Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

Derecho Ambiental

“III. EL APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS NATURALES Y SU PROTECCIÓN”

PROFESORA

Palma Victoria Dyan Gisell

GRUPO
1756

ALUMNO
Beltrán Pérez José Antonio

San Juan de Aragón, Edo. de México, Noviembre


2020.
Índice

III. El aprovechamiento de los recursos naturales y su protección

Introducción………………………………………………………………………………..3

3.1 Flora y Fauna…………………………………………………………………………..4

3.2 Agua y Ecosistemas Acuáticos……………………………………………………..10

3.3 Atmósfera……………………………………………………………………………..15

3.4 Suelo…………………………………………………………………………………..18

Conclusión………………………………………………………………………………..22

Bibliografía………………………………………………………………………………..23
Introducción

En el presente trabajo se abordara el tema de la unidad tres de nuestro temario de


derecho ambiental que tiene por título el aprovechamiento de los recursos naturales
y su protección, dentro de estos podemos destacar que se hablara sobre la flora y
fauna, el agua y ecosistemas acuáticos, atmósfera y suelo que son los principales
que destaca el temario.

Dentro del desarrollo se desglosara algunos conceptos de que es cada una de las
palabras que utilizaremos para el desarrollo de trabajo, así como se dará una
pequeña explicación con la finalidad educativa, son temas muy bastos que se
resumen para una mejor comprensión.

La principal guía en el aprovechamiento y protección de estos recursos los podemos


encontrar en la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, ya
que dentro de este cuerpo normativo marca claramente en los artículos que se
mencionara este cuidado y su protección que se debe de tomar al respecto para
una mejor preservación de los ecosistemas pero así para poder explotarlos
económicamente para un determinado beneficio.

3
III. EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES Y SU PROTECCIÓN

3.1 FLORA Y FAUNA

LA BIODIVERSIDAD es la riqueza en composición y número de manifestaciones de


las formas de vida en la naturaleza; incluye toda la gama de variaciones y
abundancia de genes, organismos, poblaciones, especies, comunidades,
ecosistemas y los procesos ecológicos de los que son parte. Estos recursos
naturales representan un segmento sumamente importante del patrimonio nacional;
por ende, debe ser interés de todos los mexicanos el protegerlos y conservarlos.

Se entiende por flora: Son las especies vegetales así como los hongos, que
subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se
encuentran bajo control del hombre, artículo 3 fracción XIX de la LGEEPA

La fauna: Son las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales
domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de
captura y apropiación artículo 3 fracción XVIII de la LGEEPA.

ECOSISTEMAS

El país mexicano presenta una diversidad de ecosistemas importantes, tales como:


clima templado, tropicales, acuáticos, vida de agua dulce y costeros y marinos.
Entre el 30 y el 35% del territorio nacional está cubierto por bosques, selvas u otros
tipos de vegetación, y según un estudio de la FAO, los hábitats de México se ubican
en el puesto 12 en términos de superficie forestal mundial.

• CONAMBIO Ecosistemas terrestres de México

• Matorrales

4
• Bosques Templados

• Selvas secas

• Selvas húmedas

• Pastizales

• Bosques nublados

• Manglares

• Ecosistemas acuáticos de México

• El Océano Pacífico, zona del Golfo y Caribe

TRES TIPOS DE ECOSISTEMA

TERRESTRE: Donde de la actividad de los seres vivos se desarrolló sobre la


superficie de la tierra llamada biosfera.

ACUÁTICO: Los individuos presentan peculiaridades considerablemente más


variadas, esto es debido a los abundantes factores que condicionan a las especies.
Entre estos, lo más esenciales son: la disponibilidad de agua, la radiación solar, luz
y nutrientes.

MIXTO: La biodiversidad es muy variable tanto en animales y especies antes sus


diferentes hábitats y, además, tenemos diferentes especies tanto de vegetación,
como de flora y animales que pueden habitar en el agua, como en la tierra y por
supuesto volar.

FLORA Y FAUNA

México está considerado un país mega diverso por la gran cantidad de especies de
flora y fauna que habitan sus suelos. Se estima que en todo el país existen más de
200.000 especies diferentes, lo que significa cerca del 10% de la biodiversidad
mundial.

En lo que refiere a reptiles ocupa el primer lugar en el mundo con más de 700
especies catalogadas. También están clasificadas 300 especies de anfibios (cuarto

5
país en el mundo) y 450 mamíferos (ocupando el segundo en el mundo). Entre su
fauna características se destaca el tapir, el quetzal, el jaguar, el águila real o el oso
negro, por citar sólo algunos.

En el Mar Cortés y el Golfo de México se encuentran el 82% de los mamíferos


marinos de todo el mundo y el 35% de las especies de ballenas. Un récord difícil de
batir en cuanto a diversidad. También posee una gran variedad de insectos y
mariposas en donde se destaca la fascinante monarca.

FLORA EN MÉXICO

Su flora también es abundante debido a una gran diversidad climática. La situación


geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el
trópico de Cáncer con una flora bien definida para cada sector. Aproximadamente
170.000 km2 son considerados “Áreas Naturales Protegidas”. Posee 34 biosferas
reservas (es decir ecosistemas casi inalterados), 64 Parques Nacionales, 4
monumentos Naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna.

6
APROVECHAMIENTO FLORA Y FAUNA (LGEEPA)

ARTICULO 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y


fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios:

I. La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las


especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional, y en las zonas
donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;

II. La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y


demás recursos biológicos, destinado áreas representativas de los sistemas
ecológicos del país a acciones de preservación e investigación;

III. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de


extinción o sujetas a protección especial.

IV. El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies;

V. El fomento y creación de las estaciones bilógicas de rehabilitación y


repoblamiento de especies de fauna silvestre;

VI. La participación de las organizaciones sociales, públicas privadas, y los demás


interesados en la preservación de la biodiversidad;

VII. El fenómeno y desarrollo de la investigación de la fauna y flora silvestre; y de


los materiales genéticos con el objeto de conocer su valor científico, ambiental,
económico y estratégico para la Nación;

VIII. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el
propósito de evitar la crueldad en contra de éstas;

IX. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades


rurales, y

X. El conocimiento biológico tradicional y la participación de las comunidades, así


como los pueblos indígenas en la elaboración de programas de biodiversidad de las
áreas en que habiten.

7
PROTECCIÓN FLORA Y FAUNA (LGEEPA)

Utilización o que se tomen en cuenta elementos naturales que pueden afectar a la


flora o fauna.

ARTÍCULO 80.- Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable


de la flora y fauna silvestre, a que se refiere el artículo 79 de esta Ley, serán
considerados en:

I. El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda clase de


autorizaciones para el aprovechamiento posesión, administración, conservación,
repoblación, propagación y desarrollo de la flora y fauna silvestres;

II. El establecimiento o modificación de vedas de la flora y fauna silvestres;

III. Las acciones de sanidad fitopecuaria;

IV. La protección y conservación de la flora y fauna del territorio nacional, contra la


acción perjudicial de especies exóticas invasoras, plagas y enfermedades, o la
contaminación que pueda derivarse de actividades fitopecuarias;

V. El establecimiento de un sistema nacional de información sobre biodiversidad y


de certificación del uso sustentable de sus competentes que desarrolle la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como la regulación de
la preservación y restauración de flora y fauna silvestre;

VI. La formulación del programa anual de producción, repoblación, cultivo, siembra


y diseminación de especies de la flora y fauna acuáticas;

VII. La creación de áreas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo
requieran; y

VIII. La determinación de los métodos y medidas aplicables o indispensables para


la conservación, cultivo y repoblación de los recursos pesqueros.

ARTÍCULO 83.- El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean


el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren

8
las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas
especies.

La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con


base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y
económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las
especies.

ARTÍCULO 84.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la


preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre y otros
recursos biológicos.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

ARTÍCULO 27.- El manejo de ejemplares y poblaciones exóticos sólo se podrá


llevar a cabo en condiciones de confinamiento que garanticen la seguridad de la
sociedad civil y trato digno y respetuoso hacia los ejemplares, de acuerdo con un
plan de manejo que deberá ser previamente aprobado por la Secretaría y el que
deberá contener lo dispuesto por el artículo 78 Bis, para evitar los efectos negativos
que los ejemplares y poblaciones exóticos pudieran tener para la conservación de
los ejemplares y poblaciones nativos de la vida silvestre y su hábitat. Las personas
que posean algún o algunos ejemplares referidos en el párrafo anterior, como
mascota o animal de compañía, deberán de contar con autorización expresa de la
Secretaría. Aquellos ejemplares de especies que por su naturaleza, ante un
inadecuado manejo o evento que ponga en riesgo a la población civil, deberán ser
reubicados por la Secretaría.

ARTÍCULO 27 Bis.- No se permitirá la liberación o introducción a los hábitats y


ecosistemas naturales de especies exóticas invasoras.

La Secretaría determinará dentro de normas oficiales mexicanas y/o acuerdos


secretariales las listas de especies exóticas invasoras. Las listas respectivas serán
revisadas y actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente
para la inclusión de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones

9
indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en
el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Asimismo, expedirá las normas oficiales mexicanas y/o acuerdos secretariales


relativos a la prevención de la entrada de especies exóticas invasoras, así como el
manejo, control y erradicación de aquéllas que ya se encuentren establecidas en el
país o en los casos de introducción fortuita, accidental o ilegal.

3.2 AGUA Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Agua: Su definición es del latín aqua, el agua es una sustancia


cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor)
e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se
conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

Ecosistemas acuáticos: Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos


ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares,
océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más
destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.

Existen dos tipos de ecosistemas acuáticos: los ecosistemas de agua salada


(marinos) y los ecosistemas de agua dulce (también llamados dulceacuícolas):

 Los ecosistemas marinos comprenden las aguas con alta concentración de


sales; en este grupo se encuentran: mares, océanos, marismas y arrecifes
de coral, entre otros.
 Los ecosistemas de agua dulce son esos cuerpos de agua con poca
salinidad. Aquí se pueden agrupar los humedales, los pantanos o las
ciénagas que pueden aparecer o desaparecer según las temporadas
climáticas. Además, este tipo de ecosistemas pueden dividirse en dos
subcategorías:
a) Lóticos, cuando se forman corrientes como en los ríos y arroyos

10
b) Lénticos, cuando se componen de aguas estancadas como las lagunas o
lagos.

En México existe una gran diversidad de ecosistemas con influencia marina. El


litoral mexicano se extiende por alrededor de 11 mil kilómetros, bañado por las
aguas de tres grandes cuencas marinas: el Océano Pacífico, el Golfo de México y
el Mar Caribe. La longitud del litoral y su diversidad de ambientes permiten la
existencia de multitud de ecosistemas naturales que incluyen manglares, lagunas
costeras, marismas, esteros, planicies de marea, islas de barrera, comunidades de
pastos marinos y arrecifes de coral. De igual modo, la enorme extensión de su zona
económica exclusiva (de alrededor de 315 millones de hectáreas, es decir, 1.6
veces su superficie terrestre) suma una gran diversidad de ambientes, como
cañones submarinos, planicies abisales, montes y volcanes submarinos, trincheras
y ventilas hidrotermales, los que sin duda enriquecen significativamente la
biodiversidad nacional.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (LGEEPA)

ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas


acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos


y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico;

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los


ecosistemas acuáticos deben realizarse de manera que no se afecte su equilibrio
ecológico;

III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que


intervienen en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y
áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las
corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, y

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los


ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes
realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.
11
ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los
ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

I. La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico;

II. El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de


autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales o la realización de
actividades que afecten o puedan afectar el ciclo hidrológico;

III. El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de


aguas de propiedad nacional;

IV.- El establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva;

V.- Las suspensiones o revocaciones de permisos, autorizaciones, concesiones o


asignaciones otorgados conforme a las disposiciones previstas en la Ley de Aguas
Nacionales, en aquellos casos de obras o actividades que dañen los recursos
hidráulicos nacionales o que afecten el equilibrio ecológico;

VI.- La operación y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado


que sirven a los centros de población e industrias;

VII.- Las previsiones contenidas en el programa director para el desarrollo urbano


de la Ciudad de México respecto de la política de reuso de aguas;

VIII.- Las políticas y programas para la protección de especies acuáticas endémicas,


amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial;

IX.- Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos


de lo previsto en la Ley de Pesca, y

X.- La creación y administración de áreas o zonas de protección pesquera.

XI.- Todas aquellas prácticas de diferentes sectores productivos que afecten la


calidad del agua superficial y subterránea.

ARTÍCULO 95.- La Secretaría deberá solicitar a los interesados, en los términos


señalados en esta Ley, la realización de estudios de impacto ambiental previo al
otorgamiento de concesiones, permisos y en general, autorizaciones para la

12
realización de actividades pesqueras, cuando el aprovechamiento de las especies
ponga en peligro su preservación o pueda causar desequilibrio ecológico.

ARTÍCULO 96.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la


protección de los ecosistemas acuáticos y promoverá la concertación de acciones
de preservación y restauración de los ecosistemas acuáticos con los sectores
productivos y las comunidades.

ARTÍCULO 97.- La Secretaría establecerá viveros, criaderos y reservas de especies


de flora y fauna acuáticas.

PROTECCIÓN DEL AGUA Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (LGEEPA)

ARTÍCULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se


considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar


que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas,


vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas
del subsuelo;

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir


su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas,
para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades
y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su
descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes
de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable


para evitar la contaminación del agua.

ARTÍCULO 118.- Los criterios para la prevención y control de la contaminación del


agua serán considerados en:

13
I.- La expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y
disposición de aguas residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública;

II.- La formulación de las normas oficiales mexicanas que deberá satisfacer el


tratamiento del agua para el uso y consumo humano, así como para la infiltración y
descarga de aguas residuales en cuerpos receptores considerados aguas
nacionales;

III. Los convenios que celebre el Ejecutivo Federal para entrega de agua en bloque
a los sistemas usuarios o a usuarios, especialmente en lo que se refiere a la
determinación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que deban
instalarse;

IV.- El establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva en términos


de la Ley de Aguas Nacionales;

V. Las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizaciones que deban


obtener los concesionarios, asignatarios o permisionarios, y en general los usuarios
de las aguas propiedad de la nación, para infiltrar aguas residuales en los terrenos,
o para descargarlas en otros cuerpos receptores distintos de los alcantarillados de
las poblaciones; y

VI. La organización, dirección y reglamentación de los trabajos de hidrología en


cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, superficiales y subterráneos.

VII.- La clasificación de cuerpos receptores de descarga de aguas residuales, de


acuerdo a su capacidad de asimilación o dilución y la carga contaminante que éstos
puedan recibir.

Para proteger este importantísimo recurso natural, en la LFPA se prohibió


expresamente descargar, sin previo tratamiento, en las redes colectoras, ríos,
cuencas, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de aguas, o infiltrar en
terrenos, aguas residuales que contengan contaminantes, desechos, materias
radiactivas o cualquier otra sustancia dañina a la salud de las personas, a la flora,
a la fauna o a los bienes. Además, se prohibió la construcción de obras o
instalaciones y la operación o funcionamiento de las obras o instalaciones existentes
14
cuando la descarga de aguas residuales ocasionara o pudiera ocasionar
contaminación esto es lo que estipulaba la Ley Federal de Protección al Ambiente
en el articulado 23.

3.3 ATMÓSFERA

Atmósfera: La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de


espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas
sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre.

La calidad del aire, además de ser afectada por factores climáticos y geográficos,
tiene una relación directa con el volumen de los contaminantes emitidos a la
atmósfera. Los inventarios de emisiones existentes se desarrollaron en tres etapas:
a mediados de los años noventa para varias zonas, en 1999 para los estados de la
frontera norte y en 2000 la actualización y recalculo (de años anteriores) de las
emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). De acuerdo con
los inventarios de mediados de los años noventa, la zona que emitió la mayor
cantidad de contaminantes fue la ZMVM, seguida del Corredor Industrial el Bajío y
la Zona Metropolitana de Monterrey.

En todas las zonas el monóxido de carbono (CO) fue el contaminante emitido en


mayor proporción. De los estados de la frontera norte, Chihuahua es el que tiene la
mayor cantidad de emisiones, principalmente compuestos orgánicos volátiles
(COV), seguido por Sonora. En la ZMVM las emisiones se redujeron de manera
importante de 1994 a 1998, mostrando cierta estabilidad desde entonces. El CO
(generado principalmente por el sector transporte) es el contaminante que más se
emite a la atmósfera.

PROTECCIÓN A LA ATMÓSFERA (LGEEPA)

ARTÍCULO 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes


criterios:

15
I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y
las regiones del país; y

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o


naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una
calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio
ecológico.

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera,


la Secretaría tendrá las siguientes facultades:

I.- Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de
las distintas áreas, zonas o regiones del territorio nacional, con base en los valores
de concentración máxima permisible para la salud pública de contaminantes en el
ambiente, determinados por la Secretaría de Salud;

II.- Integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de


contaminantes a la atmósfera de jurisdicción federal, y coordinarse con los
gobiernos locales para la integración del inventario nacional y los regionales
correspondientes;

III.- Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan por contaminante y por
fuente de contaminación, los niveles máximos permisibles de emisión de olores,
gases así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera provenientes de
fuentes fijas y móviles;

IV.- Formular y aplicar programas para la reducción de emisión de contaminantes a


la atmósfera, con base en la calidad del aire que se determine para cada área, zona
o región del territorio nacional. Dichos programas deberán prever los objetivos que
se pretende alcanzar, los plazos correspondientes y los mecanismos para su
instrumentación;

V.- Promover y apoyar técnicamente a los gobiernos locales en la formulación y


aplicación de programas de gestión de calidad del aire, que tengan por objeto el
cumplimiento de la normatividad aplicable;

16
VI.- Requerir a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción
federal, el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de
contaminantes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la presente
Ley, su reglamento y en las normas oficiales mexicanas respectivas;

VII.- Expedir las normas oficiales mexicanas para el establecimiento y operación de


los sistemas de monitoreo de la calidad del aire;

VIII.- Expedir las normas oficiales mexicanas para la certificación por la autoridad
competente, de los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera
provenientes de fuentes determinadas;

IX. Expedir, en coordinación con la Secretaría de Economía, las normas oficiales


mexicanas que establezcan los niveles máximos permisibles de emisión de
contaminantes a la atmósfera, provenientes de vehículos automotores nuevos en
planta y de vehículos automotores en circulación, considerando los valores de
concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el
ambiente, determinados por la Secretaría de Salud;

X.- Definir niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera


por fuentes, áreas, zonas o regiones, de tal manera que no se rebasen las
capacidades de asimilación de las cuencas atmosféricas y se cumplan las normas
oficiales mexicanas de calidad del aire;

XI.- Promover en coordinación con las autoridades competentes, de conformidad


con las disposiciones que resulten aplicables, sistemas de derechos transferibles
de emisión de contaminantes a la atmósfera;

XII.- Aprobar los programas de gestión de calidad del aire elaborados por los
gobiernos locales para el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas
respectivas;

XIII.- Promover ante los responsables de la operación de fuentes contaminantes, la


aplicación de nuevas tecnologías, con el propósito de reducir sus emisiones a la
atmósfera, y

17
XIV.- Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan las previsiones a que
deberá sujetarse la operación de fuentes fijas que emitan contaminantes a la
atmósfera, en casos de contingencias y emergencias ambientales.

ARTÍCULO 112.- En materia de prevención y control de la contaminación


atmosférica, los gobiernos de las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de conformidad con la
distribución de atribuciones establecida en los artículos 7o., 8o. y 9o. de esta Ley,
así como con la legislación local en la materia:

I.- Controlarán la contaminación del aire en los bienes y zonas de jurisdicción local,
así como en fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales,
comerciales y de servicios, siempre que no estén comprendidos en el artículo 111
BIS de esta Ley;

II.- Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en los planes
de desarrollo urbano de su competencia, definiendo las zonas en que sea permitida
la instalación de industrias contaminantes (…)

ARTÍCULO 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen


o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las
emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de
las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales
mexicanas expedidas por la Secretaría.

3.4 SUELO

Suelo: El suelo es la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases


en donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes
necesarios para crecer.

En México existe una gran diversidad de suelos que puede explicarse por la
interacción de diversos factores, entre los que se encuentran la compleja topografía
originada por la actividad volcánica del Cenozoico, el amplio gradiente altitudinal

18
(que va de los cero a poco más de 5 600 metros sobre el nivel del mar), la presencia
de cuatro de los cinco grandes tipos de climas reconocidos por la clasificación de
Köppen y la enorme diversidad paisajística y de tipos de rocas que existen en el
territorio.

De acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26 de los 32 grupos de suelo


reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso
Suelo (IUSS, 2007). Dominan los Leptosoles (28.3% del territorio), Regosoles
(13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%), Luvisoles (9%) y Vertisoles
(8.6%) que, en conjunto, ocupan 81.7% de la superficie nacional.

APROVECHAMIENTO DEL SUELO (LGEEPA)

ARTÍCULO 98.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se


considerarán los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el
equilibrio de los ecosistemas;

II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad
física y su capacidad productiva;

III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión,
degradación o modificación de las características topográficas, con efectos
ecológicos adversos;

19
IV.- En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo,
deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión,
deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida
duradera de la vegetación natural;

V.- En las zonas afectadas por fenómenos de degradación o desertificación,


deberán llevarse a cabo las acciones de regeneración, recuperación y rehabilitación
necesarias, a fin de restaurarlas, y

VI.- La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan
provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de
regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

ARTÍCULO 99.- Los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento


sustentable del suelo se considerarán en:

I. Los apoyos a las actividades agrícolas que otorgue el Gobierno Federal, de


manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión,
para que promuevan la progresiva incorporación de cultivos compatibles con la
preservación del equilibrio ecológico y la restauración de los ecosistemas;

II. La fundación de centros de población y la radicación de asentamientos humanos;

III.- El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes de desarrollo


urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros
de población;

IV. La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales;

V.- El establecimiento de zonas y reservas forestales;

VI. La determinación o modificación de los límites establecidos en los coeficientes


de agostadero;

VII.- Las disposiciones, lineamientos técnicos y programas de protección y


restauración de suelos en las actividades agropecuarias, forestales e hidráulicas;

VIII. El establecimiento de distritos de conservación del suelo;

20
IX. La ordenación forestal de las cuencas hidrográficas del territorio nacional;

X. El otorgamiento y la modificación, suspensión o revocación de permisos de


aprovechamiento forestal;

XI. Las actividades de extracción de materias del subsuelo; la exploración,


explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales; las
excavaciones y todas aquellas acciones que alteren la cubierta y suelos forestales;
y

XII.- La formulación de los programas de ordenamiento ecológico a que se refiere


esta Ley.

PROTECCIÓN DEL SUELO (LEGEEPA)

ARTÍCULO 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se


considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II. Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente
de contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales


e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así
como regular su manejo y disposición final eficientes;

IV.- La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser


compatible con el equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la
salud humana a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar, y

V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos


peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o
restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier
tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico que resulte aplicable.

21
ARTÍCULO 135.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo
se consideran, en los siguientes casos:

I. La ordenación y regulación del desarrollo urbano;

II. La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos


municipales en rellenos sanitarios;

III.- La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y


peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen.

IV. El otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la fabricación, importación,


utilización y en general la realización de actividades relacionadas con plaguicidas,
fertilizantes y sustancias tóxicas.

Conclusión

1.- Todos estos recursos que se analizaron son indispensables para la vida en el
planeta tierra y tener un cuerpo normativo en el cual desglosa un aprovechamiento
y a su vez un cuidado es de gran ayuda para poder tener un equilibrio de estos
recursos y que el Estado tenga el control de cuidar y sancionar a quien hace alguna
daño a esos.

2.- La flora y la fauna son importantes en nuestro ecosistema, tanto porque alberga
una variedad de estos elementos y es necesario el cuidado de estos para un
equilibrio ecológico adecuado, pero también para poder aprovechar de el con
medida.

3.- El agua el recurso vital de la vida su conservación es muy difícil debido al


aprovechamiento que el humano tiene sobre esta, de igual manera los ecosistemas
acuáticos son de gran importancia ya que gracias a ellos obtenemos una cadena
alimenticia y aprovechamiento del recurso líquido.

22
4.- La atmósfera se considera un elemento que no se le da importancia, pero que
en realidad es importante ya que es la que da una preservación de vida tanto a los
seres humanos y las demás especies que lo conforman, tener el control de este
elemento en su adecuación es fundamental ya que puede ser uno de los más
dañados por la exposición de gases.

5.- El suelo es fundamental para la vida, ya que gracias a él obtenemos comida, su


cuidado es tan importante como el de los demás elementos su contaminación puede
dejar sin alimentos, un suelo muerto, por lo que se busca obtener recursos de este
pero con una serie de cuidados.

Bibliografía

 LÓPEZ Sela, Pedro, Luis, y Ferro A., Derecho Ambiental, IURE, México,
2006.

Legislación

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Sitio web

 https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf
 https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen/06_atmosfera/
cap6.html

23

También podría gustarte