Está en la página 1de 2

Comparte tu reflexión sobre los puntos que a continuación se enuncian.

 ¿Qué tipo de dificultades observas en el protagonista de la historia? 


 ¿Cómo se ponen de manifiesto las dificultades de aprendizaje? 
 ¿Qué tipo de dificultades de tipo cognitivo (perceptivo, atencional, memoria,
lenguaje, etc) observas en el personaje? 
 ¿De qué forma afectan las dificultades observadas en el desarrollo emocional y
afectivo del protagonista?

Me quedé impactado con la trama de la película, en realidad sentí mucha impotencia al


ver que Ishaan, un niño bastante retraído y maltratado por sus maestros, compañeros y
papás por causa de su notorio déficit de atención, aunque su memoria funcionaba bien,
tenía dificultades para leer y escribir (referente al lenguaje hablado y escrito), para
comprender instrucciones múltiples, la comprensión de las matemáticas e inclusive no
poder jugar con la pelota porque no entendía el tamaño, distancia y velocidad de ella y
nadie se dio cuenta de que padecía, a lo que llamamos como de Barreras del Aprendizaje y
la Participación (BAP).
Además de la dislexia, la carente atención de los padres, las comparaciones con su
hermano y los castigos que recibía a diario, provocaron que su autoestima estuviera por
los suelos, llegando hasta el punto que cuando su madre le marcaba por teléfono, no
respondía, no hablaba en clase, aunque era un excelente artista dejó de pintar y al final
perdió los deseos de querer aprender.
El profesor de artes Ram Shankar notando los síntomas de su mismo problema, quien
siendo también disléxico con su respectivo tratamiento, pudo ayudarlo trabajando con sus
emociones como factor principal para el cambio a través de la motivación, mencionando
la grandeza de diversos autores disléxicos como Einstein y Picasso, en segundo lugar
trabajando con él en tiempos extra clases, utilizando las estrategias y los materiales
pertinentes.
Debo mencionar que la trama me sacó las lágrimas, aunque es una simple película, me
quedo con la reflexión sobre las problemáticas que existen actualmente, e inclusive, he
tenido situaciones muy similares en grupos característicos y en su momento, no supe
cómo actuar ante tales alumnos, y es sorprendente cómo es que nosotros los docentes
como agentes de transformación en la sociedad, no sepamos intervenir por falta de
preparación. Guillen (2017), menciona que en la actualidad, la dislexia tiene un contexto
diferente, porque existen investigaciones favorables que permiten conocer a los
especialistas los mecanismos de intervención oportuna, de parte de la comunidad
educativa, los docentes pueden intervenir de manera más directa, puesto que son ellos
quienes tienen el primer contacto con los estudiantes, desde un llenado de ficha,
levantamiento de la información de la psicóloga, intervención de los terapistas, trabajo
con padres de familia para entender, apoyar y acompañar a su hijo con afectividad en el
proceso de su desarrollo. Es por eso la importancia (para nosotros que cursamos la
maestría) de ser concientizados sobre estas problemáticas, para que no dejemos pasar
situaciones con diversos estudiantes y podamos intervenir de manera oportuna.

Guillén Montañez, Filomena FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS PROGRAMA DE


COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA Y TITULACIÓN La dislexia MODALIDAD DE OBTENCIÓN DEL
GRADO - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (2017)
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17792/Guill%c3%a9n_MF.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte