Está en la página 1de 13

Diseño y estructura de una planta solar

Para planificar y diseñar una planta solar se debe seguir la siguiente metodología:

1.- Objetivo

2.- Datos del sitio

 Ubicación
 Consumo
 Sombras

3.- Datos meteorológicos

 Orientaciones geográficas
 Temperatura promedio
 Radiación
 viento

4.- Dimensionamiento

 Cálculos
 Presupuesto

5.- Resultados

 Análisis económico
 Análisis financiero
 Conclusiones

Objetivo: El objetivo general de la construcción de una planta solar es contribuir a


la generación de energía en la red eléctrica al mismo tiempo de reducir el impacto
ambiental y servir como una alternativa a las plantas termoeléctricas
convencionales.

Su alcance y generación de energía va a variar dependiendo del tamaño de la


planta, si es para el uso de una comunidad relativamente pequeña o si va a formar
parte de una red de energía más grande, como la de una ciudad.
Datos del sitio y meteorológicos: Para realizar el dimensionado de la instalación de
energía solar térmica se deben considerar, en primer lugar, las condiciones
iniciales. Para ello se deberá realizar un estudio sobre el terreno, valores de
temperatura en el ambiente, velocidad del viento, latitud, temperatura mínima
histórica de la localidad y las cuotas energéticas de la instalación en cuanto a
consumos mensuales (con proyección a largo plazo).

Una vez recopilados los datos de las condiciones iniciales se procede al


dimensionamiento y planeación para cada componente de la planta, esta última
varía dependiendo del tipo de planta solar que se esté construyendo, ya que no es
lo mismo el arreglo que tiene una planta solar de torre a una con captadores
cilindro-parabólicos a una con captadores de discos parabólicos (disco Stirling).
También se debe buscar que no existan sombras que interfieran en la captación
de la radiación solar, así como escoger el tamaño adecuado de las tuberías,
bombas, válvulas de alivio y los intercambiadores por los que los fluidos a alta
temperatura van a circular.

A todo esto, se le deberá realizar un análisis económico y financiero, para


comprobar que el proyecto se encuentre dentro del presupuesto y que a su vez
cumpla con las demandas energéticas requeridas.

Tipos de plantas y su mecanismo de funcionamiento:

Existen dos formas de aprovechar la radiación solar para generar energía


eléctrica: la fotovoltaica y la termo solar.

Fotovoltaica: Utiliza el efecto fotoeléctrico de los semiconductores para


transformar los fotones provenientes del sol en corriente eléctrica continua, dicha
corriente se vuelve corriente alterna mediante un inversor para poderse incorporar
a una red eléctrica.
Termo solar: Utilizan la radiación solar para calentar un fluido mas allá de su
punto de ebullición para generar energía potencial en forma de presión que mueva
una serie de turbinas conectadas a generadores eléctricos. A su vez, las termo
solares se pueden clasificar en lineales

Plantas termo solares con concentración de radiación en una línea y con


concentración en un punto.

Dentro de las plantas con concentradores en línea, los elementos reflectores por
excelencia son los concentradores cilindro parabólicos, ya que la configuración
con espejos Fresnel no ofrece la suficiente potencia requerida en este tipo de
plantas debido a su forma plana.
Para las plantas con concentración de radiación solar en un punto se tiene la
configuración de torre central con heliostatos, aunque se están realizando
investigaciones para el uso de discos parabólicos con motores Stirling.

Concentradores cilindro-parabólicos
Torre central solar con heliostatos
Discos parabólicos con motores Stirling
¿Qué sucede cuando hay sombras o interfieren nubes con la
transferencia de calor? ¿Qué sucede cuando hay lluvia o en cuestión
de tormentas eléctricas?

Primero que nada, hay que recordar que existen tres formas en que llega la
radiación solar: la radiación directa, la radiación difusa y la radiación de albedo.
Para estas situaciones hay que separar a las plantas fotovoltaicas de las termo
solares:

En el caso de las celdas fotovoltaicas, estas pueden operar tanto con radiación
directa y, en menor medida, con radiación difusa por lo cual, los días en los que la
radiación difusa predomina debido a que las nubes reflejan múltiples veces la
radiación directa del sol, el panel solar será capaz de funcionar con un rendimiento
menor.

No todos los tipos de nubes afectan al rendimiento de la misma manera. En este


sentido, las nubes bajas, densas y con diferente grado de opacidad son las que
limitarán más el rendimiento de las placas solares. El rendimiento de una placa
solar fotovoltaica puede reducir hasta en un ochenta por ciento.

En caso de existir una sombra definida que se encuentre constantemente en el


mismo sitio, puede ocurrir una descompensación de energía en esas partes del
panel, lo que ocasionará que la energía generada en las celdas adyacentes se
direccione hacia las de menor energía y por lo tanto exista una fuga de energía
eléctrica.

Por último, los rayos pueden ocasionar sobretensión en los paneles, por lo que
estos deben estar aterrizados o en su defecto se deberán colocar pararrayos.

Para el caso de las plantas termo solares, estas sólo funcionan con radiación
solar directa, provocando que pierdan mucha eficiencia al momento de calentar el
fluido si existe mayoritariamente una radiación difusa en el ambiente, es por esto
que antes de la instalación se deberán escoger lugares con poca nubosidad como
los desiertos.
Planta solar ubicada en el Desierto
de Atacama, Chile.

Para compensar la falta de generación de energía cuando existe mucha


nubosidad o cuando es de noche, en las plantas termo solares se ha desarrollado
una tipo de almacenador de energía térmica mediante el uso de sales fundidas las
cuales tienen una gran capacidad de retener el calor, por lo cual, después de ser
calentado, el fluido portador de calor se dirige tanto a el intercambiador como al
sistema de almacenamiento térmico hecho de sales fundidas, lo que le aporta una
autonomía a la planta de hasta 12 horas después de la puesta del sol.
Proceso de conversión de la energía solar a energía eléctrica
mediante la transferencia de calor

Como ya se mencionó anteriormente, las plantas termo solares utilizan el


calentamiento de fluidos para generar energía potencial en forma de presión de
vapor, la cual se utilizará para mover una serie de máquinas (turbinas) conectadas
a generadores eléctricos. A continuación, se explicará más a detalle este proceso
en una planta de torre con heliostatos para entender cómo interactúa el
intercambiador de calor:

Paso 1:

Los heliostatos redirigen la radiación directa hacia el receptor

Paso 2:

El receptor central calienta el fluido portador de calor hecho de sales fundidas y


este es bombeado hacia el intercambiador o el almacén térmico.

Paso 3:

Mediante un intercambiador de calor de contacto indirecto, el fluido portador de


calor le transfiere su energía calorífica a otro fluido (agua).

Este paso se repite tres veces usando varios intercambiadores, primero se lleva al
agua a temperaturas cerca del punto de ebullición, después a su fase de vapor y
luego al sobrecalentamiento.

Paso 4:

El vapor de agua sobrecalentado se utiliza para mover una turbina.


Topología de una planta solar
Sistemas de seguridad en una planta solar:

 Sensores de presión y temperatura


 Sensores de caudal
 Sensores de nivel
 Sistema de depuración
 Sensores de voltaje
 Válvulas reguladoras

En caso de que la contribución sobrepase la demanda energética:

 Dotar a la instalación de la posibilidad de disipar excedentes


 Tapar parcialmente el campo de captadores
 Desvío de excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10756/PFC%20Ixtebe%20Portabella
%2020100830.pdf

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20200/1/Dise%C3%B1o%20de%20planta%20fotovoltaica
%20a%20gran%20escala.pdf

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20713/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20prototipo%20de
%20planta%20de%20generaci%C3%B3n%20termo%20el%C3%A9ctrica%20mediante
%20concentradores%20cil%C3%ADndrico-parab%C3%B3licos%20en%20El
%20Salvador.pdf

https://cadeengineering.com/es/estructuras-fotovoltaicas-mas-alla-del-diseno-estructural/

https://at3w.com/blog/el-32-por-ciento-de-los-danos-en-parques-fotovoltaicos-estan-
causados-por-el-rayo/

Javier María Mendez Muñiz, R. C. (2007). ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. FC Editorial.

Ma, F. S. (2008). COMPENDIO DE ENERGÍA SOLAR: Fotovoltaica, Térmica y


Termoeléctrica . AMV Ediciones.

http://www.centralestermosolares.com/centrales-de-d-parabolico-stirling

Bibliografía:

Gonzales, J. A., Calero Peréz, R., Colmenar Santos, A., Castro Gil, M. A., &
Collado Feernandez, E. (2013). Centrales de energías renovables. Pearson.

Javier María Mendez Muñiz, R. C. (2007). ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. FC


Editorial.

Ma, F. S. (2008). COMPENDIO DE ENERGÍA SOLAR: Fotovoltaica, Térmica y


Termoeléctrica . AMV Ediciones.
Planas, I. O. (13 de 02 de 2019). https://solar-energia.net/. Obtenido de
https://solar-energia.net/energia-solar-termica/componentes/intercambiador-
de-calor#:~:text=En%20las%20instalaciones%20de%20la,a%20otro
%20fluido%20de%20trabajo.

R., B. C. (enero de 2012). https://www.scielo.org.mx. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432012000100005

Vicente, A. M. (2009). CURSO DE ENERGÍA SOLAR. España: AMV ediciones.

También podría gustarte