Está en la página 1de 4

La proyección del espacio Arquitectónico en el tiempo de las nuevas

tecnologías digitales

Análisis del libro “No Cosas” por Byung Chull

Han Eliam Alessandra Arredondo Paucar

Alumna

Universidad Andina del Cusco, Escuela Profesional de Arquitectura

Taller Seminario de Tesis

II Arq. Efraín Ugarte Salva

Docente

Lunes 12 de Setiembre del 2022


Se reflexiona y aborda el fenómeno del impacto de las nuevas tecnologías que

originan nuevas percepciones, conductas y sensibilidades, estos son efectos muy

atractivos, pues terminan encandilando a sus sociedades y haciéndoles perder de vista

sus consecuencias, siendo el objetivo extrapolar los conceptos de Byun Chull hacia la

Arquitectura en tiempos contemporáneos, se recurre a un análisis hermenéutico y

teleológico por dotar de rigurosidad investigativa al análisis , para finalmente lograr el

entendimiento del tratamiento del espacio y su relación con la persona en la era de las

comunicaciones digitales.

La proyección del espacio viene a ser el punto de interés para investigar en los

niveles de reflexión humana, puesto que se forma a partir de percepciones sobre la

realidad en un determinado espacio y que según Byung Chull Han en el tiempo del

“Studium” encontramos individuos contemplando fotografias que pasaron de ser

“Imágenes Monotomas” a el “Puctum” que escapa de la representación con puro dibujo

generando una composición de significados sobre lo que se elige y lo que se encuentra.

Del mismo modo, en la expresión de conductas prevalece la soledad, conectados

siempre por una red social que conspira contra el contacto corporal de la persona,

nuevas topografías de trabajo anulan la interacción corporal con el otro en la lógica del

rendimiento dando lugar al “homo ludens”, pues los espacios para el ocio y reflexión

fueron convertidos en lugares de trabajo divertidos, sumiendo a la persona un profundo

agotamiento, frustración y depresión por su autoexplotación.

Y finalmente siguiendo esta línea de reflexión la sensibilidad hacia el otro,

opacada por la gran masa de información en flujo constante hacia la persona en “no

cosas”, la sociedad de labradores de conocimiento pasa a ser cazadores de información,

requiriendo espacios flexibles que reemplazan al análisis reflexivo por la adicción


contable de datos, conllevando a una fatiga informativa, impidiendo el discernimiento

de lo primordial y lo secundario, porque la información está en un mismo plano,

construyendo un mercado de datos donde se ejerce el dominio sobre el pensamiento y

por consecuencia la pérdida de la libertad dentro de un panóptico digital por un

Smartphone.

De manera que bajo estos conceptos la sociedad es reconocida como carente de

reflexión, autoexplotadora y manipulable, siendo los medios de comunicación digital los

que influyen en las percepciones, conductas y sensibilidades de las personas y que se

caracteriza por poseer una arquitectura que homogeneiza los espacios para su

rendimiento productivo, de poca coherencia con su sentido teleológico, reflejando el

bajo nivel de reflexión sobre el consumo de recursos en pro de su belleza superficial,

afectando equívoca y críticamente a la percepción de la persona hacia la arquitectura,

sin tener en claro la conducta a seguir en un espacio homogéneo a sus consiguientes, sin

motivar el interés por la sensibilidad y disfrute espacial en su entorno físico habitable.

Desde la perspectiva de Han la arquitectura supone de cometidos filosóficos que

terminan influyendo en las percepciones de la persona, la experiencia espacial

condicionada a la conducta del ser humano y el entendimiento de las necesidades

arquitectónicas de un “otro” gracias a la sensibilidad despertada por su atmósfera en su

espacio habitual.

Análogo a esto, en respuesta a lo analizado por Han, se manifiesta que en el campo

investigativo de la arquitectura se desarrollaron componentes en áreas de conocimiento,

así como algoritmos que sistematizan los procesos de diseño, sirviendo estos como

puntos relevantes para el conocimiento del espacio Arquitectónico, de manera similar la

utilización de mecanismos Arquitecturales como la red formal, espacialidad potenciada,

funcionalidad y paisaje simultáneo, que siendo utilizadas en conjunto garantizan y


potencian la calidad espacial con miras a la utilización sostenible hedonista del espacio,

entendiendo claro, su complejidad traducida en la profundización teleológica del

espacio de manera subjetiva en la persona, generando respuestas con él mismo y su

entorno, con esto me refiero a la configuración de su entorno y el diseño de su hábitat

determinados por componentes fenotípicos por la fenomenología Arquitectónica desde

cualidades espaciales programadas atendiendo las necesidades y esperanzas de los

usuarios del espacio Arquitectónico.

De manera que lo abordado en la teoría de Han respecto a las tecnologías digitales

puede ser asimilado en la arquitectura dando una respuesta de configuración o

reconfiguración espacial para la resolución de patologías encontradas en el libro,

haciendo más correspondiente a un reto donde Arquitecto a través del diseño

arquitectónico, da una respuesta a una sociedad que necesita de lo arquitectural en la

busca de nuevas percepciones, conductas y sensibilidades que propicien el desarrollo

personal y su sociedad.

También podría gustarte