera que el Derecho Internacional, en principio, sólo es aplicable si ha sido objeto de un
proceso de transformación e incorporación al Derecho interno. En el caso que nos ocupa, la
Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño (CNUDN), que entró en vigor en
septiembre de 1990, se ha incorporado en los países nórdicos del siguiente modo:

Firma Ratifica, acepta, Incorporación de la CNUDN


accede o sucede al ordenamiento jurídico interno
Finlandia 26/06/1990 20/06/1991 La incorpora (1991) y desarrolla (posteriormente)
Islandia 26/06/1990 28/10/1992 Adapta su Constitución en 1995
Noruega 26/06/1990 08/06/1991 Amplio desarrollo legislativo y jurisprudencial
Suecia 26/06/1990 29/06/1990 Tras un largo impasse, la incorpora (2020)
Dinamarca* 26/06/1990 19/07/1991 No la ha incorporado de forma efectiva (2022)
*Reserva. El 11 de mayo de 1993, el Gobierno de Dinamarca notificó al Secretario General que había decidido retirar su declaración
con respecto a la aplicación de la Convención en Groenlandia y las Islas Feroe, que establece lo siguiente: “Hasta nuevo aviso, la
Convención no se aplicará a Groenlandia y las Islas Feroe”.
Fuente: https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=IND&mtdsg_no=IV-11&chapter=4#8

2.2. Para evitar posibles fricciones entre una cláusula de la Convención de Naciones Unidas sobre
Derechos del Niño y el contenido de la Constitución de uno de estos países, podría plantearse (1)
revisar, modificar o desarrollar la Constitución afectada -como ocurrió en el caso de Islandia- o (2)
el Estado podría plantear su retirada del tratado, con el fin de evitar que éste no se inserte en su
ordenamiento jurídico interno. En tales circunstancias, debería compensar y/o indemnizar a terceros
que hubieran actuado de buena fe. Por último, el caso de Dinamarca es muy excepcional. Se trata
de un país que ha firmado y ratificado la Convención, pero no ha incorporado el contenido de la
misma a su ordenamiento jurídico interno a lo largo de más de tres décadas.

2.3. En cumplimiento del principio de autonomía de voluntad de las partes, entendemos que cada
país tiene la potestad de escoger el ordenamiento jurídico que le rige o, en este caso, regirá. Del
mismo modo que un Estado puede retirarse de un tratado que ha ratificado, podrá negarse a
ratificarlo o, incluso, como es el caso de Dinamarca, habiéndolo ratificado, podrá no incorporarlo a
su ordenamiento jurídico interno. En este último supuesto, entendemos que el Estado ya ha
asumido una serie de obligaciones contenidas en la Convención y deberá compensar y/o
indemnizar a las personas afectadas por su incumplimiento (si así lo determina una autoridad
competente).

2.4. Un estándar es una norma que implica la idea de un “nivel” a alcanzar o de un “modelo” al que
se debe ajustar y en relación con el cual se debe ajustar la evaluación de una situación o un
comportamiento. Entre éstos, destaca el caso del famoso estándar mínimo de trato a extranjeros.
De modo que, si consideramos como un estándar internacional que “todo niño, cualquiera que sea
su situación migratoria o de asilo, es ante todo un niño con pleno derecho a todos los derechos
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño” (Informe UNICEF, 2018) sus derechos
ya podrían reivindicarse ante los tribunales nacionales. El problema, en este tipo de casos, es que
las autoridades nacionales competentes dan prioridad a sus normativas internas en materia de
Derecho de inmigración y/o solicitud de asilo, lo que ocasiona que se tolere una protección más
laxa a los niños solicitantes de asilo. Ante esta situación, conviene añadir que tanto Dinamarca

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 5


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PEC 1

como Finlandia han ratificado el Protocolo III a la Convención, que establece un procedimiento de
denuncias individuales al que podrían acudir los menores afectados a través de sus representantes.

Semestre septiembre 2022 – enero 2023 6

También podría gustarte