Está en la página 1de 12

TAREA N° 4

ESTUDIANTE:
MARIEL I. PÉREZ A.
8-510-368

MATERIA:
DERECHO PENALGENERAL I

PROFESOR:
MGTER. LUTHER GEORGE TIMM PERALTA

MARTES 4 OCTUBRE DE 2022


INDICE GENERAL

i. Introducción

I. La Prerrogativa Funcional en el Dreecho Penal

II. La Extraterritorialidad en la Ley Penal y su aplicación.

III. El Principio Gneeral de la Territorialidad de la Ley Penal, sus Delitos, e identificar


en la Ley 14 de 2007 y Constitución de la Republica de Panamá los articulos
Concadenados al tema de investigación.

IV. Inmunidad Diplomatica y la Aplicación de la Ley Penal.

V. Extradición

ii. Conclusión
iii. Bibliografía
INTRODUCCION

Si hablamos de las prerrogativas, conforme a su definición, son los privilegios, gracias o


excepciones que se conceden a alguien a consecuencia de alguna dignidad, de un cargo,
de un empleo o de una condición particular, por otro lado decimos que la territorialidad es
la regla dominante de los tribunales de justicia en nuestros días. Se le ha tenido como una
concepción occidental diferente de los sistemas no europeos del pasado, en los que el
estatus personal estuvo determinado por la religión o la nacionalidad. En realidad, la
territorialidad moderna ha sido empujada más lejos en el derecho inglés y ha sido
modificada en todas partes por las doctrinas de derecho internacional privado. Se remonta
al periodo feudal, habiendo sido precedida por una larga era en la que el derecho
personal fue la regla y la territorialidad la excepción. Esta era siguió a las invasiones
bárbaras de Europa Occidental, y estuvo marcada por la existencia de naciones sin
territorios y de leyes sin Estados.
I. La Prerrogativa Funcional en el Dreecho Penal

Prerrogativa, facultad o derecho que rige en el proceso penal. Garantía penal que se
define en el artículo 2 del Código Penal que señala en su apartado 1.º que “no será
castigado ningún delito ni falta con pena que no se halle prevista por ley anterior a su
perpetración.

Las prerrogativas, conforme a su definición, son los privilegios, gracias o excepciones que
se conceden a alguien a consecuencia de alguna dignidad, de un cargo, de un empleo o
de una condición particular.

II. La Extraterritorialidad en la Ley Penal y su aplicación.

extraterritorialidad de la ley penal alude tanto a la aplicación de la ley penal a delitos


cometidos fuera del territorio nacional, como a la extensión de la jurisdicción penal al
conocimiento de estos delitos.

Asimismo se ha de tener presente que tanto la competencia del Pleno para conocer de las
denuncias y procesos contra los Diputados, las modificaciones que limitaron la inmunidad
parlamentaria asi como la creación de la Jurisdicción de Cuentas fueron introducidas con
las reformas a la Constitución de 2004, de forma que Ia interpretación de estas reformas
habrá de hacerse en su conjunto. Aunado a que, de las discusiones en las sesiones de la
Asamblea Nacional en tomo a las investigaciones y procedimiento de los diputados y a la
inmunidad parlamentaria, se extrae que el querer del legislador fue que el Pleno de la
Corte Suprema de Justicia tuviese a su cargo la investigación y procesamiento de Ios
diputados.

En desarrollo del artículo 155 constitucional en comento. los artículos de 487 al 496 del
Código Procesal Penals, regulan el procedimiento a seguir para la investigación y
juzgamiento de los actos delictivos l policivos cuya comisión se atribuya a los diputados
de la República, principales o suplentes.
Por su pafe y respecto al alcance de la competencia atribuida al Pleno de la Corte
Suprema de Justicia en esta materia. el artículo 487 del Código Procesal Penal, como
quedó modificado por el artículo 'l de la Ley N.'55 de 21 de septiembre de 2012e, dispone
lo siguiente:

"Artículo 487. Competencia.

Compete sl Pleno de la Corte Suprema de Justicia la investigación y juzg¡miento de los


actos delictivos y policivos cuya comisión se atribüya I los diputados de la República,
principal o suplentes.

La investigación podrá ser promovida por querella o denuncia del ofendido y será
presentada ante la Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia.

Cuando se Íate de causas penales no concluidas que se hayan iniciado en una agencia
del Ministerio Público, del Órgano Judicial. del Tribunal Electoral, de la F¡scalía Gener¡l
Electoral, de la jurisdicción aduanera o en cualquiera otra jurisdicción, el funcionario o el
juez que conozca del caso elevará inmed¡atamente el conocimiento del proceso en el
estado que se encuentre, en lo que conciema al diputado principal o suplente. a la Cone
Suprema de Justicia.

Lo dispuesto en el párrafo anterior también se aplicará en las causas policivas en que


aparezca involucrado un diputado principal o suplente."

El aticulo 488 contempla los requisitos de admisión que deberá cumplir el escrito
contentivo de la querella o denunciai el anículo 489, lo concemiente a la designación del
Magistrado Fiscal y del Juez de Garantias, previendo entre otros aspeclos. la competencia
de este (lltimo para ejercer el control de los actos de la investigación y el conocimiento de
las diligencias y demás asuntos que le sean atribuidos por el Código Procesal Penal y la
ley.

III. El Principio Gneeral de la Territorialidad de la Ley Penal, sus Delitos, e


identificar en la Ley 14 de 2007 y Constitución de la Republica de Panamá
los articulos Concadenados al tema de investigación.

Adoptado mediante la Ley N.'63 de 28 de agosto de 2008. e Contenido en el Libro


Tercero "Procedimiento Penal". Título Vlt "Procedimientos Especiales",

Capitulo I
"Juicios Penales ante la Asamblea Nacional". sección 3u "Procesos contra los Miembros
de la Asamblea Nacional".

"Artículo,l90. Medidas cautelares.

En la fase de investigación y en la fase dejuicio. corresponderá al Pleno de la Corte


Suprema de Justicia autorizar la aplicación de toda medida cautelar restrictiva de la
libertrd del Diputado y la que ordene aprehens¡ón o secuestro contra los bienes de estos."

Los artículos subsiguientes se regulan el incidente de objeción como recurso contra las
decisiones que adopte el Magistrado Fiscal (artículo 491); el plazo de la investigación, que
es de dos meses (artículo 491-A); la calificación de la investigación (artículo 492), las
reglas del juicio oral aplicables al desarrollo de la audiencia y decisión del Pleno (artículo
493), lo concerniente al reemplazo de los Magistrados por sus suplentes (artículo 494); las
reglas aplicables para la adopción de decisiones por voto mayoritario de los magistrados
que integran el Pleno (artículo 495) y el Control constitucional y revisión de las decisiones
que dicle el Pleno en las causas que se sigan contra un Diputado taniculo 496.

Luego de este prolijo estudio y análisis del concepto y evolución constitucional. legal.
doctrinal, jurisprudencial como de derecho intemacional hemos hecho, respecto de la
inmunidad parlamentaria en Panamá, todo ello nos permite concluir en sentido
concordante, con lo ya expresado por este Despacho, mediante la nota N.oC-84-15, en el
sentido que toda fuvestigación y procedimienlo contra un Dipttado de la Asambleu
Nacir¡nal debe ser del conocimiento del Pleno de la Corte Suprema de Juslicia y en ese
senfido, un proceso que se surto por la comisión de .faltas administralivas, que conlleven
la posible aplicación de sanciones administrtttivas o de policía, contrq un Diputado de la
Asantblea Nacionol, debe enlenderse que so de la competencio privoliva del Pleno de la
Corle Suprema de Justicio.

Esperamos de esla manera haberle orientado sobre el tema objeto de su consulta.


Reiterándole igualmente que la opinión vertida por este Despacho, no reviste carácter
vinculante.

La protección diplomática se aplica en Panamá al personal extranjero acreditado con


estatus diplomático, de acuerdo a lo que rige la Convención de Viena de 1961 sobre
Relaciones Diplomáticas, en concordancia con lo regulado en el Decreto de Gabinete
Número 280 de 1970, y la reciprocidad.
IV. Inmunidad Diplomatica y la Aplicación de la Ley Penal.

La Inmunidad Diplomática como privilegio, es generalmente percibido por la opinión


pública en sentido negativo cuando se trata de delitos y actos contrarios a la moral y
buenas costumbres. Este derecho internacionalmente reconocido, en la esfera de la
justicia tiene el sano propósito de proteger al funcionario diplomático contra agresiones y
vejaciones, pero tampoco es una patente para delinquir o eximir de culpa a ningún
diplomático por transgresiones a la legislación interna de los Estados.

La protección diplomática se aplica en Panamá al personal extranjero acreditado con


estatus diplomático, de acuerdo a lo que rige la Convención de Viena de 1961 sobre
Relaciones Diplomáticas, en concordancia con lo regulado en el Decreto de Gabinete
Número 280 de 1970, y la reciprocidad.

La historia diplomática ha registrado acontecimientos aislados en los que agentes


diplomáticos implicados en actos alejados de la ética y la moral han contravenido las
reglas del derecho internacional. En junio de 2014, fue encontrado en la provincia de Los
Santos el cuerpo sin vida de la ciudadana panameña Vanesa Rodríguez, hecho de sangre
que se le imputó al soldado estadounidense Omar Vélez Pagán; la Embajada americana
reaccionó e invocó la inmunidad como medida de protección.

A la luz de lo que rige el artículo 31 de la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones


Diplomáticas, acápites 1 y 4, así como la lectura del artículo 32, expresan que en
circunstancias tales la Inmunidad Diplomática puede ser retirada por parte del Estado
acreditante. Este fue un vil asesinato cometido con alevosía, por no decir con
premeditación, por las evidencias de politraumatismo causados por golpes recibidos,
según información de testigos presenciales y de criminalística.

Visto así, se ignoró la competencia y jurisdicción de la aplicación de la justicia panameña,


violando flagrantemente el artículo 15 de la Constitución que dice que ‘tanto los
nacionales como los extranjeros que se encuentren en el territorio de la República estarán
sometidos a la Constitución y a las leyes de la República'.

Panamá puede invocar acuerdos y tratados bilaterales suscritos con los Estados Unidos y
la misma Convención de Viena para resolver conflictos o hechos en los que extranjeros o
agentes diplomáticos en el ejercicio de sus funciones infrinjan la legislación interna.
Entre los acuerdos en materia penal vigentes suscritos entre el Gobierno de los Estados
Unidos y Panamá se destacan: el de Ejecución de Sentencias Penales (Aprobado por la
Ley Nº 13 de 30 de octubre de 1979), Acuerdo en materia de Asistencia Mutua en Asuntos
Penales (Aprobado mediante Ley No. 20 de 22 de julio de 1991), Acuerdo respecto a la
Entrega de Personas a la Corte Penal Internacional, aprobado mediante Ley N°. 64 de 29
de octubre de 2003.

Este último acuerdo de la no entrega de ciudadanos estadounidenses a la Corte Penal


Internacional fue suscrito por el Gobierno de los Estados Unidos en defensa de sus
intereses nacionales, pero comprometiendo a Panamá a firmar este acuerdo bilateral, que
contradice tanto el preámbulo como el contenido del Estatuto de Roma de 1998, que
Estados Unidos no ratificó.

Esta práctica es muy usual por el Gobierno americano, a fin de salvaguardar y proteger su
Política Exterior y las acciones que puedan cometer sus ciudadanos en detrimento de la
justicia extranjera. El caso Vélez Pagán es un claro ejemplo de la obstrucción de la justicia
panameña. En el caso de Panamá, Omar Vélez Pagán ha sido juzgado por un Tribunal
Militar norteamericano y sentenciado a 30 años de prisión por el homicidio simple y no
agravado como debió ser y aún la fecha de cumplimiento de pena no ha sido establecida
por ese tribunal, por lo que su familia sigue clamando justicia.

Para dar cumplimiento a las leyes y normas internas, acuerdos y convenios


internacionales sobre Inmunidad Diplomática, Panamá precisa también velar por los
intereses nacionales y dar protección a sus ciudadanos a través de la aplicación de sus
leyes.

En cuanto al Acuerdo de no Entrega de Personas firmado con los Estados Unidos, este
debe ser revisado a fin de modificar las cláusulas que traten de homicidios o delitos
graves y/o equiparar el concepto de reciprocidad entre ambos países. Como lo
mencionamos al principio, este privilegio no debe ser una patente para delinquir.

V. Extradición

La extradición constituye la forma más antigua de cooperación internacional y una de las


más importantes, la misma se concede para el propósito del procesamiento judicial o para
el cumplimiento de una condena respecto a un delito extraditable.
Conforme lo establece nuestra Legislación Interna, el procedimiento de extradición se
regula por tratados en los que la República de Panamá sea parte y, en ausencia de ellos,
por las disposiciones establecidas en el Código Procesal Penal o por la reciprocidad
internacional.

Extradición Activa:

Las autoridades jurisdiccionales panameñas podrán hacer una solicitud a un Estado


extranjero para la extradición de una persona, con el propósito de su procesamiento penal
o imposición o cumplimiento de condenas con respecto a un delito sobre el cual la
República de Panamá tenga jurisdicción, para lo cual deberá considerar los siguientes
aspectos:

Identificar la etapa procesal.

Emisión de alerta internacional por conducto de la Oficina Central Nacional de


INTERPOL.

Precisar el Estado extranjero dónde es localizable la persona requerida en extradición.

Establecer el instrumento jurídico internacional aplicable.

Gestionar audiencia ante el tribunal de Garantías para la detención provisional con fines
de extradición.

Proporcionar la información necesaria para el procedimiento de extradición.

En materia de extradición la autoridad central designada por el Estado panameño es el


Ministerio de Relaciones Exteriores.

Extradición Pasiva:

El Órgano Ejecutivo, podrá, a título de reciprocidad, conceder la extradición de las


personas procesadas o sancionadas por las autoridades de otro Estado que se
encuentren dentro del territorio de la República de Panamá. El procedimiento de
extradición aunado a regularse por los Tratados en los que la República de Panamá sea
parte, se rige por las disposiciones del Título IX del Código Procesal Penal.

Se encuentra regulada en el título IX, Capítulo II, del Código Procesal Penal, a través de
los artículos 517 a 544.
CONCLUSION

Podemos culminar diciemdo que las en la actualidad en los crímenes considerados de


Lesa humanidad, entre otros, se aplica el principio de jurisdicción o de justicia penal
universal; de ese modo eventualmente, esta clase de delitos, pueden ser investigados y
juzgados en aplicación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, o bien en ejercicio de
ese mismo principio pero ejercido por cualquier país. Estados como España, Reino Unido,
Bélgica, etc., vienen aplicando la jurisdicción universal en mediáticos casos de ex militares
argentinos o en el sonado caso de Augusto Pinochet. En este trabajo se hace un análisis
de las infracciones que logran transgredir normas consideradas protectoras de bienes
jurídicos universales. Nuestro objetivo principal radica en explicar este principio en aras de
evitar la impunidad en delitos de naturaleza internacional. Por tal razón, se matiza en el
Principio de Jurisdicción Universal aplicado en España, en esa perspectiva se analizan
recientes crímenes de Lesa humanidad sucedidos en Colombia que se subsumen en la
categoría de delitos que podrían ser llevados a la jurisdicción universal; en ese sentido, se
estudian las características de la extraterritorialidad de la ley penal colombiana en el plano
internacional.
BIBLIOGRAFÍA

Codigo penal

https://www.panamaamerica.com.pa

https://www.raco.cat

https://www.centralfiduciaria.com

También podría gustarte