Está en la página 1de 11

Guía Metodológica

Para el simulador de eventos


discretos para el análisis y control
de fenómenos aleatorios.

1. PRESENTACIÓN DEL SIMULADOR


Bienvenidos a la experiencia de aprendizaje para el módulo de simulación, usted
encontrará un software que le permitirá realizar la simulación de un sistema, en la
cual usted y su equipo ajustará la configuración para mejorar el funcionamiento de
este. Dicho ajuste incluye decisiones como: el tipo de máquinas a emplear, el número
de máquinas u operarios a asignar. El propósito es que el proceso sea más eficiente,
aumentando la tasa de productos fabricados o servicios prestados según la empresa que
el simulador le asigne.

El sistema funcionará en un tiempo real de seis meses, los cuales se reflejarán en seis de
semanas en el simulador, por lo tanto, para cada mes usted y su equipo deberá elegir una
estación de la empresa y realizar los ajustes que considere necesarios. Cada una de sus
decisiones debe estar justificada analíticamente, es decir, usted y su equipo debe realizar
un análisis estadístico de los datos de cada mes de operación, los cuales se pueden
descargar del simulador cada semana cuando abre una nueva jugada.

Al final de los seis meses (seis semanas) su equipo deberá realizar un informe completo
de todos sus análisis y jugadas. El cual se visualizará al finalizar la semana siete del
módulo en el espacio colaborativo de wiki.
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA SIMULACIÓN:

2.1. Formar estructuras mentales de modelaje en sistemas productivos y/o


logísticos, a través de una visión sistémica de la organización, para solucionar
problemas complejos por medio de una estrategia de simulación.

2.2. Aplicar la optimización matemática y del modelaje de procesos, a través de la


simulación de eventos discretos, a la evaluación de alternativas de solución a
problemas que involucren decisiones de tipo estratégico, táctico y operativo.

2.3. Comprender las particularidades de los problemas de decisión bajo


incertidumbre, en todas y cada una de las etapas de un proceso de simulación,
para definir el alcance e impacto de las soluciones propuestas.

3. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
A continuación, encontrará todas las orientaciones para realizar el proceso de
simulación. Para iniciar recuerde que la herramienta va estrechamente relacionada
con los conceptos que se trabajan en el módulo, se pretende contar con un espacio de
práctica donde usted pueda aplicar en una empresa los fundamentos de la simulación de
eventos discretos.

Es importante enfocarnos en un proceso real, por lo tanto, la herramienta le asignará un


grupo de trabajo que no es modificable, esto porque debemos acostumbrarnos que en el
ámbito laboral uno no elige con que personas trabaja, asimismo, el sistema le asignará
una empresa ya sea de servicios, manufactura o mixta, porque usted como ingeniero
deberá trabajar en empresas diversas.

Cuando ingrese al simulador el gerente le presentará la empresa y cada una de sus


estaciones. Por favor antes de jugar familiarícese con la empresa, en gran medida la
solución a los problemas está en comprender muy bien cómo funciona.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Cada semana se abrirá un periodo que corresponde a un mes, le recomendamos
descargar la base de datos, analizar dichos datos, seleccionar la configuración adecuada
y plasmarla en la herramienta de simulación antes de que termine la semana. Como
vamos en tiempo real, si usted no realiza la jugada en la semana, el software no le
permitirá ajustar el sistema de un mes que ya pasó, esto incidirá en su desempeño y
obviamente en sus resultados, por lo tanto, realice su simulación cada semana.

Durante la semana con sus análisis debe seleccionar una estación de la empresa,
preferiblemente en la que usted encuentre un cuello de botella para que su solución
tenga mayores impactos en la operación del sistema. Usted sólo podrá modificar una
estación por semana. Cuando guarde la jugada definitiva para la semana el sistema no
le permitirá hacer cambios, hasta próximo mes (siguiente semana o jugada), entonces
revise muy bien sus decisiones antes de tomarlas.

Usted verá los resultados de sus decisiones cuando inicie el siguiente mes (la siguiente
semana), también podrá validar la calidad de su solución al revisar el archivo de datos. Y
debe repetir el proceso durante las seis semanas que dura la simulación.

Aunque usted tiene un equipo de trabajo con el cual realizará el informe final, el proceso
de simulación es individual, es decir, cada miembro del equipo deberá hacer su propia
jugada o simulación. Esto le permitirá al equipo diversificar las decisiones y al final con
los resultados escoger la mejor opción para recomendar a la empresa.

Tenga en cuenta que el tutor puede acceder en cualquier momento a su simulación, es


decir, verificar los datos y el desempeño, esto porque el tutor está en libertad de asignar
diferentes calificaciones a los miembros de un grupo según el desempeño individual.

Durante el proceso estará un espacio denominado wiki, este espacio de trabajo


colaborativo usted tendrá acceso siempre y cuando participe en la simulación, téngalo en
cuenta porque el desempeño individual afecta al grupo. Es este espacio de Wiki ustedes
deben trabajar de manera colaborativa el informe final más adelante en este documento
encontrará las pautas para la elaboración de dicho informe y las indicaciones para
realizar la entrega final del proyecto.

Esta actividad está pensada para aprender jugando, pero es fundamental su compromiso
y responsabilidad para el éxito de esta, esperamos la disfruten al máximo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
4. TEMA (S):
Recuerde que algunos temas van interrelacionados con los contenidos de los materiales
del escenario de aprendizaje, por consiguiente, tenga en cuenta que la herramienta de
simulación no tiene desarrollos conceptuales, sino que es un espacio de práctica de los
temas visto en el módulo.

1. Conceptos fundamentales de la simulación (materiales del módulo)

2. Modelos estadísticos aplicados en simulación (materiales del módulo)

3. Diseño de experimentos (materiales del módulo)

4. Sistemas de líneas de espera (materiales del módulo)

5. Análisis de datos de entrada (materiales del módulo)

6. Generación de variables aleatorias (materiales del módulo)

7. Análisis estadístico de resultados (materiales del módulo)

8. Validación y Verificación (materiales del módulo)

Estos son los temas principales del módulo, pero recuerde que debe utilizarlos para el
análisis que trabajará en la simulación.

5. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD INSTRUCCIONES

Ingresar al simulador y conocer la


Conocimiento de la empresa – Semana 1 presentación de la empresa por parte del
y2 gerente, familiarizarse con las estaciones y
los flujos.
Descargar la base de datos del primer mes,
hacer el análisis estadístico, identificar el
Jugada 1 – Semana 2 cuello de botella, seleccionar la estación y
ajustar parámetros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Descargar la base de datos del mes
anterior, hacer el análisis estadístico,
Jugada 2 – Semana 3 identificar el nuevo cuello de botella,
seleccionar la estación y ajustar
parámetros.
Entrega un informe de diagnóstico
de la situación inicial de la compañía,
Primera entrega – Final semana 3. que incluya un modelo conceptual y el
análisis de los datos de entrada que usted
descargó antes de la primera jugada.
Descargar la base de datos del mes
anterior, hacer el análisis estadístico,
Jugada 3 – Semana 4 identificar el nuevo cuello de botella,
seleccionar la estación y ajustar
parámetros.
Descargar la base de datos del mes
anterior, hacer el análisis estadístico,
Jugada 4 – Semana 5 identificar el nuevo cuello de botella,
seleccionar la estación y ajustar
parámetros.
Informe preliminar que debe contener
el análisis y la justificación de las dos
jugadas con más impacto en el proceso
Segunda entrega – Final semana 5
hasta el momento, debe explicar
claramente los cambios que se evidencian
en las medidas de desempeño.
Descargar la base de datos del mes
anterior, hacer el análisis estadístico,
Jugada 5 – Semana 6 identificar el nuevo cuello de botella,
seleccionar la estación y ajustar
parámetros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Descargar la base de datos del mes
anterior, hacer el análisis estadístico,
identificar el nuevo cuello de botella,
Jugada 6 – Semana 7 seleccionar la estación y ajustar
parámetros.

Se debe entrega un solo informe por grupo,


pero se registra la participación de cada
integrante del equipo, por lo tanto, cada
Informe final – Semana 7 participante debe realizar sus aportes
significativos.

6. ENTREGAS DEL ESTUDIANTE


El proceso tiene varias entregas para las cuales les recomendamos trabajar el
espacio denominado wiki, donde ustedes podrán construir de manera colaborativa lo
concerniente a cada entrega. Sin embargo, ustedes deben elaborar un archivo de entrega
por grupo y subirlo en el aula virtual en el espacio designado para la entrega.

El proceso se divide en tres entregas de la siguiente manera:

6.1. Primera entrega:

Informe de diagnóstico de la situación inicial de la compañía, que incluya un modelo


conceptual y el análisis de los datos de entrada que usted descargó antes de la primera
jugada. Para ello el equipo debe:

1. Adjuntar para cada semana el análisis estadístico robusto de la información de


entrada (archivo en Excel obtenido del dahsboard), que justifique la selección de las
distribuciones en el diseño del modelo de simulación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Una descripción detallada del funcionamiento de la empresa asignada por
el simulador. Dicha descripción debe incluir todos los supuestos realizados,
así como también, una lista detallada de todos los procesos, indicando sus
principales características y la función principal dentro del modelo. Esta parte se
debe construir de manera colaborativa con los aportes de todos los integrantes.
Se sube un único archivo por grupo en el aula virtual en el espacio para la primera
entrega final de la semana 3 del módulo.

6.1. Segunda entrega:

Informe preliminar que debe contener el análisis y la justificación de las dos jugadas con
más impacto en el proceso hasta el momento, debe explicar claramente los cambios que
se evidencian en las medidas de desempeño.

Un análisis estadístico robusto de la información de salida del modelo corresponde a las


dos jugadas de mayor impacto hasta el momento, en donde se muestren las principales
medidas de desempeño del sistema y se comparen con las condiciones iniciales
evidenciando así las mejoras alcanzadas. Esta parte se debe construir de manera
colaborativa con los aportes de todos los integrantes.

Se sube un único archivo por grupo en el aula virtual en el espacio para la segunda
entrega final de la semana 5 del módulo.

6.2. Entrega final

Informe final

1. Un análisis estadístico robusto de la información de salida del modelo corresponde a


la última semana, en donde se muestren las principales medidas de desempeño del
sistema y se comparen con las condiciones iniciales evidenciando así las mejoras
alcanzadas.

2. Las conclusiones generales y las principales recomendaciones para la empresa.

Todo el informe se debe construir de manera colaborativa con los aportes de todos los
integrantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Se sube un único archivo por grupo en el aula virtual en el espacio para la tercera entrega
final de la semana 7 del módulo.
Indicaciones para la entrega de los informes

Formato En Excel, debe ser un documento de longitud máxima de


6 páginas tamaño carta. Se recomienda tamaño de fuente
12, y las para los resultados numéricos se debe utilizar
como máximo 2 cifras decimales.
Criterios de evaluación 1. Participación de cada miembro del equipo en
la simulación, que haya realizado las jugadas
respectivas.

2. El análisis estadístico de la información de entrada,


adjuntar el documento que genera el simulador, uno
por equipo. La jugada debe estar adecuadamente
justificada.

3. Descripción detallada del modelo teórico de


simulación construido para la empresa acorde con lo
visto en el módulo.

4. Análisis estadístico de la información de salida del


modelo. Evidenciar el impacto de la configuración
propuesta en el desempeño del sistema.

5. Conclusiones generales y las principales


recomendaciones para la empresa. Que las
recomendaciones sean consistentes con los
resultados de la simulación.

6. Participación de todos los miembros del equipo en el


proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Resultados del 1. El análisis estadístico de la información de entrada,
Desempeño adjuntar el documento que genera el simulador, uno
por equipo según el calendario de entregas.

2. Descripción detallada del modelo de simulación


construido para la empresa.

3. Análisis estadístico de la información de salida del


modelo. Evidenciar el impacto de la configuración
propuesta en el desempeño del sistema.

4. Conclusiones generales y las principales


recomendaciones para la empresa.

Recomendaciones para el trabajo colaborativo.

1. Cada miembro del equipo debe realizar su simulación individual, luego en le espacio
wiki podrán discutir o compartir la información para hacer aportes significativos.

2. Les recomendamos trabajar en la wiki para que se pueda tener evidencias de sus
aportes al trabajo.

3. Cualquier inquietud sobre el manejo de la wiki consulte el manual de usuario que


encontrará en la plataforma.

7. EVALUACIÓN
Primera entrega – Semana 3:

1. Participación de cada miembro del equipo en la simulación. Define el puntaje


máximo a lograr en la simulación, será proporcional al número de participaciones
(jugadas realizadas), es decir, si el estudiante participa en todas las jugadas de la
entrega obtiene el puntaje del equipo, si no participa su descuento será proporcional
a las jugadas de dicha entrega. Es decir, si participa en la mitad de las jugadas
correspondientes a la entrega obtendrá la mitad del puntaje obtenido por el equipo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2. El análisis estadístico de la información de entrada.

3. Descripción detallada del modelo teórico de simulación construido para la empresa.

La calificación equivale a los puntos asignados a la primera entrega.

Segunda entrega – Semana 5:

1. Participación de cada miembro del equipo en la simulación. Define el puntaje


máximo a lograr en la simulación, será proporcional al número de participaciones
(jugadas realizadas), es decir, si el estudiante participa en todas las jugadas de la
entrega obtiene el puntaje del equipo, si no participa su descuento será proporcional
a las jugadas de dicha entrega. Es decir, si participa en la mitad de las jugadas
correspondientes a la entrega obtendrá la mitad del puntaje obtenido por el equipo.

2. Descripción detallada del modelo teórico de simulación construido para la empresa.

3. Análisis estadístico de la información de salida del modelo.

La calificación equivale a los puntos asignados a la segunda entrega.

Tercera entrega – Semana 7:

1. Participación de cada miembro del equipo en la simulación. Define el puntaje


máximo a lograr en la simulación, será proporcional al número de participaciones
(jugadas realizadas), es decir, si el estudiante participa en todas las jugadas de la
entrega obtiene el puntaje del equipo, si no participa su descuento será proporcional
a las jugadas de dicha entrega. Es decir, si participa en la mitad de las jugadas
correspondientes a la entrega obtendrá la mitad del puntaje obtenido por el equipo.

2. Análisis estadístico de la información de salida del modelo.

3. Conclusiones generales y las principales recomendaciones para la empresa.

La calificación equivale a los puntos asignados a la segunda entrega.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
KELTON D. (2012). Simulación con software arena. Mc Graw Hill. Cuarta edición. México.
ISBN: 9789701065150

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte