Está en la página 1de 49

Facultad de Enfermería

Universidad Laica “Eloy Alfaro” De Manabí

FACULTAD DE ENFERMERÍA

AUTORES

ANNIZA ALEXA CHIRIBOGA MOREIRA

EHYLIN ALEJANDRA ALCIVAR CEDEÑO

ANGEL MAURICIO BAZURTO QUIROZ

MADELINE NAYESKA MURILLO CEDEÑO

CATEDRÁTICO

CARLOS RAFAEL NÚÑEZ PEÑA

SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR. UNA MIRADA DESDE LA

ACTIVIDAD FÍSICO-RECREATIVA

INVESTIGACIÓN APLICADA

Manta – Manabí – Ecuador

2022 (2)
Facultad de Enfermería

Índice

RESUMEN 4

ABSTRAC 4

Introducción 5

Necesidad Científica 6

Problema Científico 6

Objetivo de Estudio 6

Campo de Acción 6

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 7

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 8

I.1. Sobre el Adulto Mayor8

I.1.1. Factores de Riesgo en la Salud Mental del Adulto Mayor 8

I.1.1.1. Aspectos Sociales 8

I.1.1.2. Factores Biológicos 9

I.1.1.3. Factores Psíquicos 10

I.2. Antecedentes 11

I.3. El Adulto Mayor en la Actualidad 14

I.3.1. Incidencia de trastornos mentales 14

I.4. Relación con Principios Bioéticos de la Enfermería 15

I.5. Relación con las Teorías de Enfermería 18


Facultad de Enfermería

I.5.1. Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau18

1.7. Modelo de Cuidados de Virginia Henderson 21

CAPÍTULO II: BASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO 24

II.1. Materiales y métodos 24

II.2 Métodos 25

Referencias 28
Facultad de Enfermería

RESUMEN

El propósito de esta investigación documental es conocer el efecto de las

actividades físicas recreativas en la salud mental de los adultos mayores a través de

revisiones bibliográficas realizadas a través de buscadores académicos como Dialnet,

Google Scholar, E-book, Scielo, PubMed, Zotero y ScienceDirect, , para la creación de

un plan de formación que contribuya a la divulgación científica a través de la educación

de los adultos mayores y sus cuidadores en la localidad de Manta.

Como resultado se obtuvo diversas fuentes de rigor científico fundamentales

para comprender los problemas y destacan el papel que las enfermeras deben

desempeñar en estos casos para comprender los principios bioéticos y su relación con la

teoría de enfermería.

Finalmente, se concluyó que el ejercicio influye significativamente en la salud

mental de manera positiva al regular el sueño, los niveles de energía a lo largo del día,

reducir la ansiedad y la depresión, por lo que se considera un método de tratamiento

eficaz y económico.
Facultad de Enfermería

ABSTRAC

The purpose of this documentary research is to know the effect of recreational

physical activities on the mental health of older adults through bibliographic reviews

carried out through academic search engines such as Dialnet, Google Scholar, E-book,

Scielo, PubMed, Zotero and ScienceDirect, for the creation of a training plan that

contributes to scientific dissemination through the education of older adults and their

caregivers in the town of Manta.

As a result, several sources of scientific rigor fundamental to understanding the

problems were obtained and highlight the role that nurses must play in these cases to

understand bioethical principles and their relationship with nursing theory.

Finally, it was concluded that exercise significantly influences mental health in a

positive way by regulating sleep, energy levels throughout the day, reducing anxiety and

depression, so it is considered an effective and economical treatment method.


Facultad de Enfermería

Introducción

La salud mental es una problemática de salud pública que ha aumento con los

años hasta la actualidad de manera exponencial, al igual que la población de personas

mayores a 60 años categorizadas como adultos mayores que, a su vez, son una

población vulnerable que presenta una mayor incidencia de trastornos mentales ligado a

los factores de riesgo pertinentes a la edad.

Como resultado se ha encontrado una ola mundial de enfermedades mentales

que afectan a los adultos mayores por lo que la necesidad de un tratamiento efectivo se

vuelve inminente y se desarrollan métodos de tratamiento tanto para personas que

padecen afecciones mentales y como método preventivo para esta problemática por lo

que surge la alternativa de la práctica de actividad físico – recreativa para aliviar la

sintomatología que les afecta.

Por lo que se llevará a cabo una revisión de la bibliografía en cuanto a la

incidencia de trastornos mentales y el uso de terapia físico – recreativa como parte del

tratamiento con el fin de determinar las consecuencias del ejercicio físico con fines

recreativos en el estado psicoemocional y cognitivo del paciente adulto mayor

considerando los principios bioéticos en la implementación de este medio terapéutico

por parte del personal enfermero.

Adicionalmente, la presente investigación contribuirá a la sociedad a través del

desarrollo de guías de capacitación con fines expositivos para dar a conocer la

problemática actual y los beneficios de la actividad físico – recreativa para la población

general en función del cumplimiento de la teoría del autocuidado en enfermería,

cumpliendo el rol educativo del personal enfermero.


Facultad de Enfermería

Necesidad Científica

La importancia de este estudio reside en la necesidad científica de conocer la

incidencia de la actividad físico – recreativa en la salud mental de los adultos mayores,

asimismo como los beneficios que conlleva y su aplicación en el tratamiento de

problemas psico – emocionales de este grupo etario.

La finalidad es de dar a conocer lo fundamental que es su práctica diaria como

parte de un estilo de vida saludable lo que a su vez contribuirá al proceso de divulgación

científica para brindar alcance a la información para todas las personas de más de 65

años y sus acompañantes para un correcto acompañamiento.

Problema Científico

¿De qué manera influye la actividad físico – recreativa en la salud mental en

adultos mayores?

Objeto de Estudio

La presente investigación está direccionada al análisis profundo de los estados

mentales de las personas de 60 años o más, cuya salud mental se encuentra naturalmente

deteriorada por los años transcurridos, y la aplicación de actividad física recreativa

como método de prevención y tratamiento de trastornos cognitivos, conductuales, del

estado de ánimo o relacionados con el estrés, con el fin de brindar una perspectiva

actualizada, integral y multidisciplinaria sobre la realidad de los adultos mayores en

cuanto a salud mental.

Campo de Acción

El área de estudio de la presenta investigación son las ciencias de la salud

de interés general al ser un problema de salud pública que afecta a millones de personas,

por ese motivo es fundamental determinar la influencia de la actividad físico –


Facultad de Enfermería

recreativa en adultos mayores y salud mental abordando repercusiones psicológicas y

biológicas.

Objetivo General

Determinar la influencia de la actividad físico – recreativa en la salud mental del

adulto mayor mediante la revisión bibliográfica de diversas fuentes con el fin de ser un

medio de divulgación científica.

Objetivos Específicos

 Llevar a cabo una revisión de la bibliografía, webgrafía, hemeroteca y

artículos científicos de relevancia al tema.

 Evaluar las fuentes mediante un análisis exhaustivo para determinar su

relevancia y significancia en el estudio llevado a cabo.

 Dar a conocer las afecciones mentales y psicoemocionales más comunes

que afectan a este grupo etario.

 Analizar las consecuencias de la actividad físico – recreativa en la salud

mental de adultos mayores.


Facultad de Enfermería

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

I.1. Sobre el Adulto Mayor

Se considera al adulto mayor con una persona sujeta de derechos y

responsabilidades socialmente activa que ha entrado en el periodo de la vejez (más de

60 años) que a su vez implica procesos de desarrollo y deterioro multidimensional

acorde al estilo de vida de la persona que se encuentra en un periodo que comprende el

último momento de la vida humana acorde a una construcción social y biográfica.

De la misma manera, como menciona el Ministerio de Salud y Protección Social

de Colombia “La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se

acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades,

oportunidades y fortalezas humanas” (2018) lo que demuestra las necesidades

especiales que tienen los adultos mayores en un contexto de vida desesperanzador que

implica diversos factores de riesgo para la condición de salud mental y estada

psicoemocional que presentan que abarca el bienestar psicológico, emocional y también

social.

I.1.1. Factores de Riesgo en la Salud Mental del Adulto Mayor

Para comprender el estado de salud mental de este grupo etario es necesario

tomar en cuenta los factores sociales, psíquicos y biológicos de riesgo característicos de

esta etapa como:

I.1.1.1. Aspectos Sociales

Dentro de las variables sociales que implican un riesgo significativo a la salud

mental de un individuo mayor de 60 años frecuentemente encabezan la lista el dolor por

la muerte de seres queridos (familia, pareja o amigos), aunque el duelo es un periodo

depresivo corto, muchos adultos mayores al estar sumado con otros factores de riesgo

no pueden superarlo, acabando sumidos en depresión; el descenso de la posición


Facultad de Enfermería

socioeconómica en la sociedad debido a que no pueden acceder al estilo de vida al que

estaban acostumbrados anteriormente, adicionado a la pérdida de círculos sociales

importantes, generan fácilmente aislamiento y soledad.

Otro factor social frecuentemente presente en adultos mayores con problemas de

salud mental es la discapacidad puesto que es una población doblemente vulnerada a

causa de las dificultades adaptativas presentes por la discapacidad sumado al deterioro

físico y mental de sus capacidades lo que desemboca un sinnúmero de pensamientos

negativos hacia sí mismos que dan como resultado graves problemas de autoestima.

I.1.1.2. Factores Biológicos

La edad trae consigo un deterioro natural del cuerpo lo que resulta en

limitaciones, tanto físicas como mentales, como dificultad de movilidad, presente con

mayor prevalencia en adultos mayores, afectando de múltiples maneras al cuerpo

humano, no sólo con atrofiamiento de los músculos, sino también afectando al

cardiovascular al disminuir el flujo sanguíneo por la poca tolerancia al ejercicio, lo que

causa un amento en la fatiga y el riesgo de trastornos vasculares como la trombosis; el

sistema respiratorio por la desaturación de oxígeno que genera un alto riego de

atelectasia.

Así mismo afecta el sistema nervioso disminuyendo el equilibrio y la

coordinación de sus movimientos; el aparato digestivo causando estreñimiento por la

falta de movilidad lo que a su vez desencadena generalmente falta de apetito en el

individuo; el sistema genitourinario provocando incontinencia urinal lo que genera un

ambiente propicio para la proliferación de hongos y bacterias, aumentando el riesgo de

infección; también se ve afectado el sistema endócrino al volverse más propenso a

desarrollar problemas como la hiperglucemia pudiendo desarrollar cuadro agravante

como diabetes, e incluso a la piel formando dolorosas úlceras.


Facultad de Enfermería

De manera semejante ocurre con las intensas sensaciones de dolor crónico

causadas por condiciones físicas incapacitantes como la falta de movilidad mencionada

anteriormente, o por enfermedades catastróficas como el cáncer. Otro factor biológico

que puede desencadenar problemáticas a nivel psicológico o incluso problemas

mentales como la depresión o sentimientos de ansiedad generalizada es la extrema

fragilidad del su cuerpo por pérdida de colágeno y calcio.

I.1.1.3. Factores Psíquicos

El constante sentimiento de sentirse una carga al ya no poder llevar a cabo

actividades que durante la juventud hacían con facilidad está presente en la mayoría de

los adultos mayores lo que a su vez desemboca en sentimientos de desesperanza y

soledad lo que deteriora con mayor facilidad su salud mental, además del deterioro

natural de funciones psíquicas como la motricidad, memoria y otras funciones

cognitivas que afectan el desempeño diario de estos individuos en sociedad.

Este detrimento inminente se ve reflejado en problemáticas tanto psiquiátricas

como psicológica en casos de demencia senil, Alzheimer siendo dos tipos de demencia

que generan un deterior de las conexiones neuronales al punto de destruir redes neurales

enteras encargadas de inhibir impulsos, memoria a corto y largo plazo, procesos de

aprendizaje y demás.

Como resultado de la unión de varios factores de diversas índoles que ponen en

riesgo la salud mental se presenta que un 15% de los adultos mayore sufren de algún

trastorno mental, una cifra preocupante considerando que este grupo etario comprende

810 millones de personas lo que significa alrededor de un 12% de la población mundial,

lo que vuelve a la salud mental de adultos mayores una problemática de salud pública.
Facultad de Enfermería

I.2. Antecedentes

En el mundo el índice poblacional de personas mayores a 60 años se encuentra

en constante aumento de forma preocupante. Se estima que para el 2050 la población de

adultos mayores se duplicará pasando a ser el 22% de la población lo que acompañando

de un índice de natalidad en descenso representa una urgencia inminente de conocer las

afecciones psicológicas, mentales y emocionales de este grupo etario y su tratamiento

más adecuado a causa de que el bienestar emocional y la salud mental del adulto mayor

es igual de relevante que en cualquier otra etapa de la vida.

Se considera que aproximadamente el 15 % de los adultos mayores padecen de

al menos un trastorno de carácter mental siendo la demencia y la depresión los

problemas neuropsiquiátricos con mayor incidencia en personas mayores a 60 años. Sin

embargo, este problema no es reconocido por el sistema sanitario o los ancianos que

mantienen dichos malestares debido al estigma histórico que se mantiene ante las

enfermedades mentales.

Es así como un 89.9% de los adultos de edad avanzada no asisten a recibir ayuda

psicológica y mental especializada a los centros de salud disponibles por creencias

personales autoestigmatizadas con mayor incidencia en la creencia de poder manejar los

problemas presentados por sí solos, seguido de la idea de que los síntomas mejorarán

por sí mismos.

De la misma manera otras creencias ligadas al autoestigma frecuentes son la

afirmación de que el tratamiento médico no será de ayuda y la falta de preocupación por

el malestar, dejando con el menor porcentaje al miedo de pedir ayuda por lo que se

puedan pensar al respecto. Dejando con solo un 2.8% a la falta de atención por

problemas técnicos y barreras en el acceso a servicios de atención sobre temas de salud


Facultad de Enfermería

mental como no poder pagar terapia, no tener conocimiento de a dónde ir o no conseguir

acceso a la atención ya sea por motivos de distancia, de tiempo o económicos.

Cabe recalcar que existe una mayor prevalencia en del estigma en personas que

no padecen trastornos mentales que en personas que mantienen un diagnóstico

psicológico o psiquiátrico, así como en hombres que en mujeres lo que sugiere la fuerte

presencia de la ideología machista que orilla a los hombres a la represión de su sentir y

por lo tanto a ser más reacios a recibir ayuda en relación con el género tomando en

cuenta que, dadas las cifras anteriores, se considera a las personas de tercera edad como

seres poco propensos a buscar ayuda profesional.

Sin embargo, con el porcentaje de adultos que deciden recibir ayuda psicológica

o neuropsiquiátrica dependiendo del caso se lleva a cabo rutas de tratamiento

combinado tanto farmacológico como psicoterapéutico conjunto a la sugerencia de un

cambio en su estilo de vida con hábitos saludables que repercutan positivamente en su

estado psicoemocional.

Dentro del proceso de tratamiento de malestares psico – emocionales, cognitivos

y neuropsiquiátricos, aunque difieren enormemente acorde con el diagnóstico existen

indicaciones generales que se aplican ante cualquier afección psicológica tales como

menciona la Guía de Atención Integral en la Salud Mental para el Adulto Mayor del

Ministerio de Salud Pública (Romero Ayala, 2003):

 Hay que animarles a que expresen libremente sus sentimientos (…) y

explicarle que la pena intensa irá suavizándose conforme pasen los

meses.

 Es importante dar consejos específicos para el paciente y sus familiares

(…) a fin de no rechazarlos ni criticarlos, si no que es conveniente


Facultad de Enfermería

informarle claramente de los efectos negativos integral sobre salud

mental tanto para el paciente como para sus familiares.

 Cuidado integral del adulto mayor considerando su Salud Bucodental,

Nutrición y Alimentación, Ejercicio Físico, y la Sexualidad.

De esta manera se percibe al ejercicio físico como parte fundamental del

tratamiento de cualquier afección mental y como parte del cuidado que debe tener un

adulto mayor “ya que fomentan la autoestima, fomentan la autonomía, y mejoran la

calidad de vida” (Romero Ayala, 2003) por lo que se ha implementado la actividad

física como parte del tratamiento de trastornos mentales en personas de edad avanzada

desde “las civilizaciones de la Antigua China y la Grecia clásica, a través del ejercicio y

las actividades lúdico-corporales realizadas con propósitos higiénicos y educativos”

(Luarte Rocha, Garrido Méndez, Pacheco Carrillo, & Daolio, 2016).

Aunque en la Edad Media los aspectos relativos al cuerpo fueron reemplazados

por un enfoque espiritual, este ideal de actividad y salud física es retomado en el

Renacimiento donde Mercurialis menciona por primera vez la gimnasia médica dando

pautas de la práctica de actividad físico – recreativa para conseguir una vida.

Posteriormente, luego de la Revolución Industrial se palpa un alto índice de

insalubridad en las grandes urbes por lo que surge el movimiento higienista que

promovía la integración de salud en centro educativos con la inserción de terapia

preventiva mediante el ejercicio.

Más adelante, con el surgimiento del movimiento fitness a mediados del siglo

XX “se buscó mejorar el aspecto cuantitativo de la condición física para la búsqueda del

rendimiento, pero sin una orientación saludable” (Devís & Peiró, 1997) aunque marcó n

precedente en la práctica de actividad física dando paso al aumento de la misma con fin
Facultad de Enfermería

médicos en el futuro como sucedió en el Movimiento Social hacia la Salud en la década

de los 80s .

Finalmente en los 90s se establece el Movimiento Educativo hacia la Salud que

da paso al cuidado integral y la psicoeducación enfocada a la importancia de la práctica

física con fines recreativos como métodos de prevención ante enfermedades mentales de

todos los grupos etarios, pero no es hasta 2003 cuando se acoge una guía práctica para

el cuidado integral del adulto mayor en Ecuador donde se especifica la importancia de

actividad física como parte del tratamiento de enfermedades mentales en personas de

edad avanzada.

I.3. El Adulto Mayor en la Actualidad

En la actualidad la población de adultos mayores comprende alrededor de 140

millones de personas mostrando un ritmo de envejecimiento mayor que en épocas

pasadas. Los datos de Ecuador arrojados por el censo del 2010 determinan que al menos

un 6.6% de la población pertenecía a este grupo etario.

I.3.1. Incidencia de trastornos mentales

Dentro de los trastornos que mayormente acogen a los ancianos se encuentran la

depresión y la demencia. Por su parte, el trastorno de ansiedad se presenta en el 3.8% de

las personas de edad mayor y el 6.6% de la discapacidad de adultos mayores se atribuye

a trastornos mentales o del sistema nervioso.

Por otro lado, se ha demostrado en diversos estudios de diferentes rangos etarios

la que la probabilidad de sufrir un trastorno mental es más frecuente para las mujeres

con mayor incidencia en trastornos del estado de ánimo o ansiedad (aunque difiere del

diagnóstico con mayor incidencia de agorafobia y trastorno de la angustia), así como de

haber padecido una afección mental antes o a lo largo de su vida. Por otro lado, los

hombres presentan un mayor índice de abuso de sustancias con especial énfasis en el


Facultad de Enfermería

alcohol y la nicotina, así como la prevalencia de trastornos de ansiedad generalizada y

estrés postraumático.

Además, se ha demostrado que la prevalencia de trastornos estudiados

disminuyen con la edad, con mayor repercusión en cuanto a depresión mayor, trastorno

bipolar, fobias específicas y agorafobia, abuso o dependencia del alcohol y también de

la nicotina en países europeos como revela el estudio Estigma y salud mental

en las personas mayores de 65 años desde la perspectiva de género del Departamento

de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica, Facultad de Psicología de la

Universidad Complutense de Madrid. (Ausín, 2019)

Otra área frecuentemente afectada en los adultos mayores es su ciclo de sueño

lo que repercute negativamente en su salud mental , es así que “la mayor frecuencia de

trastornos del sueño como insomnio, somnolencia diurna y trastornos específicos como

apnea obstructiva alteran significativamente la calidad de vida de esta población”

(Alarcón, Tello-Rodríguez, & Vizcarra-Escobar, 2016) por lo que se entiende que la

incidencia y prevalencia de trastornos del sueño aumenta con la edad y corresponde a

uno de los trastornos mentales más frecuentes de este grupo etario.

I.4. Relación con Principios Bioéticos de la Enfermería

Por este motivo, considerando los puntos antes mencionados y la situación

actual de riesgo que sufren los adultos mayores entorno a su salud mental, es esencial

que se tome en cuenta los principios bioéticos de la enfermería al momento de la

atención al paciente con el fin de brindar un servicio de calidad que permita al adulto

mayor sentirse a gusto lo que contribuye positivamente de manera significativa en el

estado anímico y, como consecuente, en la salud mental.

Dicho esto, es necesario tener en mente que:


Facultad de Enfermería

La calidad de los servicios de salud consiste en la aplicación de la ciencia y la

tecnología médica de manera que rinda el máximo de beneficios para la salud sin

aumentar con esto sus riesgos; es poner los recursos disponibles en función de lograr los

mejores resultados en el paciente y la satisfacción del usuario externo e interno. (Mora

Guillart, 2015)

Cabe mencionar que los principios éticos y morales deben ser aplicados en la

práctica de la enfermería como ciencia experimental y estrechamente ligada a la labor

humanitaria de carácter filantrópico donde se prioriza la salud y el bienestar integral del

paciente sobre todas las cosas al regirse por los principios fundamentales de la

enfermería de:

 Promover la salud.

 Prevenir las enfermedades.

 Restaurar la salud.

 Aliviar el sufrimiento.

Como resultado de la relación que existe con las ciencias humanas y ciencias

psicológicas para el acompañamiento de adultos mayores con problemas de salud

mental surge la bioética como un puente entre dichas ciencias que regule el actuar de los

cuidadores de las ciencias de la salud por lo que siempre debe estar presente los

siguientes principios fundamentales:

1. Principio de Beneficencia: Se refiere a la declaración universal de

conocimiento compartido correspondiente a la necesidad de hacer el bien

en todo caso procurando el bienestar del paciente a su cargo y, por

consiguiente, la comprensión de su estado de salud mental y física.


Facultad de Enfermería

2. Principio de No – maleficencia: En relación con el principio anterior, este

se refiere a la intención de no dañar al prójimo evitando actitudes o

acciones que puedan hacer daño físico, psicológico, mental o social al

paciente como negligencia o imprudencia.

3. Principio de Justicia: Engloba en su sentido la estabilidad, la igualdad y

la planeación con el fin de practicar la equidad donde se inspira

claramente en atender primero al más necesitado de los probables a

atender, priorizando las necesidades urgentes. Así mismo, se pide atender

a toda la gente por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, grado

económico o escolaridad y jerarquizar correctamente las actividades a

hacer haciendo uso racional de los recursos materiales para eludir que

falten una vez que más se necesiten.

4. Principio de Autonomía: Para empezar, se define a la autonomía como la

capacidad que tiene el individuo de tomar elecciones relacionadas con su

patología teniendo pleno conocimiento de las consecuencias que pueden

tener sus decisiones. De este modo, el mantenimiento de la soberanía del

paciente implica considerarlo capaz de tomar decisión nen plena

consciencia; para ello se necesita entablar una interacción interpersonal

sin coacción, ni persuasión, donde prevalezcan la información, las dudas

y la importancia de los puntos de su vida diaria. La finalidad de la

información no es convencer al paciente de la iniciativa que se le hace,

sino que este logre tener más argumentos para tomar elecciones en

relación con su salud.


Facultad de Enfermería

La aplicación y justificación de los enfoques éticos y bioéticos es importante

para cambiar la percepción ética, los hábitos y comportamientos relacionados con la

práctica profesional, al tiempo que permite mejorar la calidad de la atención al paciente.

Un objetivo importante de la educación profesional es inculcar en nuestra fuerza

de trabajo el cumplimiento de los principios de la ética y la bioética, y cada vez es más

clara la necesidad de preparar a las personas para una participación plena, responsable y

eficaz en el mundo. La ciencia y la tecnología complejas, heterogéneas y en constante

cambio cambian todos los días, y la cooperación entre los elementos individuales del

desarrollo social aumenta todos los días.

I.5. Relación con las Teorías de Enfermería

En relación directa con los principios bioéticos se encuentran las teorías de

enfermería que rigen las rutas de atención con el paciente a seguir para los diversos

casos que se presentan ante las necesidades de salud mental que se presentan en los

adultos mayores y son utilizados para la implementación de la actividad física coo

medio terapéutico.

I.5.1. Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau

En el mismo orden de ideas, Hildegard E. Peplau propone un modelo que teoriza

la dinámica de las relaciones interpersonales en relación con la práctica enfermera

donde resalta la importancia de una relación interpersonal enfermera – paciente sólida

como parte fundamental del proceso terapéutico en el que se desarrollan respuestas ante

los sentimientos de necesidad, frustración y conflicto. Está fundamentada en dos

postulados principales:

 Según el tipo de enfermera, cada paciente aprende de forma muy

diferente a la hora de recibir cuidados.


Facultad de Enfermería

 Estimular el desarrollo de la personalidad hasta su madurez es función de

la atención y formación en este ámbito. Los profesionales utilizan

principios y métodos que guían el proceso de resolución de problemas

interpersonales.

I.5.2. Fases del Proceso de la Relación Interpersonal

En este proceso se pueden identificar 4 fases: orientación donde se busca ayuda

profesional para reconocer y comprender su problema, identificación que es la fase en la

que se establece una conexión empática con la identificación del paciente y su cuidador

dando paso a socializar y gestionar su sentir, explotación es la sección del proceso en la

que el paciente trata de extraer el mayor beneficio de la relación con la enfermera

adquiriendo conocimientos para la futura práctica del autocuidado de forma exitosa y

resolución.

I.5.3. Aspectos Cambiantes en la Relación Enfermera – Paciente

 Objetivos e intereses totalmente distintos. Son extraños para ambos.

 Juicios individuales sobre el significado del diagnóstico médico, el rol de

cada uno en la situación de enfermería.

 Comprensión en parte mutua y en parte individual de la naturaleza del

diagnóstico médico.

 Comprensión mutua de la naturaleza del problema, los roles de enfermera y

paciente y las necesidades de enfermera y paciente en la solución del

problema. Objetivos de salud comunes, compartidos.

 Esfuerzos colaboradores dirigidos a resolver el problema juntos y de forma

productiva. (Elers Mastrapa & Gibert Lamadrid, 2016)

1.6. Rol Enfermero


Facultad de Enfermería

I.6.1. Rol de Extraño

Se da durante el primer contacto tomando en cuenta que las enfermeras y los

pacientes no se conocen, los pacientes deben ser tratados con respeto y cortesía. Las

enfermeras no deben prejuzgar al paciente, sino aceptarlo tal como es. De esta manera,

considerando el principio de autonomía, los pacientes se consideran competentes a

menos que la evidencia indique lo contrario.

I.6.2. Rol de la Persona Recurso

En este rol las enfermeras responden preguntas específicas, especialmente

aquellas relacionadas con la información de salud, y explican los tratamientos a los

pacientes. Esto determina qué tipos de respuestas son apropiadas para el aprendizaje

constructivo.

I.6.3. Rol Docente

Se refiere a todas las demás combinaciones. Esto resulta del desarrollo del

conocimiento y la habilidad del paciente para usar la información.

I.6.4. Rol de Liderazgo

El personal enfermero asume un modelo de liderazgo democrático. La enfermera

ayuda al paciente a saciar sus necesidades por medio de una interacción de cooperación

y colaboración activa.

1.6.5. Rol de Sustituto

El paciente da a la enfermera un papel suplente. Con su actitud, la enfermera

evoca en el paciente sentimientos similares a los de relaciones anteriores. El papel de la

enfermera es ayudar al paciente a reconocer las similitudes entre ella y la persona que

recuerda, y luego ayudarla a percibir las diferencias entre su funcionamiento y la

persona que recuerda.

1.6.7. Rol de Asesoramiento


Facultad de Enfermería

Se presenta con mayor recurrencia y valor en el hábito psiquiátrico, fundamental

para el manejo de problemas de salud mental al establecerse de acuerdo con el modo en

que las enfermeras responden a los pedidos del paciente. Incluye apoyar al paciente a

comprender lo cual le está ocurriendo.

1.7. Modelo de Cuidados de Virginia Henderson

Con fin de precautelar la autonomía e independencia de los individuos,

percibidos como seres integrales con componentes psicológicos, biológicos, espirituales

y socioculturales que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su potencial

de la manera más rápida y eficaz posible basado en la teoría de la vida y la salud

humana como núcleo de la enfermería.

V. Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al

individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los

últimos momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí

mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. (Hernández Martín,

2015-2016)

El principio principal que sostiene la teoría de Virginia Henderson como método

de aplicación para el tratamiento de pacientes en la práctica reside en que la enfermería

debería ser capaz de impulsar la actividad del paciente para que éste adquiera su

autonomía lo antes posible para que vuelva a ser independiente. Otorgándole al personal

enfermero el rol de acompañar, guiar y asistir “en las actividades básicas de la vida

diaria para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o acompañar a la muerte en

paz” (Hernández Martín, 2015-2016)

Así mismo, V. Henderson se refiere a los cuidados básicos como las actividades

del personal de enfermería para satisfacer las necesidades de los pacientes. Esta
Facultad de Enfermería

atención esencial se brinda a través de planes de atención basados en las necesidades

específicas del paciente.

De esta manera, Henderson ha conceptualizado 4 aspectos principales

relacionados con su paradigma entre los que se encuentran la salud que hace referencia

al estado biológico, fisiológico, psicológico y emocional del paciente con el fin de

recuperar su estado ideal que le permita ser autónomo; la persona que corresponde al

paciente necesitado de los cuidados específicos asistidos; el entorno que corresponde a

una variable interviniente de gran influencia ya que afecta significativamente el estado

psico – emocional del individuo incluyendo la relación con la familia sus cuidadores;

finalmente, menciona también al rol profesional de la enfermera como asistente de

autocuidado ante las necesidades del paciente con el fin de satisfacer las 14 necesidades

básicas del paciente también postuladas por Virginia dentro de las que figuran:

1. Respirar normalmente.

2. Alimentarse e hidratarse.

3. Eliminar por todas las vías corporales.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

5. Dormir y descansar.

6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal.

8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.

9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores...

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.

13. Participar en actividades recreativas.


Facultad de Enfermería

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y

a la salud normal. (Hernández Martín, 2015-2016)

De esta manera, todas las necesidades tienen pleno sentido si se abordan en el

doble sentido de generalidad y especificidad. universales porque son comunes y

esenciales a todas las personas, y específicos porque se manifiestan de manera diferente

en cada individuo.
Facultad de Enfermería

CAPÍTULO II: BASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO

Los métodos utilizados a lo largo de la investigación han sido minuciosamente

escogidos debido a su imprescindible participación en el cumplimiento de objetivos, por

ese motivo se enfatiza el carácter bibliográfico que tiene la presente investigación de

tipo descriptiva con su base en la problemática del deterioro abismal de la creciente

población mayor a 60 años como un fenómeno mundial y la actividad físico – recreativa

como método terapéutico.

II.1. Tipo de Estudio

La presente investigación es de carácter bibliográfico por lo que corresponde a

un tipo de estudio documental al revisar diversas fuentes secundarias que brinden una

perspectiva holística sobre el uso de terapia física en relación con la salud mental de

adultos mayores, así mismo, hace uso de elementos propios de un estudio explicativo y

analítico al utilizar un lenguaje común y fácil de entender con el fin de aportar, a través

de la divulgación científica, al conocimiento compartido de la población general en

Ecuador haciendo uso de información fiable de índole científico y apoyando a la

comunidad científica con la información obtenida del meta – análisis donde se busca

descubrir nuevo conocimiento.

II.2. Definición del Problema

Los adultos mayores corresponden a un sector poblacional vulnerable debido a

sus condiciones bio – psico – sociales que significan un factor de riesgo para su salud

mental por lo que es de suma importancia dar a conocer métodos, de tratamiento y

preventivos con el fin de contrarrestar los problemas mentales, como es el caso de la

actividad física, a la población general, a través de mecanismos de divulgación

científica, debido a que el desconocimiento sobre la importancia del cuidado de la salud


Facultad de Enfermería

mental, haciendo énfasis en adultos mayores, es una problemática latente que afecta la

calidad de vida del adulto mayor.

II.3. Búsqueda de la Información

Inicialmente, para llevar a cabo la investigación era necesario resaltar los

materiales utilizados en el proceso de obtención de información, para lo que, hoy en día,

se ha preferido facilitar el procedimiento de acceso la información y la investigación en

medios digitales, que se utilizan efectivamente para recopilar muchas fuentes confiables

con el fin de proteger la integridad de la investigación, centrándose en diccionarios

médicos, bibliotecas académicas, bibliotecas de revistas digitales y moteres de búsqueda

académicos como Dialnet, Google Académico, E-libro, Scielo, PubMed, Zotero y

ScienceDirect que arrojaron resultados fiables de carácter científico que,

posteriormente, fueron sometidas a procesos de selección, organización y análisis de

información para uso correcto uso de relevancia en la investigación.

Se realizó una búsqueda por internet empleando los siguientes descriptores:

 El adulto mayor en la actualidad.

 Incidencia de problemas de salud mental en adultos mayores.

 Actividad física y salud mental.

 Actividad física como medio terapéutico del adulto mayor.

 Ejercicio como forma de prevención de trastornos mentales.

En tal sentido se encontraron un total de 52 fuentes de información (N= 52)

distribuidos entre artículos científicos de revistas indexadas, libros, tesis, y datos de

organizaciones, los cuales se clasifican de la siguiente manera

Se ha hecho uso de plataformas de investigación científica como se detalla en la

siguiente tabla:
Facultad de Enfermería

Fuentes de Información Cantidad Porcentaje

Artículos Científicos 40 88.89%

Libros 1 2.22%

Tesis 1 2.22%

Organizaciones 3 6.67%

Total 45 100%

II.4. Organización de la Información

Como resultado del uso de las herramientas investigativas antes mencionadas, se

obtuvo un sinnúmero de fuentes con datos respaldados de rigor científico como artículos

de revistas médicas, sitios web de organizaciones que se desempeñan en el área de la

salud, proyectos de previos de carácter universitario, libros de medicina y demás que

fueron extraídas y posteriormente tamizadas según su relevancia, antigüedad y

perspectiva del tema acorde al enfoque de la investigación.

Al optar por un enfoque investigativo expositivo – analítico, con el fin de

recopilar datos que brinden la mayor integridad investigativa, resumiendo las posibles

fuentes a las utilizadas en la presente investigación mediante preguntas de análisis de

fiabilidad y relevancia como:

 ¿Cuándo fue creada la fuente? Si la fuente no está fechada, ¿puedes consultar

otros recursos para hacer una suposición del periodo histórico?

 ¿Quién lo creó? Si el nombre de un individuo no es aparente, ¿puedes inferir su

posición dentro de la sociedad?

 ¿Cuál fue el propósito original de esta fuente? ¿Por qué fue creado y cuál fue su

intención?

 ¿A quién va dirigida la audiencia de la fuente? ¿Cómo influye esto en la forma

en que se presenta la información?


Facultad de Enfermería

 ¿Hay alguien, además del autor, que esté representado en la fuente? ¿Qué puedes

aprender sobre ellos?

 A través del tiempo, ¿cómo ha cambiado el significado de la fuente?

 ¿Cómo podrías usar esta fuente como una evidencia? ¿Qué preguntas de

investigación podría ayudar a responder? ¿Qué historia podrías contar usando

esta fuente?

 ¿Cómo se aplica a la investigación? ¿La fuente bibliográfica se relaciona con el

enfoque y objetivo de la investigación?

II.5. Análisis de la Información

Para el análisis se tienen en cuenta los siguientes criterios

 Total de artículos científicos relacionados a las ciencias de la salud N= 37

 Procedencia de los artículos científicos: Scielo N= 6, no identificados N=7,

Dialnet N=6, PubMed N=8, ScienceDirect N=2 y Elsevier N=5

Grupo Cantidad Porcentaje


Scielo 5 11%
ResearchGate 2 4%
Redalyc 1 2%
Dialnet 6 13%
E-libro 2 4%
PubMed 8 18%
Elsevier 5 11%
ScienceDirect 2 4%
Universidades 7 16%
No identificadas 7 16%
Total 45 100%
Facultad de Enfermería

Fuentes de información
9
8
7 8
6 7 7
5 6
4 5 5
3
2
1 2 2 2
0 1
lo at
e yc et ro ed i er ct es as
ci
e al al
n
li
b M ev
e ad d
G
ed b ir d ca
S
r ch R D
i E- P
u
El
s D si fi
ea ce r ti
en ve en
es i n
i
id
R Sc U o
N

En el mismo orden de ideas, la información ha sido posteriormente sometida a

análisis en el capítulo III para lo que se ha hecho uso de diversos métodos de

investigación lógicos no cuantitativos con el fin de recolectar, seleccionar, analizar y

relacionar varias fuentes de información confiables tales como:

El método sintético que se pone en práctica al recopilar información de varias

fuentes sin un aparente nexo común que más adelante es puesto en discusión con el fin

de llegar a una conclusión general basada en casos aislados debido a que su

fundamentación reside en el enlazamiento de ideas de forma racional de diversos

recursos en una nueva integridad. Como consecuente surge la necesidad de consultar

diversas fuentes médicas confiables de primera y segunda mano (hemeroteca, revistas

médicas, sitios web de clínicas y fundaciones, artículos científicos, tesis, entre otros)

con el fin de esclarecer todas las dudas y brindar una perspectiva explicativa coherente

en la que se da a conocer cada uno de los aspectos de la diabetes en el adulto mayor, los

riesgos que corren, el tratamiento y la práctica de actividad física como medio

terapéutico y preventivo para lo que se hizo uso del método de investigación

denominado revisión bibliográfica.

Otro método investigativo lógico no cuantitativo aplicado en la investigación fue

el método lógico inductivo en el que se presenta un caso de inducción incompleta tras el


Facultad de Enfermería

muestreo de las fuentes, tomando en consideración únicamente una parte de los casos de

manera representativa para el tema con el fin de extraer una conclusión coherente y

general que aporte de manera significativa a la comprensión de la implementación de

actividad física como medio terapéutico para el tratamiento de síntomas de la diabetes

en personas mayores a 60 años.

A causa de la ausencia de investigación empírica en el proceso de investigación

bibliográfica, se ha hecho uso de los métodos de abstracción y concreción con el fin de

alcanzar inducciones más allá de la práctica y finalmente concretarlas en una conclusión

de relevancia para el tema, resaltando las relaciones entre fenómenos, integrando

conceptos mediante el proceso de pensamiento.

Asimismo, se hizo uso de método cuantitativos con los resultados de estudios

previos mediante el meta – análisis donde se compara y analiza varios resultados con el

fin de obtener información concluyente haciendo uso de casos de estudio específicos en

poblaciones reducidas de parecientes que padecen de esta enfermedad tan común, así

como los datos etnográficos a nivel mundial y de países latinoamericanos.

En este caso nos enfocamos en artículos publicados en revistas científicas sobre

casos dentro de Latinoamérica, donde la prevalencia y el porcentaje poblacional de

personas mayores a 60 años padecientes de esta enfermedad es mayor, haciendo

especial énfasis en Ecuador.

Como consecuente, se ha analizado el tipo de fuente de información utilizada, el

área de estudio al que corresponde y año de publicación con la finalidad de tener una

visión estructurada de la naturaleza de las fuentes expuestas como se muestra a

continuación:
Facultad de Enfermería

Cantidad Porcentaje
Áreas
Bioética 5 11%

Salud 37 82%

Gubernamental 3 7%

Total 45 100%

Año Cantidad Porcentaje


2000 - 2005 6 13%
2006 - 2011 4 9% Año de publicación
2012 - 2017 8 18% 25

2018 - 2023 23 51% 20

Sin fecha 4 9% 15
TOTAL 45 100% 10
5
0
2000 - 2006 - 2012 - 2018 - Si n fec h a
2005 2011 2017 2023
Facultad de Enfermería

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Artículo 1: Importancia de la realización de actividad física en la tercera edad

El presente artículo busca informar sobre la necesidad que existe de actividad

física en persona mayores a 60 años o más, resaltando los beneficios que esta práctica

conlleva en la salud para este grupo etario, a través de una revisión bibliográfica con un

enfoque cuantitativo de carácter descriptivo con el objetivo de “examinar y conocer los

benéficos de realizar actividad física de manera regular en las personas de la tercera

edad” (Mosqueda Fernández, 2021).

Para cumplir el objetivo planteado se llevó a cabo la búsqueda de artículos de

relevancia en diferentes bases de datos que fueron posteriormente clasificados en

artículos de acuerdo con el nivel de evidencia acorde al Proyecto de Desarrollo de

Pautas Basadas en la Evidencia del Norte de Inglaterra por lo que no cuenta con

información práctica de primera mano en función de su carácter bibliográfico.

Como resultado se ha determinado que el ejercicio en adultos ha demostrado ser

efectivo para aumentar la densidad ósea, prevenir ciertos tipos de cáncer, reducir el

riesgo de caídas, combatir el aislamiento social, la depresión y mejorar la función

cognitiva. De la misma manera, indica que la actividad física beneficia al adulto mayor

de diversas formas en relación con su salud mejorando habilidades cognitivas, el

sistema inmune y contrarrestando el deterioro biológico y mental al reducir el riesgo de

padecer de demencia o Alzheimer por lo que brinda mayor autonomía, mejorando la

autoestima, promoviendo la interacción social y reduciendo la incidencia de ansiedad y

depresión.
Facultad de Enfermería

Consecuentemente se concluyó que está claro que las personas mayores

necesitan mantener la actividad física de forma sistemática, teniendo en cuenta su

estado de salud y motivación y los beneficios que se derivan de la práctica.

Artículo 2: Actividad física y problemas de salud mental en la población mayor de 55

años

Ante la problemática latente del incremento de enfermedades de salud mental

como factor de riesgo para la población adulta mayor, el presente estudio contiene

información relevante sobre el desarrollo de trastornos mentales, los factores de riesgo y

protección presentes en este grupo etario en relación con la salud mental.

De esta manera tiene por objetivo principalmente “analizar la influencia del

ejercicio físico en el desarrollo de problemas de salud mental en personas mayores de

55 años, por considerarse la vejez una etapa crítica en cuanto a los cambios que se

producen” (Muñoz Pampín & Moreno Nadales, 2022) para lo que se ha realizado un

estudio transversal a través de la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020

para el análisis de la relación existente entre la actividad física y el desarrollo de

trastornos mentales, y la manera en la que se relaciona con otras variables

intervinientes.

En consecuencia, se determinó que “con una diferencia significativa, que el ser

mujer, el sedentarismo, el tener estudios primarios o no tener estudios, así como la

obesidad y el consumo de tabaco eran factores de riesgo” (Muñoz Pampín & Moreno

Nadales, 2022). Así mismo, se demostró que el ejercicio físico y contar con estudios de

nivel superiores implican una protección ante el desarrollo de problemas de salud

mental.

Finalmente, a modo de conclusión se entiende que la falta o carencia de

actividad física en la rutina del adulto mayor significa un factor de riesgo para el
Facultad de Enfermería

desarrollo de trastornos mentales. Pero la salud mental depende de varios factores que

pueden trabajar juntos, por lo que es necesario analizar la influencia de otras variables

en este contexto.

Artículo 3: El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición,

la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica

Este artículo presenta una serie de investigaciones que resaltan los beneficios del

deporte en términos de procesos de socialización, procesos psicológicos y mejora de la

calidad de vida de quienes lo practican mediante una investigación expositiva que aplica

el método de revisión bibliográfica de diversos documentos de carácter científico con el

objetivo de dar a conocer la importancia de la práctica de actividad física en contextos

de salud más allá de lo fisiológico y biológico, haciendo especial énfasis en los

beneficios relacionados con salud mental.

A modo de resultado se recalca que dentro de los beneficios del ejercicio para la

salud mental se encuentra que mejora la autoestima porque ayuda a aumentar la

confianza e incentiva la autoimagen positiva lo que puede ayudar a reducir el estrés y la

ansiedad. Así mismo, se presenta que generalmente mejora el estado de ánimo mediante

la liberación de endorfinas, la hormona del bienestar, que ayudan a mejorar el estado de

ánimo y a reducir el estrés. También regulariza los niveles de energía contrarrestando la

fatiga.

Adicionalmente, enfatiza la repercusión positiva a nivel cerebral y cognitivo de

la práctica de actividad física aeróbica sostenida logra mejorar las habilidades mentales

que declinan con la edad, relacionando el ejercicio aeróbico con un menor índice de

degeneración neuronal. De manera similar, la actividad física provoca la segregación de

IGF – 1 por parte del músculo, lo que al llegar al cerebro estimula la producción del
Facultad de Enfermería

factor neurotrófico cerebral (relacionada al crecimiento del nervio) cuya ausencia se

relaciona con la depresión.

A nivel funcional el cerebro aumenta su capacidad de memorizar y el tiempo de

respuesta, en caso de pruebas de inteligencia efectuadas tras la práctica sostenida del

ejercicio físico presentan mejorías notables en las preguntas relacionadas al desarrollo

del lóbulo frontal.

En relación con los procesos de socialización, hay un componente importante

que atribuye el ejercicio a la mejora de factores psicosociales como integración en las

normas, respeto por los demás, sentido de responsabilidad y compañerismo, menos

agresividad de lo habitual, niveles menores de ansiedad, mayores habilidades sociales y

mejor autoestima.

En conclusión, la actividad física implica un apoyo para condiciones

emocionales como ansiedad y depresión, reducción de estrés, mejoras intelectuales y

cognitivas y cambios funcionales que resultan del entrenamiento de actividad física y el

ejercicio. Esto significa que la actividad física puede considerarse un elemento central y

esencial en los programas de promoción de la salud. Además, solo desde la perspectiva

del sistema del entorno biopsicosocial humano podemos entender que varias funciones

fisiológicas y cognitivas están interrelacionadas y que los cambios positivos o

modificaciones en algunas de estas funciones se reflejarán en cambios en varias áreas.

Discusión

En el mismo orden de ideas de los argumentos presentados en los resultados,

Martín Aranda (2018) obtiene como resultado que “La actividad física aparece

vinculada a categorías tales como capacidad funcional, capacidad cognitiva, actividades

productivas, autonomía funcional, autoestima, salud física, salud mental, optimismo,

participación e inclusión social, vitalidad, envejecimiento activo, envejecimiento


Facultad de Enfermería

saludable y concentración mental” lo que coincide con lo presentado en el artículo 1 y 3,

por lo que se entiende que la relación entre la ejecución de actividad física y calidad de

vida, especialmente de los adultos mayores, es positiva considerando los diversos

aspectos de la vida del individuo que se benefician de dicha práctica.

Así mismo ocurre con lo mencionado por Delgado, Mateus y Rincón (2019)

donde se concluye que “Se confirman los efectos positivos del ejercicio físico prescrito,

en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones” donde se incluye al

grupo etario de adultos mayores, reafirmando los resultados favorables que tiene la

actividad física en el tratamiento de problemas de salud mental como depresión y

ansiedad.

Además, “El adulto mayor es propenso a sufrir depresiones y pérdida de la

autoestima. Con la práctica de ejercicios se contribuye a la salud mental y se favorece la

interacción social del adulto mayor con su comunidad” (Barrios Duarte, Borges

Mojaiber, & Cardoso Pérez, 2003) lo que resalta la necesidad del adulto mayor de

practicar actividad física como medio preventivo y favorecedor para incentivar hábitos

saludables y contrarrestar los factores de riesgo como se indica en el segundo artículo

analizado.

De manera similar, Correa (2021) resalta que, a quienes hacen ejercicio con

regularidad, el ejercicio proporciona una gran sensación de bienestar, más energía

durante el día, dormir mejor por la noche, recordar mejor y sentirse más relajados y

motivados ante los desafíos de la vida. Adicionalmente, es una cura poderosa para

muchos problemas comunes de salud mental pudiendo tener un efecto muy positivo

sobre la depresión, la ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH). También puede reducir el estrés, mejorar la memoria, mejorar el sueño y


Facultad de Enfermería

mejorar las emociones negativas propias del envejecimiento, como se presenta en los

artículos 1 y 2 del presente documento.

Por otro lado, de manera contraria, Arango, Patiño y Zuleta (2013), indican en su

artículo, tras una revisión sistemática, que:

El ejercicio es benéfico para las personas adultas mayores con depresión; sin

embargo, los estudios que lo respaldan son de baja calidad metodológica y

heterogéneos, lo que hace necesario realizar ensayos clínicos que clarifiquen la

magnitud del efecto y las dosis a las cuales es benéfico.

Lo que difiere con los resultados presentados a lo largo de la investigación,

aunque estudios más recientes, como los previamente presentados, indican que la

correlación entre la actividad física y el estado de ánimo es significativamente existente

en la población de adultos mayores, resaltando la sensación de autonomía que conlleva,

contrarrestando pensamientos de inutilidad y dependencia que pueden desencadenar

conductas depresivas.

En relación con las habilidades cognitivas y el deterioro mental propio de la

vejez, Murillo-Hernández A, Loo-Morales I (2007) al llevar a cabo un estudio

descriptivo con una muestra de 60 personas, descubrió que:

El total de sujetos que hacen ejercicio (…) no presenta depresión. De los 70 a los

79 años, el 70% no tiene deterioro mental y el 30% presenta un ligero deterioro.

De los sujetos que no hacen ejercicio, se observó que el 4% en el rango de edad

de 60 a 69 años es dependiente de actividades de vestimenta personal (…) El

83% tiene depresión sin deterioro mental, el 33% con deterioro leve y el 17%

con deterioro severo.

Lo que sugiere que, así como indica el artículo 3, la práctica de actividad física

sostenida es capaz de contrarrestar el deterioro de las habilidades cognitivas, así como


Facultad de Enfermería

previene trastornos del estado de ánimo como la depresión, frenando el desgaste natural

del cerebro, procurando que se extienda la capacidad de autonomía del adulto mayor en

todos los aspectos y siendo positivo en cuanto a que, en caso de presentarse deterioro,

su índice sea reducido al máximo.

Adicionalmente, “Se ha comprobado que la actividad física y el ejercicio

mejoran la calidad de vida de las personas mayores. Las investigaciones han

encontrado progresos en el plano físico, emocional y social” (Corrales Araya & Ozols

R., 2016) lo que concuerda con lo descrito en el artículo 3 sobre las áreas que se ven

positivamente afectadas con el ejercicio y la repercusión sobre el estilo de vida del

adulto mayor, recalcando la necesidad de autonomía como principio bioético para

evitar condiciones de baja autoestima, ansiedad y depresión.


Facultad de Enfermería

CAPÍTULO IV: PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LOS BENEFICIOS

DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN CON LA SALUD

MENTAL DEL ADULTO MAYOR DIRIGIDO A LA POBLACIÓN GENERAL

DE LA CIUDAD DE MANTA

Título del resultado

Plan de Capacitación sobre los Beneficios de la Práctica de Actividad Física en

Relación con la Salud Mental del Adulto Mayor Dirigido a la Población General de la

Ciudad de Manta.

Fundamentación

La población adulta mayor se encuentra cada día en aumento por lo que es de

suma importancia conocer los riesgos que esta etapa de la vida implican para el

individuo, haciendo énfasis en lo concerniente a salud mental, con el fin de prevenir el

deterioro de habilidades cognitivas, memoria, autoestima y autopercepción, calidad del

sueño y niveles de energía a lo largo del día.

En el mismo orden de ideas, la práctica de actividad física como medio

terapéutico y preventivo para trastornos de la salud mental juega un papel fundamental

en el tratamiento de dichos problemas y significa un factor que implica una ventaja en la

salud, contrarrestando los riesgos presentes en el periodo de la vejez por lo que es

esencial tener conocimiento de los beneficios que trae consigo con su ejecución

sostenida en el tiempo dentro de los que encontramos:

1. Mejora la autoestima: El ejercicio regular te ayuda a sentirte bien contigo

mismo y aumentar tu confianza. Esto puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.

2. Mejora el estado de ánimo: El ejercicio libera endorfinas, la hormona del

bienestar, que ayudan a mejorar el estado de ánimo y a reducir el estrés.


Facultad de Enfermería

3. Aumenta la capacidad de enfrentarse a los problemas: El ejercicio te ayuda a

mejorar tu resistencia física y mental, lo que significa que tendrás la energía y la

determinación para enfrentarte a los problemas.

4. Reduce el insomnio: El ejercicio te ayuda a relajarte y a dormir mejor, lo que

significa que tendrás menos problemas para conciliar el sueño.

5. Reduce la fatiga: El ejercicio regula los niveles de energía y te ayuda a

combatir la fatiga. Esto significa que tendrás más energía para hacer cosas y te sentirás

menos abrumado por la vida.

Adicionalmente se ha demostrado los efectos que positivos que tiene la actividad

física al ser parte fundamental del tratamiento de trastornos mentales comunes como

ansiedad y depresión, así como en la prevención de enfermedades de deterioro cognitivo

como demencia y Alzheimer, los trastornos mentales con mayor prevalencia en este

grupo de edad.

Los efectos del ejercicio en casos de ansiedad y depresión han sido muy

estudiados. La investigación ha demostrado que el ejercicio regular es un tratamiento

seguro y eficaz para la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión. Esto se debe

a que el ejercicio libera endorfinas, unas hormonas que producen una sensación de

bienestar y ayudan a reducir el estrés.

Por otro lado, el ejercicio también puede mejorar la autoestima y la confianza en

uno mismo, lo que puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.

Además, el ejercicio también puede mejorar la calidad del sueño, que es un factor

importante para la salud mental. Por último, el ejercicio también puede proporcionar

una sensación de logro y propósito, lo que ayuda a mejorar la motivación y el estado de

ánimo.
Facultad de Enfermería

Por este motivo, surge la necesidad de educar a la población de Manta acerca de

los beneficios que brinda la realización de actividad física y su importancia en función

de garantizar un buen estilo de vida con el fin de mantener un estado de salud mental

estable que contrarreste el deterioro natural en las áreas motoras, de cognición y

autopercepción con el fin de reducir el riesgo de una población mayor a 50 años en

constante aumento de padecer una condición desfavorable en relación con la salud

mental.

Objetivo General

Dar a conocer a la población general de Manta, haciendo énfasis tanto en

personas que atraviesan la vejez como en sus cuidadores, los beneficios que implica la

realización de actividad física como medio terapéutico enfocado a la salud mental en

adultos mayores a través de campañas de capacitación.

Cronograma de Capacitación

Nº Actividad Objetivo Material Partícipe Fecha Observación

1 Recolección Conseguir - Computador Autores del Diciembr Uso de medios


de información información - Internet presente e 2022 digitales por su
relevante actualizada de rigor - Motores de proyecto facilidad de
científico búsqueda acceso
online
2 Organización Evaluar y - Computador Autores del Del 3 al 5 Tomar en cuenta
de la seleccionar las - Internet presente de enero metodología y
información fuentes encontradas - Artículos proyecto 2023 preguntas para
acorde a su científicos evaluar la validez
relevancia y y relevancia de
- Matriz de
relación con el las fuentes
evaluación
tema
de fuentes
3 Realización de Realizar material - Computador Autores del Enero del Procurar que el
presentación didáctico vistoso - Internet presente 2023 material sea
de diapositivas con la información - Artículos proyecto vistoso, didáctico
y evaluación obtenida para su científicos e incentive la
posterior participación
- Power Point
socialización
- Google
Facultad de Enfermería

Forms
4 Ejecución de Exponer a adultos - Computador - Autores del Indefinido Coordinar con las
capacitación mayores y sus - Presentación presente instituciones
en cuidadores los de Power proyecto correspondientes
coordinación beneficios e Point - GAD
con el importancia de la
- Proyector Manta
Municipio de actividad física en
- Micrófono - Patronato
Manta relación con la
salud mental un Municipal
contexto de vejez
5 Foro abierto Consolidar - 3 - Expositore Indefinido Incentivar
conocimiento s y micrófonos s participación
habilidades teórico - Asistentes mediante premios
– prácticas acerca
del ejercicio en
relación con la
salud mental
6 Evaluación de Evaluar la - Encuesta - Expositore Indefinido Evitar el uso de
conocimientos comprensión del - Google s celulares
adquiridos público acerca de Forms - Asistentes
los beneficios que - Internet
conlleva el
ejercicio en la salud
mental de adultos
mayores mediante
una encuesta
Facultad de Enfermería

CONCLUSIONES

 Los adultos mayores representan una población en preocupante aumento

que, por su condición atravesando la vejez, corresponden a un grupo

vulnerable con diversos factores de riesgo a nivel biológico, psicológico y

social lo que afecta inminentemente su estado de salud mental.

 Los trastornos mentales de mayor prevalencia en adultos mayores residen en

problemas de autoestima, generalmente a causa de la carencia de autonomía,

depresión, ansiedad, demencia y Alzheimer.

 El ejercicio influye significativamente de forma positiva en la salud mental

al regular el sueño, los niveles de energía a lo largo del día, reducir ansiedad

y depresión, por lo que se considera un método de tratamiento efectivo de

bajo costo.

 La actividad física sostenida contribuye a llevar un estilo de vida saludable

convirtiéndose en un método de prevención para enfermedades de salud

mental neurodegenerativas, cognitivas, del estado de ánimo y ansiedad

debido a las endorfinas liberadas durante su realización.


Facultad de Enfermería

RECOMENDACIONES

 Informar a la población general, con especial énfasis en ancianos y

cuidadores, sobre el tipo de ejercicio que debe llevar a cabo un adulto

mayor y los beneficios que trae en su salud mental y, como consecuente,

en su estilo de vida.

 Reconocer la imperatividad de tratar la problemática presente en el

deterioro de las habilidades cognitivas y en el estado de ánimo de la

población adulta mayor haciendo uso de medios terapéuticos de bajo

costo que estén al alcance de todos como es el caso de la actividad física

sostenida.
Facultad de Enfermería

Referencias

Alarcón, R. D., Tello-Rodríguez, T., & Vizcarra-Escobar, D. (junio de 2016). Salud

mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del

sueño. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2).

Ausín, B. (2019). Estigma y salud mental en las personas mayores de 65 años desde la

perspectiva de género. Perspectiva de género en medicina, 152-176.

Barrios Duarte, R., Borges Mojaiber, R., & Cardoso Pérez, L. d. (marzo de 2003).

Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Revista

Cubana de Medicina General Integral, 19(2). Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252003000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Chekroud, S.R., Gueorguieva, R., Zheutlin, A.B., Paulus, M., Krumholz, H.M., Krystal,

J.H. & Chekroud, A.M. (2018). Association between physical exercise and

mental health in 1-,2 million individuals in the USA between 2011-2015: a

cross-sectional study. The Lancet Psychiatry.

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (s.f.). Gob.ec. Obtenido de

Gobierno del Ecuentro: https://www.igualdad.gob.ec/estado-de-situacion-de-las-

personas-adultas-mayores/

Corrales Araya, M. A., & Ozols R., M. A. (2016). Actividad física, ejercicio físico y

adulto mayor. Nuevo Humanismo, 4(1). doi:https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.6

Correa, M. P. (20 de septiembre de 2021). Los beneficios del ejercicio para la salud

mental. Obtenido de Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la

Universidad de Chile: https://inta.cl/los-beneficios-del-ejercicio-para-la-salud-


Facultad de Enfermería

mental/#:~:text=El%20ejercicio%20regular%20puede%20tener,mejora

%20nuestro%20estado%20de%20%C3%A1nimo

Delgado Salazar, C. M. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la

ansiedad. Revista Colombiana De Rehabilitación, 18(2), 128-145.

doi:https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389

Elers Mastrapa, Y., & Gibert Lamadrid, M. d. (29 de diciembre de 2016). Relación

enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones

interpersonales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4). Obtenido de

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215

Ferrón S, Rivillas MD, Villaverde MD. Ejercicio físico y tercera edad. Geriátrica 1997.

13(7); 320-324.

Folstein MF, Folstein SE, Mc Hugh. Minimental state. A practical method for grading

the cognitive state of patients for the clinician. 1975; J Psychiatr Res. 12(3): 189-

198.

Hardoy, C. M., Seruis, M.L., Floris, F., Sancassiani, F., Moro, M.F; Mellino, G.,

Lecca, M.E., Adamo, S. & Carta, M.G. (2011). Benefits of exercise with mini tennis in

intellectual disabilities: effects on body image and psychopathology. Clin. Pract.

Epidemiol. Ment. Health. 7: 157-160.

Hernández Martín, C. (2015-2016). EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON EN LA

PRÁCTICA ENFERMERA. Trabajo de Fin de Grado , Universidad de

Valladolid, Facultad de Enfermería, Valladolid. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG-H439.pdf?sequence=1

Herrera, T. (marzo de 2018). ACNUR. Obtenido de https://www.acnur.org/61e21d464

Kellmann, M. (2002). Underrecovery and overtraining. En: Enhancing recovery,

preventing underperformance in athletes. Champaign (IL): Human Kinetics, 1-


Facultad de Enfermería

24.

Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self maintaining and instrumental

activities of daily lying. Gerontologist 1969; 9(3):179-86.

Luarte Rocha, C., Garrido Méndez, A., Pacheco Carrillo, J., & Daolio, J. (2016).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA

SALUD. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67-76.

Martín Aranda, R. (septiembre - ooctubre de 2018). Actividad física y calidad de vida

en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias

Médicas, 17(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813

MedlinePlus. (4 de mayo de 2020). Obtenido de MedlinePlus:

https://medlineplus.gov/spanish/olderadultmentalhealth.html

Ministerio de Salud de Chile. (2019). Guía práctica de Salud Mental y Prevención de

Suicidio en Personas Mayores. Gobierno de Chile.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f.). Ministerio de Salud y

Protección Social. Obtenido de Gov.co:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/

envejecimiento-vejez.aspx

Molina PD. Actividad física en personas mayores. México: Interamericana, 1993: p.

224-226.

Mora Guillart, L. (abril-junio de 2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la

calidad de la atención en enfermería. Revista Cubana de Oftalmología, 28(2).

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21762015000200009
Facultad de Enfermería

Mosqueda Fernández, A. (octubre de 2021). Importancia de la realización de actividad

física en la tercera edad. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y

Valores, 9(spe1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

pid=S2007-78902021000800036&script=sci_arttext

Motoche, J. (2019). FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN LAS

PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES DEL ADULTO MAYOR EN EL

ECUADOR. Machala: Repositorio Digital Institucional de la Universidad

Técnica de Machala.

Muñoz Pampín, L., & Moreno Nadales, I. (2022). Actividad física y problemas de salud

mental en la población mayor de 55 años. Enfermería Cuidándote, 5(4).

Obtenido de https://enfermeriacuidandote.com/article/view/4724

Murillo-Hernández A, Loo-Morales I. Influencia de la práctica del ejercicio en la

funcionalidad física y mental del adulto mayor. Rev Enferm IMSS.

2007;15(1):11-20.

Orgaización Mundial de la Salud. (1 de octubre de 2022). Envejecimiento y Salud.

Obtenido de Orgaización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/ageing-and-health#:~:text=Datos%20y%20cifras,de

%20ingresos%20bajos%20y%20medianos.

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Desafíos Globales. Obtenido de

Organización de las Naciones Unidas:

https://www.un.org/es/global-issues/ageing#:~:text=En%202018%2C%20por

%20primera%20vez,a%20426%20millones%20en%202050.

Organización Mundial de la Salud. (12 de diciembre de 2017). La salud mental y los

adultos mayores. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:


Facultad de Enfermería

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-

adultos-mayores

Rodríguez R, Morales J, Encinas J, Trujillo Z, D´hyver C. (eds.) Geriatría. México:

McGraw-Hill Interamerican, 2000. p. 119-127.

Romero Ayala, E. (2003). GUIA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD MENTAL

PARA EL ADULTO MAYOR. Manual, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA,

Dirección Nacional de Salud Mental, Quito.

Salgado A, Guillén F, Díaz de la Peña J (eds). Tratado de geriatría y asistencia

geriátrica. Barcelona: Salvat, 1986. p. 19-20, 582,626.

También podría gustarte