Está en la página 1de 5

Programa Académico de Formación General

CÁTEDRA VALLEJO 2021- 2

GUÍA PRÁCTICA - SESIÓN 8

César Vallejo y su contexto sociopolítico.


Democracia y dictadura. Fragmento del ensayo El arte y la
revolución. Presentación del Proyecto emprendedor de
difusión cultural (PROYEDC)

Competencia Aplica la comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos para liderar


genérica: trabajos cooperativos con actitud crítica, reflexiva y ética, usando las tecnologías de
la información y comunicación.

Resultado de aprendizaje: Actitud: Evidencia de aprendizaje:


 Interactúa con principios Informe de sesión: Texto
Produce diversos tipos de textos éticos argumentativo (PEA)
para resaltar los valores estéticos,
pensamiento sociopolítico y cultural
Proyecto Emprendedor de
de la obra de César Vallejo.
Difusión Cultural
(INF)

I. ACTIVIDADES DE INICIO
Actividad 1: Experiencia vivencial / Contextualización/ Saberes previos

Observan el video https://www.youtube.com/watch?v=CcZMzp35tJE

Inmediatamente, responden las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es el mensaje del video?
 ¿Qué significa “ser peruano”?
 ¿En qué consiste la transformación del que se habla en el video?
 ¿Cómo podemos ser parte del cambio?
Actividad 2: Reflexión

A través del diálogo con el docente, los estudiantes responden:


 ¿Cuál es la concepción que César Vallejo tiene sobre el arte comprometido?
 ¿Conoces alguna obra de César Vallejo en la que se denuncie la injusticia social?

II. ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Uso de diferentes fuentes de información/ Exploración

1. Para profundizar en el tema, debes realizar la revisión de las diversas fuentes que te
facilitamos o las que puedes encontrar en la biblioteca física o virtual de instituciones
confiables. Según el tema designado por el docente (Revolución Rusa, Guerra Civil española y
El arte y la revolución), revisan los enlaces propuestos.

a. La Revolución rusa: cien años después


Dialnet-LaRevolucionRusaCienAnosDespues-6108217%20(1).pdf
b. La Revolución rusa de 1917: dilemas e interpretación
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n64/0121-1617-rhc-64-00027.pdf
c. El infierno de la guerra civil en 40 fotos para pensar: lo que enseña la Historia
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190401/infierno-guerra-civil-fotos-
pensar-ensena-historia/386991304_3.html#img_39
d. “¿Existe el arte socialista?”, capítulo del libro El arte y la revolución (pp. 37-42).

https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000013.pdf

2. Mediante la videoconferencia, se precisarán las orientaciones para la redacción del


texto argumentativo.

Posteriormente

- Se agrupan de acuerdo a los equipos formados en clases anteriores.


- Los estudiantes precisan el tema de su texto argumentativo para redactar la tesis y un
argumento que la sustente.

TESIS

Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la cuestión, puede estar de acuerdo o en
desacuerdo. La tesis es la idea principal de un texto argumentativo y consiste en un
compromiso con un tema, en una toma de posición con respecto al mismo o una calificación.

EL ARGUMENTO
El texto argumentativo es el discurso que tiene como objetivo formular razones para sustentar
una verdad, planteamiento u opinión, a fin de convencer a otros para que acepten el punto de
vista del emisor, se adhieran a él y para que adopten una determinada actitud o ejecuten una
acción (Niño, 2003, p. 330).

LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación consiste en defender una idea o tesis mediante pruebas y razonamientos
(argumentos).

PARTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


Tesis
Idea que se defiende y demuestra mediante argumentos.
Argumentos
Pruebas y razonamientos que defienden la tesis que formula el emisor para convencer al
emisor.
Conclusión
Parafrasea la tesis y resume los argumentos con claridad.

EJEMPLOS DE TEMA Y TESIS


Tema
Síntesis de un texto expresada en una frase nominal.
Ejemplos:
- El consumismo
- El aborto
- La delincuencia juvenil
- El machismo
- La solidaridad de Vallejo
- El conflicto racial
- Los parásitos intermediarios en El tungsteno

Tesis
Idea o postura a favor o en contra sobre un tema y debe expresarse en una oración con sujeto,
verbo y complemento.
Ejemplos:
- El consumismo está por encima del bienestar personal en nuestra sociedad.
- Se debe despenalizar el aborto en caso de embarazos por violación.
- Los menores de edad que cometen delitos deben ir a la cárcel.
- La delincuencia juvenil no se soluciona con cárcel.
- El machismo expresado en Fabla salvaje prevalece solapado en la actualidad.
- La solidaridad es la pluma que fluye constante en los versos de Vallejo.
- El conflicto racial no es excluyente del pensamiento del poblador andino.
- Jamás desaparecieron los parásitos intermediarios entre los capitalistas y obreros como los
Marino.
Actividad 4: Consolidación / Sistematización de la información
Cada equipo conformado elige el tema de su argumentación, redacta la tesis y el argumento
para defenderla. Luego dos representantes, elegidos al azar, explican el producto de su equipo.
Posteriormente, lo suben en Blackboard, en evidencias de aprendizaje.

Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos / Transferencia / Ejercitación


En equipos, con las pautas ya establecidas anotan el tema, la tesis y un argumento respaldado
con algún autor. Finalmente, la suben al drive indicado.

Tema: La delincuencia juvenil

Tesis
La delincuencia juvenil no se soluciona con
cárcel.

Argumento
La cárcel es un centro penitenciario que alberga a delincuentes adultos que purgan
condena y no están para corregir a menores. Si un menor de edad que ha cometido
delito es internado en estos centros de aislamiento, lejos de corregirse, estará expuesto
a un castigo excesivo que terminará acrecentando sus reacciones violentas. Del mismo
modo, la presencia de reos avezados al derredor afectará su conducta sin pensar en
corregirse para el bien propio ni de la sociedad. Al respecto, Orts Berenguer (2006)
afirma que la cárcel es un modelo clásico de respuesta al delito como capacidad
punitiva del Estado para castigar al delincuente y dar satisfacción y compensación a la
víctima. Parte del supuesto que la criminalidad se puede prevenir atendiendo al
impacto que el efecto disuasorio del sistema pueda tener sobre el delincuente. Sin
embargo, la disuasión no tiene el mismo efecto sobre todos los delincuentes ni se
puede hacer un pronóstico de su efecto, más si se trata de menores. Por el contrario,
estos modelos de castigo carcelario suelen caer en una peligrosa inercia que derivan en
fórmulas de rigor excesivo y generan mayor violencia y resentimiento con la sociedad
(p. 47). Efectivamente, la cárcel no es un centro de recuperación para las personas que
delinquen. En el caso de menores, estar en un penal significaría un medio para
acrecentar su rechazo a la sociedad sin posibilidades de reinsertarse con bien. Por esa
razón, es conveniente que las autoridades promuevan la creación de centros
especializados con asistencia psicológica para albergar a delincuentes juveniles.

Referencia:
Orts Berenguer, E. (2006). Menores: victimización, delincuencia y seguridad. Tirant lo
Blanch, Valencia.
Actividad 6: Socialización de productos / Aclaración de procesos / Evaluación
Mediante la videoconferencia, se realizará un debate en relación al argumento de los grupos
elegidos. Los estudiantes deben alzar la mano del ZOOM para intervenir en forma oral o escribir
en la opción del chat.

Luego, el representante de cada equipo sube al Blackboard en Evidencia de aprendizaje sesión


8. Se aplica la rúbrica para evaluar el producto elaborado.

V. ACTIVIDAD DE CIERRE
Cada grupo recibe la asesoría del docente en relación a su segundo avance del proyecto de
emprendimiento cultural. Esto implica levantar las observaciones de la redacción del marco
teórico. La presentación lo hará a través del drive.

VI. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Recomendaciones para la siguiente clase:


Descargan los archivos de la sesión 9 y desarrollan la actividad de revisión de fuentes.

Además, deben leer para el control de lectura:

 El cuento “Paco Yunque”


 El tungsteno

V. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.

Álvarez, M. (2010). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (8ª ed.). Arco libros.
https://www.arcomuralla.com/upload/Indice%20Tipos%20de%20escrito%20II
%209%20ed.pdf

Casa de la Literatura Peruana. http://www.casadelaliteratura.gob.pe/yomequedoencasa-obras-


literarias-peruanas-puedes-leer-gratis/?platform=hootsuite

ENEREIDA. (Junio, 2006). Boletín del Instituto de Estudios Vallejianos de París. César &
Georgette. 6

https://docplayer.es/73976829-Enereida-boletin-del-instituto-de-estudios-vallejianos-de-
paris-cesar-georgette-abril-n-9-director-g-castro.html

Quiroz, M. (2011). Periodismo, Ética y autorregulación. En: Derecho & Sociedad, (36), 317-321.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13237

Vásquez, P. (2017). Laboratorio de la palabra, de la argumentación y la exposición. USIL.


http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8832/1/2017_Vasquez-Espinoza_Laboratorio-
palabra-argumentacion-exposicion.pdf

También podría gustarte