Está en la página 1de 19
Conocer a los nifos es importante para ensenar La tarea de ensefiar exige de los maestros, ademés del manejo de los contenidos y estrategias, conocer y acercarse a los alumnos, ‘mediante el trabajo diario en el aula. Como resultado de la relacién entre maestro y alumnos, los docentes aprenden que los estudiantes se comportan de diferente manera durante el ciclo escolar; conocer cada menor es resultado de la convivencia en el aula y se convierte en una condicién para saber orientar su aprendizaje, El trabajo escolar implica una relacién entre un adulto y un grupo de menores de edad, que se distingue por la obligacién y el compromiso del maestro por ensefiar una serie de contenidos y el derecho de los alumnos a la educacién. Bs preciso destacar que ‘este derecho no siempre es visto como tal por los nifios, quienes lo perciben més como una obligacién. Por ello, para establecer una re- lncién do trabajo, los maestros deben conocer las caracteristicas, los interoses y las necesidades de los nitios para incorporarlos al traba- jo escolar. Conocer a los alumnos es imprescindible para que el profesor desarrolle formas de trabajo que involucren a los estudiantes y mo- tiven el aprendizaje. Para que esto funcione, los docontes requieren sborensemar 43 CAPITULO II Laexistencia de este expediente (no escrito) permite cuestionar Ia idea de que los docentes tratan a los alumnos con. base en a primera impresién. Nevar a cabo una tarea silenciosa y constante, que consiste en identificar los antecedentes de los alumnos: experiencias con diver- 08 contenidos escolares, disposicién para trabajar con nitios de su edad, eapacidades para expresar lo que saben de ciertos contenidos, estados de énimo y otras condiciones personales que entran en juego durante la jornada escolar. Al conocer a Jos alumnos, Jos maestros pueden tomar diferen. tes tipos de decisiones: formas de ensefiar, qué recursos utilizar y actividades que provocariin interés on el trabajo escolar; ademas de integrar un “expediente” no escrito de cada alumno, el cual influye en el trabajo cotidiano y se nutre de las vivencias en el aula, por lo que es abierto y se renueva constantemente. Cuando hablamos de expediente no escrito nos referimos al conjunto de informaciones y conocimientos de los alumnos que se re- gistra en la memoria de los docentes, y que se convierte en un cono- cimiento necesario para tomar decisiones sobre las actividades de ensefianza y organizar el trabajo escolar (M. E. Luna, 1997). Los maestros emplean a diario este expediente para compren- der las necesidades de los alumnos en cada asignatura y en las acti- vidades del aula y escuela, La existencia de este expediente permite ‘cuestionar la idea de que los docentes tratan a los alumnos con base en la primera impresién, a partir de la cual desarrollan buenas malas expectativas acerca de los logros de cada estudiante. Este fe- némeno se conoce como efecio Pigmalidn,* del que se ha afirmado que influye en las actitudes de los docentes, quienes sin darse cuen- ta refuerzan comportamientos de Ios alumnos, y formulan expec: tativas de los logros 0 fracasos potenciales de ciertos estudiantes. Dichas expectativas se refuerzan con las actitudes del profesorado, Jas cuales Hevan a los alumnos a tener éxito o a fracasar, de acuerdo con las expectativas altas 0 bajas que los profesores muestren hacia ellos. De este modo, se dice, las profecfas se autocumplen mediante 1 La expresin efecto Pigmaliénproviene de un relatogriego donde Pigmalién, un es- calf crea una esculturafemeninaa a que nombra Galatea. Le parece tan bla que rata como una verdadera persona y se enamora de ela. Ante et entusiasmo de Pigma- isn por su propia obra, Arita Intervene dando vida a Galatea, por lo que se prod ‘eel efecto de volver realidad la asplracién del escultr. 4 el comportamiento estimulante o desalentador del maestro a lo lar- 0 del ciclo escolar (R. Rist, 1970). Sin nogar la existencia del efecto Pigmalién, ahora conocemos otras posibilidades respecto a las expectativas iniciales de los docen- tes, En nuestros estudios observamos a maestros que, ya avanzado cl ciclo escolar, comparan las caracteristicas de los alumnos al inicio del curso con los cambios que percibieron posteriormente; asf como docentes que asumen una actitud de interés y desafio cuando iden- tifiean que alguno o varios de sus alumnos presentan dificultades ante eiertos contenidos 0 actividades. aera Observe nuevamente la escena 2 del DVD, que se describié en el capitulo I, sobre la pro- fesora que implementé con sus alumnos de segundo grado la redaccién de un texto libre, Identifique cémo, durante la entrevista, ella expresa su sorpresa ante las capacidades que descubrié en sus alumnos al desarrollar Ia actividad. Recuerde un caso en el que le haya sucedido algo semejante, ;Cambié su percepeién sobre las aptitudes de los alumnos? {Cua fue la razén? gCémo identifies el eambio? En el siguiente fragmento de entrevista, una maestra de pri- mer grado comenta los avances de los alumnos y destaca la posibili- dad de sorprenderse ante los cambios en el desempeiio de los nifios. como maesira, te das cuenta, 2no? De gulénes vagalradelan: ey quiénes no, Hay otros que te dan sorpresas at inal del ano, este alum fo veo muy lento; par ese lo tengo cerca, porgie estoy bésica en la oxganizacién co En el comentario anterior se advierte que Ia maestra identifi- ca posibilidades y limites de los alumnos al trabajar con ellos. Esta apreciacién es abierta, pues da cabida al cambio y al esfuerzo que sume, como parte de su labor, para promoverlos, renee 4 (a nnladncmacasaistaES ES Aetiviba’ Piense on un alumno y describa lo que sabe de &l: {emo es su trabajo on cada asignatura? éCémo convive con sus compafieros? {Cémo es la atencién que recibe de su familia? En seguida, responda las siguientes preguntas: {Cémo influye lo anterior en su trato hacia el alumno y en las actividades que propone en su clase? {Qué cambios ha notado en el traba. Je del alumno a lo largo del ciclo escolar? {Cémo se combina este conocimiento con lo que sabe de otros alumnos? {Cémo promueve mejoras en el trabajo de los alumnos? Conocer a Jos alumnos y construir un expediente flexible es ‘una capacidad que los maestros construyen dfa a dia, capacidad que se fortalece cuando se analiza la manera de integratlo, las formas en que se aprovecha y e6mo se utiliza para elegir estratogias que respondan a las condiciones de los alumnos. El conocimiento del grupo sienta las bases para la confianza y el establecimiento de acuerdos en el salén de clases, entre alumnos ¥ maostro. En el presente capitulo se revisan aspectos y beneficios del Proceso mediante el cul los maestros desarrollan conocimientos so- bre sus alumnos. También se presentan las repercusiones del cono- | cimiento que los docentes logran en el trato con sus alumnos, en la promocién de la equidad de género y en las tareas de evaluacién. 1. Come El conocimiento que los maestros construyen de los alumnos se desarrolla durante la conviveneia en el aula; se trata de un proce- $0 permanente y progresivo en el que obtienen informacién sobre las caracterfsticas de los estudiantes, en diferentes momentos de la jornada escolar, aunque el tiompo es siempre breve para observa, | identificar, analizar e interpretar diversas sefiales en el trabajo de ' Mediante Ia investigacién se han identificado algunas fuen- cada nilfo y del grupo. tes a partir de las cuales los maestros desarrollan el conocimiento : de Jos alumnos; entre ellas se encuentran el trabajo en el aula, los alumnos y otras personas relacionadas con ellos; ademas de exdmenes 0 prue- bas diagnésticas que aplican al inicio del ciclo escolar 0 de un periodo particular, : ejercicios y tareas escolares. Los docentes también recaban datos y despliegan su capacidad para observar de manera sistemética y agil mediante la revisién del trabajo esco- lar de manera individual y colectiva, para favorecer el acercamiento con cada alumno y tener una evaluacién grupal. Con estos elementos, los maestros pon- doran las limitaciones, progresos, proble- mas y aciertos que los estudiantes tienen en ciertos contenidos 0 aspectos del tra- bajo escolar. FES) Actinoan Identifique las actividades que le permiten apreciar mejor el grado de avance de sus ejemplo, observar con atencién las tareas realizadas en casa, interrogar a los alumnos : més callados, etoétera, {Qué suele hacer con esta informacién? {Qué otras situaciones le interesaria conocer sobre sus alumnos? alumnos; pregunte a un colega cudles utiliza, y determine semejanzas y diferencias. Por Por otra parte, los maestros también analizan el estado gene- ral de los alumnos: su salud fisica y emocional. Para tal efecto obser- van sul apariencia o les preguntan cémo se sienten. Estas précticas proporcionan informacién sobre las necesidacles y las condiciones del escolar para asistir y trabajar en la escuela, asi como referencias del entorno familiar y comunitario que influyen en su actividad escolar. oT PARA ANALIZAR Al elaborar el conocimiento sobre sus alumnos, los maestros genevan las herramientas necesarias para adecuar la enseftanza @ las necesidades de los nitios. De este modo, afir l man C. Clark y P, Peterson (1990), los maestros como profesionales utilizan capacidades | que se asemejan a las del médico, el arquitecto o el abogado para integra informacién, in- terpretarla, obtener conchusiones y combinarla con sus expectativas para formular juicios para actuar en cada momento de la jornada escolar: Los maestros también conocen a los alumnos a través de fa miliares (en muchos easos, los profesores han impartido clases a va- rios miembros de una familia), de colegas, de los padres de familia, eteétera. Estas fuentes cobran gran relevancia para tener perspecti- vas distintas ‘ACTIVIDAD i Le proponemos responder las siguientes interrogantes: {De qué manera Ia informacién que le proporcionan otras personas, dentro y fuera de Ia escuela, le ha permitido profundi zax en su conocimiento de los alumnos para mejorar Ia atencién que les presta al ensefiar? 2Qué otras personas pueden proporcionarle informacién significativa de los alumnos? El conocimiento que los docentes obtienen en el aula es una herramienta importante para interpretar las condiciones individua: les de los alumnos y su desempoio en el grupo. Por ejemplo, la evaluacién del trabajo de los nifios es una ta: rea constante que los maestros necesitan para actualizar su conoci- mmiento de los alumnos. Dicha estimacién forma parte de un proceso ‘que contribuye a depurar las evidencias que los profesores adquio- ren de los alumnos: logros, limitaciones, necesidades especificas, | capacidad para ciertos contenidos académicos, apoyos particulares, | etcétera. Esta informacién es diferente y mas amplia que la valor cién formal, donde se asigna una calificacién, El conocimiento que sustenta a esta evaluacién cotidiana les permite, ademis de comunicar a los padres de familia los avances de sus hijos (y a los propios alumnos), tener certeza acerea de las medidas que requieren para mejorar el desempetio de los estudian- tes y determinar los compromisos con los padres de familia. ‘Mediante la evaluacién cotidiana, los docentes recaban indi- cios de la situacién de los alumnos y generan datos para confrontar los resultados de evaluaciones nacionales ¢ internacionales promo- vidas por las autoridades educativas, En este sentido es necesario valorar la importancia de conocer a los alumnos para asumir eriti- camente Jos resultados de tales evaluaciones y considerarlas como ‘una referencia que no debe pasar por alto la riqueza del eonocimien- to producto del trabajo diario, 2.. SABER TRATA\ El entendimiento que los maestros tengan de sus alumnos les facilitaré tomar decisiones durante el trabajo escolar; por ejemplo, cambiaré la forma de relacionarse con cada menor, ya que los do- centes saben las caracteristicas de los alumnos como individuos y se poreatan de lo que cada menor necesita para involucrarse en las actividades escolares. Hay estudios sobre la ensefianza donde se muestra que la ma- nera de tratar a los alumnos, individual o colectivamente, presenta matices importantes que se traducen en criterios que los docentes consideran necesarios para trabajar. Por ejemplo, los profesores pue- den poner en claro el esfuerz0 requerido para cada tipo de actividad escolar o los criterios formales que deben observarse en un traba- Jo, como el cuidado y la limpieza. R. Boostrom (1991), D. Hansen (1992), asi como P. Jackson, R. Bostrom y D. Hansen (2003) mues- tran ojemplos donde los profesores emplean diferentes tonos de vor, expresan con el rostro y con sus movimientos diversas formas de Ila- mar @ Jos nifios para esforzarse en su trabajo, cumplir los acuerdos establecidos previamente con ol grupo y para reconocer el esfuerzo de quienes se empefian en realizar bien las actividades escolares. (..) la evaluacién, del trabajo de los nifios es una tarea constante que los maestros necesitan para actualizar su conacimiento de los alumnos D, Hansen (1992) describe I manera en que una profesora de sexto grado de primaria Hama la atencién a sus alumnos sobre aspectos que para ella gon importantes al comportarse dentro del aula. Destaca el tipo de frases que Kathy, la maestra, utiliza para compartir con los alumnos su perspectiva sobre ol trabajo, [aA os estudian tajate y tendras una oportunidad, “itary, nol i jona rapidamente a rap lu mano y da tw anos expresan impaciencla y resentment hi ‘lens son Hamados antes que ells. Algunos se quejan cuando Kathy les reprocha por interrumplt st intent por regular el uso d la palabra y te dicen: “i's que usted no me da la palabra” 0 “Ivo 8 persistencia de Kathy busca estimular a los alumno: bara ser més retlexivos sobve la realidad de olvas personas, hi erlos mas conscientes de s{ mismos y ponerse en el lugar de los tlemids, Sus comentarios espontaneos ayudan a articular el sentida {uoso can los demas ft ‘Los alumnos pereiben tas intenciones de los maestros de di- versas formas: en el tono de voz, la actitud corporal y sus expresio- | nos faciales al hablarles, en las oportunidades que les proporcionan para enmendar o corregir alguna actividad o al ofrecerles explica- ciones adieionales. Mediante el conocimiento de los alumnos, los profesores con- tardin con las bases necesarias para moldear su trato e interesar los niios en el trabajo: dar explicaciones, hacer correcciones, solici- tar ayuda o lamarles la atencién, Este trato suele ser diferenciado yy los maestros deben utilizarlo en favor del mejoramiento del trabajo de los alumnos, con un sentido constructivo para dar a cada uno la | orientacién que necesita, Cp Aetvion {Qué cambios advierte en la forma de dirigirse y tratar a sus alumnos a lo largo de la jornada escolar? gQué tono de voz le es més titil para informar sobre los retos de una ac- tividad? Piense en tres alumnos con quienes requeriria actuar de diferente forma. Qué razones tendria para actuar de manera distinta con cada uno?

También podría gustarte