Está en la página 1de 1

EN UN CENTRO DE SALUD

Una mujer posee un embarazo, en el cual el feto se encuentra desarrollado, sin


embargo, el estado de gestación ha puesto en riesgo la vida de la embarazada,
(sin poseer otras alternativas menos lesivas para proteger la vida de la madre), por
lo que, con consentimiento de la mujer y de su esposo han elegido interrumpir el
embarazo, lo cual es una figura legal, establecida en el Art. 150 del Código
Integral Penal, conforme se cita a continuación: 
“Art. 150.- Aborto no punible. - El aborto practicado por un médico u otro
profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o
de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no
se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes
casos: 1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer
embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios (...)”.
El médico de la clínica en la cual se atiende la paciente, está dispuesto a practicar
el aborto, para salvar la vida de la mujer en estado de gestación, sin embargo, a
fin de legalizar la práctica, consulta al abogado del centro de salud, quién se niega
a emitir un informe jurídico, señalando que posee conflicto de conciencia respecto
del aborto, pese a que es consiente y conoce que esta clase de aborto es una
figura legal, por ende, permitida en Ecuador. La administración de la clínica se
encuentra en conflicto, conversa con el abogado, le señalan que es fundamental
que emita el criterio respecto de lo que señala la ley, más allá de las creencias
propias (conflicto de conciencia) que pueda poseer como persona, puesto que se
encuentra ejerciendo el cargo de abogado y fue contratado para asesorar
jurídicamente. El problema se agrava porque la paciente debe ser intervenida lo
antes posible y pasan algunos días y el profesional del derecho continua sin emitir
el criterio jurídico respecto de la legalidad de la figura penal en Ecuador. 
Con base en los hechos descritos:
1. ¿Cómo evalúa la conducta del abogado en mención desde el punto de
vista ético y jurídico?

2. ¿Considera que un abogado puede negarse a emitir un criterio jurídico, de


una figura que ya establecida y es legal según el Código Orgánico Integral
Penal, argumentando creencias personales?

3. ¿Usted, hubiera emitido criterio legal? En caso de hacerlo, 4. ¿Cómo lo


hubiera fundamentado?

También podría gustarte